78
75

Tabla de contenido148.206.53.233/tesiuami/UAMI16053.pdf · 2.5 Evolución de las contracciones uterinas a lo largo del embarazo y el trabajo de parto ... Esquema que representa el

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tabla de contenido148.206.53.233/tesiuami/UAMI16053.pdf · 2.5 Evolución de las contracciones uterinas a lo largo del embarazo y el trabajo de parto ... Esquema que representa el

75

Page 2: Tabla de contenido148.206.53.233/tesiuami/UAMI16053.pdf · 2.5 Evolución de las contracciones uterinas a lo largo del embarazo y el trabajo de parto ... Esquema que representa el

2

Tabla de contenido 1. Introducción..................................................................................................................................... 5

2. Antecedentes .................................................................................................................................. 6

2.1 La complejidad de la señal fisiológica ....................................................................................... 6

2.2 Actividad eléctrica del corazón .................................................................................................. 7

2.3 Las contracciones uterinas ........................................................................................................ 9

2.4 Características de las contracciones uterinas ......................................................................... 10

2.5 Evolución de las contracciones uterinas a lo largo del embarazo y el trabajo de parto ......... 11

3. Recursos y Materiales ................................................................................................................... 12

4. Plan de trabajo .............................................................................................................................. 13

5. Metodología .................................................................................................................................. 13

5.1 Preprocesamiento ................................................................................................................... 13

5.2 Análisis en el dominio del tiempo ............................................................................................ 17

5.3 Análisis no lineal ...................................................................................................................... 17

5.4 Análisis estadístico .................................................................................................................. 19

6. Resultados ..................................................................................................................................... 20

7. Análisis y Discusión de resultados ................................................................................................. 75

8. Limitaciones del experimento ........................................................................................................ 75

9. Conclusiones .................................................................................................................................. 76

10. Referencias Bibliográficas ........................................................................................................... 76

Page 3: Tabla de contenido148.206.53.233/tesiuami/UAMI16053.pdf · 2.5 Evolución de las contracciones uterinas a lo largo del embarazo y el trabajo de parto ... Esquema que representa el

3

Lista de figuras

Figura 1. Esquema que representa el sistema de conducción cardiaco y sus ondas características

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….7

Figura 2. a) Localización de los marcapasos uterinos. b) Sentido de propagación de la onda contráctil. ............................ 9

Figura 3.Triple gradiente descendiente .............................................................................................................................. 10

Figura 4 La evolución de la espontaneidad de las contracciones uterinas a través del ciclo del embarazo se muestra en el

área rayada y del lado izquierdo la escala [11]. .................................................................................................................. 11

Figura 5. Segmento de registro ECG. .................................................................................................................................. 14

Figura 6. Ejemplos de interferencia del ECG fetal en la señal de ECG materno. Detección de la onda R con MatLab. En la

imagen se observa en rojo tres posibles ondas R detectadas correctamente, sin embargo, el espacio temporal entre ellas

es muy pequeño, por lo que podría tratarse de interferencia debida al ECG fetal. ............................................................. 14

Figura 7. Valores corregidos manualmente con ayuda del cursor de MatLab. .................................................................. 15

Figura 8. Ejemplo de periodos largo entre ondas R. ........................................................................................................... 15

Figura 9. Ejemplo de latido ectópico. Los periodos largos eran removidos del CTG para no afectar la morfología. .......... 16

Figura 10. Registros invertidos. .......................................................................................................................................... 16

Figura 11. Ejemplos de saturación del amplificador ........................................................................................................... 17

Figura 12. Análisis de fluctuaciones sin tendencia [25] ...................................................................................................... 19

Figura 13. Grafica de la paciente 1, se muestran sincronizadas en tiempo las señales de EHG y CTG. .............................. 20

Figura 14. Ejemplo de periodos tomados para contabilizar las contracciones en la paciente 1. ........................................ 22

Figura 15. Diagramas de cajas para la paciente 1. a) Frecuencia cardiaca. b) RMSSD. c) 1 ............................................ 23

Figura 16. Grafica de la paciente 2, se muestran sincronizadas en tiempo las señales de EHG y CTG. .............................. 24

Figura 17. Ejemplo de periodos tomados para contabilizar las contracciones en la paciente 2. ........................................ 26

Figura 18. Diagramas de cajas para la paciente 2. a) Frecuencia cardiaca. b) RMSSD. c) 1 ............................................ 27

Figura 19. Grafica de la paciente 5, se muestran sincronizadas en tiempo las señales de EHG y CTG. .............................. 28

Figura 20. Ejemplo de periodos tomados para contabilizar las contracciones en la paciente 5. ........................................ 30

Figura 21. Diagramas de cajas para la paciente 5. a) Frecuencia cardiaca. b) RMSSD. c) 1 ........................................... 31

Figura 22. Grafica de la paciente 7, se muestran sincronizadas en tiempo las señales de EHG y CTG. .............................. 32

Figura 23. Diagramas de cajas para la paciente 7. a) Frecuencia cardiaca. b) RMSSD. c) ............................................ 36

Figura 24. Grafica de la paciente 8, se muestran sincronizadas en tiempo las señales de EHG y CTG. .............................. 38

Figura 25. Ejemplo de periodos tomados para contabilizar las contracciones en la paciente 8. ........................................ 39

Figura 26. Diagramas de cajas para la paciente 8. a) Frecuencia cardiaca. b) RMSSD. c) 1 ............................................ 40

Figura 27. Grafica de la paciente 11, se muestran sincronizadas en tiempo las señales de EHG y CTG. ............................ 41

Figura 28. Ejemplo de periodos tomados para contabilizar las contracciones en la paciente 11. ...................................... 44

Figura 29. Diagramas de cajas para la paciente 11. a) Frecuencia cardiaca. b) RMSSD. c) 1 .......................................... 45

Figura 30. Grafica de la paciente 12, se muestran sincronizadas en tiempo las señales de EHG y CTG. ............................ 46

Figura 31. Ejemplo de periodos tomados para contabilizar las contracciones en la paciente 12. ...................................... 48

Figura 32. Diagramas de cajas para la paciente 12. a) Frecuencia cardiaca. b) RMSSD. c) 1 .......................................... 49

Figura 33. Grafica de la paciente 13, se muestran sincronizadas en tiempo las señales de EHG y CTG. ............................ 50

Figura 34. Ejemplo de periodos tomados para contabilizar las contracciones en la paciente 13. ...................................... 52

Figura 35. Diagramas de cajas para la paciente 13. a) Frecuencia cardiaca. b) RMSSD. c) 1 .......................................... 53

Figura 36. Grafica de la paciente 14, se muestran sincronizadas en tiempo las señales de EHG y CTG. ............................ 54

Figura 37. Ejemplo de periodos tomados para contabilizar las contracciones en la paciente 14. ...................................... 56

Figura 38. Diagramas de cajas para la paciente 14. a) Frecuencia cardiaca. b) RMSSD. c) 1 .......................................... 57

Figura 39. Grafica de la paciente 16, se muestran sincronizadas en tiempo las señales de EHG y CTG. ............................ 58

Figura 40. Ejemplo de periodos tomados para contabilizar las contracciones en la paciente 16. ...................................... 61

Figura 41. Diagramas de cajas para la paciente 16. a) Frecuencia cardiaca. b) RMSSD. c) 1 .......................................... 62

Figura 42. Grafica de la paciente 26, se muestran sincronizadas en tiempo las señales de EHG y CTG. ............................ 63

Figura 43. Ejemplo de periodos tomados para contabilizar las contracciones en la paciente 26. ...................................... 66

Figura 44. Diagramas de cajas para la paciente 26. a) Frecuencia cardiaca. b) RMSSD. c) 1 .......................................... 67

Page 4: Tabla de contenido148.206.53.233/tesiuami/UAMI16053.pdf · 2.5 Evolución de las contracciones uterinas a lo largo del embarazo y el trabajo de parto ... Esquema que representa el

4

Figura 45. Grafica de la paciente 27, se muestran sincronizadas en tiempo las señales de EHG y CTG. ............................ 68

Figura 46. Ejemplo de periodos tomados para contabilizar las contracciones en la paciente 27. ...................................... 70

Figura 47. Diagramas de cajas para la paciente 27. a) Frecuencia cardiaca. b) RMSSD. c) 1 .......................................... 71

Figura 48. Grafica de cajas realizado con la prueba estadística T de student para el parámetro 1. ............................... 72

Figura 49. Grafica de cajas realizado con la prueba estadística T de student para el parámetro de frecuencia cardiaca. 72

Figura 50. Gráfica de cajas obtenida con la prueba estadística Kruskal Wallis para el parámetro RMSSD. ...................... 73

Lista de tablas

Tabla 1. Actividades. ........................................................................................................................................................... 13

Tabla 2. Cronograma. ......................................................................................................................................................... 13

Tabla 3. Valores promedio correspondiente a la paciente 1. .............................................................................................. 21

Tabla 4. Características de la paciente 1. ............................................................................................................................ 21

Tabla 5. Características del producto de la paciente 1. ....................................................................................................... 21

Tabla 6. Valores promedio correspondiente a la paciente 2 ............................................................................................... 25

Tabla 7. Características de la paciente 2 ............................................................................................................................. 25

Tabla 8. Características del producto de la paciente 2. ....................................................................................................... 25

Tabla 9. Valores promedio correspondiente a la paciente 5. .............................................................................................. 29

Tabla 10. Características de la paciente 5. .......................................................................................................................... 29

Tabla 11. Características del producto de la paciente 5. ..................................................................................................... 29

Tabla 12. Valores promedio correspondiente a la paciente 7. ............................................................................................ 33

Tabla 13. Características de la paciente 7. .......................................................................................................................... 33

Tabla 14. Características del producto de la paciente 7. ..................................................................................................... 33

Tabla 15. Valores promedio correspondiente a la paciente 8. ............................................................................................ 37

Tabla 16. Características de la paciente 8. .......................................................................................................................... 37

Tabla 17. Características del producto de la paciente 8. ..................................................................................................... 37

Tabla 18. Valores promedio correspondiente a la paciente 11 ........................................................................................... 41

Tabla 19. Caractesisitcas de la paciente 11. ........................................................................................................................ 41

Tabla 20. Caractesisitcas del producto de la paciente 11. ................................................................................................... 41

Tabla 21. Valores promedio correspondiente a la paciente 12. .......................................................................................... 45

Tabla 22. Caractesisitcas de la paciente 12. ........................................................................................................................ 45

Tabla 23. Caractesisitcas del producto de la paciente 12. ................................................................................................... 45

Tabla 24. Valores promedio correspondiente a la paciente 13 ........................................................................................... 49

Tabla 25. Caractesisitcas de la paciente 13. ........................................................................................................................ 49

Tabla 26. Caractesisitcas del producto de la paciente 13. ................................................................................................... 49

Tabla 27. Valores promedio correspondiente a la paciente 14. .......................................................................................... 53

Tabla 28. Caractesisitcas de la paciente 14. ........................................................................................................................ 53

Tabla 29. Caractesisitcas del producto de la paciente 14. ................................................................................................... 53

Tabla 30. Valores promedio correspondiente a la paciente 16. .......................................................................................... 57

Tabla 31. Características de la paciente 16 ......................................................................................................................... 58

Tabla 32. Características del producto de la paciente 16. ................................................................................................... 58

Tabla 33. Valores promedio correspondiente a la paciente 26 ........................................................................................... 62

Tabla 34. Caractesisitcas de la paciente 26. ........................................................................................................................ 63

Tabla 35. Caractesisitcas del producto de la paciente 26. ................................................................................................... 63

Tabla 36. Valores promedio correspondiente a la paciente 27. .......................................................................................... 67

Tabla 37. Caractesisitcas de la paciente 27. ........................................................................................................................ 67

Tabla 38. Caractesisitcas del producto de la paciente 27. ................................................................................................... 67

Tabla 39. Características promedio de la población............................................................................................................ 71

Tabla 40. Valores promedio grupal ..................................................................................................................................... 71

Page 5: Tabla de contenido148.206.53.233/tesiuami/UAMI16053.pdf · 2.5 Evolución de las contracciones uterinas a lo largo del embarazo y el trabajo de parto ... Esquema que representa el

5

1. Introducción

En la actualidad se sabe que el embarazo está asociado con múltiples cambios fisiológicos, incluyendo cambios sustanciales en el sistema cardiovascular. Durante el embarazo el sistema nervioso autónomo (SNA) ayuda a la embarazada a adaptarse a las diferentes etapas del embarazo. El balance autonómico también afecta el grado con el cual la frecuencia cardiaca (FC) varía latido a latido. Los estudios de la VFC en las mujeres embarazadas son importantes porque pueden revelar la dinámica del SNA como respuesta a diferentes estímulos fisiológicos internos y externos [3, 20, 21].

Actualmente en la clínica no se utiliza el monitoreo de la VFCM como una

herramienta para conocer cómo se está desarrollando el embarazo en general, ni mucho menos para conocer si durante el parto hay sufrimiento materno innecesario, sino que se enfoca más hacia el bienestar del feto. La VFC es una de las muchas herramientas que se pueden utilizar para evaluar la dinámica de control del SNA.

El embarazo es un proceso fisiológico natural y no debe representar un factor de

riesgo para la salud de la mujer y el producto, mucho menos ser un factor de muerte para ambos; sin embargo la muerte ocasionada por complicaciones relacionadas con el embarazo, trabajo de parto, parto y puerperio es uno de los principales problemas de salud de las mujeres en edad reproductiva. En 2007 se produjeron en México 1136 defunciones por mortalidad materna, es decir, poco más de 3 mujeres murieron diariamente en nuestro país debido a complicaciones en el embarazo, el trabajo de parto, el parto o el puerperio. [1]. Diversos autores [6,3,7,22,23] han estudiado la VFCM durante diferentes etapas del embarazo o haciendo estudios comparativos con mujeres no embarazadas y han encontrado que la variabilidad tiende a disminuir durante la primera etapa del embarazo y en las posteriores se ven pequeños cambios , estudios en este campo [15,16 ,17 , 18, 19] han sido realizados por el Grupo de Monitoreo Electrónico Materno-Fetal (laboratorio de ingeniería de fenómenos fisiológicos perinatales) . Sin embargo, no hay ningún estudio previo reportado que relacione la dinámica del SNA y las contracciones uterinas, por lo que el estudio tiene una ventaja competitiva en ese aspecto, por lo que el modelo de negocios va encaminado al campo de la investigación médica. Hipótesis

El trabajo de parto representa un estímulo importante al sistema de control cardiovascular de la mujer embarazada, en condiciones normales (sin patologías) no se alterara de manera importante la dinámica del sistema de control autonómico (valores del

exponente fractal cercano a la unidad). Objetivo Estudiar la dinámica del SNA durante el trabajo de parto por medio del análisis no lineal de la VFCM.

Page 6: Tabla de contenido148.206.53.233/tesiuami/UAMI16053.pdf · 2.5 Evolución de las contracciones uterinas a lo largo del embarazo y el trabajo de parto ... Esquema que representa el

6

Los objetivos específicos son:

Evaluar el trabajo de parto por medio de las variaciones en las contracciones uterinas.

Obtener los registros de VFCM durante el trabajo de parto a partir del registro de ECG de manera no invasiva.

Evaluar el comportamiento del sistema nervioso autónomo por medio de herramientas de análisis del tiempo y de análisis no lineal a través del estudio de la VFCM.

Definir si existe una relación significativa entre el rango dinámico de la variabilidad de la frecuencia cardiaca materna (VFCM) y las contracciones uterinas por medio de un análisis estadístico.

Analizar estadísticamente los resultados obtenidos y contrastarlos con la hipótesis, de acuerdo con los fundamentos teóricos y la experiencia reportada en la bibliografía consultada, generar conclusiones.

Realizar el informe escrito con toda la información recabada. 2. Antecedentes 2.1 La complejidad de la señal fisiológica

La VFC se define como las variaciones de los periodos entre latidos cardiacos

consecutivos en el tiempo y es predominantemente dependiente de la regulación

intrínseca de la FC. Se piensa que la VFC refleja la habilidad del corazón para adaptarse a

los cambios circunstanciales al responder y detectar de manera rápida los estímulos

impredecibles. La VFC tiene un gran potencial para evaluar el papel que desempeñan las

fluctuaciones del sistema nervioso autónomo en individuos sanos y con patologías con

diversos trastornos cardiovasculares y no cardiovasculares [4].

La VFC es una señal útil para el entendimiento del estatus del SNA. El SNA tiene

dos componentes; la actividad simpática, la cual ocurre en respuesta a factores como el estrés, el ejercicio y enfermedades cardiacas, causando un incremento en la FC; y la actividad parasimpática, que es el resultado de funciones de los órganos internos, traumas y reacciones alérgicas, causando una disminución de la FC.

Se ha visto que la VFC se ve afectada por varios factores como la respiración, la

edad, el género, uso de medicamentos y drogas, y por patologías tales como la diabetes, fallas renales y fallas cardiacas [10].

Page 7: Tabla de contenido148.206.53.233/tesiuami/UAMI16053.pdf · 2.5 Evolución de las contracciones uterinas a lo largo del embarazo y el trabajo de parto ... Esquema que representa el

7

2.2 Actividad eléctrica del corazón

Para que la contracción cíclica del corazón se realice en forma sincrónica y ordenada, existe un sistema de estimulación y conducción eléctrica compuesto por fibras de músculo cardíaco especializadas en la transmisión de impulsos eléctricos. Aunque el corazón tiene inervación por parte del sistema nervioso simpático, late aun sin estímulo de éste, ya que el sistema de conducción es auto excitable. Es por esto que un individuo carece de control voluntario sobre los latidos de su corazón.

El sistema de conducción se compone de: el nódulo sinusal, el nódulo auriculoventricular, el haz de Hiss, con sus ramas derecha e izquierda y las Fibras de Purkinje. El ciclo cardiaco se inicia con la despolarización cardíaca y debe transmitir ese impulso eléctrico desde las aurículas hacía los ventrículos.

En 1996, Sato [5], examinó los efectos de la estimulación de nervios parasimpáticos

pélvicos y nervios simpáticos hipogástricos en ratas no embarazadas y observó que la

estimulación eléctrica del nervio aferente pélvico con una intensidad supramáxima

inducida, marcó un incremento del flujo sanguíneo uterino acompañado de contracciones

uterinas. Por otra parte, la estimulación del nervio aferente hipogástrico causa

decremento en el flujo sanguíneo uterino acompañado de igual forma de contracciones

uterinas. Se llegó a la conclusión de que el flujo sanguíneo y las contracciones eran

regulados por los nervios simpáticos y parasimpáticos pero de maneras diferentes; el flujo

sanguíneo está regulado tanto por (1) vasodilatadores parasimpáticos, principalmente por

la activación de los receptores colinérgicos muscarínicos, y (2) por vasoconstrictores

simpáticos, principalmente por la activación de los α-receptores adrenérgicos. Y las

Figura 1. Esquema que representa el sistema de conducción cardiaco y sus ondas características [11].

Page 8: Tabla de contenido148.206.53.233/tesiuami/UAMI16053.pdf · 2.5 Evolución de las contracciones uterinas a lo largo del embarazo y el trabajo de parto ... Esquema que representa el

8

contracciones uterinas son producidas por la activación de ambos nervios, simpático y

parasimpático, a través de los receptores muscarínicos colinérgicos.

En 1999, Stein [6], haciendo un estudio comparativo entre mujeres embarazadas y

no embarazadas demostró que la VFCM disminuye durante el embarazo. En la primera

etapa del embarazo, la frecuencia cardiaca (FC) disminuye y la frecuencia respiratoria (FR)

aumenta. Para etapas posteriores, los cambios fueron pequeños en magnitud y dirección

para la FC, la VFC y la FR. La mayoría de los cambios en la modulación autónoma del

corazón y la respiración se producen durante las primeras 6 semanas del embarazo

después de la concepción. Existe una variabilidad considerable de la FC individual y

cambios en la VFC en un embarazo normal.

El embarazo normal está asociado con cambios muy marcados en la hemodinamia

cardiovascular debidos en parte a cambios en los mecanismos de control autonómicos. En

el 2000, Blake [7] calculó la sensibilidad barorrefleja de la frecuencia cardiaca en los

intervalos R-R y la variabilidad de la presión sanguínea por el método de análisis espectral

durante el embarazo normal, en reposo y en respuesta al estrés ortostático. Encontrando

que bajo condiciones supinas en embarazos avanzados, se produce una disminución en la

sensibilidad barorrefleja del ritmo cardíaco, debido probablemente a una disminución en

el tono vagal más que al incremento en el tono simpático. Sin embargo, a partir de estos

estudios el decremento en las altas frecuencias de la variabilidad de la FC, permanece

todavía sin aclarar.

En el 2007, Chamchad [3] realizó el estudio de mujeres embarazadas y no

embarazadas comparando sus resultados por medio de técnicas en el dominio del tiempo,

de la frecuencia y análisis no lineal. Y encontró que las mujeres embarazadas presentan

valores de frecuencias cardiacas y presión sanguínea mayores que los valores de las

mujeres no embarazadas y que algunos parámetros del dominio del tiempo disminuyen.

Los parámetros de la VFC en el dominio de la frecuencia se mantuvieron sin cambio

durante el embarazo y todos los resultados del análisis no lineal se redujeron

numéricamente, pero sin ser estadísticamente significativos.

A pesar de que se han realizado estudios sobre la condición del embarazo y el

cambio de la VFC a lo largo de éste, aun no se ha determinado la relación que puede existir de la VFCM y las contracciones uterinas. En el 2005, Romano [12] realizó un estudio comparativo entre la VFC Fetal y las contracciones uterinas (CU). Este estudio analizó las modificaciones del espectro de potencia de la VFC Fetal correspondientes a las CU. Se tomó una muestra de 30 fetos sanos y se analizaron las señales de 127 CU. Los resultados mostraron principalmente una prueba estadísticamente significativa al aumentar la potencia de la VFCF correspondiente al inicio de las CU. Las conclusiones a las

Page 9: Tabla de contenido148.206.53.233/tesiuami/UAMI16053.pdf · 2.5 Evolución de las contracciones uterinas a lo largo del embarazo y el trabajo de parto ... Esquema que representa el

9

que llegaron fueron que el análisis espectral de potencia de la VFCF puede proporcionar valiosa información para reconocer los fetos en riesgo de acidosis, teniendo en cuenta que el sufrimiento fetal modifica el funcionamiento del SNA y la FC fetal. Dado que las CU son un fuerte estímulo compresivo cuatro veces más fuerte que la presión basal ésta causa una reacción de la FCF en modo de una desaceleración que generalmente sigue a una CU.

De manera análoga para el caso en los adultos, estímulos específicos pueden

alterar la regulación autonómica del corazón y en concreto generan modificaciones en la FC, particularmente más evidentes en el dominio de la frecuencia.

Por lo tanto, un estudio más detallado de la reacción del SNA materno con

respecto a las CU como el análisis de la VFCM puede ayudar en la comprensión de actividad materna específica, su capacidad y modalidad de la compensación del SNA al estrés. Dichas modificaciones de la VFCM que siguen a una contracción puede ser una señal de la reacción del SNA y, por tanto se puede brindar información adicional acerca de la actividad materna durante el parto.

Los factores endocrinos también alteran de manera significativa la VFC incluyendo la tiroxina, los esteroides, las hormonas reproductivas y el sistema renal angiostático [13]. Para nuestro caso en particular los factores causados por la secreción de hormonas tales como las hormonas reproductivas y la oxitocina son los que nos interesan ya que se sabe que la oxitocina es una hormona muy importante durante el trabajo de parto que facilita la dilatación cervical [14].

2.3 Las contracciones uterinas

Las CU son una consecuencia directa de la actividad eléctrica subyacente en las células del miometrio. La onda contráctil inicia en uno de los marcapasos localizados en los cuernos uterinos, la contracción se propaga hacia el resto del útero. [8]

a) b)

Figura 2. a) Localización de los marcapasos uterinos. b) Sentido de propagación de la onda contráctil.

Page 10: Tabla de contenido148.206.53.233/tesiuami/UAMI16053.pdf · 2.5 Evolución de las contracciones uterinas a lo largo del embarazo y el trabajo de parto ... Esquema que representa el

10

Al analizar el comportamiento de la onda contráctil, Caldeyro [9] describió como característica normal lo que él llamo triple gradiente descendiente, que consiste en la propagación, duración e intensidad de las contracciones uterinas son descendentes del fondo del útero al cérvix. La duración y la intensidad son mayores en el fondo uterino que en el segmento y la onda contráctil se dirige en sentido descendente. Con lo anterior se logra que una máxima intensidad de la contracción uterina en los diversos sitios del útero se obtenga casi simultáneamente.

Figura 3.Triple gradiente descendiente

2.4 Características de las contracciones uterinas

La contractilidad del útero en mujeres embarazadas se mide registrando la presión

en líquido amniótico, en nuestro caso, será por medio de uno de los electrodos colocados en el vientre de la madre el cual medirá la actividad uterina por medio del electrohisterograma (EHG).

El EHG es la señal asociada a la actividad eléctrica que se propaga a través de las células del miometrio durante una contracción uterina. En el equipo que se utilizó (AN24 Maternal Heart rate/Fetal Heart Rate/EHG recorder, Monica Healthcare, Nottingham, UK), esta señal se obtiene aplicando un filtro pasa-bajas (0.1-0.9 Hz), una rectificación de onda completa, y finalmente se calcula la envolvente de la señal [29]. Los parámetros que se utilizan son:

Intensidad: para cada contracción se mide la amplitud en mV.

Frecuencia: ésta expresada por el número de contracciones en 10 minutos.

Page 11: Tabla de contenido148.206.53.233/tesiuami/UAMI16053.pdf · 2.5 Evolución de las contracciones uterinas a lo largo del embarazo y el trabajo de parto ... Esquema que representa el

11

2.5 Evolución de las contracciones uterinas a lo largo del embarazo y el trabajo de parto

Figura 4 La evolución de la espontaneidad de las contracciones uterinas a través del ciclo del embarazo se muestra en el área rayada y del lado izquierdo la escala [11].

Embarazo: durante las primeras 30 semanas de gestación, la actividad uterina es poca, menor a 20 UM (Área rayada de la figura 1). El trazo A ilustra las características de las contracciones uterinas en ese momento. Las contracciones son muy pequeñas y ocurren con una frecuencia de una por minuto. Estas permanecen localizadas en una pequeña área del útero. Las contracciones de Braxton-Hicks son más fuertes (de 10 a 15 mm Hg) y se expanden a lo largo del área del órgano. Estas tienen una baja frecuencia.

Antes de parto: después de la semana 30 del embarazo, la actividad uterina incrementa lenta y gradualmente, conjuntamente también las contracciones de Braxton-Hicks (trazo B y C) aumentan en intensidad. Su coordinación mejora continuamente y se esparcen más y más a través del útero. Durante este periodo, el cérvix uterino ha madurado progresivamente como consecuencia de las contracciones uterinas.

Comienzo del parto: cuando el embarazo se aproxima a la semana 40, la actividad uterina incrementa más y más rápido. El trabajo de parto clínico usualmente empieza cuando la actividad uterina alcanza valores entre 80 y 120 UM.

Page 12: Tabla de contenido148.206.53.233/tesiuami/UAMI16053.pdf · 2.5 Evolución de las contracciones uterinas a lo largo del embarazo y el trabajo de parto ... Esquema que representa el

12

o Primera y segunda etapa: la actividad uterina incrementa progresivamente de 30 mm Hg al comienzo del parto, a 50 mm Hg al final del parto. Al mismo tiempo la frecuencia aumenta de 3 a 5 contracciones por minuto, y el tono de 8 a 12 mm Hg. Estas características se muestran en el trazo D, E y F. En F se muestra el máximo valor registrado en un parto normal (intensidad de 50 mm Hg; frecuencia de 5 contracciones por minuto; actividad uterina de 250 UM).

o Tercera etapa: después del alumbramiento del feto, el útero continua produciendo contracciones rítmicas (trazo G). La frecuencia de estas contracciones se reduce progresivamente. Las primeras 2 o 3 contracciones expulsan la placenta del segmento superior del canal de parto. Estas contracciones tienen una intensidad similar a la de la segunda etapa.

o Comienzo del puerperio: la actividad uterina disminuye rápidamente. La frecuencia de las contracciones usualmente desciende primero, reduciéndose a una por 10 minutos a 12hr después del alumbramiento (trazo I). La intensidad disminuye más tarde (trazo J). la frecuencia de propagación a través de útero también se disminuye progresivamente.[9]

3. Recursos y Materiales

1. Se tomaron registros a 20 mujeres en su última fase del embarazo, trabajo de

parto a término, las cuales cumplieron con:

Tener un embarazo sano y sin complicaciones.

Estos registros se tomaron, con un previo consentimiento informado de las pacientes, en el Centro de Investigación Materno Infantil del Grupo de Estudios al Nacimiento (CIMI Gen) ubicado en Av. Tláhuac 1004 Col. Lomas Estrella Delegación Iztapalapa 09809 México, D.F. La toma de registros ECG se hicieron de forma no invasiva por medio de electrodos de superficie colocados en el abdomen de la madre durante el trabajo de parto.

2. Se hizo el análisis en el dominio del tiempo calculando RMSSD y análisis no lineal con las técnicas de análisis de fluctuaciones sin tendencia y dimensión fractal.

3. Se realizó el análisis estadístico por análisis de varianzas.

4. Se organiza la información, para el reporte del Proyecto Final. Se realiza la revisión y actualización bibliográfica.

Page 13: Tabla de contenido148.206.53.233/tesiuami/UAMI16053.pdf · 2.5 Evolución de las contracciones uterinas a lo largo del embarazo y el trabajo de parto ... Esquema que representa el

13

4. Plan de trabajo

Actividad Tiempo (semanas)

1 Adquisición de registros ECG 5

2 Procesamiento (Análisis en t y no lineal)

10

3 Análisis estadístico 5

4 Generar reporte 25 Tabla 1. Actividades.

1

2

3

4

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 Tabla 2. Cronograma.

5. Metodología

Se tomó registro a doce mujeres embarazadas en trabajo de parto en el CIMIGen. La adquisición de los registros se realizó en la mañana. Se tomaron registros de duración mayor a una hora para observar la evolución del trabajo de parto mediante el aumento del número y duración de las contracciones uterinas.

El análisis de la VFC puede realizarse por diferentes técnicas. En el dominio del

tiempo, de la frecuencia y el análisis no lineal, en nuestro caso utilizamos métodos en el

domino del tiempo y análisis no lineal empleando métodos de análisis de fluctuaciones sin

tendencias y dimensión fractal.

5.1 Preprocesamiento

El análisis parte de la obtención de series sucesivas de valores de los intervalos RR

llamados Cardiotocogramas (CTG), para ello se utilizó una frecuencia de muestreo de

900hz. Posteriormente se realizó un preprocesamiento para eliminar la línea de base de la

respiración y se construyó el CTG con rutinas basadas en MatLab detectando los picos de

las ondas R dentro de cada complejo QRS de morfología conocida y distinguible. Una vez

reconocidos los picos en amplitud (mV) y ubicación (s), se documentaron y se utilizaron

posteriormente para la obtención del CTG.

Page 14: Tabla de contenido148.206.53.233/tesiuami/UAMI16053.pdf · 2.5 Evolución de las contracciones uterinas a lo largo del embarazo y el trabajo de parto ... Esquema que representa el

14

Figura 5. Segmento de registro ECG.

Para la generación de los CTG´s se tomaron en cuenta algunos criterios que permitían

realizar una elección más certera de los intervalos RR:

1. Registros donde se presentaban varias espigas cercanas al complejo QRS, se

comparaba el de mayor duración de un aproximado de 40ms, debido las espigas

de menor duración podrían ser interferencia del ECG fetal (figura 6a y 6b).

a) b)

Figura 6. Ejemplos de interferencia del ECG fetal en la señal de ECG materno. Detección de la onda R con MatLab. En la imagen se observa en rojo tres posibles ondas R detectadas correctamente, sin embargo, el espacio temporal entre ellas

es muy pequeño, por lo que podría tratarse de interferencia debida al ECG fetal.

Page 15: Tabla de contenido148.206.53.233/tesiuami/UAMI16053.pdf · 2.5 Evolución de las contracciones uterinas a lo largo del embarazo y el trabajo de parto ... Esquema que representa el

15

2. Los complejos QRS no detectados por MatLab debido a una selección de amplitud

por debajo del umbral de la señal de un milisegundo, se introdujeron los valores de

acuerdo al proporcionado por el cursor de MatLab tomando en cuenta la

morfología de la señal para corroborarlo (figura 7).

Figura 7. Valores corregidos manualmente con ayuda del cursor de MatLab.

3. El tiempo promedio de sucesión entre ondas R de la mayoría de las pacientes era

entre valores de 500ms a 800ms dependiendo de la frecuencia cardiaca de cada

paciente. Cuando el tiempo entre ondas R era mayor a 800ms y menor a 500ms, se

eliminaba el valor del listado que conforma el CTG para depurarlo y no influir en la

morfología de éste (figura 8).

Figura 8. Ejemplo de periodos largo entre ondas R.

Page 16: Tabla de contenido148.206.53.233/tesiuami/UAMI16053.pdf · 2.5 Evolución de las contracciones uterinas a lo largo del embarazo y el trabajo de parto ... Esquema que representa el

16

4. Los periodos largos eran provocados debido a arritmias sinusales respiratorias o

latidos ectópicos (figura 9). Los latidos ectópicos son una arritmia con pequeñas

variaciones en los latidos cardiacos que son normales, no tienen una causa

observable y en su mayoría son benignos.

Figura 9. Ejemplo de latido ectópico. Los periodos largos eran removidos del CTG.

5. Para registros invertidos, se tomó el criterio de considerar el complejo QRS de

mayor magnitud negativa (figura 10).

Figura 10. Registros invertidos.

Page 17: Tabla de contenido148.206.53.233/tesiuami/UAMI16053.pdf · 2.5 Evolución de las contracciones uterinas a lo largo del embarazo y el trabajo de parto ... Esquema que representa el

17

6. No se consideraban periodos donde la morfología de la señal del ECG fuera

afectada por el movimiento de la paciente causando una saturación del

amplificador (figura 11).

a) b)

Figura 11. Ejemplos de saturación del amplificador

Debido a la naturaleza de nuestro estudio era necesario sincronizar el CTG

obtenido con las CU obtenidas a partir del EHG. Entonces fue necesario remover los

periodos temporales de las mismas zonas que se eliminaron dentro del CTG al depurarlo

con los criterios anteriormente mencionados.

5.2 Análisis en el dominio del tiempo

Una vez obtenidos los CTG se obtienen parámetros estadísticos tales como la

media ( ), la desviación estándar de los intervalos RR (SDNN), la desviación estándar de

las diferencias en intervalos sucesivos RR (SDSD) y la raíz cuadrática media de las

diferencias sucesivas (RMSSD). Una vez calculados estos parámetros determinaremos qué

tanto se desvían los valores de los intervalos RR.

5.3 Análisis no lineal

Dada la naturaleza no lineal del CTG debido a los diversos factores que lo pueden

afectar (cambios hormonales, medicamentos, estrés, etc.), es pertinente complementar el

análisis lineal del CTG con el no lineal.

Page 18: Tabla de contenido148.206.53.233/tesiuami/UAMI16053.pdf · 2.5 Evolución de las contracciones uterinas a lo largo del embarazo y el trabajo de parto ... Esquema que representa el

18

El concepto de comportamiento fractal está asociado a objetos geométricos que

satisfacen dos criterios: autosimilitud y la dimensión fractal. La autosimilitud significa que

un objeto está compuesto de subunidades y sub-subunidades en niveles múltiples que

estadísticamente se asemejan a la estructura de todo el objeto. El segundo criterio acerca

de la dimensión fractal se refiere a que el objeto cuenta con una dimensión fraccional que

se puede definir mediante una curva o superficie independiente de la escala.

El análisis de fluctuaciones sin tendencia (DFA) mide la correlación que existe de la

señal con ella misma. La técnica parte de las series sucesivas de tiempo de los intervalos

RR.

es el promedio de los intervalos RR

Una vez integrada la serie, se divide en segmentos de igual longuitud n. Con cada

segmento se hace un ajuste por mínimos cuadrados , las cuales restamos a que

equivale a la serie sin tendencia, de esta forma le estamos substrayendo la tendencia a

señal.[24]

Después se realiza la correlación tomando diferentes escalas de tiempo de donde

se obtienen dos parámetros 1 y 2, los cuales están determinados con base en el tamaño

del número de intervalos tomados para las correlaciones (4-16 para 1 y de 16-64 para

2), cada uno de ellos determina los cambios en periodos cortos y periodos largos, los

cuales podemos asociar con la respuesta del sistema parasimpático y simpático

respectivamente [25,24] y así observar si los efectos de estos sistemas se están

compensando o si existe un factor de riesgo. Está comprobado que el factor de

escalamiento 1 es más pequeño en personas sanas (1= 0.91) que personas con

fibrilación atrial o bloqueo cardiaco (1=1.46). [30]

Page 19: Tabla de contenido148.206.53.233/tesiuami/UAMI16053.pdf · 2.5 Evolución de las contracciones uterinas a lo largo del embarazo y el trabajo de parto ... Esquema que representa el

19

Figura 12. Análisis de fluctuaciones sin tendencia. 1 representa los cambios a corto plazo, asociados con la actividad

parasimpática. 2 representa los cambios a largo plazo, asociados con la actividad simpática [25]

5.4 Análisis estadístico

Una vez sincronizadas las señales en tiempo, se contabilizaron las contracciones en

un intervalo de 10 minutos y se obtuvo la frecuencia cardiaca promedio cada 600

muestras (aproximadamente 10 minutos).

Se obtuvieron los parámetros en el tiempo, la frecuencia y los no lineales con los

software MatLab y KubiosTM. Se realizaron gráficas comparativas por paciente y una grupal

entre la frecuencia cardiaca, RMSSD y 1 en relación a las contracciones uterinas.

Posteriormente se realizó un análisis estadístico grupal con la prueba ANOVA con

potencia estadística de 0.05 y determinó si existen diferencias significativas.

Para llevar a cabo el análisis se agrupó a las pacientes dependiendo del número de

contracciones registradas en periodos de 10 minutos, este análisis se realizó de manera

individual y grupal.

Page 20: Tabla de contenido148.206.53.233/tesiuami/UAMI16053.pdf · 2.5 Evolución de las contracciones uterinas a lo largo del embarazo y el trabajo de parto ... Esquema que representa el

20

6. Resultados

Los CTG´s y los EHG´s obtenidos para cada una de las pacientes se muestran a continuación así como las gráficas de cajas y un

segmento del CTG sincronizado en tiempo con el EHG.

Figura 13. Grafica de la paciente 1, se muestran sincronizadas en tiempo las señales de EHG y CTG.

400

500

600

700

800

900

1000

0 405 810 1215 1620 2025 2430 2835 3240 3645 4050

Dis

tan

cia

RR

Tiempo (s)

CTG_p1

0

45

90

135

0.0 600.0 1200.0 1800.0 2400.0 3000.0 3600.0 4200.0 4800.0

Am

plli

tud

(m

V)

Tiempo (s)

EHG_p1

Page 21: Tabla de contenido148.206.53.233/tesiuami/UAMI16053.pdf · 2.5 Evolución de las contracciones uterinas a lo largo del embarazo y el trabajo de parto ... Esquema que representa el

21

Paciente 1

Segmento Frecuencia Cardiaca RMSSD 1 Contracciones

1 100 0.031 1.386 0

2 95 0.033 1.420 0

3 102 0.030 1.313 0

4 99 0.039 1.177 0

5 99 0.045 1.397 1

6 98 0.042 1.402 0

7 95 0.036 1.401 0

Promedio total 99± 3 0.036±0.005 1.357± 0.079

Tabla 3. Valores promedio correspondiente a la paciente 1.

Características de la paciente 1:

G= Gestaciones, P= Partos, A= Abortos, C= Cesáreas

Edad Semanas de

Gestación

G P A C Tiempo de registro Dosis de oxítocina Nacimiento Dilatación

23 años 39 1 0 0 0 de 12:22 a 17:03 8-12mu Parto natural 70-100%

Tabla 4. Características de la paciente 1.

Características del producto:

Sexo Peso Apgar 1min Apgar 5min

Masculino 3.450 Kg 8 9 Tabla 5. Características del producto de la paciente 1.

Page 22: Tabla de contenido148.206.53.233/tesiuami/UAMI16053.pdf · 2.5 Evolución de las contracciones uterinas a lo largo del embarazo y el trabajo de parto ... Esquema que representa el

22

Figura 14. Ejemplo de periodos tomados para contabilizar las contracciones en la paciente 1.

400

500

600

700

800

900

1000

1620 2025

Dis

tan

cia

RR

Tiempo (s)

CTG_p1

0

45

90

135

2400.0 3000.0

Am

plli

tud

(m

V)

Tiempo (s)

EHG_p1

Page 23: Tabla de contenido148.206.53.233/tesiuami/UAMI16053.pdf · 2.5 Evolución de las contracciones uterinas a lo largo del embarazo y el trabajo de parto ... Esquema que representa el

23

0) b)

c)

Figura 15. Diagramas de cajas para la paciente 1. A) Frecuencia cardiaca. b) RMSSD. c) 1

94

97

101

104

0 1

Paciente 1

Contracciones

FC

(L

atid

os p

or

mín

uto

)

0.030

0.037

0.043

0.050

0 1

Paciente 1

Contracciones

RM

SS

D

(ms)

1.2

1.3

1.4

1.5

0 1

Paciente 1

Contracciones

Alp

ha

_1

Page 24: Tabla de contenido148.206.53.233/tesiuami/UAMI16053.pdf · 2.5 Evolución de las contracciones uterinas a lo largo del embarazo y el trabajo de parto ... Esquema que representa el

24

Figura 16. Grafica de la paciente 2, se muestran sincronizadas en tiempo las señales de EHG y CTG.

300

400

500

600

700

800

900

1000

0 460 920 1380 1840 2300 2760 3220 3680 4140 4600 5060 5520

Dis

tan

cia

RR

Tiempo (s)

CTG_p2

0

50

100

150

200

0 600 1200 1800 2400 3000 3600 4200 4800 5400

Am

plit

ud

(m

V)

Tiempo (s)

EHG_p2

Page 25: Tabla de contenido148.206.53.233/tesiuami/UAMI16053.pdf · 2.5 Evolución de las contracciones uterinas a lo largo del embarazo y el trabajo de parto ... Esquema que representa el

25

Paciente 2

Segmento Frecuencia Cardiaca RMSSD 1 Contracciones

1 90 0.054 0.796 0

2 89 0.066 0.544 2

3 90 0.078 0.686 0

4 89 0.075 0.632 0

5 92 0.070 0.845 1

6 97 0.063 0.760 4

7 92 0.062 0.840 3

8 87 0.055 0.872 0

Promedio Total 90 ±3 0.066 ±0.008 0.747 ± 0.109

Tabla 6. Valores promedio correspondiente a la paciente 2.

Características de la paciente 2:

G= Gestaciones, P= Partos, A= Abortos, C= Cesáreas

Edad Semanas de

Gestación

G P A C Tiempo de registro Dosis de oxítocina Nacimiento Dilatación

28 años 40 1 1 0 0 de 10:28 a 12:27 6-12mu Parto natural 80-100% Tabla 7. Características de la paciente 2.

Características del producto:

Sexo Peso Apgar 1min Apgar 5min

Femenino 3.090 Kg 8 9 Tabla 8. Características del producto de la paciente 2.

Page 26: Tabla de contenido148.206.53.233/tesiuami/UAMI16053.pdf · 2.5 Evolución de las contracciones uterinas a lo largo del embarazo y el trabajo de parto ... Esquema que representa el

26

Figura 17. Ejemplo de periodos tomados para contabilizar las contracciones en la paciente 2.

300

400

500

600

700

800

900

1000

460 920

Dis

tan

cia

RR

Tiempo (s)

CTG_p2

0

50

100

150

200

600 1200

Am

plit

ud

(m

V)

Tiempo (s)

EHG_p2

Page 27: Tabla de contenido148.206.53.233/tesiuami/UAMI16053.pdf · 2.5 Evolución de las contracciones uterinas a lo largo del embarazo y el trabajo de parto ... Esquema que representa el

27

a) b)

c)

Figura 18. Diagramas de cajas para la paciente 2. A) Frecuencia cardiaca. b) RMSSD. c) 1

86

90

94

98

0 1 2 3 4

Paciente 2

Contracciones

FC

(L

atid

os p

or

mín

uto

)

0.050

0.060

0.070

0.080

0 1 2 3 4

Paciente 2

Contracciones

RM

SS

D

(ms)

0.5

0.6

0.8

0.9

0 1 2 3 4

Paciente 2

Contracciones

Alp

ha

_1

Page 28: Tabla de contenido148.206.53.233/tesiuami/UAMI16053.pdf · 2.5 Evolución de las contracciones uterinas a lo largo del embarazo y el trabajo de parto ... Esquema que representa el

28

Figura 19. Grafica de la paciente 5, se muestran sincronizadas en tiempo las señales de EHG y CTG.

400

500

600

700

800

900

1000

0 460 920 1380 1840 2300

Dis

tan

cia

RR

Tiempo (s)

CTG_p5

0

45

90

135

180

225

0 600 1200 1800 2400

Am

plit

ud

(m

V)

Tiempo (s)

EHG_p5

Page 29: Tabla de contenido148.206.53.233/tesiuami/UAMI16053.pdf · 2.5 Evolución de las contracciones uterinas a lo largo del embarazo y el trabajo de parto ... Esquema que representa el

29

Paciente 5

Segmento Frecuencia cardiaca RMSSD 1 Contracciones

1 87 0.038 0.935 1

2 86 0.044 0.993 2

3 84 0.064 0.835 1

4 82 0.059 0.862 2

Promedio total 85 ± 2 0.051 ± 0.010 0.906±0.062

Tabla 9. Valores promedio correspondiente a la paciente 5.

Características de la paciente 5:

G= Gestaciones, P= Partos, A= Abortos, C= Cesáreas

Edad Semanas de

Gestación

G P A C Tiempo de registro Dosis de oxítocina Nacimiento Dilatación

31 años 37.3 2 1 0 0 de 11:57 a 12:37 12mu Cesárea No presentó Tabla 10. Características de la paciente 5.

Características del producto:

Sexo Peso Apgar 1min Apgar 5min

Femenino 2.700 Kg 7 9 Tabla 11. Características del producto de la paciente 5.

Page 30: Tabla de contenido148.206.53.233/tesiuami/UAMI16053.pdf · 2.5 Evolución de las contracciones uterinas a lo largo del embarazo y el trabajo de parto ... Esquema que representa el

30

Figura 20. Ejemplo de periodos tomados para contabilizar las contracciones en la paciente 5.

400

500

600

700

800

900

1000

460 920

Dis

tan

cia

RR

Tiempo (s)

CTG_p5

0

45

90

135

180

225

600 1200

Am

plit

ud

(m

V)

Tiempo (s)

EHG_p5

Page 31: Tabla de contenido148.206.53.233/tesiuami/UAMI16053.pdf · 2.5 Evolución de las contracciones uterinas a lo largo del embarazo y el trabajo de parto ... Esquema que representa el

31

a) b)

c)

Figura 21. Diagramas de cajas para la paciente 5. A) Frecuencia cardiaca. b) RMSSD. c) 1

82

84

86

88

1 2

Paciente 5

Contracciones

FC

(L

atid

os p

or

mín

uto

)

0.035

0.045

0.055

0.065

1 2

Paciente 5

Contracciones

RM

SS

D (

ms)

0.8

0.9

0.9

1.0

1 2

Paciente 5

Contracciones

Alp

ha

_1

Page 32: Tabla de contenido148.206.53.233/tesiuami/UAMI16053.pdf · 2.5 Evolución de las contracciones uterinas a lo largo del embarazo y el trabajo de parto ... Esquema que representa el

32

igura 22. Grafica de la paciente 7, se muestran sincronizadas en tiempo las señales de EHG y CTG.

300

400

500

600

700

800

0 400 800 1200 1600 2000 2400 2800 3200 3600 4000 4400 4800 5200 5600 6000 6400 6800 7200 7600

Dis

tan

cia

RR

Tiempo (s)

CTG_p7

0

90

180

270

0 600 1200 1800 2400 3000 3600 4200 4800 5400 6000 6600 7200 7800

Am

plit

ud

(m

V)

Tiempo (s)

EHG_p7

Page 33: Tabla de contenido148.206.53.233/tesiuami/UAMI16053.pdf · 2.5 Evolución de las contracciones uterinas a lo largo del embarazo y el trabajo de parto ... Esquema que representa el

33

Paciente 7

Segmento Frecuencia Cardiaca RMSSD 1 Contracciones

1 100 0.043 0.409 1

2 107 0.041 0.339 1

3 113 0.033 0.445 1

4 114 0.027 0.500 1

5 112 0.012 0.998 0

6 120 0.024 0.628 0

7 122 0.031 0.704 1

8 125 0.020 0.916 2

9 124 0.012 0.631 1

10 122 0.012 0.824 1

11 121 0.025 0.983 2

Promedio Total 116 ± 7.516 0.025 ± 0.011 0.671 ± 0.214

Tabla 12. Valores promedio correspondiente a la paciente 7.

Page 34: Tabla de contenido148.206.53.233/tesiuami/UAMI16053.pdf · 2.5 Evolución de las contracciones uterinas a lo largo del embarazo y el trabajo de parto ... Esquema que representa el

34

Características de la paciente 7:

G= Gestaciones, P= Partos, A= Abortos, C= Cesáreas

Edad Semanas de

Gestación

G P A C Tiempo de registro Dosis de oxítocina Nacimiento Dilatación

26 años 42 1 0 0 0 de 10:17 a 13:16 2mu Cesárea No presentó Tabla 13. Características de la paciente 7.

Características del producto

Sexo Peso Apgar 1min Apgar 5min

Masculino 2.680 Kg 9 9 Tabla 14. Características del producto de la paciente 7.

Page 35: Tabla de contenido148.206.53.233/tesiuami/UAMI16053.pdf · 2.5 Evolución de las contracciones uterinas a lo largo del embarazo y el trabajo de parto ... Esquema que representa el

35

Figura 22. Ejemplo de periodos tomados para contabilizar las contracciones en la paciente 7

300

400

500

600

700

800

800 1200

Dis

tan

cia

RR

Tiempo (s)

CTG_p7

0

90

180

270

1200 1800

Am

plit

ud

(m

V)

Tiempo (s)

EHG_p7

Page 36: Tabla de contenido148.206.53.233/tesiuami/UAMI16053.pdf · 2.5 Evolución de las contracciones uterinas a lo largo del embarazo y el trabajo de parto ... Esquema que representa el

36

a) b)

c)

Figura 23. Diagramas de cajas para la paciente 7. a) Frecuencia cardiaca. b) RMSSD. c)

100

108

117

125

0 1 2

Paciente 7

Contracciones

FC

(L

atid

os p

or

mín

uto

)

0.010

0.022

0.033

0.045

0 1 2

Paciente 7

Contracciones

RM

SS

D (

ms)

0.2

0.5

0.7

1.0

0 1 2

Paciente 7

Contracciones

Alp

ha

1

Page 37: Tabla de contenido148.206.53.233/tesiuami/UAMI16053.pdf · 2.5 Evolución de las contracciones uterinas a lo largo del embarazo y el trabajo de parto ... Esquema que representa el

37

400

600

800

1000

1200

1400

0 444 888 1332 1776 2220 2664 3108 3552 3996 4440

Dis

tan

cia

RR

Tiempo (s)

CTG_p8

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

0 600 1200 1800 2400 3000 3600 4200

Am

plit

ud

(m

V)

Tiempo (s)

EHG_p8

Page 38: Tabla de contenido148.206.53.233/tesiuami/UAMI16053.pdf · 2.5 Evolución de las contracciones uterinas a lo largo del embarazo y el trabajo de parto ... Esquema que representa el

38

Figura 24. Grafica de la paciente 8, se muestran sincronizadas en tiempo las señales de EHG y CTG.

Paciente 8

Segmento Frecuencia Cardiaca RMSSD 1 Contracciones

1 89 0.021 1.305 1

2 86 0.023 1.147 0

3 86 0.027 1.231 0

4 90 0.055 0.936 0

5 89 0.130 0.726 1

Promedio total 88 ± 2 0.051 ±0.041 1.069 ±0.212

Tabla 15. Valores promedio correspondiente a la paciente 8.

Características de la paciente 8:

G= Gestaciones, P= Partos, A= Abortos, C= Cesáreas

Edad Semanas de

Gestación

G P A C Tiempo de registro Dosis de oxítocina Nacimiento Dilatación

38.5 1 0 0 0 de 08:59 a 10:07 Cesárea Tabla 16. Características de la paciente 8.

Características del producto

Sexo Peso Apgar 1min Apgar 5min

Femenino 2.750 Kg 8 9 Tabla 17. Características del producto de la paciente 8.

Page 39: Tabla de contenido148.206.53.233/tesiuami/UAMI16053.pdf · 2.5 Evolución de las contracciones uterinas a lo largo del embarazo y el trabajo de parto ... Esquema que representa el

39

Figura 25. Ejemplo de periodos tomados para contabilizar las contracciones en la paciente 8.

400

500

600

700

800

900

1000

1100

1200

1300

1400

888 1332

Dis

tan

cia

RR

Tiempo (s)

CTG_p8

0

50

100

150

200

1200 1800

Am

plit

ud

(m

V)

Tiempo (s)

EHG_p8

Page 40: Tabla de contenido148.206.53.233/tesiuami/UAMI16053.pdf · 2.5 Evolución de las contracciones uterinas a lo largo del embarazo y el trabajo de parto ... Esquema que representa el

40

a) b)

c)

Figura 26. Diagramas de cajas para la paciente 8. a) Frecuencia cardiaca. b) RMSSD. c) 1

85

87

88

90

0 1

Paciente 8

Contracciones

FC

(L

atid

os p

or

mín

uto

)

0.020

0.060

0.100

0.140

0 1

Paciente 8

Contracciones

RM

SS

D (

ms)

0.7

0.9

1.2

1.4

0 1

Paciente 8

Contracciones

Alp

ha

1

Page 41: Tabla de contenido148.206.53.233/tesiuami/UAMI16053.pdf · 2.5 Evolución de las contracciones uterinas a lo largo del embarazo y el trabajo de parto ... Esquema que representa el

41

Figura 27. Grafica de la paciente 11, se muestran sincronizadas en tiempo las señales de EHG y CTG.

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

1100

0 490 980 1470 1960 2450 2940 3430 3920 4410 4900 5390 5880 6370 6860 7350 7840 8330 8820 9310 9800

Dis

tan

cia

RR

Tiempo (s)

CTG_p11

0

70

140

210

0 600 1200 1800 2400 3000 3600 4200 4800 5400 6000 6600 7200 7800 8400 9000 9600

Am

plit

ud

(mV

)

Tiempo (s)

EHG_p11

Page 42: Tabla de contenido148.206.53.233/tesiuami/UAMI16053.pdf · 2.5 Evolución de las contracciones uterinas a lo largo del embarazo y el trabajo de parto ... Esquema que representa el

42

Paciente 11

Segmento Frecuencia Cardiaca RMSSD 1 Contracciones

1 81 0.058 0.869 0

2 88 0.046 1.062 0

3 87 0.044 0.999 1

4 87 0.053 1.001 0

5 87 0.046 0.898 1

6 100 0.062 0.853 0

7 140 0.038 0.833 1

8 125 0.035 0.480 0

9 116 0.051 0.773 0

10 107 0.032 0.999 1

11 103 0.084 0.870 3

12 143 0.037 0.892 2

13 183 0.022 0.434 1

14 176 0.048 0.148 3

Promedio total 116 ± 32 0.047 ± 0.014 0.794 ± 0.242

Tabla 18. Valores promedio correspondiente a la paciente 11.

Page 43: Tabla de contenido148.206.53.233/tesiuami/UAMI16053.pdf · 2.5 Evolución de las contracciones uterinas a lo largo del embarazo y el trabajo de parto ... Esquema que representa el

43

Características de la paciente 11:

G= Gestaciones, P= Partos, A= Abortos, C= Cesáreas

Edad Semanas de

Gestación

G P A C Tiempo de registro Dosis de oxítocina Nacimiento Dilatación

27 años 41.4 1 0 0 0 de 11:19 a 16:24 2-4 mu Parto natural 80% Tabla 19. Características de la paciente 11.

Características del producto:

Sexo Peso Apgar 1min Apgar 5min

Femenino 3.330 Kg 4 6 Tabla 20. Características del producto de la paciente 11.

Page 44: Tabla de contenido148.206.53.233/tesiuami/UAMI16053.pdf · 2.5 Evolución de las contracciones uterinas a lo largo del embarazo y el trabajo de parto ... Esquema que representa el

44

Figura 28. Ejemplo de periodos tomados para contabilizar las contracciones en la paciente 11.

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

1100

4900 5390

Dis

tan

cia

RR

Tiempo (s)

CTG_p11

0

70

140

210

6000 6600

Am

plit

ud

(mV

)

Tiempo (s)

EHG_p11

Page 45: Tabla de contenido148.206.53.233/tesiuami/UAMI16053.pdf · 2.5 Evolución de las contracciones uterinas a lo largo del embarazo y el trabajo de parto ... Esquema que representa el

45

0) b)

c)

Figura 29. Diagramas de cajas para la paciente 11. A) Frecuencia cardiaca. b) RMSSD. c) 1

80

120

160

200

0 1 2 3

Paciente 11

Contracciones

FC

(L

atid

os p

or

mín

uto

)

0.020

0.047

0.073

0.100

0 1 2 3

Paciente 11

Contracciones

RM

SS

D (

ms)

0.0

0.4

0.8

1.2

0 1 2 3

Paciente 11

Contracciones

Alp

ha

1

Page 46: Tabla de contenido148.206.53.233/tesiuami/UAMI16053.pdf · 2.5 Evolución de las contracciones uterinas a lo largo del embarazo y el trabajo de parto ... Esquema que representa el

46

Figura 30. Grafica de la paciente 12, se muestran sincronizadas en tiempo las señales de EHG y CTG.

300

400

500

600

700

800

900

0 405 810 1215 1620

Inte

rval

os

RR

Tiempo (s)

CTG_P12

0

50

100

0 600 1200 1800

Am

plit

ud

(m

V)

Tiempo (s)

EHG_p12

Page 47: Tabla de contenido148.206.53.233/tesiuami/UAMI16053.pdf · 2.5 Evolución de las contracciones uterinas a lo largo del embarazo y el trabajo de parto ... Esquema que representa el

47

Paciente 12

Segmento Frecuencia Cardiaca RMSSD 1 Contracciones

1 99 0.050 0.835 2

2 103 0.053 0.818 2

3 109 0.045 0.775 0

Promedio Total 104 ± 4 0.049 ± 0.003 0.809 ± 0.025

Tabla 21. Valores promedio correspondiente a la paciente 12.

Caractesisitcas de la paciente 12:

G= Gestaciones, P= Partos, A= Abortos, C= Cesáreas

Edad Semanas de

Gestación

G P A C Tiempo de registro Dosis de oxítocina Nacimiento Dilatación

37 años 40.6 2 1 0 0 de 10:59 a 11:26 8 mu Parto natural 80% Tabla 22. Caractesisitcas de la paciente 12.

Características del producto:

Sexo Peso Apgar 1min Apgar 5min

Masculino 3.160 Kg 8 9 Tabla 23. Caractesisitcas del producto de la paciente 12.

Page 48: Tabla de contenido148.206.53.233/tesiuami/UAMI16053.pdf · 2.5 Evolución de las contracciones uterinas a lo largo del embarazo y el trabajo de parto ... Esquema que representa el

48

Figura 31. Ejemplo de periodos tomados para contabilizar las contracciones en la paciente 12.

300

400

500

600

700

800

900

405 810

Inte

rval

os

RR

Tiempo (s)

CTG_P12

0

50

100

600 1200

Am

plit

ud

(m

V)

Tiempo (s)

EHG_p12

Page 49: Tabla de contenido148.206.53.233/tesiuami/UAMI16053.pdf · 2.5 Evolución de las contracciones uterinas a lo largo del embarazo y el trabajo de parto ... Esquema que representa el

49

a) b)

c)

Figura 32. Diagramas de cajas para la paciente 12. a) Frecuencia cardiaca. b) RMSSD. c) 1

98

102

106

110

0 2

Paciente 12

Contracciones

FC

(L

atid

os p

or

mín

uto

)

0.044

0.047

0.051

0.054

0 2

Paciente 12

Contracciones

RM

SS

D (

ms)

0.8

0.8

0.8

0.8

0 2

Paciente 12

Contracciones

Alp

ha

1

Page 50: Tabla de contenido148.206.53.233/tesiuami/UAMI16053.pdf · 2.5 Evolución de las contracciones uterinas a lo largo del embarazo y el trabajo de parto ... Esquema que representa el

50

Figura 33. Grafica de la paciente 13, se muestran sincronizadas en tiempo las señales de EHG y CTG.

400

500

600

700

800

900

1000

1100

0 520 1040 1560 2080 2600

Inte

rval

os

RR

Tiempo (s)

CTG_p13

0

100

200

300

0 600 1200 1800 2400

Am

plit

ud

(m

V)

Tiempo (s)

EHG_p13

Page 51: Tabla de contenido148.206.53.233/tesiuami/UAMI16053.pdf · 2.5 Evolución de las contracciones uterinas a lo largo del embarazo y el trabajo de parto ... Esquema que representa el

51

Paciente 13

Segmento Frecuencia Cardiaca RMSSD 1 Contracciones

1 77 0.051 0.940 1

2 78 0.063 0.681 2

3 78 0.066 0.802 3

4 76 0.057 0.852 1

Promedio total 77 ± 1 0.059 ± 0.006 0.819 ± 0.094

Tabla 24. Valores promedio correspondiente a la paciente 13.

Caractesisitcas de la paciente 13:

G= Gestaciones, P= Partos, A= Abortos, C= Cesáreas

Edad Semanas de

Gestación

G P A C Tiempo de registro Dosis de oxítocina Nacimiento Dilatación

24 años 39.1 2 1 0 0 de 12:49 a 13:24 4-8 mu Parto natural 30% Tabla 25. Caractesisitcas de la paciente 13.

Características del producto:

Sexo Peso Apgar 1min Apgar 5min

Femenino 2.290 Kg 8 9 Tabla 26. Caractesisitcas del producto de la paciente 13.

Page 52: Tabla de contenido148.206.53.233/tesiuami/UAMI16053.pdf · 2.5 Evolución de las contracciones uterinas a lo largo del embarazo y el trabajo de parto ... Esquema que representa el

52

Figura 34. Ejemplo de periodos tomados para contabilizar las contracciones en la paciente 13.

400

500

600

700

800

900

1000

1100

0 520

Inte

rval

os

RR

Tiempo (s)

CTG_p13

0

100

200

300

0 600

Am

plit

ud

(m

V)

Tiempo (s)

EHG_p13

Page 53: Tabla de contenido148.206.53.233/tesiuami/UAMI16053.pdf · 2.5 Evolución de las contracciones uterinas a lo largo del embarazo y el trabajo de parto ... Esquema que representa el

53

a) b)

c)

Figura 35. Diagramas de cajas para la paciente 13. a) Frecuencia cardiaca. b) RMSSD. c) 1

76

77

78

79

1 2 3

Paciente 13

Contracciones

FC

(L

atid

os p

or

mín

uto

)

0.050

0.057

0.063

0.070

1 2 3

Paciente 13

Contracciones

RM

SS

D (

ms)

0.7

0.8

0.9

1.0

1 2 3

Paciente 13

Contracciones

Alp

ha

1

Page 54: Tabla de contenido148.206.53.233/tesiuami/UAMI16053.pdf · 2.5 Evolución de las contracciones uterinas a lo largo del embarazo y el trabajo de parto ... Esquema que representa el

54

Figura 36. Grafica de la paciente 14, se muestran sincronizadas en tiempo las señales de EHG y CTG.

400

500

600

700

800

900

1000

1100

0 494 988 1482 1976 2470

Inte

rval

os

RR

Tiempo (s)

CTG_P14

0

100

200

0 600 1200 1800 2400

Am

plit

ud

(m

V)

Tiempo (s)

EHG_P14

Page 55: Tabla de contenido148.206.53.233/tesiuami/UAMI16053.pdf · 2.5 Evolución de las contracciones uterinas a lo largo del embarazo y el trabajo de parto ... Esquema que representa el

55

Paciente 14

Segmento Frecuencia Cardiaca RMSSD 1 Contracciones

1 81 0.030 1.086 2

2 80 0.038 0.953 1

3 96 0.032 1.132 2

Promedio total 86 ± 7 0.033 ± 0.003 1.057 ± 0.076

Tabla 27. Valores promedio correspondiente a la paciente 14.

Caractesisitcas de la paciente 14:

G= Gestaciones, P= Partos, A= Abortos, C= Cesáreas

Edad Semanas de

Gestación

G P A C Tiempo de registro Dosis de oxítocina Nacimiento Dilatación

18 años 36 1 0 0 0 de 11:49 a 12:25

de 12:36 a 12:48

12 mu Cesárea 20%

Tabla 28. Caractesisitcas de la paciente 14.

Características del producto:

Sexo Peso Apgar 1min Apgar 5min

Femenino 2.850 Kg 8 9 Tabla 29. Caractesisitcas del producto de la paciente 14.

Page 56: Tabla de contenido148.206.53.233/tesiuami/UAMI16053.pdf · 2.5 Evolución de las contracciones uterinas a lo largo del embarazo y el trabajo de parto ... Esquema que representa el

56

Figura 37. Ejemplo de periodos tomados para contabilizar las contracciones en la paciente 14.

400

500

600

700

800

900

1000

1100

988 1482

Inte

rval

os

RR

Tiempo (s)

CTG_P14

0

100

200

1200 1800

Am

plit

ud

(m

V)

Tiempo (s)

EHG_P14

Page 57: Tabla de contenido148.206.53.233/tesiuami/UAMI16053.pdf · 2.5 Evolución de las contracciones uterinas a lo largo del embarazo y el trabajo de parto ... Esquema que representa el

57

a) b)

c)

Figura 38. Diagramas de cajas para la paciente 14. a) Frecuencia cardiaca. b) RMSSD. c) 1

75

83

92

100

1 2

Paciente 14

Contracciones

FC

(L

atid

os p

or

mín

uto

)

0.030

0.033

0.035

0.038

1 2

Paciente 14

Contracciones

RM

SS

D (

ms)

1.0

1.0

1.1

1.2

1 2

Paciente 14

Contracciones

Alp

ha

1

Page 58: Tabla de contenido148.206.53.233/tesiuami/UAMI16053.pdf · 2.5 Evolución de las contracciones uterinas a lo largo del embarazo y el trabajo de parto ... Esquema que representa el

58

Figura 39. Grafica de la paciente 16, se muestran sincronizadas en tiempo las señales de EHG y CTG.

200

400

600

800

1000

1200

0 440 880 1320 1760 2200 2640 3080 3520 3960 4400 4840 5280 5720 6160 6600 7040 7480 7920 8360 8800 9240 9680 10120 10560 11000 11440 11880 12320

Inte

rval

os

RR

Tiempo (s)

CTG_P16

0

100

0 600 1200 1800 2400 3000 3600 4200 4800 5400 6000 6600 7200 7800 8400 9000 9600 102001080011400120001260013200

Am

plit

ud

(m

V)

Tiempo (s)

EHG_P16

Page 59: Tabla de contenido148.206.53.233/tesiuami/UAMI16053.pdf · 2.5 Evolución de las contracciones uterinas a lo largo del embarazo y el trabajo de parto ... Esquema que representa el

59

Paciente 16

Segmento Frecuencia Cardiaca RMSSD 1 Contracciones

1 95 0.035 1.025 0

2 89 0.049 0.892 0

3 88 0.039 0.820 1

4 87 0.036 0.733 2

5 87 0.032 0.937 2

6 87 0.032 0.937 3

7 85 0.042 1.060 1

8 105 0.039 0.836 0

9 110 0.039 0.876 0

10 106 0.040 0.943 0

11 148 0.007 0.907 2

12 134 0.007 1.432 1

13 127 0.015 0.833 1

14 113 0.011 1.134 1

15 109 0.023 0.925 3

16 92 0.025 0.827 0

17 98 0.027 0.981 0

18 102 0.031 0.928 2

19 103 0.030 1.024 0

20 109 0.028 0.978 0

Promedio total 104 ± 16 0.029 ± 0.011 0.951 ±0.143

Tabla 30. Valores promedio correspondiente a la paciente 16.

Page 60: Tabla de contenido148.206.53.233/tesiuami/UAMI16053.pdf · 2.5 Evolución de las contracciones uterinas a lo largo del embarazo y el trabajo de parto ... Esquema que representa el

60

Características de la paciente 16:

G= Gestaciones, P= Partos, A= Abortos, C= Cesáreas

Edad Semanas de

Gestación

G P A C Tiempo de registro Dosis de oxítocina Nacimiento Dilatación

18 años 40 1 0 0 0 de 9:16 a 12:43 4-12mu Cesárea 20% Tabla 31. Características de la paciente 16.

Características del producto:

Sexo Peso Apgar 1min Apgar 5min

Femenino 3.360 Kg 8 9 Tabla 32. Características del producto de la paciente 16.

Page 61: Tabla de contenido148.206.53.233/tesiuami/UAMI16053.pdf · 2.5 Evolución de las contracciones uterinas a lo largo del embarazo y el trabajo de parto ... Esquema que representa el

61

Figura 40. Ejemplo de periodos tomados para contabilizar las contracciones en la paciente 16.

200

400

600

800

1000

1200

1760 2200

Inte

rval

os

RR

Tiempo (s)

CTG_P16

0

100

2400 3000

Am

plit

ud

(m

V)

Tiempo (s)

EHG_P16

Page 62: Tabla de contenido148.206.53.233/tesiuami/UAMI16053.pdf · 2.5 Evolución de las contracciones uterinas a lo largo del embarazo y el trabajo de parto ... Esquema que representa el

62

a) b)

c)

Figura 41. Diagramas de cajas para la paciente 16. a) Frecuencia cardiaca. b) RMSSD. c) 1

80

107

133

160

0 1 2 3

Paciente 16

Contracciones

FC

(L

atid

os p

or

mín

uto

)

0.000

0.017

0.033

0.050

0 1 2 3

Paciente 16

Contracciones

RM

SS

D (

ms)

0.6

0.9

1.3

1.6

0 1 2 3

Paciente 16

Contracciones

Alp

ha

1

Page 63: Tabla de contenido148.206.53.233/tesiuami/UAMI16053.pdf · 2.5 Evolución de las contracciones uterinas a lo largo del embarazo y el trabajo de parto ... Esquema que representa el

63

Figura 42. Grafica de la paciente 26, se muestran sincronizadas en tiempo las señales de EHG y CTG.

100

300

500

700

900

1100

1300

0 433 866 1299 1732 2165 2598 3031 3464 3897 4330 4763 5196 5629 6062 6495 6928 7361 7794 8227 8660 9093 9526 9959

Inte

rval

os

RR

Tiempo (s)

CTG_P26

0

70

140

0 600 1200 1800 2400 3000 3600 4200 4800 5400 6000 6600 7200 7800 8400 9000 9600 10200

Am

plit

ud

(m

V)

Tiempo (s)

EHG_P16

Page 64: Tabla de contenido148.206.53.233/tesiuami/UAMI16053.pdf · 2.5 Evolución de las contracciones uterinas a lo largo del embarazo y el trabajo de parto ... Esquema que representa el

64

Paciente 26

Segmento Frecuencia Cardiaca RMSSD 1 Contracciones

1 93 0.043 1.079 0

2 92 0.044 1.085 0

3 89 0.045 1.100 0

4 87 0.057 1.089 1

5 81 0.069 1.003 1

6 92 0.057 0.947 1

7 80 0.067 0.980 0

8 77 0.086 0.896 0

9 77 0.086 0.896 0

10 75 0.079 1.062 0

11 75 0.079 1.062 0

12 75 0.079 1.062 0

13 80 0.062 0.889 0

14 84 0.050 1.031 1

15 103 0.054 0.838 0

16 106 0.062 0.867

17 106 0.073 0.809

18 118 0.062 0.771

Promedio total 88 ± 12 0.064 ± 0.014 0.970 ± 0.105

Tabla 33. Valores promedio correspondiente a la paciente 26.

Page 65: Tabla de contenido148.206.53.233/tesiuami/UAMI16053.pdf · 2.5 Evolución de las contracciones uterinas a lo largo del embarazo y el trabajo de parto ... Esquema que representa el

65

Caractesisitcas de la paciente 26:

G= Gestaciones, P= Partos, A= Abortos, C= Cesáreas

Edad Semanas de

Gestación

G P A C Tiempo de registro Dosis de oxítocina Nacimiento Dilatación

24 años 38 1 0 0 0 de 11:45 a 17:19 8-16 mu Cesárea 50-60% Tabla 34. Caractesisitcas de la paciente 26.

Características del producto:

Sexo Peso Apgar 1min Apgar 5min

Femenino 3.400 Kg 8 9 Tabla 35. Caractesisitcas del producto de la paciente 26.

Page 66: Tabla de contenido148.206.53.233/tesiuami/UAMI16053.pdf · 2.5 Evolución de las contracciones uterinas a lo largo del embarazo y el trabajo de parto ... Esquema que representa el

66

Figura 43. Ejemplo de periodos tomados para contabilizar las contracciones en la paciente 26.

100

600

1100

1600

1732 2165

Inte

rval

os

RR

Tiempo (s)

CTG_P26

0

70

140

2400 3000

Am

plit

ud

mV

)

Tiempo (s)

EHG_P16

Page 67: Tabla de contenido148.206.53.233/tesiuami/UAMI16053.pdf · 2.5 Evolución de las contracciones uterinas a lo largo del embarazo y el trabajo de parto ... Esquema que representa el

67

a) b)

c)

Figura 44. Diagramas de cajas para la paciente 26. a) Frecuencia cardiaca. b) RMSSD. c) 1

70

83

97

110

0 1

Paciente 26

Contracciones

FC

(L

atid

os p

or

mín

uto

)

0.040

0.057

0.073

0.090

0 1

Paciente 26

Contracciones

RM

SS

D (

ms)

0.8

0.9

1.0

1.1

0 1

Paciente 26

Contracciones

Alp

ha

1

Page 68: Tabla de contenido148.206.53.233/tesiuami/UAMI16053.pdf · 2.5 Evolución de las contracciones uterinas a lo largo del embarazo y el trabajo de parto ... Esquema que representa el

68

Figura 45. Grafica de la paciente 27, se muestran sincronizadas en tiempo las señales de EHG y CTG.

200

250

300

350

400

450

0 230 460 690 920 1150 1380 1610 1840 2070 2300 2530 2760 2990 3220 3450

Inte

rval

os

RR

Tiempo (s)

CTG_P27

0

70

140

0 600 1200 1800 2400 3000 3600

Am

plit

ud

(m

V)

Tiempo (s)

EHG_P27

Page 69: Tabla de contenido148.206.53.233/tesiuami/UAMI16053.pdf · 2.5 Evolución de las contracciones uterinas a lo largo del embarazo y el trabajo de parto ... Esquema que representa el

69

Paciente 27

Segmento Frecuencia cardiaca RMSSD 1 contracciones

1 173 0.013 1.159 2

2 172 0.014 0.995 2

3 174 0.013 1.074 1

4 185 0.013 1.203 1

5 193 0.012 1.298 2

6 190 0.013 1.238 2

7 198 0.008 1.313 2

8 182 0.009 1.250 1

9 186 0.009 1.228 1

10 197 0.008 1.286 1

11 203 0.007 1.244 1

Promedio total 187 ± 10 0.011 ± 0.002 1.208 ± 0.089

Tabla 36. Valores promedio correspondiente a la paciente 27.

Caractesisitcas de la paciente 27:

G= Gestaciones, P= Partos, A= Abortos, C= Cesáreas

Edad Semanas de

Gestación

G P A C Tiempo de registro Dosis de oxítocina Nacimiento Dilatación

22 años 39.6 1 0 0 0 de 10:08 a 12:08 4-16 mu Parto Natural 70-100% Tabla 37. Caractesisitcas de la paciente 27.

Características del producto:

Sexo Peso Apgar 1min Apgar 5min

Masculino 3.500 Kg 9 9 Tabla 38. Caractesisitcas del producto de la paciente 27.

Page 70: Tabla de contenido148.206.53.233/tesiuami/UAMI16053.pdf · 2.5 Evolución de las contracciones uterinas a lo largo del embarazo y el trabajo de parto ... Esquema que representa el

70

Figura 46. Ejemplo de periodos tomados para contabilizar las contracciones en la paciente 27.

200

250

300

350

400

450

230 460

Inte

rval

os

RR

Tiempo (s)

CTG_P27

0

70

140

600 1200

Am

plit

ud

(m

V)

Tiempo (s)

EHG_P27

Page 71: Tabla de contenido148.206.53.233/tesiuami/UAMI16053.pdf · 2.5 Evolución de las contracciones uterinas a lo largo del embarazo y el trabajo de parto ... Esquema que representa el

71

a) b)

c)

Figura 47. Diagramas de cajas para la paciente 27. a) Frecuencia cardiaca. b) RMSSD. c) 1

170

182

193

205

1 2

Paciente 27

Contracciones

FC

(la

tid

os p

or

mín

uto

)

0.006

0.009

0.013

0.016

1 2

Paciente 27

Contracciones

RM

SS

D (

ms)

1.0

1.1

1.2

1.4

1 2

Paciente 27

Contracciones

Alp

ha

_1

Page 72: Tabla de contenido148.206.53.233/tesiuami/UAMI16053.pdf · 2.5 Evolución de las contracciones uterinas a lo largo del embarazo y el trabajo de parto ... Esquema que representa el

72

A continuacion se muestran los resultados obtenidos de manera grupal. Se tomaron grupos del mismo número de muestras.

a) b) c)

Figura 48. Grafica de cajas realizado con la prueba estadística T de student para el parámetro 1.

a) b) c)

Figura 49. Grafica de cajas realizado con la prueba estadística T de student para el parámetro de frecuencia cardiaca.

0.20

0.55

0.90

1.25

1.60

Alpha1_0 Alpha1_1

Analisis Grupal

Contracciones

Alp

ha

1

0.60

0.73

0.85

0.98

1.10

Alpha1_0 Alpha1_2

Analisis Grupal

Contracciones

Alp

ha

1

0.20

0.55

0.90

1.25

1.60

Alpha1_1 Alpha1_2

Analisis Grupal

Contracciones

Alp

ha

1

60

85

110

135

160

FC_0 FC_1

Análisis Grupal

Contracciones

FC

(L

ati

do

s p

or

mín

uto

)

70

85

100

115

130

FC_0 FC_2

Análisis Grupal

Contracciones

FC

(L

ati

do

s p

or

mín

uto

)

60

85

110

135

160

FC_1 FC_2

Análisis Grupal

Contracciones

FC

(L

ati

do

s p

or

mín

uto

)

Page 73: Tabla de contenido148.206.53.233/tesiuami/UAMI16053.pdf · 2.5 Evolución de las contracciones uterinas a lo largo del embarazo y el trabajo de parto ... Esquema que representa el

73

a) b) c)

Figura 50. Gráfica de cajas obtenida con la prueba estadística Kruskal Wallis para el parámetro RMSSD con potencia estadística de 0.01.

Caracteristicas promedio de la población:

Edad Semanas de

Gestación

Partos

Naturales

Cesáreas Duración de registro

(minutos)

Primigestas Multigestas

25±5 39.2±1.6 6 6 123.41±91.6 8 4 Tabla 39. Características promedio de la población.

Caracteristicas promedio de los productos de la población:

Peso Apgar 1min Apgar 5min

3.047±0.370 7.75 ± 1.233 8.75 ± 0.829

Tabla 40. Caracteristicas promedio de los productos de la población.

0.000

0.025

0.050

0.075

0.100

RMSSD_0 RMSSD_1

Análisis Grupal

Contracciones

RM

SS

D (

ms

)

0.000

0.025

0.050

0.075

0.100

RMSSD_0 RMSSD_2

Análisis Grupal

Contracciones

RM

SS

D (

ms

)

0.000

0.020

0.040

0.060

0.080

RMSSD_1 RMSSD_2

Análisis Grupal

Contracciones

RM

SS

D (

ms

)

Page 74: Tabla de contenido148.206.53.233/tesiuami/UAMI16053.pdf · 2.5 Evolución de las contracciones uterinas a lo largo del embarazo y el trabajo de parto ... Esquema que representa el

74

Cero contracciones Una contaccion Mas de 2 contracciones

Frecuencia cardiaca promedio 94 99 94

RMSSD promedio 0.0540 0.0438 0.0422

Alpha 1 promedio 0.9523 0.8741 0.8777

Tabla 41. Valores promedio grupal.

Page 75: Tabla de contenido148.206.53.233/tesiuami/UAMI16053.pdf · 2.5 Evolución de las contracciones uterinas a lo largo del embarazo y el trabajo de parto ... Esquema que representa el

75

7. Análisis y Discusión de resultados

En el análisis estadístico grupal, la prueba ANOVA de una vía mostro que para el

parámetro RMSSD se aceptó la varianza pero rechazo la normalidad, por lo que se tomó la prueba Kruskal Wallis con una potencia estadística de 0.5 para su análisis.

La prueba ANOVA mostró para los parámetros de frecuencia cardiaca y 1 se rechazó la varianza en ambos casos, por lo que se tomó la prueba T con una potencia estadística de 0.05 para su análisis.

La frecuencia cardiaca promedio obtenida corresponde con los valores reportados

por diversos autores [28,3,6]. Es bien sabido que el embarazo está asociado a adaptaciones cardiovasculares dramáticas, incluyendo el incremento de la frecuencia cardiaca y volumen de sangre, teniendo como resultado un aumento del gasto cardiaco a lo largo del embarazo y un decremento de la resistencia sistémica vascular en la primera mitad del embarazo con una atenuación subsecuente en el último trimestre.

El valor de RMSSD promedio comparado con Chamchad [3] es ligeramente alto

(tabla 41), lo que hace pensar que falto tener un control sobre la respiración y los cambios de posición.

1 está asociado a la actividad parasimpática, cambios a corto plazo, los valores obtenidos se aproximan a 1, por lo que se puede concluir que el organismo trata de adaptarse al trabajo de parto.

8. Limitaciones del experimento

Una de los principales inconvenientes fue la detección oportuna de las CU puesto que no se pudo establecer para este estudio un umbral fijo para todas las pacientes sino que fue variable y se tuvo que determinar en comparación a la relación señal a ruido. Para facilitar su identificación se tomó en cuenta la morfología de la señal, sin embargo no siempre fue distinguible (figura 31). Otra de las limitaciones fue la construcción de los CTG´s continuos ya que estos

presentaban interferencia por movimiento de la paciente, tactos por exploración y la

respiración.

Page 76: Tabla de contenido148.206.53.233/tesiuami/UAMI16053.pdf · 2.5 Evolución de las contracciones uterinas a lo largo del embarazo y el trabajo de parto ... Esquema que representa el

76

9. Conclusiones

No se encontraron diferencia significativas entre los parámetro analizados para

medir la VFC. Al no encontrar diferencias en el parámetro 1, nos hace pensar que es independiente a las CU. La población analizada tenía características diferentes; primigestas, multigestas, de parto natural o con intervención quirúrgica, se esperaría obtener parámetros parecidos entre subgrupos de la población pero esto no fue así. Probablemente si se tuviera un control más estricto sobre las características de la población o una población más grande se pudiera encontrar diferencias significativas de la VFC. 10. Referencias Bibliográficas

[1]. INEGI. Estadísticas vitales, 2007. Base de datos. CONAPO. Proyecciones de la población de México, 2005-2050. [2]. Chiara Rabotti, Massimo Mischi, Judith van Laar, Guid Oei, and Jan Bergmans. Electrohysterographic analysis of uterine contraction propagation with labor progression: a preliminary study. Proceedings of the 29

th Annual International Conference of the IEEE EMBS. Cité Internationale, Lyon, France. August 23-26,

2007D. [3]. Chamchad, J. C. Horrow, L. Nakhamchik, V. A. Arkoosh. Heart rate variability changes during pregnancy: an observational study. International Journal of Obstetric Anesthesia (2007) 16, 106–109 [4] Task Force of the European Society of Cardiology the North American Society of Pacing

Electrophysiology. Heart Rate Variability. Standards of Measurement, Physiological Interpretation, and

Clinical Use. Circulation. 1996;93: 1043-1065. American Heart Association, Inc.

[5] Yuko Sato, Harumi Hotta, Hitomi Nakayama and Harue Suzuki. Sympathetic and parasympathetic

regulation of the uterine blood flow and contraction in the rat. Journal of the Autonomic Nervous System,

Volume 59, Issue 3, 5 July 1996, Pages 151-158

[6] Phyllis K. Stein, PhD,a Michael T. Hagley, MD,a Patricia L. Cole, MD,a Peter P. Domitrovich, PhD,b Robert

E. Kleiger, MD,a and Jeffrey N. Rottman, MD. Changes in 24-hour heart rate variability during normal

pregnancy. Am J Obstet Gynecol 1999; 180:978-85.

[7] Clinical Science. Autonomic function in normal pregnancy: the role of studying heart rate variability.

2000. 98, 241–242

[8] Mondragón Castro, Héctor. Obstetricia Básica Ilustrada. Editorial trillas. México 1999. Capítulo 4, paginas 163-188.

[9] Caldeyro-Barcia Roberto. Uterine Contractility in Obstetrics. Clinical Obstetrics & Gynecology: June 1960 -

Volume 3 - Issue 2 - ppg 386-410

[10] R. Acharya U, Suri J.S. Advances in Signal Processing. Springer Verlag Inc. Cap 5. 121-165.

Page 77: Tabla de contenido148.206.53.233/tesiuami/UAMI16053.pdf · 2.5 Evolución de las contracciones uterinas a lo largo del embarazo y el trabajo de parto ... Esquema que representa el

76

[11] García González M.T, Jiménez González A, Ortiz Pedroza M.R, Peña Castillo M.A. Potenciales Bioeléctricos: origen y registro. Universidad Autónoma Metropolitana. México 1998. Página 152. [12] M. Romano, P. Bifulco, M. Cesarelli, M. Sansone, M. Bracale. Foetal heart rate power spectrum response to uterine contraction. Med Biol Eng Comput (2006) 44: 188–201 [13] Department of Exercise Science, University of Iowa City. Heart Rate Varibility. Am J Physiol Regul Comp Physiol 285: R927-R931, 2003. [14] Castelazo Ayala Luis, Obstetricia. Méndez Otelo Editor. México 1982. Páginas 199-207 [15] J.C. Echeverría, S.D. Aguilar, M.R. Ortiz, J Álvarez-Ramírez, R. González-Camarena. Comparison of RR-

interval scaling exponents derived from long and short segments at different wake periods. Physiol. Meas. 27

(2006) N19-N25.

[16] E R Bojorges-Valdez, J C Echeverría, R Valdés Cristerna and M A Peña. Scaling patterns of heart rate

variability data 2007 Physiol. Meas. 28. pp. 721-730

[17] M. A. Peña, J. C. Echeverría, M. T. García and R. González-Camarena. Applying fractal analysis to short sets of heart rate variability data, Medical and Biological Engineering and Computing. 2009. Volume 47, Number 7.

[18] M.R. Ortiz, S.D. Aguilar, J Álvarez-Ramírez, A. Martínez, C. Vargas, R. González and J.C. Echeverría. Prenatal RR fluctuations dynamics: detecting fetal short-range fractal correlations. Prenatal diagnosis 2006;26: 1241-1247

[19] J.C. Echeverría, B.R. Hayes-Gill, J.A. Crowe, M.S. Woolfson and G.D.H. Croaker. Detrended fluctuation analysis: a suitable method for studying fetal rate variability? Physiol. Meas. 25 (2004) 763-774

[20] P Mikko, M Antti, J Arto, M Kallio, T Seppänen, H Timo, V Huikuri. Physiological background of the loss of fractal heart rate dynamics. Journal of the American heart association.2005. ISSN: 1524-4539

[21] A.L. Golberger, L.A.Amaral, J.M Hausdorff, P.C. Ivanov, CK Peng, HE Stanley. Fractal dynamics in physiology: Alterations with disease and aging. PNAS 2002;99;2466-2472.

[22] A Voss, M Baumert, V Baier, H Stepan, T Walther, R Faber. Autonomic cardiovascular control in pregnancies with abnormal uterine perfusion. AJH 2006; 19;306-312.

[23] MK Eeva. RU Erkkola. Autonomic cardiovascular control in pregnancy. European Journal of Obstetric and Ginecology 1996, 29-36

[24] Rajendra Acharya U, Paul Joseph K, Kannathal N, Lim Choo Min, Jasjit Suri S. Heart Rate Variability. Cap 5.

[25] Kubios HRV. Users guide.

[26] Gallo, Jaime A, Farbiarz Jorge, Álvarez Diego l, Análisis espectral de la variabilidad de la frecuencia cardíaca, iatreia/vol 12/n° 2/junio/1999 [27] Hernández Eduardo, Coelho Daniel, Missel Correa J. Roberto y Kumpinski Daniel, Alteraciones circadianas del sistema cardiovascular, Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Faculdade de Medicina.

Page 78: Tabla de contenido148.206.53.233/tesiuami/UAMI16053.pdf · 2.5 Evolución de las contracciones uterinas a lo largo del embarazo y el trabajo de parto ... Esquema que representa el

76

Hospital de Clínicas de Porto Alegre. Departamento de Fisiología. Porto Alegre. Rio Grande do Sul. Brasil. Rev Esp Cardiol Vol. 53, Núm. 1, Enero 2000; 117-122. [28] Speranza Giorgio, Verlato Giuseppe, Albiero Alessandro, Autonomic changes during pregnancy, Journal of Electrocardiology Vol. 31 No. 2 ,1998. [29] Graatsma Margo, Monitoring of fetal heart rate and uterine activity, Ridderprint BV, Amsterdam 2010, Cap 7.

[30] Rodriguez Eduardo, Echeverria Juan C, Alvarez-Ramirez Jose, Detrended fluctuation analysis of heart intrabeat dynamics,doi:10.1016/j.physa.2007.05.022