30
TALLER DE PROYECTOS PARTICIPATIVOS CON ENFOQUE DE GÉNERO Colima, Colima; 19, 20, 21 de agosto de 2009 1. Presentación general. El taller comenzó el primer día a las 9:20 de la mañana, con la participación de 20 mujeres y 4 hombr es; en total , 24 personas. El objetivo del taller y el contenido temático presentado al grupo fue: Objetivo: entregar a las/os participantes algunas herramientas metodológicas del Enfoque de Marco Lógico para el diseño, formulación y evaluación de proyectos participativos con enfoque de género. PROYECTOS PARTICIPATIVOS CON ENFOQUE DE GÉNERO CARTA DESCRIPTIVA DESARROLLADA POR DÍA Primer día: agosto 19 de 2009 Temas Tiempo Acumulado Encuadre del taller Dinámica 1: presentación participantes 1 hora 1 hora Repaso de perspectiva de género 1.5 horas 2.5 horas Proyectos de desarrollo: el enfoque de la Cooperación Técnica 1.0 horas 3.5 horas Diagnóstico participativo con enfoque de géner o. 1 horas 4.5 horas Planeación estratégica y operativa del proyecto Definiciones 1 hora 5.5 horas Ciclo del proyecto 2 horas 7.5 horas Comida (horario definido por las partes, recomendado: de 2 a 3 de la tarde). 1 hora 8.5 horas Dos descansos de 15 minutos cada uno 0.5 9.0 horas Segundo día: agosto 20 de 2009 Temas Tiempo Acumulado Repaso de t emas vistos 2.0 horas 2.0 horas Identificación de problemas y alternativas de solución. Dinámica 2: árbol de problemas 2.0 horas 4.0 horas Dinámica 3: análisis de alternativas 2.0 horas 6.0 horas Dinámica 4: análisis de involucrados 1.0 hora 7.0 horas Comida (horario definido por las partes, 1.0 hora 8.0 horas

TALLER DE PROYECTOS PARTICIPATIVOS CON …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Colima/COL_META7_1_2009.pdf · TALLER DE PROYECTOS PARTICIPATIVOS CON ENFOQUE DE GÉNERO Colima, Colima; 19,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TALLER DE PROYECTOS PARTICIPATIVOS CON …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Colima/COL_META7_1_2009.pdf · TALLER DE PROYECTOS PARTICIPATIVOS CON ENFOQUE DE GÉNERO Colima, Colima; 19,

TALLER DE PROYECTOS PARTICIPATIVOS CON ENFOQUE DE GÉNERO Colima, Colima; 19, 20, 21 de agosto de 2009 1. Presentación general. El taller comenzó el primer día a las 9:20 de la mañana, con la participación de 20 mujeres y 4 hombres; en total , 24 personas. El objetivo del taller y el contenido temático presentado al grupo fue: • Objetivo: entregar a las/os participantes algunas herramientas

metodológicas del Enfoque de Marco Lógico para el diseño, formulación y evaluación de proyectos participativos con enfoque de género.

PROYECTOS PARTICIPATIVOS CON ENFOQUE DE GÉNERO CARTA DESCRIPTIVA DESARROLLADA POR DÍA

Primer día: agosto 19 de 2009 Temas Tiempo Acumulado Encuadre del taller Dinámica 1: presentación participantes

1 hora 1 hora

Repaso de perspectiva de género 1.5 horas 2.5 horas Proyectos de desarrollo: el enfoque de la Cooperación Técnica

1.0 horas 3.5 horas

Diagnóstico participativo con enfoque de géner o.

1 horas 4.5 horas

Planeación estratégica y operativa del proyecto Definiciones

1 hora 5.5 horas

Ciclo del proyecto

2 horas 7.5 horas

Comida (horario definido por las partes, recomendado: de 2 a 3 de la tarde).

1 hora 8.5 horas

Dos descansos de 15 minutos cada uno 0.5 9.0 horas Segundo día: agosto 20 de 2009 Temas Tiempo Acumulado Repaso de temas vistos

2.0 horas 2.0 horas

Identificación de problemas y alternativas de solución. Dinámica 2: árbol de problemas

2.0 horas

4.0 horas

Dinámica 3: análisis de alternativas 2.0 horas 6.0 horas Dinámica 4: análisis de involucrados 1.0 hora 7.0 horas Comida (horario definido por las partes, 1.0 hora 8.0 horas

Page 2: TALLER DE PROYECTOS PARTICIPATIVOS CON …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Colima/COL_META7_1_2009.pdf · TALLER DE PROYECTOS PARTICIPATIVOS CON ENFOQUE DE GÉNERO Colima, Colima; 19,

recomendado: de 2 a 3 de la tarde). Dos descansos de 15 minutos cada uno 0.5 horas 8.5 horas Tercer día: agosto 21 de 2009

Temas Tiempo Acumulado Diseño estratégico del proyecto/Matriz Marco Lógico (MML): marco teórico

2.0 horas

2.0 horas

Dinámica 5: elaboración de un ejemplo, paso a paso, con los elementos que contiene la matriz: objetivo general de desarrollo, objetivo del proyecto, resultados esperados (productos o servicios ofrecidos), actividades por producto, recursos por actividad; formulación de indicadores por nivel, medios de verificación y condiciones necesarias y, finalmente, definición de cronograma de actividades.

4.0 horas

6.0 horas

Revisión de formulario: Cooperación española, para la presentación de una propuesta con MML

1.5 horas 7.5 horas

Comida (horario definido por las partes, recomendado: de 2 a 3 de la tarde).

1.0 hora

8.5 horas

Dos descansos de 15 minutos cada uno 0.5 horas 9.0 horas 2. Desarrollo del taller. 2.1 Desarro llo teórico y plenarias de reflexión con el grupo: Dinámica 1: Presentación de las participantes. La facilitadora inició el taller con la primera dinámica: la presentación de los/as participantes; solicitó a las personas que di jeran: • El nombre • Con que me identifico como persona. • Cargo/institución. • Actividad preferida. En un segundo momento, la facilitadora formuló para el grupo la primera pregunta: ¿Qué le ofrezco al grupo durante toda la capacitación? Los compromisos establecidos por las personas fueron: • Respeto haci a las opiniones de los demás. • Atención y responsabilidad: aprendizaje. • Puntualidad y per manencia. • Compartir experiencias. • Participación. • Disponibilidad, escucha act iva. • Confidencialidad. • Apoyo general en los trabajos en equipo.

Page 3: TALLER DE PROYECTOS PARTICIPATIVOS CON …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Colima/COL_META7_1_2009.pdf · TALLER DE PROYECTOS PARTICIPATIVOS CON ENFOQUE DE GÉNERO Colima, Colima; 19,

• Ser claro, preciso y conciso (introducir elementos relacionados con el tema). • No repetir ideas que ya han si do expuestas. Después que el grupo estableció los compromisos, la facilitadora hizo la segunda pregunta: ¿qué deseo llevarme de la capacitación? Los/as participantes expresaron: • Conocimientos. • Amistades. • Aplicación del aprendizaje. • Multiplicar el conocimiento en sus espaci os de trabajo. • Implementar nuevas formas para trabajar mejor. • Desarrollo de habilidades.

Una vez establecida la carta de compromisos y expectativas del taller, la facilitadora inició la capacitación haciendo una introducción y repaso de los conceptos principales de la teoría de género, de diagnósticos con enfoque de género y de los principios básicos de la cooperación técnica para el financiamiento de proyectos. Preguntó en un primer momento a las personas qué entendían por género; las respuestas de las/os asistentes fueron: • Género son roles de la mujer y del hombre, establecidos por la sociedad con

base a sus conductas. • Es una construcción social derivada de las actividades a desempeñar en la

sociedad por hombres y mujeres. • Es derivado de la desigualdad en los ámbitos públicos y privados entre las

mujeres y los hombres. • Las desigualdades entre hombres y mujeres tienen que ver con las

estructuras de poder, más que con la exclusión de las mujeres en las diferentes esferas de poder .

• El tema es muy importante conocerlo desde la historia: por ejemplo, en el matriarcado la estructura de poder era diferente; las mujeres eran las que tomaban las decisiones en sus comunidades pero todo se debía a que existían relaciones de pareja poligámicas y ellas eran las únicas que podían ejercer con seguridad la maternidad sobre sus hijos porque sabían que eran suyos, en cambio no se tenía seguridad de quien era el padre. Después esto cambió cuando se dieron las relaciones monogámicas y el hombre pasó a recuperar la autoridad dentro de la familia; surgió así el patriarcado.

Con las dos últimas participaciones, la facilitadora aclaró que las estructuras de poder estaban bien definidas en la sociedad pero que la discriminación por género era una expresión más que se podía analizar dentro de cada variable social. Algunas investigaciones sociales de reconocidas feministas han revelado que dentro de cada clase social, cultura, etnia, religión, etc., las relaciones de género se viven con ciertas diferencias aunque conservan puntos comunes en la expresión de la desigualdad.

Page 4: TALLER DE PROYECTOS PARTICIPATIVOS CON …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Colima/COL_META7_1_2009.pdf · TALLER DE PROYECTOS PARTICIPATIVOS CON ENFOQUE DE GÉNERO Colima, Colima; 19,

Por el sólo hecho de ser mujeres se nos ha considerado en la mayoría de las culturas en el mundo, seres inferiores y con unas características que nos han estado consignando en el espacio privado (el hogar), en cambio los hombres han tenido mayores oportunidades por el sólo hecho de ser hombres. En cuanto a una de las versiones que nos revelan como surgió alguna vez el matriarcado, es claro, según la teoría aportada por el participante, que el poder de la mujer se dio por una condición especial: la incertidumbre de la paternidad de los/as hijos/as. Existen otras versiones en la historia que cuentan cómo llegaron las mujeres al espacio laboral: en la primera y la segunda guerra mundial, la mujer penetró masivamente al mercado de trabajo debido a la ausencia de la mano de obra masculina; esta fue otra condición coyuntural. La mujer históricamente ha asumido posiciones de poder o independencia económica debido a las circunstancias, no porque la sociedad haya cambiado significativamente la visión que tiene sobre cada sexo. Una prueba de ello es que las estadísticas mundiales nos revelan que en pl eno siglo XXI: • En algunos lugares, la vida de los hombres es mas valorada que la de las

mujeres; en Asia por ejemplo, hay una presencia exagerada de niños menores de cinco años, lo que sugiere la existencia de feticidios e infanticidios selectivos por género en los dos países mas poblados del mundo (China e India).

• A nivel mundial: § El 70% de las personas que viven en la pobreza son mujeres. § 500 mil mujeres mueren al año por complicaciones relacionadas con el

embarazo. § Las mujeres representan dos tercios de las personas adultas

analfabetas . § Una de cada tres mujeres sufre algún tipo de violencia a lo largo de su

vida. § En 2006, la diferencia salarial entre hombres y mujeres en algunos

países fue de entre 30% y 40%. § Las mujeres de los países empobrecidos no poseen ni el 2% de la

tierra cultivable pero producen el 70% de los alimentos. § En 2006 las mujeres en todos los países tenían mayores

probabilidades de estar desempleadas que los hombres. § Según el último informe de la ONU, hay 77 millones de niñas y niños

en edad escolar que no van a la escuela, de los cuales dos tercios son niñas.

• Y las estadísticas nacionales las podemos consultar a través de varias encuestas como la ENUT (Encuesta Nacional del Uso del Tiempo), la ENDIREH (Encuesta Nacional sobre las Diversas Relaciones en los Hogares) y otras investigaciones que se han realizado en México. En ellas se revelan los niveles de violencia que aún viven las mujeres y todas las expresiones de la discriminación hacia este grupo en todos los ámbitos de su vida.

La perspectiva de género, un nuevo enfoque que nos permite identificar las relaciones de poder entre las personas en función de su sexo, nos remite a varias definiciones como son los roles, estereotipos, la división sexual del

Page 5: TALLER DE PROYECTOS PARTICIPATIVOS CON …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Colima/COL_META7_1_2009.pdf · TALLER DE PROYECTOS PARTICIPATIVOS CON ENFOQUE DE GÉNERO Colima, Colima; 19,

trabajo, la identidad de género y los sesgos de género, etc. Existen dos conceptos importantes -la igualdad de género y la equidad-, que se definen así: la igualdad es un proceso en el cual se propone que a hombres y mujeres se les ofrezca las mismas oportunidades para que se desar rollen en la vida. La equidad de género es la meta final, en donde cada cual tiene lo que se propone en la vida, según sus aspiraciones pero sin ningún tipo de discriminación en función del sexo. La igualdad es el camino y la equidad la meta. En conclusión, la discriminación sexual habrá desaparecido cuando la equidad de género sea alcanzada, entonces dentro de una clase social, por ejemplo, hombres y mujeres tendrán las mismas oportunidades para alcanzar sus metas y serán tratados de igual manera, con los mismos derechos y responsabilidades. Los roles y estereotipos de género habrán desaparecido y no existirá la división sexual del trabajo porque las personas vivirían de manera natural la corresponsabilidad en el hogar y en el espacio público en general. Seguro seguirán prevaleciendo otro tipo de desigualdades como las que mencionamos anteriormente (de clase social, raza, pertenencia étnica, preferencia sexual, etc.) que tendrán otro tipo de tratamiento para su erradicación. Cuando la equidad de género se alcance, la teoría de la perspectiva de género habrá pasado a un segundo plano porque ya habría que seguir atacando otro tipo de desigualdades en el mundo. Una participante comentó que en muchos casos la decisión de las mujeres rurales de no asistir a la escuela obedece a la inseguridad que viven al trasladarse desde sus veredas a la institución académica: los riesgos que corren por los caminos desolados y peligrosos. Otra participante expuso que existen estadísticas que revelan que hay un alto porcentaje de mujeres que violentan a los hijos/as, derivado de la permanencia de ellas con los/as menores. En este punto la facilitadora explicó que una forma de comprender (sin aceptar) dicha situación que las mujeres han estado inmersas en el círculo de la violencia desde su infancia y, en muchos casos, dicho círculo se ha seguido reforzando en sus relaciones de pareja. Este análisis sólo se hace para comprender los motivos pero lo que se debe promover es la no violencia y atender las fuentes que la ocasionan en todos los niveles para transformar dichas realidades. La violencia nunca se debe aceptar .

Después de concluir con las definiciones básicas de género, la facilitadora explicó de manera breve por qué antes de formular un proyecto era necesario tener información desagregada por sexo sobre la situación de hombres y mujeres en una comunidad. Expuso los conceptos básicos de diagnósticos participativos con enfoque de género y agregó que si en un municipio se tenía un diagnóstico con estas características, los planes, programas y proyectos tendrían de partida los elementos necesarios para ser formulados con enfoque de género. Cuando se reconoce en una localidad cuáles son las necesidades básicas y estratégicas de hombres y mujeres, es más fácil diseñar las políticas públicas

Page 6: TALLER DE PROYECTOS PARTICIPATIVOS CON …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Colima/COL_META7_1_2009.pdf · TALLER DE PROYECTOS PARTICIPATIVOS CON ENFOQUE DE GÉNERO Colima, Colima; 19,

que atiendan dichas necesidades y éstas a su vez, al verse reflejadas en todos los niveles de planeación: desde los más generales (planes municipales) hasta los más puntuales o específicos como es el caso de los proyectos, es en este punto que podríamos concluir que en el espacio local se estarían reconociendo a todos los grupos sociales por sexo y atendiendo las principales demandas de los mismos (teniendo presente que no se debe per der el enfoque de géner o en ninguna parte del proceso de formulación). Se explicó que hombres y mujeres podían tener problemas comunes pero que hay problemáticas y necesidades específicas de cada sexo que se debían atacar a través de la ejecución de programas y proyectos que respondieran a dichas problemáticas. Entonces, ningún grupo de la población se vería excluido de los beneficios del desarrollo. La facili tadora expuso que la cooperación técnica exigía el enfoque de géner o y el elemento participativo en todos los proyectos de la cooperación internacional porque: 1. La participación en el desarrollo implica:

§ Acuerdo entre impulsores y participantes, § Una responsabilidad compartida, § Aprender mediante las actividades conjuntas, § Cooperación en términos de igualdad, § Intereses comunes, § Toma de decisión conjunta en todas las actividades.

Y finalmente es la única forma en que la comunidad se apropia de su desarrollo y le da continuidad a los proyectos/procesos cuando se da de manera efectiva la representación democrática de todas las partes afectadas: grupos sociales, hombres y mujeres.

2. El enfoque de géner o implica:

§ Que las mujeres tomen parte con igualdad de derechos y autodeterminación, en el desarrollo económico, social y comunitario de sus países y obtengan sus benefi cios.

El marco teórico de proyectos se inició con el análisis de la siguiente definición: Un proyecto es un conjunto autónomo de inversiones, actividades políticas y medidas institucionales o de otra índole, diseñado para lograr un objetivo específico de desarrollo en un período determinado, en una región geográfica delimitada y para un grupo predefinido de beneficiarios, que continúa produciendo bienes y/o prestando servicios tras la retirada del apoyo externo, y cuyos efectos perduran una vez finalizada su ejecución.

Page 7: TALLER DE PROYECTOS PARTICIPATIVOS CON …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Colima/COL_META7_1_2009.pdf · TALLER DE PROYECTOS PARTICIPATIVOS CON ENFOQUE DE GÉNERO Colima, Colima; 19,

Se explicó cuál era el ciclo de vida de un proyecto, desde la definición del problema hasta la for mulación, ejecución, monitoreo y evaluación del mismo. Se habló de cuáles eran las metodologías más comunes para la identificación de problemas en una comunidad y se explicó a manera de ejemplo un árbol de problemas y su respectivo árbol de objetivos (que se - -desprendía del primero), explicándose que éste último se enunciaba de manera positiva, como si en cada punto las causas y efectos del problema detectado hubieran sido resueltos. La facilitadora propuso para el segundo día del taller, hacer un ejercicio práctico sobre los principales problemas detectados en el Estado de Colima. Para que los/as participantes tuvieran mayor información sobre la situación de hombres y mujeres en el Estado, la facilitadora les leyó algunas estadísticas de la Encuesta Nacional del Uso del Tiempo y del estudio realizado a nivel nacional de la condición de hombres y mujeres: presentó datos a nivel nacional y estatal y dijo que este sería el punto de partida para el análisis que se haría al siguiente día; así las personas podrían identificar con mayor facilidad las problemáticas existentes para priorizarlas. Al día siguiente, la facilitadora inició la sesión con un breve repaso de los temas vistos del día anterior y luego, propuso la segunda dinámica de trabajo en equipo.

2.2 Desarrollo de dinámicas grupales y plenarias de reflexión con el grupo:

2.2.1 Dinámica 2: Árbol de problemas. Para esta dinámica, la facilitadora llevó una propuesta que desarrolló hasta cierto punto y explicó a los/as participantes que ellos debían continuar con el desarrollo del análisis: propuso como problema central los “altos niveles de violencia en el Estado de Colima”. Uno de los participantes expuso que el tema le parecía muy amplio o ambiguo, a lo cual la facilitadora le explicó que el problema central se presentaba de manera más general y, la metodología planteaba que al desglosarlo en sus principales causas (las primeras y más visibles, las cuales llamó de primer nivel) se iba entendiendo las expresiones del problema o sus manifestaciones de forma más específica. Retomaron el ejemplo con las causas visibles que había desarrollado la facilitadora y ésta propuso que si deseaban agregar otras causas directas, lo podrían hacer y así quedaría planteado el problema central con un número representativo de mani festaciones.

Page 8: TALLER DE PROYECTOS PARTICIPATIVOS CON …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Colima/COL_META7_1_2009.pdf · TALLER DE PROYECTOS PARTICIPATIVOS CON ENFOQUE DE GÉNERO Colima, Colima; 19,

Los altos niveles de violencia en el Estado de Colima quedó con las siguientes causas de primer nivel propuestas por la facilitador a, así:

1. Violencia familiar ejercida contra las mujeres por parte de su pareja o expareja.

2. Violencia familiar ejercida contra las/os menores. 3. Violencia en el ámbito escolar ejercida contra la niñez. 4. Violencia ejercida contra hombres y mujeres en el ámbito laboral. 5. Violencia ejercida contra hombres y mujeres en el ámbito comunitario. 6. Violencia ejercida contra hombres y mujeres en el ámbito político.

Los/las parti cipantes propusieron sumar dos causas más:

7. Violencia ejercida contra hombres y mujeres en los medios de comunicación.

8. Violencia ejercida contra hombres y mujeres en el noviazgo.

El problema central podría quedar definido de manera más concreta como los altos niveles de violencia de género en el Estado de Colima, debido a que sus causas visibles se enmarcaron todas en función de ést e tema.

En un segundo momento, la facilitadora pidió que se hiciera una votación para escoger 4 de las 8 causas visibles, debido a que no se podrían trabajar todas. Las causas con mayor votación fueron: la 1, 2, 4 y la 7. Pasó estas causas elegidas a 4 papeletas. Luego pidió al grupo que se enumeraran del 1 al 4 para conformar 4 equipos de trabajo y empezar con el desarrollo del ejercicio paso a paso. A cada gr upo le ofreció una de las papeletas. Finalmente les explicó que el problema central de desarrollo sería común para todos los equipos y que cada uno trabajaría en la causa de primer nivel que le había tocado para profundizar en el análisis y sacar otras causas más profundas que las llamó de segundo y tercer nivel. Explicó que entre más buscaran hacia abajo, es decir , que era lo que originaba la situación o causa de primer nivel, se podría atacar el problema desde sus raíces más profundas. También aclaró que cada equipo ya tenía su problema específico que en otro momento del ejercicio se convertiría en una alternativa de solución para contrarrestar el problema central que se había concretado: los altos niveles de violencia de género en el Estado de Colima.

La facilitadora explicó que no se trabajaría con la metodología del árbol de problemas porque implicaba demasiado tiempo para que cada equipo desarrollara su propio árbol con la información inicial entregada. Para que pudieran hacer la dinámica en dos horas, había diseñado un cuadro que sería más fácil de trabajar después de haber hecho el primer análisis de aproximación a un árbol de problemas y haber generado las primeras causas del problema central. También explicó que en ese cuadro, el problema por el que se preguntaba era el que habían escogi do al azar: la causa de pri mer nivel; y que cada gr upo analizaría otras causas y sub -causas.

Page 9: TALLER DE PROYECTOS PARTICIPATIVOS CON …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Colima/COL_META7_1_2009.pdf · TALLER DE PROYECTOS PARTICIPATIVOS CON ENFOQUE DE GÉNERO Colima, Colima; 19,

2.2.2 Dinámica 3: Análisis de alternativas. Una vez llenado el primer cuadro de análisis del problema por cada equipo, la facilitadora explicó el segundo cuadro para que cada grupo analizara las alternativas de solución planteadas al final del primer cuadro, en función de algunos factores como costos, horizonte de tiempo, nivel de beneficios, principales beneficiarios, las necesidades de género y las condiciones necesarias para su implementación. A la luz de esas variables se podría tomar la decisión de cuál de las alternativas propuestas sería la más viable a realizar. Es un ejercicio que nos sirve para tomar un camino determinado y nos da información de cual ser á finalmente nuestro proyecto. Para facilitar la presentación de los resultados de los trabajos en equipo, se presentará la información reuniendo las dinámicas 2 y 3 para que se pueda ver la lógica del análisis. Los resultados del trabajo realizado de las dinámicas 2 y 3 fueron:

Page 10: TALLER DE PROYECTOS PARTICIPATIVOS CON …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Colima/COL_META7_1_2009.pdf · TALLER DE PROYECTOS PARTICIPATIVOS CON ENFOQUE DE GÉNERO Colima, Colima; 19,

EQUIPO 1: IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS Problema Causas Sub-causas Efectos Posibilidades de

solución/alternativas Factores/condiciones

necesarias Violencia familiar contra los menores.

1. Los menores son violentados física, psicológica y sexualmente por personas mayores en su familia.

1.1 Los padres replican su historia de vida. 1.2 Inestabilidad económica y eso genera estrés y violencia. 1.3 El alcoholismo y la drogadicción modifica la conducta de los padres. 1.4 Problemas conyugales de las mujeres (su pareja es agresor) detonan la violencia hacia la niñez: las mujeres ejercen violencia con los menores.

• Traumas. • La niñez reproduce la

violencia. • Alcoholismo y

drogadicción de los/as adolescentes.

• Pandillerismo. • Organizaciones delictivas.

1. Realizar programas de atención y prevención para disminuir la conducta violenta de los padres. 2. Implementar talleres para padres de familia, en la educación básica, para disminuir el estrés 3. Promover la canalización de padres de familia a centros de rehabilitación para corregir los problemas de adicciones. 4. Llevar a cabo programas de atención a la mujer para disminuir la violencia conyugal. 5. Implementar programas de atención psicológica para menores, en la escuela, que sufren violencia.

• Voluntad política. • Voluntad de los padres y

madres. • Recursos económicos. • Disposición de los

maestros.

Page 11: TALLER DE PROYECTOS PARTICIPATIVOS CON …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Colima/COL_META7_1_2009.pdf · TALLER DE PROYECTOS PARTICIPATIVOS CON ENFOQUE DE GÉNERO Colima, Colima; 19,

EQUIPO 1: ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS Alternativas Costo Nivel de beneficios Horizonte de

tiempo Principales

beneficiarios Necesidades de género Condiciones

necesarias

Rehabilítate y protege a tus hijos/as.

Bajo.

Altos: • Cambios para la calidad de vida de los/as menores y de la pareja. • Cambio social y cultural .

Largo plazo

• Padres y madres de familia.

• La niñez. • La sociedad

en general. .

• Los hombres necesitan cambiar su actitud violenta con la compañera e hijos/as para tener mejores relaciones en el hogar.

• La mujer necesita valorarse para poder transformar su realidad.

• La niñez necesita aprender nuevas formas de establecer relaciones entre los sexos.

• Gestionar recursos con el gobierno estatal.

• Gestionar recursos con asociaciones civiles, empresas privadas y/o organismos internacionales

Empodérate y disminuye la violencia conyugal.

Medio.

Alto: • Cambio en la calidad de

vida de las mujeres. • Cambio en la calidad de

vida de los/as menores. • Cambio social y cultural.

Largo plazo • Las mujeres • Los cónyuges • La niñez

• La mujer necesita valorarse para poder transformar su realidad.

• La niñez necesita aprender nuevas formas de establecer relaciones entre los sexos.

• Disponibilidad de recursos económicos

• Convenios de disminución de impuestos para mujeres cabeza de hogar.

Page 12: TALLER DE PROYECTOS PARTICIPATIVOS CON …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Colima/COL_META7_1_2009.pdf · TALLER DE PROYECTOS PARTICIPATIVOS CON ENFOQUE DE GÉNERO Colima, Colima; 19,

EQUIPO 2: IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS Problema Causas Sub-causas Efectos Posibilidades de

solución/alternativas Factores/condiciones

necesarias

Violencia familiar ejercida contra la mujer (v. física, psicológica, sexual, económi-ca y patrimonial).

1. Dependencia económica de la mujer. 2. Incorporación de la mujer en el ámbito laboral. 3. Historia de vida de la mujer: violentada durante la infancia. 4. Falta de preparación del hombre para aceptar cambio de roles.

1.1 Formación ideológica: educación familiar, hábitos. 1.2 La inexperiencia laboral de las mujeres, por falta de formación en oficios. 2.1 No aceptación de cambio de roles: que la mujer genere ingresos económicos y también sea proveedora del hogar; que la mujer no cumpla con los roles establecidos del cuidado del hogar y los/as hijos/as. 2.2 El hombre se siente amenazado por la pérdida de poder. 3.1 Permisibilidad social 3.2 Violencia adquirida por la cultura sexista. 4.1 Por la creencia de que es superior y tiene más derechos que las mujeres. 4.2 Ha estado acostumbrado a ejercer control sobre su familia.

• Disfunción familiar.

• Trastorno

emocional de la mujer.

• Deficiente

integración a la sociedad.

• Reproducción de

violencia con los/as hijos/as por parte de la mujer.

• Daños a la salud

1. Empoderar a la mujer en su desarrollo de habilidades para que acceda al ámbito laboral. 2. Promoción de la integración y participación del hombre en el espacio reproductivo (el hogar) con actividades domésticas y de cuidado de las/os menores. 3. Programa de atención integral a la mujer: para sensibilizarla y conscientizarla de la vida de violencia que ha llevado y promover un cambio en su vida. 4. Campañas y difusión en los medios de comunicación para promover cambios de relaciones de género (cambio de roles).

• La voluntad política: existen instituciones con programas y recursos para llevar a cabo los cambios propuestos.

• Existe una atmósfera de

reflexión y diálogo con respecto al tema de la discriminación y violencia de género.

• Debe darse un clima laboral

en donde la mujer sea igual de reconocida como el hombre.

• Que existan medios de

comunicación para promover las campañas propuestas (sensibilidad de los medios con el tema).

Page 13: TALLER DE PROYECTOS PARTICIPATIVOS CON …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Colima/COL_META7_1_2009.pdf · TALLER DE PROYECTOS PARTICIPATIVOS CON ENFOQUE DE GÉNERO Colima, Colima; 19,

EQUIPO 2: ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS Alternativas Costo Nivel de beneficios Horizonte de

tiempo Principales

beneficiarios Necesidades de género Condiciones

necesarias

1. Empoderar a la mujer en su desarrollo de habilidades para que acceda al ámbito laboral.

Medio.

Altos: • Cambio en la calidad de

vida de las mujeres • Autonomía económica de

las mujeres. .

Largo plazo.

• Mujeres que viven violencia económica.

• La niñez. • Las redes

sociales en general.

.

• Capacitación en oficios para las mujeres.

• Capacitación en valores. • Apertura laboral para las

mujeres. • Ámbito familiar

favorable. • Incentivos para la

vinculación de la mujer en el trabajo.

• Establecimiento de programas especiales para la vinculación de la mujer en el ámbito laboral.

• Acuerdo federal para respetar los programas.

2. Promoción de la integración y participación del hombre en el espacio reproductivo (el hogar) con actividades domésticas y de cuidado de las/os menores.

Medio.

Alto: • Cambio en la calidad de

vida de las mujeres. • Cambio social y cultural.

Largo plazo.

• Las mujeres. • La niñez. • Los hombres. • Las

empresas.

• Los hombres necesitan sensibilizarse sobre el ejercicio pleno de la paternidad.

• Sensibilizar a los hombres sobre la equidad de género.

• Un ambiente laboral favorable para que el hombre ejerza su paternidad.

• Convenios con el gobierno y la iniciativa privada para obtención de recursos.

Page 14: TALLER DE PROYECTOS PARTICIPATIVOS CON …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Colima/COL_META7_1_2009.pdf · TALLER DE PROYECTOS PARTICIPATIVOS CON ENFOQUE DE GÉNERO Colima, Colima; 19,

EQUIPO 3: IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS Problema Causas Sub-causas Efectos Posibilidades de

solución/alternativas Factores/condiciones

necesarias

Violencia ejercida contra hombres y mujeres en el ámbito laboral de la función pública.

1. No se ha aplicado de manera efectiva la ley del trabajo. 2. Falta de reglamentación organizacional. 3. Discriminación del personal en función de su sexo: roles y estereotipos de género. 4. Deficientes relaciones interpersonales

1.1 Desconocimiento de las leyes 1.2 La cultura legal del país. 1.3 La forma de funcionar las instancias de atención a violencia laboral. 2.1 Estructura organizacional no identificada. 2.2 Concepto y aplicación del poder: la cultura del ejercicio vertical y la informalidad no favorece a nadie. . 3.1 Acoso sexual. 3.2 Hostigamiento sexual. 3.3 Los jefes y subordinados tratan de manera diferente a hombres y mujeres. 4.1 Grupos informales. 4.2 condiciones laborales. 4.3 Formas de ejercer el liderazgo y el poder.

• La ley pierde valor. • Evasión de

responsabilidades por parte de los directivos.

• Los reglamentos no se ejecutan claramente.

• Disminuye la productividad.

• No hay eficiencia y eficacia en los procesos.

• Se da el ausentismo laboral.

• Se presenta la fatiga crónica.

• Apatía por parte de los/as empleadas.

• Conflictos entre el personal.

• Distorsión de la información.

• Problemas de salud.

1. Capacitación y evaluación de las leyes y reglamentos en el ámbito laboral: de carácter obligatorio. 2. Fortalecimiento de la estructura organizacional de las empresas: diseño y elaboración de la estructura con sus respectivos reglamentos internos. 3. Programa de sensibilización en equidad de género. 4. Programa de acompañamiento y manejo de conflictos (intervenciones en DO) para mejorar el clima laboral.

• Voluntad y participación

política. • Voluntad y participación

del personal involucrado. • Disponibilidad de recursos

económicos • Personal capacitado para

el diseño de la estructura organizacional.

• Participación de los/as

involucrados/as en los procesos de diseño, elaboración e implementación de normas y reglamentos que hacen parte de la cultura organizacional.

Page 15: TALLER DE PROYECTOS PARTICIPATIVOS CON …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Colima/COL_META7_1_2009.pdf · TALLER DE PROYECTOS PARTICIPATIVOS CON ENFOQUE DE GÉNERO Colima, Colima; 19,

EQUIPO 3: ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS Alternativas Costo Nivel de beneficios Horizonte de

tiempo Principales

beneficiarios Necesidades de género Condiciones

necesarias

1. Instituciona-lización del enfoque de género en la administración pública.

Bajo.

• Mejor condición laboral para hombres y mujeres (según las necesidades de cada grupo) y alta productividad dentro de las instituciones.

Un año.

• Hombres y mujeres que se desempeñan en la administración pública del estado.

• Las mujeres reciben en mayor proporción el hostigamiento sexual, por su condición de mujer.

• Las mujeres no son

ascendidas a puestos directivos por la segregación que enfrentan.

• Las mujeres no tienen el

mismo sueldo que los hombres, aún ocupando cargos similares.

• Que existan acuerdos interinstitucionales con las instituciones que trabajan el enfoque de género.

2. Difusión de las leyes y reglamentos internos de las instituciones públicas.

Bajo.

• Hombres y mujeres

comprometidos con la institución y acatando los reglamentos, con un buen nivel de conocimiento de su empresa y certidumbre en su espacio laboral.

6 meses.

• Hombres y mujeres de la función pública y usuarios del servicio.

• Por la falta de reglamentación y de difusión de las normas y políticas organizacionales, hombres y mujeres reciben discriminación en la aplicación de los programas se selección de personal; de manera particular las mujeres embarazadas, discapacitados, homosexuales, personas con VIH/SIDA, etc.

• Recopilación de reglamentos y acuerdos de la administración pública.

• Que existan los manuales y reglamentos de procedimientos y se de la capacitación al personal.

Page 16: TALLER DE PROYECTOS PARTICIPATIVOS CON …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Colima/COL_META7_1_2009.pdf · TALLER DE PROYECTOS PARTICIPATIVOS CON ENFOQUE DE GÉNERO Colima, Colima; 19,

EQUIPO 4: IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS Problema Causas Sub-causas Efectos Posibilidades de

solución/alternativas Factores/condi-ciones

necesarias

Violencia ejercida contra hombres y mujeres en los medios de comunicación

1. programación que transmite violencia de género.

1.1 tratamiento amarillista de la información (programas como mujeres asesinas). 1.2 se refleja una realidad existente de la violencia de género (programas como lo que callamos las mujeres, en algunas de sus versiones muestran a la mujer sumisa y abnegada y no se hace un análisis que hable de la igualdad de género. 1.3 organización corporativa que favorece la representación de la violencia de género.

• Se refuerzan patrones de violencia de género existentes.

• Se insensibiliza a la

sociedad ante la violencia de género.

1. Disminuir la transmisión de actos violentos en la programación y de espacios en donde se refuercen estereotipos de género (películas, series y/o propaganda; generando nuevas formas de reeducar a la audiencia en relaciones más equitativas.

• Voluntad corporativa: para que se den los cambios en la forma de reeducar a la población en nuevas formas de relacionarse sin violencia.

2. Algunas personas en los medios de comunicación son receptoras/es de violencia.

2.1 Transmiten periodismo social que afectan intereses de terceros; periodismo de denuncia. 2.2 el estado jurídico no garantiza su seguridad, debido a la impunidad.

• Se manipula la libertad de expresión y se genera temor.

• Se cierran algunos espacios

de comunicación. • Amedrantan a la sociedad

para actuar en el ámbito público.

2. Disminuir la violencia contra los medios: generando las condiciones mínimas de seguridad para los profesionales de la comunicación.

• Que existan leyes que garanticen la seguridad de los periodistas.

• La voluntad política para

atender denuncias. • Que la sociedad empalice

con la problemática que viven algunos periodistas en la actualidad.

Page 17: TALLER DE PROYECTOS PARTICIPATIVOS CON …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Colima/COL_META7_1_2009.pdf · TALLER DE PROYECTOS PARTICIPATIVOS CON ENFOQUE DE GÉNERO Colima, Colima; 19,

EQUIPO 4: ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS Alternativas Costo Nivel de

beneficios Horizonte de

tiempo Principales

beneficiarios Necesidades de

género Condiciones necesarias

1. Disminución de la transmisión de actos violentos en las programaciones, generando nuevas formas de reeducar a la audiencia.

Alto. Reeducación permanente de mujeres y hombres de todas las edades con respecto a la equidad de género.

Largo plazo. Hombres y mujeres de todas las edades: la niñez, adolescencia, jóvenes, adultos/as, personas mayores, empresas.

• Existe una insensibilización de la población con respecto a la violencia y discriminación de género.

• A través de la publicidad en los medios se refuerzan los roles de género (anuncios de productos de limpieza, de coches, etc.)

Establecimiento de alianzas entre medios de comunicación, organismos reguladores de los medios e instancias que trabajen la perspectiva de género. Disposición de los medios de comunicación para hacer cambios.

2. Generación de las condiciones mínimas de seguridad para los profesionales de periodismo social.

Alto. Que los profesionales de la comunicación se sientan seguros/as y en libertad de realizar su trabajo.

Largo plazo. Personas que se dedican al periodismo o comunicación social, hombres y mujeres en la sociedad.

• Violencia contra los/as comunicadores./as: hombres y mujeres son amenazados, agredidos, asesinados.

Un marco legal más claro.

Page 18: TALLER DE PROYECTOS PARTICIPATIVOS CON …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Colima/COL_META7_1_2009.pdf · TALLER DE PROYECTOS PARTICIPATIVOS CON ENFOQUE DE GÉNERO Colima, Colima; 19,

Conclusiones generales de la dinámica • La metodología de marco lógico, con todos los cuadros y herramientas

propuestas para el análisis, nos permite ordenar el pensamiento para reflexionar sobre las problemáticas sociales y locales. Esto es una ventaja en tanto que las personas que formulan proyectos no estarán pasando de una idea a otra o de una alternativa a otra, generando confusión en el proceso de formulación.

• Al ser un proceso de formulación sistemático, que exige un análisis general

en la definición de problemas y necesidades en una comunidad para luego pasar a un análisis específico (según la alternativa de solución seleccionada para plantear el proyecto), nos facilita el proceso de toma de decisiones teniendo presente la disponibilidad de los recursos económicos.

• La facilitadora observó un alto nivel de dificultad entre los/as participantes

para la definición organizada y clara de problemas y de alternativas: los/as asistentes expresaron que antes no les habían explicado la importancia de partir de análisis generales a particulares para generar caminos alternativos por medio de los cuales podrían contribuir a contrarrestar un problema mayor; la mayoría de las personas expresó, que con el análisis sistemático se les facilitó organizar y definir las estrategias y actividades dentro de un proyecto (que fue el resultado del análisis de un camino elegido).

• En el cuadro de identificación y análisis de problemas se observa que el

problema definido por cada grupo tiene una serie de causas y éstas a su vez, tienen unas sub-causas asociadas; es decir, dentro del problema cada causa con su grupo asociado se convierte en una posible ruta para plantear una alternativa de solución.

• En el mismo cuadro (análisis de problemas), los efectos son generales para

todas las causas. La vinculación directa se da entre el problema (que antes era la causa de primer nivel elegida al azar por cada grupo, del árbol inicial), las causas que se desprenden de éste y las alternativas de solución. En la nomenclatura de los cuadros se puede observar la relación.

• En el cuadro de análisis de alternativas se observa que en la columna de

horizonte de tiempo var ios de los equipos pusieron que su propuesta era del largo plazo. La facilitadora explicó que estaba bien como un análisis interno en la organización pero que los organismos financiadores de programas/proyectos a nivel nacional tenían un horizonte de tiempo mucho menor: en el mejor de los casos, un año. Entonces sus propuestas se debían reajustar para este plazo, planteándolas por fases, es decir, definiendo para cada año un gr upo de actividades diferentes que nos ayuden a llegar a la meta del largo plazo establecida.

Page 19: TALLER DE PROYECTOS PARTICIPATIVOS CON …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Colima/COL_META7_1_2009.pdf · TALLER DE PROYECTOS PARTICIPATIVOS CON ENFOQUE DE GÉNERO Colima, Colima; 19,

2.2.3 Dinámica 4: Análisis de involucrados. Después de hacer el análisis de alternativas, la facilitadora explicó el cuadro de análisis de involucrados, aclarando que éste era un paso importante en la definición de las estrategias del proyecto y de todo el proceso de formulación en general: dijo que era muy necesario, después de elegir la alternativa más viable, identificar a las personas, grupos y organizaciones relacionadas directa o indirectamente con el proyecto, e indagar sobre los intereses, expectativas y rechazo que pudieran tener los participantes frente al proyecto; dicho análisis nos servirá para ver la posibilidad de hacer alianzas, prevenir resistencias de otros grupos o no perder de vista nuestra población objetivo, etc. La facilitadora propuso una dinámica participativa en donde el grupo elegiría entre todas las alternativas analizadas, una sola; con ésta se haría el análisis de involucrados y las siguientes dinámicas que corresponden a la formulación del proyecto en sí. La facilitadora, con la participación de los/as asistentes, llenaría este cuadro. Las personas eligieron del cuadro identificación y análisis de problemas del equipo “2”, La alternativa: empoderar a la mujer en su desarrollo de habilidades para que acceda al ámbito laboral. Se puede observar de los cuadros de análisis de problemas de este equipo, la ruta que definió la alternativa que aquí se eligió (está resaltada en negri ta). Los resultados de la dinámica fueron:

Page 20: TALLER DE PROYECTOS PARTICIPATIVOS CON …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Colima/COL_META7_1_2009.pdf · TALLER DE PROYECTOS PARTICIPATIVOS CON ENFOQUE DE GÉNERO Colima, Colima; 19,

MATRIZ DE ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS/AS PARA LA ALTERNATIVA: EMPODERAR A LA MUJER EN SU

DESARROLLO DE HABILIDADES PARA QUE ACCEDA AL ÁMBITO LABORAL Involucrados/as Intereses Aportes favorables Aportes desfavorables

Mujeres. • Mejorar su calidad de vida. • Volverse más autónoma. • Mejorar su autoestima.

• Las mujeres estarán interesadas en aprender oficios para vincularse al ámbito laboral.

• Las mujeres podrán poner resistencia a participar en este proyecto porque sus compañeros se lo prohíben y le tienen miedo.

Las/os hi jas/os.. • El no recibir violencia de los mayores.

• El ver mejoradas las relaciones en la pareja.

• Motivarán a sus padres para que sigan en el proyecto.

• La apatía de algunos/as menores porque mamá no estará todo el tiempo en casa haciendo las labores domésticas y atendiéndoles.

Los hombres: parejas de las mujeres.

• Posiblemente no tengan un interés visible en que sus mujeres se vinculen al mundo laboral.

• Algunos podrán ver de manera positiva el que aprendan sus mujeres oficios para que trabajen y los apoyen con los gastos del hogar.

• Depende de la sensibilización y aceptación del hombre con respecto a que su mujer aprenda oficios para luego trabajar.

• Si no hay sensibilización del hombre, habrá total oposición a que su mujer participe en este proyecto.

Page 21: TALLER DE PROYECTOS PARTICIPATIVOS CON …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Colima/COL_META7_1_2009.pdf · TALLER DE PROYECTOS PARTICIPATIVOS CON ENFOQUE DE GÉNERO Colima, Colima; 19,

Conclusiones de la dinámica. • Las/os participantes entendieron la importancia de analizar los intereses, la

aceptación o rechazo del proyecto por parte de los grupos de involucrados tanto directos como indirectos. Dicho análisis nos obliga a pensar en las estrategias que se deben contemplar para contrarrestar las oposiciones que aparezcan.

• Con un análisis completo de los involucrados, se pueden diseñar actividades complementarias para vincular de manera efectiva a los/as involucrados/as. Por ejemplo, si se identifican las dificultades que pudieran tener la población directa que debe participar en el proyecto, entonces el equipo de planeación deberá plantear estrategias y actividades de apoyo para facilitarle a dicha población su participación en el mismo.

2.2.3 Dinámica 5: formulación del proyecto/matriz de marco lógico. La facilitadora, con la misma alternativa de solución para el análisis de involucrados, propuso iniciar la formulación de todos los elementos que conforman el marco lógico. Recordó que el problema central de desarrollo era el mismo para todos los equipos; por cuestiones de tiempo, en plenaria desarrollarían con la facilitadora los elementos correspondientes a la alternativa elegida. Objetivo general de desarrollo: como el problema central de desarrollo fue el mismo para todos los equipos: “los altos niveles de violencia de género en el Estado de Colima”, es conveniente acercar más el objetivo general de desarrollo a la alternativa de solución elegida en este ejercicio que fue: Empoderar a la mujer en su desarrollo de habilidades para que acceda al ámbito laboral. Esto es posible hacerlo si retomamos el problema de donde se desprendió esta alternativa de solución: la violencia familiar contra las mujeres (física, psicológica, sexual, económica y patrimonial) por parte de sus parejas. Si convertimos esta causa en el objetivo central de desarrollo, quedaría así: “Para el año 2009 en el Estado de Colima se habrá disminuido en un 5% la violencia familiar contra la mujer, ejercida por su pareja”. El objetivo del proyecto: la alternativa de solución elegida por el grupo en plenaria fue: empoderar a la mujer en su desarrollo de habilidades para que acceda al ámbito laboral; de aquí se podría formular el objetivo del proyecto que tiene que ver directamente con la concepción del mismo y se desprende de la causa y subcausas: dependencia económica de la mujer ( debido a: 1. Formación ideológica: educación familiar, hábitos y, 2. La inexperiencia laboral de las mujeres por falta de formación en oficios). Ver el cuadro del equipo 2. Entonces, el objetivo del proyecto formulado fue: “Para el año 2009, se habrá preparado al 10% del total de las mujeres que han sufrido violencia por parte de su pareja, para que ingresen al mercado laboral y tengan mayor independencia económica”.

Page 22: TALLER DE PROYECTOS PARTICIPATIVOS CON …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Colima/COL_META7_1_2009.pdf · TALLER DE PROYECTOS PARTICIPATIVOS CON ENFOQUE DE GÉNERO Colima, Colima; 19,

Los resultados esperados (conocidos también como productos o servicios en el marco lógico) ofrecidos para este proyecto fueron: 1. Capaci taciones técnicas (en oficios) para las mujeres. 2. Fortalecimiento de la autoestima de las mujeres a través de cursos complementarios de desarrollo humano y algunos servicios de atención grupal. 3. Programa de vinculación de las mujeres al sector productivo. Según la metodología de marco lógico, se debe desarrollar para cada producto o servicio ofrecido las actividades correspondientes para su ejecución; en el ejemplo, la facilitadora solicitó al grupo que eligiera uno de los 3 pr oductos para hacer el ejemplo de las actividades. El grupo eligió el 2: Fortalecimiento de la autoestima de las mujeres a través de cursos complementarios de desarrollo humano y algunos servicios de atención grupal . Las actividades diseñadas para este producto fueron: • Implementar el programa de desarrollo humano con temas como:

fortalecimiento de la autoestima, desarrollo de habilidades en la comunicación, manejo y resolución de conflictos.

• Realizar diagnósticos individuales (perfiles psicológicos) con formatos predefinidos.

• Organizar grupos de autoayuda para las mujeres que participan en los programas de capaci tación.

• Realizar acuerdos/conveni os con instituciones que brinden atención Psicológica individual, para remitir a las mujeres del programa que la necesiten.

Nota: se debe aclarar en el proyecto que todas las mujeres que inicien el fortalecimiento de sus capacidades a través de la capacitación en oficios, tienen la obligación de tomar los cursos complementarios de desar rollo humano para poder recibir su certificación. Los servicios complementarios ofrecidos como grupos de autoayuda o remisión para la atención psicológica, son opcionales. Después de definir las actividades, la facilitadora explicó que a cada una se le definían los insumos necesarios para su ejecución. Solicitó a los/as participantes que definieran una de las actividades enunciadas para hacer el ejemplo de los insumos. Las/os asi stentes eligieron: • Implementar el programa de desarrollo humano con temas como:

fortalecimiento de la autoestima, desarrollo de habilidades en la comunicación, manejo y resolución de conflictos.

Los insumos for mulados para esta actividad fueron: Recursos humanos: • Instructores: horas al mes.

Page 23: TALLER DE PROYECTOS PARTICIPATIVOS CON …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Colima/COL_META7_1_2009.pdf · TALLER DE PROYECTOS PARTICIPATIVOS CON ENFOQUE DE GÉNERO Colima, Colima; 19,

• Coordinador/a de capaci tación: horas al mes. • Personal administrativo: para logística y organización de capacitaciones:

horas al mes. Recursos materiales: • Mesas, sillas, salón. • Equipo audiovisual, entre otros. Después de haber definido los insumos, se aclaró que a éstos se les calculaban los costos y así se for mulaba el presupuesto del proyecto. Finalmente, se explicó de manera sencilla los indicadores que debe llevar la matriz de marco lógico en cada nivel de la formulación. Algunos ejemplos de indicadores fueron: • Número de capacitaciones programadas. • Número de capaci taciones realizadas. • Número de mujeres inscritas en las capacitaciones. • Número de mujeres que finalizaron el programa completo: la capacitación

técnica y la complementaria (desarrollo humano). • Mujeres que par ticiparon en los grupos de autoayuda. • Mujeres que recibieron atención psicológica individual. • Número de visitas guiadas a empresas. • Número de convenios con empresas para prácticas de las mujeres

capacitadas. • Mujeres que realizaron prácticas en empresas. En cuanto a los medios de verificación, se explicó que se debían diseñar desde la formulación del proyecto los registros que se iban a llenar en la ejecución del mismo y que servirían como medio comprobatorio de la realización de las actividades. Una vez finalizado el ejercicio, la facilitadora explicó la fase de evaluación y los tipos de evaluación de un proyecto. Dio algunos ejemplos de cómo se hacía el análisis de género en cada paso de la formulación con las preguntas propuestas para tal fin. Explicó la importancia de formular un plan operativo (cronograma de actividades) para definir los tiempos y los responsables de cada actividad. Para finalizar la capacitación, la facilitadora mostró un formulario de la cooperación española para la formulación de un proyecto: en algunas de las preguntas del formato se veía con claridad que estaban haciendo referencia a los puntos desarrollados en la metodología del marco lógico. Explicó que una vez formulado un proyecto con dicha metodología, era muy sencillo vaciar la información al formato porque los organismos internacionales estructuraban dichos formularios con base a esta herr amienta. Para ver el ejercicio completo del cuadro del marco lógico, a continuación se mostrará la planilla completa con cada par te desarrollada

Page 24: TALLER DE PROYECTOS PARTICIPATIVOS CON …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Colima/COL_META7_1_2009.pdf · TALLER DE PROYECTOS PARTICIPATIVOS CON ENFOQUE DE GÉNERO Colima, Colima; 19,

MATRIZ DE MARCO LÓGICO DEL PROYECTO: EMPODERAR A LA MUJER EN SU DESARROLLO DE HABILIDADES PARA QUE ACCEDA AL ÁMBITO LABORAL

Elementos del proyecto Indicadores de éxito Medios de verificación

Factores externos (Supuestos)

Objetivo general de desarrollo: “Para el año 2009 en el Estado de Colima se habrá disminuido en un 5% la violencia familiar (física, psicológica, económica, patrimonial y sexual) contra la mujer, ejercida por su pareja.”

• Mujeres que declaran haber mejorado su calidad de vida (en su ámbito familiar) a partir del programa.

• Mujeres que han logrado una independencia económica.

• Registros de seguimiento de las mujeres que finalizaron el programa.

• Entrevistas de opinión a grupos de mujeres graduadas.

• La disponibilidad de recursos económicos para el proyecto.

• La voluntad política: existen instituciones con programas y recursos para llevar a cabo los cambios propuestos.

Objetivo del proyecto: “Para el año 2009, se habrá preparado al 10% del total de las mujeres que han sufrido violencia por parte de su pareja, para que ingresen al mercado laboral y tengan mayor independencia económica.

• Número de mujeres que finalizaron el programa completo: la capacitación. técnica y la complementaria

• Mujeres que realizaron prácticas en empresas.

• Listas de asistencia. • Listas de certificaciones.

• Disponibilidad de recursos económicos.

• Buena disposición del sector empresarial para hacer convenios a través del proyecto.

Resultados/Productos: 1. Ofrecimiento de capacitaciones técnicas (en oficios) para las mujeres. 2. Fortalecimiento de la autoestima de las mujeres a través de cursos complementarios de desarrollo humano. 3. Programa de vinculación de las mujeres al sector productivo.

• Porcentaje de eficiencia del programa: mujeres que finalizaron la capacitación/mujeres inscritas.

• Número de convenios con empresas para prácticas de las mujeres capacitadas.

• Registros académicos. • Convenios firmados. • Registro de visitas técnicas

a empresas.

• La voluntad política: existen instituciones con programas y recursos para llevar a cabo los cambios propuestos.

• Buena disposición del sector empresarial para hacer convenios a través del proyecto.

Actividades: en este espacio sólo se definen las actividades del resultado/producto 2: fortalecimiento de la autoestima: 2.1 Implementar el programa de desarrollo humano con temas como: fortalecimiento de la autoestima, desarrollo de habilidades en la comunicación, manejo y resolución de conflictos. 2.2 Realizar diagnósticos individuales (perfiles psicológicos) con formatos predefinidos. 2.3 Organizar grupos de autoayuda para las mujeres que participan en los programas de capacitación. 2.4 Realizar acuerdos con instituciones que brinden atención Psicológica individual, para remitir a las mujeres del programa que la necesiten.

• Número de mujeres inscritas en las capacitaciones (desarrollo humano).

• Mujeres que participaron en los grupos de autoayuda.

• Mujeres que recibieron atención psicológica individual.

• Plan operativo de capacitación.

• Registros académicos. • Registros de grupos de

autoayuda. • Registros de remisiones a

otras instituciones.

• Existe una atmósfera de reflexión y diálogo con respecto al tema de la discriminación y violencia de género.

Page 25: TALLER DE PROYECTOS PARTICIPATIVOS CON …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Colima/COL_META7_1_2009.pdf · TALLER DE PROYECTOS PARTICIPATIVOS CON ENFOQUE DE GÉNERO Colima, Colima; 19,

Conclusiones de la dinámica. • Con la formulación del marco lógico, las/os participantes entendieron la

importancia de llenar los primeros cuadros: porque a través de los primeros ejercicios ya se habían desarrollado varios puntos que si rvieron para llenar la matriz como fue el caso de las condiciones necesarias y de los problemas, causas y al ternativas de solución.

• En los elementos de la matriz, los problemas y causas desarrolladas en el cuadro de identificación y definición de problemas, se convirtieron en el objetivo general de desarrollo y en el objetivo del proyecto.

• La facilitadora aclaró que en la mayoría de los casos los indicadores propuestos en los proyectos eran de producto (número de mujeres graduadas…); los indicadores de impacto son menos frecuentes por los costos que tienen: su medición se debe hacer después de la finalización del proyecto y generalmente no se presupuestan estas actividades en el mismo. Pero para efectos prácticos del ejercicio, la facilitadora formuló algunos ejemplos de indicadores de impacto.

• Los supuestos o condiciones necesarias aplican de manera general para todos los puntos de la matr iz de marco lógico.

2.3 Conclusiones generales del taller. • La metodología, a pesar de su complejidad, fue muy aceptada por parte de

los/as asistentes al taller. • Con todas las herramientas explicadas dentro de la metodología, se dieron

nuevos elementos de análi sis más claros para la formulación de proyectos. • En cuanto al objetivo general de desarrollo, es importante analizar que el

proyecto elegido sólo está ayudando a disminuir una de las expresiones de la violencia familiar contra las mujeres: la económica. Sería necesario revisar con otras organizaciones la posibilidad de que soliciten recursos y ejecuten las otras alternativas de solución para contrarrestar el mismo problema porque se quedaría sin resolver, por ejemplo, la parte de resistencia de los hombres al cambio de roles de su compañer a.

• Algunos de los/as participantes manifestaron su asombro ante el manejo de los tiempos y los recursos por parte de los organismos financiadores a nivel nacional: para la ejecución de programas y proyectos que exigían de un horizonte de tiempo más amplio, el tiempo de ejecución de la propuesta era a un año pero éste plazo se veía aún más reducido porque el tiempo de entrega de los recursos era, en muchas ocasiones, muy retardado (3 o cuatro meses después de la aprobación, se entregan los recursos) y finalmente el proyecto terminaba ejecutándose en 6 meses o menos.

• Otra asistente comentó que en muchos casos los recursos económicos se desviaban de su destino inicial, lo que implicaba la no ejecución de los proyectos. Además, que en el estado de Colima no había una cultura de la participación de la sociedad en las prácticas políticas y sociales para ejercer presión y revisión de la actuación de los gobiernos.

• Una asistente expresó su vivencia respecto a la contratación de la SEP federal, para la realización de un proyecto a 10 años, basado en la experiencia de los presupuestos participativos de Porto Allegre Brasil; sin

Page 26: TALLER DE PROYECTOS PARTICIPATIVOS CON …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Colima/COL_META7_1_2009.pdf · TALLER DE PROYECTOS PARTICIPATIVOS CON ENFOQUE DE GÉNERO Colima, Colima; 19,

embargo al ver que era un proyecto a largo plazo, les pagaron a la consultor ía sin ejecutarlo, dado que se cancelo y se quedo guardado en el escritorio.

3. Evaluación. 3.1 Evaluación diagnóstica. Para tener información sobre los conocimientos previos que tenían las/os asistentes al curso, se realizó un cuestionario de entrada con preguntas generales sobre el tema de capacitación. Dicho instrumento se aplicó después de que la facilitadora presentara los objetivos del taller y la metodología de trabajo. El análisis se hace sólo para las personas que contestaron ambas evaluaciones (diagnóstica y final). Los resultados fueron: • La mayoría de los/as participantes en la evaluación inicial, de manera

sorprendente, contestaron bien las preguntas: en promedio entre un 75 y 80% de respuestas acertadas (de un total de 17 participantes) por cada pregunta. Por ejemplo, las preguntas con un mayor número de aciertos fueron la 1 y la 3, que hacían referencia a los procesos participativos en los proyectos y a la propia definición de proyectos, respectivamente. Las preguntas con menos aciertos fueron las que tenían que ver con temas muy específicos de la metodología de marco lógico y de cómo se concebía el enfoque de género en los proyectos.

3.2 Evaluación formativa. Esta se realizó en el transcurso del taller, con el desarrollo de las plenarias y las dinámicas. Los resultados se pueden observar en el inciso “2” donde se expone de manera amplia todas las participaciones de los/as asistentes durante la sesión y el resultado de los trabajos en grupo. 3.3 Evaluació n de asimilación de conocimientos o final. Para esta medición se aplicó el mismo formato de conocimientos previos o evaluación diagnóstica del grupo. El objetivo fue revisar, después de la capacitación (al final del día) los nuevos conocimientos asimilados por las personas con el desarrollo del taller. Como se explicó en la evaluación inicial (de diagnóstico) sólo se hizo el análisis para las personas que contestaron ambas evaluaciones. Los resultados obtenidos fuer on: • Se observó una mejoría en el número de respuestas de todos los reactivos

del cuestionario: en promedio, un 90% de los/as participantes (de un total de 17 asistentes) contestaron bien la evaluación final.

Page 27: TALLER DE PROYECTOS PARTICIPATIVOS CON …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Colima/COL_META7_1_2009.pdf · TALLER DE PROYECTOS PARTICIPATIVOS CON ENFOQUE DE GÉNERO Colima, Colima; 19,

3.4 Evaluació n de satisfacción. Se aplicó un instrumento general de evaluación del taller para tomar en cuenta las apreciaciones del grupo con respecto a la jornada de trabajo. El cuestionario es el mismo para todos los talleres. Los resultados de esta evaluación fueron: La evaluación del taller, en todas las variables que se preguntaron en el instrumento fue entre excel ente y buena. Ver anexo de eval uación. Los comentar ios que hicieron las/os participantes fueron: 1.- Felicidades y gracias por la oportunidad de capaci tarnos constantemente. 2.- Un amplio reconocimiento a la organización del taller, supero ampliamente mis expectativas. 3.- Me pareció que Claudia fue o es una persona con mucho conocimiento. Sólo que hay que ut ilizar un poco más de ti empo y otros días más. 4.- Impulsar más la participación de los hombres. 5.- Muy bien para todo el personal del Instituto muy buen nivel de participación y una exposi tora excelente. 6.-Me parece que el tiempo que se desi gna para el taller fue corto. 7.- Que el mismo instituto siga proporcionando talleres que fomenten la participación activa de cada uno de nosotras y la continuidad de los mismos. En general excelente y muchas gracias por la inclusión a estos talleres, demasiado enriquecedores. A la expositora por su valiosa contribución a nuestra enseñanza y de sarrollo de habilidades. 8.- Mi comentario es que es muy bueno que se hagan estos tall eres, porque así puede uno aprender y que se hagan más seguido para tener continuidad. Gracias!! 9.- Sugiero que dure cinco días. 10.- Me pareció muy excel ente. Gracias por todo. 11.- Se continué estos talleres para despejar más mis dudas. Agradecer la participación de Claudia. 12.- Me parece algo desperdiciado porque son muy buenos y no llegan a las personas indicadas, lo cual sería de mejor provecho para el estado de Col ima. 13.- La facilitadora maneja un contenido teórico muy bueno y que lo hace llegar de manera muy práctica, me parece que es muy interesante el intercambio de ideas entre costumbres y formas de vida, es decir conocer como se visualiza en otro país el mismo fenómeno social. 14.- Agradecimiento por la dedicación al tiempo de preparación por parte de Claudia, así hizo más fácil que entendiéramos la metodología, hasta para las personas que no estamos muy relacionados con el tema. 15.- Espero que inviten a más hombres. 16.- felicitación a Claudia por la amplia experiencia además de solucionar problemas, dudas de la aplicación efectiva de los programas.

Page 28: TALLER DE PROYECTOS PARTICIPATIVOS CON …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Colima/COL_META7_1_2009.pdf · TALLER DE PROYECTOS PARTICIPATIVOS CON ENFOQUE DE GÉNERO Colima, Colima; 19,

3.5 Sistematización de la evaluació n de satisfacción.

1.- El taller y la organización del mismo le parecieron:

Malo 0 Regular 0 Bueno 4 Excelente 13 No contesto 0 Total 17

2.- La pertinencia de los temas que se trataron para el desarrollo del taller le pareció: Malo 0 Regular 0 Bueno 1 Excelente 16 No contesto 0 Total 17

3.- La metodología pedagógica (inicio de curso, experiencias, dinámicas) utilizadas en el taller le pareció: Malo 0 Regular 0 Bueno 1 Excelente 16 No contesto 0 Total 17

4.- La claridad en la exposición de los temas le pareció: Malo 0 Regular 0 Bueno 2 Excelente 15 No contesto 0 Total 17

Page 29: TALLER DE PROYECTOS PARTICIPATIVOS CON …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Colima/COL_META7_1_2009.pdf · TALLER DE PROYECTOS PARTICIPATIVOS CON ENFOQUE DE GÉNERO Colima, Colima; 19,

5.-La presentación del taller al inicio de la sesión le pareció:

Malo 0 Regular 0 Bueno 5 Excelente 12 No contesto 0 Total 17

6.- Los materiales didácticos (presentaciones, copias, rota folios y diapositivas) le parecieron: Malo 0 Regular 1 Bueno 1 Excelente 15 No contesto 0 Total 17

7.- La manera en la que se resolvieron dudas e inquietudes que surgían durante el taller le pareció: Malo 0 Regular 0 Bueno 1 Excelente 16 No contesto 0 Total 17

8.- En que nivel considera que lo aprendido le servirá ó será util para su vida personal y/´profesional: Malo 0 Regular 0 Bueno 2 Excelente 15 No contesto 0 Total 17

Page 30: TALLER DE PROYECTOS PARTICIPATIVOS CON …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Colima/COL_META7_1_2009.pdf · TALLER DE PROYECTOS PARTICIPATIVOS CON ENFOQUE DE GÉNERO Colima, Colima; 19,

9.- En que nivel el evento cumplió sus expectativas:

Malo 0 Regular 0 Bueno 0 Excelente 17 No contesto 0 Total 17

10.- En que nivel considera que la facilitador/a (tallerista) fue idónea /o para el tema a tratar: Malo 0 Regular 0 Bueno 0 Excelente 17 No contesto 0 Total 17

11.- Las condiciones físicas y ambientales del espacio en donde se impartió el taller fueron: Malo 0 Regular 0 Bueno 1 Excelente 16 No contesto 0 Total 17