12
E 26-089-T-10 Técnicas psicocorporales y técnicas de relajación en kinesiterapia J.-P. Zana La rehabilitación funcional no debería ser el único objetivo de la kinesiterapia, es decir, permitir al paciente recuperar capacidades físicas aceptables después de un trauma- tismo o de una enfermedad reumática o neurológica. Los efectos en el aspecto social de cualquier afección perturban al paciente en su ser y obligan a los kinesiterapeutas a comprometerse cada vez más con los tratamientos de resocialización. En el ámbito de las competencias del kinesiterapeuta, las técnicas psicocorporales y de relajación integran estas prácticas terapéuticas que permiten al paciente, a través de la relación paciente- terapeuta, apropiarse de su rehabilitación y contribuir a la reconstrucción de su imagen corporal. © 2014 Elsevier Masson SAS. Todos los derechos reservados. Palabras clave: Esquema corporal; Imagen corporal; Psicosomática; Consciencia corporal; Aprendizaje del movimiento; Práctica kinesiterapéutica Plan Introducción 1 Referencias teóricas 2 Algunas palabras sobre la psicosomática 2 Derivación hacia la medicina conductual 3 Esquema corporal e imagen del cuerpo 3 Técnicas psicocorporales 4 La eutonía de Alexander 4 La toma de consciencia del cuerpo con el movimiento de Feldenkrais 5 Técnicas de relajación 6 Efectos de la relajación sobre el organismo 6 Descripción de las principales técnicas de relajación 8 Proyecto kinesiterapéutico y sesión tipo 11 Conclusión 11 Introducción En la ense˜ nanza actual de las ciencias médicas y sani- tarias se comprueba que el paciente no es considerado en su globalidad, sino esencialmente en su dimensión biológica. El medio en el que vive, trabaja y socializa influye en su salud y puede complicar sus patologías. Este vínculo posible entre síntomas y entorno no se tiene suficientemente en cuenta en las formaciones ini- ciales. Cuando el entorno supone riesgos mensurables y observables, el conocimiento de niveles de exposición estandarizados ayuda al terapeuta a poner en práctica acciones preventivas. Cuando se trata de exposiciones a los «riesgos» más difíciles de cuantificar, como los psicoso- ciales o los trastornos psicopatológicos, en los terapeutas se revela una carencia resultado de una instrucción insu- ficiente al respecto. En cuanto al paciente, su formación general y profesional tampoco lo conduce a descubrir la «autoconsciencia» (espíritu-cuerpo) que le permitiría reconocer su entorno (natural, construido, social) y el efecto de éste sobre su salud. Desde Descartes, el ser humano está dividido en dos grandes principios: el espíritu y el cuerpo. Esta división ha determinado, en buena parte, el concepto moderno del trabajo. Al respecto, el trabajo intelectual es sobre- valorado y considerado aparte del cuerpo de la persona pensante. Hoy en día, el trabajo intelectual es priorita- rio para aumentar la productividad y hacer progresar la innovación tecnológica. El trabajo físico está desvalori- zado. Esta convicción ha hecho perder todo el sentido del trabajo y de la dimensión social en la que se inserta. Algunas de las múltiples consecuencias de esta aliena- ción del ser humano por el trabajo, que implica la ausencia de percepción de mismo como un todo (espíritu-cuerpo) y de sus nexos con el entorno, se ponen de manifiesto en el aumento de los trastornos psicosociocorporales huma- nos desde finales del siglo XX y comienzos de este siglo, hasta el punto de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) dedicó todo el no 2002 a la promoción del movi- miento: el 7 de abril de 2002, Día Mundial de la Salud, dio comienzo a la campa ˜ na a favor del movimiento que tiene como lema «Por tu salud, muévete». Moverse reduce el riesgo de desarrollar enfermedades (cardíacas, diabetes, EMC - Kinesiterapia - Medicina física 1 Volume 35 > n 4 > noviembre 2014 http://dx.doi.org/10.1016/S1293-2965(14)69149-0

Técnicas psicocorporales y técnicas de relajación en kinesiterapia

  • Upload
    j-p

  • View
    232

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Técnicas psicocorporales y técnicas de relajación en kinesiterapia

� E – 26-089-T-10

Técnicas psicocorporales y técnicasde relajación en kinesiterapia

J.-P. Zana

La rehabilitación funcional no debería ser el único objetivo de la kinesiterapia, es decir,permitir al paciente recuperar capacidades físicas aceptables después de un trauma-tismo o de una enfermedad reumática o neurológica. Los efectos en el aspecto socialde cualquier afección perturban al paciente en su ser y obligan a los kinesiterapeutas acomprometerse cada vez más con los tratamientos de resocialización. En el ámbito de lascompetencias del kinesiterapeuta, las técnicas psicocorporales y de relajación integranestas prácticas terapéuticas que permiten al paciente, a través de la relación paciente-terapeuta, apropiarse de su rehabilitación y contribuir a la reconstrucción de su imagencorporal.© 2014 Elsevier Masson SAS. Todos los derechos reservados.

Palabras clave: Esquema corporal; Imagen corporal; Psicosomática; Consciencia corporal;Aprendizaje del movimiento; Práctica kinesiterapéutica

Plan

■ Introducción 1■ Referencias teóricas 2

Algunas palabras sobre la psicosomática 2Derivación hacia la medicina conductual 3Esquema corporal e imagen del cuerpo 3

■ Técnicas psicocorporales 4La eutonía de Alexander 4La toma de consciencia del cuerpo con el movimientode Feldenkrais 5

■ Técnicas de relajación 6Efectos de la relajación sobre el organismo 6Descripción de las principales técnicas de relajación 8

■ Proyecto kinesiterapéutico y sesión tipo 11■ Conclusión 11

� IntroducciónEn la ensenanza actual de las ciencias médicas y sani-

tarias se comprueba que el paciente no es consideradoen su globalidad, sino esencialmente en su dimensiónbiológica. El medio en el que vive, trabaja y socializainfluye en su salud y puede complicar sus patologías.Este vínculo posible entre síntomas y entorno no setiene suficientemente en cuenta en las formaciones ini-ciales. Cuando el entorno supone riesgos mensurables yobservables, el conocimiento de niveles de exposición

estandarizados ayuda al terapeuta a poner en prácticaacciones preventivas. Cuando se trata de exposiciones alos «riesgos» más difíciles de cuantificar, como los psicoso-ciales o los trastornos psicopatológicos, en los terapeutasse revela una carencia resultado de una instrucción insu-ficiente al respecto. En cuanto al paciente, su formacióngeneral y profesional tampoco lo conduce a descubrirla «autoconsciencia» (espíritu-cuerpo) que le permitiríareconocer su entorno (natural, construido, social) y elefecto de éste sobre su salud.

Desde Descartes, el ser humano está dividido en dosgrandes principios: el espíritu y el cuerpo. Esta divisiónha determinado, en buena parte, el concepto modernodel trabajo. Al respecto, el trabajo intelectual es sobre-valorado y considerado aparte del cuerpo de la personapensante. Hoy en día, el trabajo intelectual es priorita-rio para aumentar la productividad y hacer progresar lainnovación tecnológica. El trabajo físico está desvalori-zado. Esta convicción ha hecho perder todo el sentido deltrabajo y de la dimensión social en la que se inserta.

Algunas de las múltiples consecuencias de esta aliena-ción del ser humano por el trabajo, que implica la ausenciade percepción de sí mismo como un todo (espíritu-cuerpo)y de sus nexos con el entorno, se ponen de manifiesto enel aumento de los trastornos psicosociocorporales huma-nos desde finales del siglo XX y comienzos de este siglo,hasta el punto de que la Organización Mundial de la Salud(OMS) dedicó todo el ano 2002 a la promoción del movi-miento: el 7 de abril de 2002, Día Mundial de la Salud,dio comienzo a la campana a favor del movimiento quetiene como lema «Por tu salud, muévete». Moverse reduceel riesgo de desarrollar enfermedades (cardíacas, diabetes,

EMC - Kinesiterapia - Medicina física 1Volume 35 > n◦4 > noviembre 2014http://dx.doi.org/10.1016/S1293-2965(14)69149-0

Page 2: Técnicas psicocorporales y técnicas de relajación en kinesiterapia

E – 26-089-T-10 � Técnicas psicocorporales y técnicas de relajación en kinesiterapia

cáncer del colon, dolores lumbares, etc.), disminuye elestrés, la ansiedad y la depresión, y favorece la interaccióny la integración social.

“ Punto importante

Desde la década de 1950, Sivadon et al usan lasterapias de mediación corporal a partir de las expe-riencias de Ville-Evrard y de La Verrière. De formacontemporánea, un esfuerzo de conceptualizaciónactualiza en diversas corrientes las relaciones delcuerpo y del psiquismo; se han elaborado técni-cas específicas a partir de una teorización sobre elpapel del cuerpo en las enfermedades mentales.

La pregunta es si las herramientas más empleadas comoel deporte, el calentamiento o el estiramiento bastan pararedescubrir el propio cuerpo.

Históricamente, en las enfermedades mentales, las téc-nicas terapéuticas sobre el cuerpo surgieron de formaempírica. La teorización sobrevino después. Sin embargo,la evolución no siguió un curso lineal.

Mientras que los escritos más antiguos refieren prác-ticas corporales para el tratamiento de la locura, y lospioneros de la psiquiatría moderna del siglo XIX dieronuna gran importancia a los métodos fisio e hidrotera-péuticos, en la primera mitad del siglo XX empezó aobservarse un desinterés progresivo por estas técnicas.Quizá pueda explicarse por la ausencia inicial de teoriza-ción de las terapias corporales frente al avance conceptualde la psicología dinámica, de la psicopatología y de losadelantos en los estudios biológicos y psicofarmacológi-cos. Se observa un leve repunte en la década de 1950 con elimpulso, en psiquiatría, de Sivadon y Gantheret [1] y, en ladécada de 1980, con la aparición de una nueva disciplina,la medicina conductual, que proporcionó bases teóricassustanciales para entender mejor la enfermedad psicoso-mática, el modo de las medicinas suaves y sus prácticasgimnásticas.

En este artículo de la EMC se tratarán de evaluar lastécnicas que mejor se adaptan a un enfoque global delcuerpo, con una visión de la salud en la que se con-jugan las dimensiones biológica, psicológica y social.Estas prácticas globales deben favorecer la apropiaciónpor «el individuo» de su estado de salud, crear cons-ciencia de los límites y las posibilidades del cuerpo, sinignorar el entorno personal y profesional. El término«individuo» se refiere en este artículo al paciente, perotambién a la persona que no presenta patologías y quedesea tomar mayor consciencia de su cuerpo y mejorar suautoconocimiento.

Las normas que rigen la práctica de la kinesitera-pia siempre han mencionado la relajación como unatécnica del ámbito de competencias de los masajistaskinesiterapeutas, pero el acto nunca tuvo una codi-ficación propia, lo que explica el limitado interésde los profesionales, liberales y asalariados, por estastécnicas.

La pregunta es si esto explica el interés relativo por estastécnicas en el ámbito de la ensenanza o la fragmenta-ción de estas prácticas en otras formaciones iniciales ycomplementarias como la psicomotricidad.

Mientras que hoy en día lo «psicosocial» ocupa el espa-cio mediático y perturba la medicina tradicional, estastécnicas que articulan lo biológico y lo psicológico en untodo coherente deberían encontrar su lugar en el arsenalterapéutico de los kinesiterapeutas.

� Referencias teóricasAlgunas palabras sobre la psicosomática

La psicosomática antigua estaba ocupada esencial-mente en el estudio de la influencia del alma o del espíritusobre el cuerpo, la salud o la enfermedad. En el sen-tido corriente del término, «psicosomático» define a unaenfermedad de origen psicológico que produce manifes-taciones físicas.

La enfermedad psicosomática se puede definir así:«Enfermedad caracterizada por manifestaciones física decausas múltiples, pero en la que los factores emociona-les desempenan un papel considerable. Suele afectar aun órgano o a un sistema fisiológico. Las manifestacio-nes fisiológicas son las que acompanan comúnmente aalgunas emociones, pero aquí de forma más intensa yprolongada. Las emociones reprimidas tienen una acciónfisiológica que, si es duradera y suficientemente intensa,puede causar trastornos de la función e incluso una lesiónde órgano. El paciente no es consciente de la relación entresu enfermedad y sus emociones» [2].

Quizá sería pertinente referirse aquí al axioma deMichaud, quien, ante las dudas de sus discípulos, soste-nía que cualquier persona es una entidad psicosomáticay, por tanto, que cualquier patología es psicosomática.

En este sentido, no es posible disociar el soma delpsiquismo, y a la inversa. No existe una dualidadcuerpo-espíritu como el pensamiento o la tradición judeo-cristiana, de la que provenimos, tiende a hacernos creer,sino una unión, es decir, una imposibilidad de separarel cuerpo y el espíritu. No hay cuerpo sin espíritu niespíritu sin cuerpo. En el taoísmo y la acupuntura, la uni-dad cuerpo-espíritu está bien definida: la medicina chinahabla de energías Yin y Yang, que influyen una sobre laotra sin separarse jamás.

La vida afectiva se expresa de manera considerable en elcuerpo. Factores emocionales agudos o prolongados pro-vocan o mantienen diversos trastornos somáticos, entrelos cuales se pueden citar:• conductas de expresión somática;• trastornos funcionales viscerales;• enfermedades orgánicas.

Hay numerosas hipótesis y teorías explicativas. Aquí setratarán los conceptos psicosomáticos principales.

Enfoques fisiológicosA partir de los trabajos de Cannon sobre una nueva

teoría de las emociones, se han tratado de delimitar lasmodificaciones fisiológicas vinculadas a procesos psicoló-gicos, emociones y estrés. Estas investigaciones clínicas yexperimentales se han llevado a cabo en el ser humano yen el animal.

Pavlov, a comienzos del siglo XX, demostró tam-bién la importancia de los posibles condicionamientosfisiológicos del organismo por efecto de estímuloscondicionantes.

Seyle trató de profundizar en el concepto de estrés, alque definió del modo siguiente: «Respuesta del organismoa cualquier efecto sobre él de un estímulo físico o psí-quico. El síndrome de adaptación que provocaría el estrésevoluciona en tres fases:• reacción de alarma aguda (estado de shock o de con-

trashock);• reacción de adaptación duradera, también denominada

fase de resistencia o de defensa (compensación);• reacción de agotamiento (descompensación) durante la

cual los mecanismos de defensa ceden y aparecen lostrastornos».Los trabajos de Miller y Laborit han demostrado el papel

de un segundo tipo de condicionamiento, denominadooperante, que recurre a las facultades de refuerzo posi-tivo o negativo del funcionamiento visceral por efecto del

2 EMC - Kinesiterapia - Medicina física

Page 3: Técnicas psicocorporales y técnicas de relajación en kinesiterapia

Técnicas psicocorporales y técnicas de relajación en kinesiterapia � E – 26-089-T-10

Cuadro 1.Ejemplos de patologías psicosomáticas presentados por Giffarden sus ensenanzas para la preparación al diplomado de enferme-ría en psiquiatría.

Hipertensión:– por un lado, la persona es dependiente y pasiva; por otrolado, siente el deseo de dominar y controlar. Esto oculta todassus tensiones agresivas.

Infarto:– se advierte una lucha permanente por la prosperidad y eléxito. Rivalidad simbólica con el padre. Se observará laambición social, el miedo a la inactividad, la vulnerabilidadtras el fracaso.

Úlceras:– personalidad «grunona», con gran necesidad de proteccióny de dependencia. El individuo busca al otro para que se hagacargo de él. Tendencias orales frustradas. Se muestrahiperactivo y ambicioso, con necesidad de relacionesfamiliares.

Asma:– necesidad permanente de ser tranquilizado por el apego auna figura materna. La frustración produce actitudes delcarácter y un repliegue depresivo.

sistema nervioso central. Modificaciones del ritmo car-díaco o contracciones intestinales pueden ser productode un aprendizaje o una motivación. Estos datos son elorigen de la biorretroalimentación.

Enfoques psicológicosEl movimiento psicoanalítico ha desarrollado y esti-

mulado el estudio de los fenómenos psicosomáticos. Hademostrado la importancia de los conflictos afectivos vin-culados a fuerzas psicológicas inconscientes en numerosostrastornos somáticos. La primera teorización se refiere almodelo de conversión histérica.

El pionero de la medicina psicosomática es Groddeck.Para él, el «ello» es el principio formador de todos los pro-cesos físicos normales o anormales. Por consiguiente, lasenfermedades orgánicas son de índole psicológica porqueexpresan conflictos inconscientes. Habla de «lenguaje deórgano».

Otro concepto fundamental es el de Alexander, queconsidera de forma muy esquemática dos tipos de enfer-medades psicosomáticas:• el primero es la expresión de tendencias hostiles o agre-

sivas bloqueadas, es decir, que no se manifiestan en laconducta;

• el segundo es la expresión de tendencias inhibidas a ladependencia y a la búsqueda de apoyo.Sin ser exhaustivos y a título de ejemplo, en el Cuadro 1

se presentan algunas afecciones consideradas psicosomá-ticas con los rasgos de personalidad que caracterizan a lospacientes en general.

La existencia de un esquema afectivo conflictivo nobasta para que aparezca la enfermedad, sino que se anadenotros dos factores:• una vulnerabilidad orgánica constitucional o adqui-

rida;• una situación de activación o situación de vida que

pone en juego el conflicto esencial del individuo.En cuanto a la etiología, hoy en día se habla de un mul-

tideterminismo etiológico en que los factores psicológicosrefuerzan los diversos factores biológicos (predisposicióngenética, infecciones, tóxicos, etc.).

Los trabajos más recientes insisten en la importanciade las «pérdidas» reales o simbólicas y de los cambiosen la vida de los individuos en el desencadenamientode numerosos trastornos psicosomáticos a los que podríaconsiderarse en relación con perturbaciones del sistemade seguridad de la persona.

Derivación hacia la medicina conductualBirk usó por primera vez el término «medicina

conductual» en 1973 como título de una obra que serefiere a la biorretroalimentación. Se trata de un movi-miento joven, definido por Pomerleau y Brady en 1979 [3]

como la aplicación clínica de las técnicas del análisis expe-rimental de la conducta para la evaluación, el manejo, laprevención y el tratamiento de las enfermedades físicasy de las disfunciones fisiológicas. Esta nueva disciplinacomprende, según Schwartz y Weiss (1977):• el desarrollo de las ciencias y las técnicas conductuales

de modo que conduzcan a una comprensión de la saludfísica y de la enfermedad;

• la aplicación de este saber y de estas técnicas al diagnós-tico, a la prevención, al tratamiento, a la readaptacióny a la rehabilitación.Esta definición supone destacar dos puntos:

• la necesidad de poner énfasis en la comprensión de losprocesos que explican la salud y la enfermedad, que sesobreentiende como la articulación indispensable entrelos enfoques biológico y psicosocial de la enfermedad;

• los fenómenos que se desarrollan de forma paralela(pensamientos, imágenes, afectos, procesos inconscien-tes), que deben tenerse en cuenta en la medida en queeste tipo de respuesta permite comprender y, por tanto,modificar las conductas.Como lo senala Cottreaux, el terapeuta está obligado

a considerar las variables mediacionales y los procesosfisiológicos que las sustentan [3].

La medicina conductual reúne psicología y medicina,en la tradición de Claude Bernard, tratando de probarhipótesis, pero va más allá de la medicina tradicional alresaltar el papel de la interacción médico-paciente [3]. Aquíse demuestra un eslabón entre el aprendizaje social y labiología, lo que permite desarrollar una visión más cohe-rente y «holística» de la salud y la enfermedad.

Esquema corporal e imagen del cuerpoGantheret escribió: «el objeto (el cuerpo) es en reali-

dad bien particular: es el objeto que capto pero tambiényo mismo; objeto e instrumento de mi percepción» [1]. Enlenguaje fenomenológico, puede plantearse la pregunta«¿tengo un cuerpo o soy un cuerpo?». En realidad, se tratade un punto de confluencia «del ser y del tener». Además,en la obra que produjo con Sivadon [1], demostró que larehabilitación corporal de las funciones mentales es unhecho patente. La piel, límite del cuerpo que se puedever y tocar, es fundamental: hay una expresión idiomá-tica francesa cuya traducción literal es «sentirse bien (omal) en su piel».

¿Qué es entonces la vivencia del cuerpo? Para explicaresto se revela pertinente el fenómeno del miembro fan-tasma [4] que se manifiesta bajo algunas condiciones, lasde una experiencia sensorial postural, táctil o cinestésicaque ha dejado una huella mnemónica. Los amputados denacimiento no experimentan este fenómeno. La amputa-ción después de los 8 anos de edad produce este fenómenoen más del 75% de los casos, mientras que antes de los4 anos sólo se manifestaría en el 20% de los ninos. Estetrastorno se expresa cuando el individuo ha construidoun esquema corporal suficiente (a partir de los 6 anos)para mantenerlo estable a continuación (Simmel, 1966).También se sabe que un amputado del brazo puede moversus dedos «fantasma» con el pensamiento, aunque con eltiempo el miembro fantasma pierde longitud y los dedosse perciben a la altura del hombro. Por ejemplo, es posible«reactivar» el miembro fantasma por estimulación eléc-trica de los nervios en el munón, lo que es útil para laprotetización de los amputados, ya que es preciso que elfantasma y la prótesis sean una unidad. Todos estos con-ceptos también se explican en trabajos más recientes sobreplasticidad cerebral [5].

EMC - Kinesiterapia - Medicina física 3

Page 4: Técnicas psicocorporales y técnicas de relajación en kinesiterapia

E – 26-089-T-10 � Técnicas psicocorporales y técnicas de relajación en kinesiterapia

En la autopercepción del cuerpo hay que distinguir dosniveles de organización: uno es el del esquema corporala nivel neurológico, incluida la epigénesis que construyeel sistema nervioso a partir de los datos genéticos y que,por ejemplo, origina de inmediato el reflejo de succión dellactante. Depende, por tanto, de la historia del individuo.

El otro nivel, más complejo, es el de la imagen delcuerpo, que depende de factores neurológicos, psicológi-cos y sociales muy elaborados y que es mucho más frágily fluctuante.

El esquema corporal especifica a la persona como repre-sentante de la especie, sean cuales sean el lugar, la épocao las condiciones en las que vive. En principio, es igualpara todos los individuos (más o menos de la misma edady en el mismo clima) de la especie humana. Por último, elesquema corporal es en parte inconsciente, pero tambiénpreconsciente y consciente.

Al contrario, cada uno tiene su propia imagen delcuerpo: esto guarda relación con el individuo y su histo-ria. Es específica de un tipo de relación libidinal. Siempreinconsciente, es la síntesis viva de nuestras experien-cias emocionales: interhumanas, repetidamente vividasa través de las sensaciones erógenas selectivas, arcaicaso actuales. La imagen del cuerpo es, en cada instante,memoria inconsciente de toda la vivencia relacional y,al mismo tiempo, es actual, viva, en situación dinámica,a la vez narcisística e interrelacional: enmascaramientoo actualizable en la relación aquí y ahora, con cualquierexpresión del lenguaje, dibujo, modelado, creación musi-cal, plástica, mímica y movimientos.

La imagen del cuerpo es la experiencia psicológica delcuerpo. Es una representación figurada que expresa senti-mientos y la conducta del individuo respecto a su cuerpo.Es la imagen del propio cuerpo en el espíritu de la per-sona o, dicho de otro modo, según precisa Schilder [6], lamanera en que a una persona se le revela su propio cuerpo.El autor la ha considerado como parte de tres niveles defuncionamiento: psicofisiológico, libidinal y social. Cri-tica un concepto mecánico del instinto para destacar laplasticidad de la conducta humana y su adaptación alentorno. Gracias a la propia imagen del cuerpo llevada por(y cruzada con) el esquema corporal, es posible entrar encomunicación con el prójimo. Cualquier comunicacióncon el otro es sostenida por la imagen del cuerpo, ya quees en la imagen del cuerpo, soporte del narcisismo, dondeel tiempo se cruza con el espacio y el pasado inconscienteresuena en la relación presente [7].

Para concluir este apartado es preciso recordar los prin-cipios básicos que caracterizan el «movimiento», aspectoesencial de la atención de los kinesiterapeutas en la reha-bilitación funcional. Digelman, basándose en el métodode Alexander, lo considera como expresión o acción delindividuo en su unidad [8]. Sirve para el desarrollo de laconsciencia del cuerpo a partir de la sensación cinestésicay tiene entonces un objetivo terapéutico. Así, la adquisi-ción del movimiento adecuado a la acción necesita:• una integración suficiente de la imagen del cuerpo con

la orientación temporoespacial en el mundo;• el acceso al deseo;• la aceptación de las leyes fundamentales del ritmo de

acción, variable según el sexo, el país de origen del indi-viduo, en relación con el relieve y el clima [8].Estos tres elementos permiten establecer sincinesias, las

cuales pueden anadirse de forma patológica a favor deconflictos entre la idea de acción consciente, el deseoinconsciente y las prohibiciones o, dicho de otro modo, apartir de conflictos entre el yo, el ello y el superyó, comoprefiere Groddeck.

� Técnicas psicocorporalesLas terapias físicas, en las manos expertas del kinesite-

rapeuta, se dirigen a que el cuerpo recupere su autonomía.

“ Punto importante

El movimiento, el proyecto del ser, es el unificadordel soma y de la psique (Gantheret).

El cambio de paradigma aquí propuesto es llegar aún máslejos. Se trata de lograr que los cuerpos demasiado rígi-dos, demasiado contracturados, demasiado espasmódicosrecuperen flexibilidad y fluidez, intentando al mismotiempo aumentar el autoconocimiento o al menos lapropia imagen. «Se pretende que cada persona puedaenfrentar su estado y presente un cuerpo digno de lasmiradas de los demás: distinguido, flexible, amable, losdientes brillantes y una sonrisa en los labios», precisa Siva-don [9].

“ Punto importante

Todos los componentes de los estados emociona-les se agrupan alrededor de las «cosas del sexo»y las motivaciones inconscientes del deseo. Elcuerpo del goce confronta al cuerpo del saber yal cuerpo del trabajo en una misma personalidaden sus esfuerzos y en su búsqueda por ser (Sivadonet al) [8].

Los métodos reunidos en este apartado con el títulode técnicas psicocorporales son procedimientos suaves,agradables, no irritantes, fáciles de soportar, con una par-ticipación activa y dinámica del individuo. Sin oposicióna los enfoques simplemente mecánicos y a menudo dema-siado rígidos, los completan con eficacia para permitir alos pacientes, y también a los individuos, reapropiarse desu cuerpo y encontrar la síntesis cuerpo-psique.

La eutonía de AlexanderEl término «eutonía» (del griego eu, bien, armonía,

justo, y tonos, tono, tensión) fue creado por Alexander en1957 para expresar la idea de una «tonicidad armoniosa-mente equilibrada, en adaptación constante y ajustada alestado o a la actividad del momento» [10].

«La eutonía propone una búsqueda adaptada al mundooccidental para ayudar al ser humano de nuestro tiempoa alcanzar una consciencia profunda de su propia reali-dad corporal y espiritual en una verdadera unidad. Invitaa profundizar este descubrimiento de sí mismo, no reti-rándose del mundo, sino mediante la ampliación de suconsciencia diaria para liberar sus fuerzas creadoras, conuna mejor adaptación a las situaciones de la vida y un enri-quecimiento permanente de su personalidad y su realidadsocial» [10].

Uno de los primeros aprendizajes que se recomiendaen la eutonía es el reposo y la pasividad. Es el «remedionatural contra el cansancio» [10]. Alexander senala que labúsqueda consciente de la pasividad permite avanzar másrápido y adquirir mayor habilidad en cualquier campo deaprendizaje.

Al desarrollar la facultad de permanecer pasivo, poco apoco se advierte que la sensación de abandono y de reposoque caracteriza a la pasividad no se limita a los múscu-los sino que de forma gradual se localiza también en loshuesos, en los tejidos conjuntivos, los tejidos de la piel,etcétera (Cuadro 2). En principio, no hay ningún límitepara esta sensación de relajación [11].

4 EMC - Kinesiterapia - Medicina física

Page 5: Técnicas psicocorporales y técnicas de relajación en kinesiterapia

Técnicas psicocorporales y técnicas de relajación en kinesiterapia � E – 26-089-T-10

Cuadro 2.Uno de los principios fundamentales de la eutonía: la adquisiciónde la pasividad consciente (según [11]).

Reglas generales para la adquisición de la pasividadconsciente

1. Antes de hacer un movimiento, hay que relajar losmúsculos necesarios para ejecutarlo.2. Después del movimiento, hay que producir la relajación yacostumbrarse a alternar la acción y la relajación hasta lograrobtenerla con rapidez (alternar 4 fases de movimiento, 4 fasesde relajación, acortar la fase para obtener del músculo sucapacidad para relajarse tan rápido como se contrae).3. No actuar antes de prever el resultado del movimiento.4. Ante una dificultad especialmente ardua, nunca lanzarse ala acción sin antes distenderse y relajar los músculosnecesarios para realizarla.5. No trabajar con sensación de cansancio, ni siquieralocalizada. Relajar de inmediato las zonas afectadas, enocasiones con movimientos pasivos.6. Estar atento a que sólo se activen los músculos necesariospara la acción. Sin embargo, el resto del cuerpo debe estaratento y en disposición activa.

Alexander ha descrito los siguientes principios funda-mentales:• la relajación consciente por diversos medios, entre ellos

la consciencia del soporte (superficie dura);• el movimiento y aquello que lo hace posible: el esti-

ramiento, empujar contra resistencia, el movimientoconducido a partir de una zona del cuerpo, siemprerespetando la sensación vivida. Trabajando al límite, lapolaridad placer/dolor;

• temas y principios de movimiento que alimentan lasexploraciones en cada curso.La eutonía define dos conceptos básicos:

• el contacto consciente que, en la piel, distingue la infor-mación que proviene del objeto hacia el cuerpo y loestimula de la información impulsada hacia el objeto oa través de él;

• el transporte óseo, uso consciente del reflejo de endere-zamiento, que sigue las líneas de fuerza del esqueleto.Con el peso aplicado al suelo y al esqueleto en posiciónerguida, la musculatura está disponible para el movi-miento. Es la primera y sin duda la única hasta hoy enhaber preconizado la estimulación y la percepción delos huesos en su forma y consistencia para una posturay un movimiento económico.La práctica de la eutonía puede ser individual o colec-

tiva. Cada vivencia es analizada para conducir a unaevaluación y una orientación del trabajo individual. Eltrabajo en grupo permite trabajar fuera de los juicios devalor y las suposiciones en pos de un enfoque más pro-gresivo. Las sesiones individuales son más exigentes enintrospección y permiten centrarse de forma más precisaen las preocupaciones del individuo.

A través de los ejercicios vinculados a la escucha de lapercepción del individuo o del paciente, Alexander hizosurgir una nueva consciencia del cuerpo con:• el dibujo o el modelado del cuerpo: le permite al indi-

viduo objetivar la representación de su propio cuerpo.Así, el cuerpo dibujado o modelado puede ser parcelado,dislocado o incompleto; incluso puede ser un cuerpo alque le faltan partes. Esta toma de consciencia permiteuna identificación con una imagen que se va constru-yendo en cada sesión;

• el inventario de las sensaciones: este ejercicio consisteen reconocer las sensaciones en una u otra parte delcuerpo a través de la relajación. Conviene dirigir laatención a una parte del cuerpo. Así, la conscienciapermite entrever no sólo la sensación, sino también elestado de un miembro o de una región del cuerpo (brazocorto, largo, inexistente, etc.). Según las personas, a tra-vés de diversas sensaciones (presencia, ausencia, calor,

frío, pesadez, liviandad, etc.) aparecen zonas puntualeso globales. El inventario permite descubrir, por par-tes o de forma global, el cuerpo, su composición ysu estado. El método también necesita accesorios o eltacto para hacer que el individuo tome consciencia delas zonas perturbadas (pelotas, bastones, canas, bolsasduras, etc.);

• el contacto: es una forma de desarrollar la relación de«sentido» con los objetos, las personas, el medio cir-cundante. Desde el punto de vista vibratorio, el tacto esun modo de entrar en contacto con el propio cuerpo,el cuerpo de los otros y los objetos que nos rodean.El contacto va más allá en la medida en que la per-sona integra vivencias o sensaciones entremezcladascon emotividad, pensamiento racional u otros elemen-tos simbólicos. El contacto es un intercambio que sefortalece con la voluntad de una actitud receptiva que,a semejanza de las técnicas de concentración, se centraen el objeto del contacto. Para el adulto, este contactoes a veces muy difícil debido a las barreras fisiológicasy psicológicas. Algunas zonas aceptan más o menos elcontacto. Para muchas personas, este contacto se limitaa algunas funciones o a zonas que no plantean proble-mas. El trabajo sobre el cuerpo hace surgir tensionesde naturaleza emocional, así como antiguos trauma-tismos, que pueden acompanarse de vueltas atrás, delrecuerdo de hechos olvidados, de episodios de llanto oemocionales;

• las posturas: muy parecidas a las posturas del yoga, sufunción es ampliar la consciencia y hacer aparecer lascontracturas;

• los movimientos alternados: es un método parecidoal de la relajación Jacobson, pero difiere en el fondo.Los movimientos consisten en una serie de contraccio-nes y descontracciones cuyo fin no es la desapariciónde las tensiones, sino la supresión de las tensionesinnecesarias. Algunas tensiones son obligatorias y úti-les; hay, por tanto, una tensión muscular óptima enfunción del objetivo. Un desequilibrio interno puedegenerar una disfunción en otra parte. A veces, estedesequilibrio muy antiguo se consolida a través de acti-tudes funcionales. Los movimientos alternados, tras latoma de consciencia de las zonas de tensiones, permi-ten descubrir las zonas útiles y borrar poco a poco losmovimientos en exceso (sincinesias) o peligrosos (pro-ducto de emociones o de intenciones no integradas).Los movimientos que se usan están constituidos porestiramientos, movimientos de extensión y movimien-tos contra resistencias físicas externas.

La toma de consciencia del cuerpocon el movimiento de Feldenkrais

«En principio se trata de una técnica de grupo creadapara producir el efecto de “la ensenanza” en el mayornúmero de personas. El término “ensenanza” indica quelos cambios en la percepción de la propia imagen son pro-ducidos por el alumno al captar sus propios cambios deimagen», precisa Feldenkrais [12].

El autor describe «la ensenanza» transmitida a gru-pos particulares, compuestos por varones y mujeres quepadecen, por ejemplo, dolores ciáticos, hernias discales,hombros bloqueados y afecciones similares. Una lecciónde «consciencia del cuerpo» comienza por pedir a las per-sonas que se acuesten de espaldas para reducir la gravedady usar la superficie horizontal como plano de referencia.

En esta posición, el «profesor» guía la observacióndel cuerpo, desde los pies a la cabeza o a la inversa.Se pide estar muy atento al contacto del cuerpo con elsuelo y, de forma gradual, aprender a detectar diferen-cias considerables (puntos en los que el contacto es débil,incluso inexistente, y otros en los que el contacto es com-pleto y distinto). La simple toma de consciencia de la

EMC - Kinesiterapia - Medicina física 5

Page 6: Técnicas psicocorporales y técnicas de relajación en kinesiterapia

E – 26-089-T-10 � Técnicas psicocorporales y técnicas de relajación en kinesiterapia

“ Punto importante

«Creo que la unidad del espíritu y del cuerpo esuna realidad objetiva. No se trata sólo de par-tes que de una manera u otra están conectadasentre sí, sino de un conjunto de partes que fun-cionan en interacción. Un cerebro sin cuerpo nopodría pensar. En realidad, el flujo de las funcio-nes mentales depende de las funciones motricescorrespondientes» (Feldenkrais).

musculatura puede permitir mejorar la reducción de ten-siones, pero, más allá de esto, ninguna mejoría puedetrasladarse a la vida normal si las personas no profundizansu conocimiento del esqueleto y su organización.

Se trata de guiar al «alumno» hacia una toma de cons-ciencia en la acción y de desarrollar la capacidad de entraren contacto, casi de forma simultánea, con su propioesqueleto, sus músculos y el medio circundante. El obje-tivo no es una relajación completa, sino más bien unmanejo de sí mismo fácil y agradable, orientado a lasalud y la potencia o a la plena posesión de sus facul-tades. La reducción de la tensión es necesaria porque unmovimiento eficaz se logra en ausencia de esfuerzo. La ine-ficacia se siente como un esfuerzo e impide hacer más ymejor. La reducción gradual de esfuerzos inútiles es nece-saria para aumentar la sensibilidad cinestésica, sin la cualuna persona no puede autorregularse [12].

Una característica importante de las lecciones de Fel-denkrais es la continua novedad de situaciones, que semantiene a lo largo de la lección. Una vez que la novedaddesaparece, la toma de consciencia disminuye y ya no esposible ningún aprendizaje. Si una configuración necesitarepeticiones, se buscan diversas variaciones hasta que se lapueda integrar. Todos los ejercicios se crean para producirun cambio preciso en la sensación al final de la sesión, conun efecto más o menos duradero. Esto permite a los alum-nos encontrar nexos entre las partes del cuerpo como, porejemplo, entre el omoplato izquierdo y la cadera derechao entre el músculo del ojo y los dedos de los pies.

La sesión se organiza de manera que sin concentración,sin tratar de sentir las diferencias o sin una real atenciónlos alumnos no puedan pasar a la etapa siguiente. Nohay que alentar la repetición sólo mecánica y sin aten-ción, e incluso hay que hacerla prácticamente imposible.Varios ejercicios consisten en ser receptivo a los mediospara alcanzar un objetivo y no al medio en sí mismo, loque es una manera importante de reducir la tensión.

El objetivo es alcanzar una coordinación mental y física,en especial una buena postura erguida y un movimientocorrecto. Con el fin de obtener la actitud mental necesariapara la reducción de los esfuerzos inútiles, se solicita efec-tuar los ejercicios con el menor esfuerzo posible, hacerlosmás lentamente, a la velocidad de una hoja que cae de unárbol y sin forzar. A veces, al alumno se le indica de formadeliberada que trabaje en fuerza a efectos de que percibamejor el trabajo sin esfuerzo. Esto es más importante delo que parece, pues permite sentir los progresos sin la pre-sencia de ninguna tensión y puede surgir la sensación deser capaz de hacerlo mejor y, por tanto, inducir más pro-gresos. Estos logros, que necesitarían numerosas horas detrabajo, pueden obtenerse en algunos minutos con estaactitud de relación entre el pensamiento y el cuerpo.

Por último, el autoconocimiento a través de la toma deconsciencia es el objetivo de la rehabilitación. A medidaque se toma consciencia de lo que realmente se hace y node lo que se piensa hacer, la vía del perfeccionamiento seabre de par en par.

Muchas lesiones contienen movimientos infantilesregresivos en el plano motriz, como el reflejo de suc-ción, los reflejos de tonicidad del cuello y de los ojos ylos esquemas de reptación. Al inhibir los esquemas repe-tidos de control consciente y habitual, se aprovechanaspectos inconscientes de coordinación neuromuscularpara mejorar la flexibilidad y la eficacia del movimiento.La experiencia de relajación de los controles conscien-tes que desembocan en la realización de un movimientocasi sin esfuerzo, dirigido por el sistema nervioso, ayudaa reequilibrar las partes proporcionales de regulaciónconsciente e inconsciente en la vida diaria. Como des-cribió Feldenkrais, la organización básica de funcionescomo la postura, la respiración, el movimiento o la res-puesta sexual debería dejarse a la «coordinación nerviosaautorreguladora», mientras que «el control consciente escapital en la integración de todas las funciones que res-ponden a las circunstancias inmediatas» [12].

El objetivo de los ejercicios no es el movimiento en sí,sino que la intención es usarlo como vehículo en el apren-dizaje de cualquier tipo de acción. El paso de la orden ala observación y a la interrogación es característico de lamayoría de las lecciones de Feldenkrais. Después de esta-blecer qué tipo de movimiento debe hacerse, pone énfasisen «cómo hacerlo». El aprendizaje no se origina en laejecución del movimiento, sino en la toma de conscien-cia del proceso. El alumno pasa del esfuerzo conscientea un modo menos voluntario, que consiste en obser-var y sentir el movimiento mientras se produce. Luegode varias repeticiones, el movimiento adopta un carác-ter «casi automático» y el alumno, un estado de mayorconsciencia. Al advertir detalles sutiles en la organiza-ción muscular necesaria, el alumno es capaz de anularlos esfuerzos inútiles. La economía de esfuerzo mejora lacalidad de éste y libera a la persona de las limitacioneshabituales [13].

� Técnicas de relajaciónLa palabra relajación es un término de medicina

cuya etimología remite al latín relaxationem, relaxare. Essinónimo de «relajamiento, tensión disminuida». En kine-siterapia es usual referirse a la relajación que atane a lasfibras musculares. La relajación se opone al estrés, refuerzala homeostasis, disminuye la angustia y la emotividad ypromueve la unificación del organismo.

En la década de 1960 se observaron correlaciones entrelos niveles de estrés y la salud física y emocional: en per-sonas que practicaban algunas formas de meditación secomprobaron efectos mensurables sobre la reducción dela ansiedad. Para el control del dolor se usaron técnicas derelajación como la respiración abdominal y la relajaciónmuscular. Se difundieron básicamente entre las personasque buscaban mayor bienestar y reducción de las tensio-nes y de los bloqueos físicos y psicológicos [14].

Efectos de la relajación sobreel organismo

La relajación posibilita la disminución del tono mus-cular. Antes de ponerse en acción, lo primero que haceuna persona es tensar algunos músculos para adoptar unapostura determinada en función de lo que va o no va ahacer. A menudo no ocurre nada, pero se mantiene listay apta para una reacción que no se ha de producir: o todoha terminado y el movimiento preparado carece de unaeficacia concreta previsible o bien diversos factores impi-den pasar a la acción. Estas tensiones «en el vacío», quepueden hacerse crónicas, representan un enorme derro-che de energía. Alexander [10] ha demostrado que una zonademasiado relajada era necesariamente compensada, en laactividad diaria, por varias zonas demasiado tensas. Así, el

6 EMC - Kinesiterapia - Medicina física

Page 7: Técnicas psicocorporales y técnicas de relajación en kinesiterapia

Técnicas psicocorporales y técnicas de relajación en kinesiterapia � E – 26-089-T-10

Conciencia ordinaria Conciencia sofrónica

Nivel sofroliminal

Conciencia patológica

Nivel de vigilancia

Vigilia

Sueño

Coma

Muerte

Figura 1. Estados y niveles de consciencia según unesquema adaptado de la sofrología de Caycedo. El«reposo-vigila» corresponde al nivel sofroliminal.

estado óptimo es una tensión equilibrada antes que unadistensión excesiva. Durante los ejercicios de relajación sebusca una posición que no necesite ningún esfuerzo paramantenerla; cualquier contracción será reconocida comoinútil, incluso perjudicial.

La tensión muscular es regulada de forma automáticae involuntaria por la posición de la cabeza y del cuerpo,por los receptores vestibulares del oído, por la situación delos ejes visuales y, de manera global, por el grado de vigi-lancia, de emoción y de espera anticipatoria de la acción.Una parte del cuerpo puede permanecer en estado de vigi-lancia y el resto, más tranquilo. Así, existen contracturaspermanentes alrededor de las zonas de traumatismos rea-les o imaginarios (por ejemplo, la cabeza después de unaccidente que provocó un golpe en el cráneo). Relajarseha de consistir, de un modo u otro, en aprender a des-hacer en el plano muscular los «nudos» que perturban lapostura en todo momento hasta volverse patológicos.

Los mismos fenómenos pueden afectar a los múscu-los respiratorios, los latidos cardíacos, los músculos lisosintestinales, gástricos y vesiculares. Relajarse permite sere-nar la respiración, apaciguar los latidos cardíacos y regularla circulación de los alimentos de la boca al ano. El miedopuede desencadenar un ataque de asma y provocar icte-ricia (por espasmo del trayecto de evacuación de la bilis),diarrea o estrenimiento; otras emociones pueden condu-cir a orinar de forma inopinada, demasiado a menudo oraramente, en mucha o poca cantidad, etc., lo mismo quelos vasos sanguíneos envueltos por músculo liso, el cualpuede contraerse o relajarse.

La relajación también produce efectos psicofisiológicos.Disminuye la intensidad de los reflejos, como el reflejorotuliano, hasta suprimirlos (Jacobson) [15].

Los efectos sobre la circulación se deben a la dilata-ción de los vasos, con aumento de la temperatura cutáneae intercambios calóricos con el exterior. La temperaturacutánea en los dedos aumenta unos dos grados y la tem-peratura central (medida en el ano) lo hace en 1/3 degrado de promedio durante «la experiencia de calor» delentrenamiento autógeno, en condiciones cercanas al bie-nestar térmico, es decir, 19 ◦C. Al contrario, los ejerciciosprolongados pueden producir un descenso de la tempe-ratura (–1,5 ◦C) y una gran disminución del metabolismobasal [16].

Los ciclos respiratorios se alargan, más aún con la rela-jación profunda. Las fases de inspiración y espiración seigualan. Además, la respiración es más completa, es decir,abdominal y torácica. La disminución de la frecuencia res-piratoria no es sólo de origen psicológico, sino tambiénproducto de una reducción de las necesidades de oxígeno:

el cuerpo en reposo necesita menos energía, menos azúcarpara quemar y menos oxígeno para hacerlo.

También se han descrito otros efectos, por ejemplo gás-tricos, con abertura y cierre completo del cardias y delpíloro. El beneficio se aprecia en caso de espasmos piló-ricos o de reflujo gastroesofágico. Se han mencionadoefectos bioquímicos como la reducción del colesterol enla sangre.

Estos datos fisiológicos demuestran la existencia deun cambio mensurable que lleva al organismo del«ergotropismo» (preparación activa para el combate o lahuida) al «trofotropismo» (actitud pasiva de reposo o dedigestión).

El estado experimentado durante la relajación propor-ciona a quien la practica serenidad y, sobre todo, favoreceel diálogo con el terapeuta. Se trata de un estado de«reposo vigil» en el que el nivel sofroliminal desarrolladopor Caycedo completa los tres estados de consciencia nor-mal conocidos: vigilia, sueno y coma. El profesor Caycedodescribe por su parte tres estados de consciencia: ordina-ria, patológica y sofrónica (Fig. 1).

“ Punto importante

Alrededor de los estudios científicos de la conscien-cia, es típico clasificar los estados de consciencia entres categorías:• los estados de consciencia naturales (vigilia,sueno, etc.);• los estados de consciencia modificados deforma voluntaria (meditación, relajación, etc.);• los estados de consciencia sofrónicos.(Étévenon P., Santerre B. État de conscience, soph-rologie et yoga. París: Tchou; 2006)

La consciencia ordinaria corresponde a la conscienciade una persona en sus esquemas preestablecidos, sin cues-tionamiento, sin mirada nueva de las cosas.

En la consciencia patológica, la persona se instala enella de forma intermitente o definitiva. Puede ser reactivaa un episodio accidental o patológico y desaparecer con larecuperación de las capacidades funcionales y la curación,pero también, volviéndose definitiva, puede participar enla instauración de la cronicidad, frenando o deteniendo

EMC - Kinesiterapia - Medicina física 7

Page 8: Técnicas psicocorporales y técnicas de relajación en kinesiterapia

E – 26-089-T-10 � Técnicas psicocorporales y técnicas de relajación en kinesiterapia

Cuadro 3.Cuadro de síntesis de las técnicas presentadas.

Principios Aplicación Pacientes Kinesiterapeutas

Alexander Pasividad conscienteConcierne al esquemacorporal y a la imagen delcuerpo

Durante toda larehabilitaciónTrastornos físicos ycardiorrespiratorioscrónicos y manifestacionespsíquicas asociadas

Aprendizaje fácilObservación fácilEfectos mensurablesCuestionamiento deconductas físicas

Durante todas lasrehabilitaciones delaparato locomotor, pero noúnicamente

Feldenkrais Actividad conscienteConcierne al esquemacorporal y a la imagen delcuerpo

Durante toda larehabilitaciónTrastornos físicos crónicosy manifestacionespsíquicas asociadas

Aprendizaje fácilObservación fácilEfectos mensurablesCuestionamiento deconductas físicas

Al final de la rehabilitaciónpara establecer el nexoentre esquema corporal eimagen del cuerpo

Schultz Psicoterapia con punto departida corporalConcierne a la imagen delcuerpo y a larepresentación social delcuerpo

Trastornos psicosomáticosResistencia a laspsicoterapiasPatologías respiratorias(asma, etc.)

Aprendizaje largo, difícil,mucha concentración,técnica básicamente pasiva

Técnica al alcance de loskinesiterapeutas, escuchaactiva indispensable

Jacobson Relajación muscularfisiológicaConcierne al esquemacorporal

Durante toda larehabilitaciónTrastornos físicos crónicosy manifestacionespsíquicas asociadas

Aprendizaje fácil, pocaconcentración pero granobservación de lassensaciones

Ayuda a la rehabilitaciónpara la recuperaciónarticular y muscular en uncontexto psíquico sensible

Caycedo Concierne a la imagen delcuerpo y a larepresentación social delcuerpo

Trastornos psicosomáticosResistencia a laspsicoterapias

Aprendizaje fácil, pero conriesgo de apego al terapeuta

Cuidado con el apego alterapeuta

la recuperación de las capacidades físicas y psicológicas dela persona. Este estado de consciencia se extiende de lasdepresiones reactivas en las neurosis a los estados psicóti-cos y a las demencias irreversibles.

La consciencia sofrónica se alcanza con la práctica deforma transitoria o permanente. Según Caycedo, corres-ponde a un nuevo estado de consciencia que equivale auna integración existencial positiva del ser.

Auriol, en su obra Introducción a los métodos de relaja-ción [16], vuelve a considerar las distinciones de Schultzrespecto a los tipos tónicos:• los normotónicos de dureza muscular media; a menudo

se trata de personas gruesas y de poca estatura, conun humor que pasa, de forma súbita y por un períodovariable, de la alegría a la tristeza y a la inversa;

• los hipotónicos de poca dureza muscular (frecuente enlas personas delgadas asténicas).De Ajuriaguerra y su escuela han continuado este tra-

bajo y han propuesto dividir a las personas en seiscategorías [16]:• las personas con rigidez homogénea de todo el cuerpo;• las personas con pasividad objetiva global;• las personas con vigilancia elástica generalizada;• las personas con elasticidad tónica uniforme;• las personas con contracciones parciales variables;• las personas en espera acogedora y confiada.

Estas divisiones son interesantes, pero sería preferibleconsiderar el tono inadecuado como «coraza del carácter»en referencia a los conceptos de Reich.

Descripción de las principales técnicasde relajación (Cuadro 3)

Se describen para proporcionar a los kinesiterapeutasuna información general sobre las técnicas más conocidase inherentes a su campo de competencia. La clasificaciónmás frecuente es la de Durand de Bousinghen [14], quedistingue las relajaciones de origen fisiológico y aquéllascuyo objetivo es básicamente psicoterapéutico. Esta orien-tación, de larga data, ya no responde al enfoque global quese desarrolla en este artículo.

Entrenamiento autógeno de SchultzLa primera edición de este método fue publicada en

1932 con el título Das Autogene Training [17]. Desde 1958,los progresos realizados, sobre todo gracias a la experien-cia clínica, lo han convertido en la raíz de los métodos derelajación.

El objetivo general del entrenamiento es inducirmediante ejercicios fisiológicos y racionales una concen-tración y una desconexión total del organismo. Sueleestablecerse una analogía con la hipnosis y la autohipno-sis que, según Vogt, en algunas situaciones de crisis física opsíquica permite inducir un estado de calma y distensióncapaz de impedir los movimientos emocionales de evolu-ción patógena. Se advierte aquí el aspecto profiláctico delmétodo, que se inscribe en los objetivos kinesiterapéuti-cos. El proceso general de la «desconexión concentrativa»incluye en todos los casos un elemento de descontrac-ción, la cual se revela por los cambios fisiológicos queacompanan a cada experiencia del entrenamiento [14, 17].

Las condiciones de una inducción sugestiva propuestapor el método son las siguientes [17]:• el consentimiento del paciente y su disposición

para participar del tratamiento. Un procedimiento derelajación no puede concebirse sin un proyecto kinesi-terapéutico ni un contrato tácito entre el paciente y suterapeuta (masajista kinesiterapeuta);

• la autonomía del individuo es esencial: los primerostrabajos fueron realizado con personas cultas, dotadasde sentido crítico; todos los escritos clínicos sobre elmétodo refieren fracasos al ser propuestos a ninos demuy corta edad o a enfermos mentales muy deteriora-dos. El uso del método en psiquiatría ha demostradosus límites evidentes en los pacientes psicóticos;

• la actitud corporal del individuo es igualmente impor-tante. Hay que respetar las posiciones descritas por elautor, pero también deben tenerse en cuenta las capa-cidades funcionales del paciente;

• como en el sueno, hay que disminuir los estímulosexternos. El kinesiterapeuta y el individuo se ocupande esta «retirada del afuera»;

• el proceso de desconexión está favorecido por lamonotonía de los campos sensoriales más diversos. El

8 EMC - Kinesiterapia - Medicina física

Page 9: Técnicas psicocorporales y técnicas de relajación en kinesiterapia

Técnicas psicocorporales y técnicas de relajación en kinesiterapia � E – 26-089-T-10

individuo debe dejarse deslizar de forma pasiva haciasus propias sensaciones cenestésicas y prestar la mayoratención a los procesos somáticos.En estas condiciones, a menudo es posible ver apare-

cer toda clase de modificaciones de la vivencia interior.El papel del kinesiterapeuta es escuchar la expresión detales modificaciones, guiar al paciente hacia un análisisde éstas, sin tratar de dar explicaciones académicas, peroapoyándolas cuando son útiles y valorando los progresosalcanzados.

El entrenamiento autógeno consta de dos ciclos:• el ciclo inferior, calificado como más «psicosomático»,

que se recomienda a todos los pacientes sin síntomas nitrastornos psíquicos graves. Antes del tratamiento derelajación conviene consultar al médico tratante paraevitar situaciones embarazosas;

• el ciclo superior, que se asemeja a un psicoanálisis.El desarrollo correcto del ciclo inferior se inicia con

la observación de la actitud general del individuo. Enun lugar tranquilo, con una temperatura y una lumi-nosidad ambiente agradables, el individuo, vestido conropa cómoda, se instala en una posición en la que esténexcluidos todos los factores capaces de generar tensionesmusculares. Puede estar acostado o en posición semi-sentada con apoyo dorsal, conocida como de «cocherode carruaje». Se le recomienda cerrar los ojos para ate-nuar los estímulos sensoriales externos y facilitar laconcentración.

Para empezar se invita al individuo a concentrarse en lafórmula: «Estoy absolutamente tranquilo». Se induce asíun estado que se desarrolla sin pausa en el transcurso dela sesión.• La primera experiencia es la de la pesadez, que puede

comenzar en el miembro superior dominante: «Sientomi brazo pesado». El kinesiterapeuta puede contro-lar el resultado fisiológico de la sensación de pesadezmediante la apreciación táctil del tono muscular. Lapesadez en el segmento se difunde al resto del cuerpode forma espontánea o siguiendo las indicaciones delterapeuta. Esto provoca una relajación muscular queconduce a la distensión del aparato locomotor.

• La segunda experiencia atane al calor: «Mi brazo estácaliente». Con las mismas modalidades, la sensaciónde calor se difunde de forma gradual a todo el cuerpo.Esta sensación de calor es el resultado de una vasodi-latación que genera un efecto calmante comparable alfenómeno de adormecimiento.

• Cuando el individuo ha controlado las dos primerasexperiencias, se inicia la relajación del sistema cardíaco:«Mi corazón late fuerte y tranquilo». Se le invita a sentirlos latidos cardíacos en partes cada vez más distales delcuerpo.

• La cuarta experiencia es la del aparato respiratorio:«Respiro tranquilo». También se puede pronunciarinternamente: «Mi respiración es tranquila y regular».

• La experiencia en la zona genital y abdominal, «Mivientre está caliente», constituye la quinta experienciay contribuye a relajar los músculos lisos.

• La sexta experiencia se refiere a la cabeza, donde sepropone inducir frescura con la fórmula: «Mi frentese siente fresca». Esta percepción de frescura suele serdescrita por los individuos como un soplo fresco queacaricia la frente y disocia la cabeza del resto del cuerpo.Cada sesión finaliza de manera obligada con un instante

de contracción muscular dirigida; siempre es convenienteque el paciente permanezca acostado algunos minutosantes de que reanude su actividad. Ya con el paciente sen-tado, el kinesiterapeuta propone un tiempo de charla paraque el paciente, si lo desea, pueda expresar la vivencia desu sesión.

La duración de las sesiones es de 5-15 minutos; puedenser cada vez más cortas a medida que el individuo captade manera más rápida las inducciones. No deben excederlos 20 minutos, ya que la inmovilidad que exige la téc-

nica puede desencadenar procesos nociceptivos a modode calambres o de sensaciones de cansancio desagradables.

La relajación progresiva de JacobsonResultado de numerosos anos de trabajos de investiga-

ción, la técnica elaborada por Jacobson es apta para relajarel sistema neuromuscular, incluido, según el propio autor,lo que comúnmente se denomina «el espíritu» [15]. Estemétodo siempre se ha descrito en kinesiterapia con unaacción esencial de relajación muscular. Es la técnica derelajación preferida de los kinesiterapeutas si sólo se tieneen cuenta su aspecto fisiológico: la relajación muscular.

El autor parte de la hipótesis de que en cualquier per-sona que se relaja, por tranquila que se encuentre, persisteuna tensión a la que denomina «residual». Se manifiestapor contracciones de algunos músculos o de todos losmúsculos de forma mínima y continua, acompanadas depequenos movimientos reflejos. Uno de los puntos esen-ciales del método consiste en despojarse de esta tensiónresidual.

El término de relajación progresiva se justifica por tresrazones:• el individuo relaja de forma gradual un grupo de mús-

culos creciente a cada minuto;• aprende a relajar uno tras otro los principales grupos

musculares, sin dejar de seguir relajando los gruposmusculares previamente distendidos;

• adquiere así la costumbre de la descontracción hastaalcanzar un estado en el que se relaja de manera espon-tánea.Adquirir un estado de relajación es un trabajo prolon-

gado, diario, segmentario y global, cuyo resultado debepoder ser apreciado por un observador externo. En tera-pia, las sesiones en presencia del kinesiterapeuta puedenser inicialmente semanales y después mensuales; cada unadura alrededor de 1 hora. Como en todas las técnicas, esfundamental que el individuo prosiga las sesiones en sudomicilio.

A lo largo de sus anos de investigación, Jacobson buscólos nexos posibles entre las actividades muscular y mental.Se rebeló contra los psicólogos y todos los que usaron susresultados para defender lo que ellos denominaron «unateoría mecanicista de la consciencia». Desde la década de1930, ha demostrado la presencia constante de tensionesmusculares en el momento en que una persona desarrollauna actividad mental. Estableció así el carácter periféricode cualquier actividad mental: dicho de otro modo, susvaloraciones permitieron establecer que lo que se conocecomo espíritu es una función cerebral en la que tambiénparticipa el sistema neuromuscular.

El método sigue una progresión en varias etapas, la pri-mera de las cuales es únicamente muscular y la últimaconduce a la «relajación psíquica». El autor recomiendala posición acostada, en decúbito supino, en un lugartranquilo y con una luminosidad agradable.

En la primera etapa, el kinesiterapeuta invita al pacientea tomar consciencia del estado de tensión de su cuerpo ydespués a concentrarse en un determinado grupo muscu-lar mediante las instrucciones siguientes:• contracción fuerte de un grupo muscular, con atención

en las sensaciones percibidas durante la contracciónmuscular;

• relajación, con atención en las sensaciones percibidaspor la desaparición de la contracción;

• repetición de varios ciclos de contracción y descontrac-ción, tratando, en cada fase de distensión, de relajar unpoco más el grupo muscular que se trata y observar laevolución de las percepciones;

• por último, inmóvil, tratar de hacer desaparecer las sen-saciones más finas de tensión muscular.Respecto a las regiones corporales para tratar, Jacobson

recomienda el orden siguiente: para el miembro superior,conviene comenzar por el bíceps del brazo derecho, luego

EMC - Kinesiterapia - Medicina física 9

Page 10: Técnicas psicocorporales y técnicas de relajación en kinesiterapia

E – 26-089-T-10 � Técnicas psicocorporales y técnicas de relajación en kinesiterapia

el tríceps, los flexores y los extensores de la mano dere-cha. La misma progresión se hace en el miembro superiorizquierdo y en los miembros inferiores. A continuación,el aprendizaje se centra en los músculos abdominales,respiratorios y extensores de la columna vertebral, parafinalizar con los músculos de la cara. A veces, para facilitarlas sensaciones de algunos grupos musculares, es necesa-rio oponer primero una resistencia externa. Esta fase delentrenamiento finaliza cuando el paciente puede alcanzarla relajación muscular sin una contracción previa.

En la segunda etapa se educa lo que Jacobson denomina«la relajación diferencial». Consiste en afinar el controlmuscular y permitir trasladar esta capacidad de relajacióna la acción y a la vida diaria.

La tercera etapa, como se senaló al principio, conduceal individuo a tomar consciencia de las tensiones mus-culares que provocan sus movimientos afectivos y susconductas en la vida laboral o personal. Jacobson reco-mienda ensenar a controlar las mínimas contraccionesde los ojos, del órgano de fonación y de los demás siste-mas expresivos que acompanan a los pensamientos y lossentimientos.

El aprendizaje de la relajación gradual es prolongado.El terapeuta cumple un gran papel didáctico al apoyarel aprendizaje y, sobre todo, objetivar en cada sesión losprogresos realizados. Conduce, por tanto, la progresión.

La sofrología de CaycedoEn 1960, con la intención de distanciarse de la hipno-

sis, Caycedo, creador del método, propuso esta palabracargada de un nuevo sentido: sofrología, del griego sos(armonía), phren (espíritu) y logos (estudio), es decir, estu-dio de la consciencia en armonía, en el sentido de que laconsciencia, según Caycedo, es la integración de todas lasfunciones del ser humano. La sofrología primero tomóprestados sus ejercicios de la hipnosis y las técnicas derelajación occidentales, en particular del entrenamientoautógeno de Schultz y del método de Jacobson, y luego seconvirtió rápidamente en un método original [18].

La primera rama nacida de la sofrología, la «sofrologíamédica», propone procedimientos terapéuticos y para laprevención de las enfermedades. Aquí, la enfermedad esconsiderada como un accidente en el programa biológicosubyacente a las estructuras humanas. El individuo seráentonces capaz, gracias a un método de entrenamientode la personalidad, de activar sus estructuras y sus fuer-zas positivas, encontrando por sí mismo las solucionesa sus problemas. Algunos anos más tarde, Caycedo creóuna técnica de «sofronización» para grupos reducidos,con la aplicación de algunos procedimientos dinámicosde las técnicas orientales: la «relajación dinámica». Porúltimo, en París, en 1974, con el entrenamiento sofroló-gico colectivo, Caycedo realiza su sueno de acción social.El nuevo método se dirige a la persona sana en la masa.Esta tercera vía, sin distinción de países, razas, políticas oreligiones, estudia las fuerzas que constituyen la armoníasocial, ya que los grupos humanos también pueden estar«enfermos» [18].

La metodología de esta disciplina es bien precisa; partedel principio de la fenomenología: descripción de losfenómenos vividos y ausencia de interpretación o dejuicio. Se basa en la repetición («repetición vivencial»),que de forma paulatina permitirá descubrir, conquistar ytransformar al ser que la practica. A partir de este con-cepto, cualquier persona puede acceder a su plenitud yencontrar en sí mismo sus propios recursos.

La sofrología estudia la consciencia humana a partir denuevos conceptos. Establece una diferencia entre los con-ceptos de niveles y estados de consciencia: tres nivelesde consciencia, variaciones cuantitativas y momentáneas,desde la oscuridad a la hiperclaridad, o del nivel de vigiliaa la muerte (Fig. 1). En esta perspectiva, el ser humanoevoluciona en un estado:

• de consciencia ordinaria, «normal», de forma provisio-nal o definitiva. Es la consciencia de la persona que vivede forma permanente en esquemas preestablecidos,sin cuestionamiento, sin una nueva mirada sobre lascosas;

• de consciencia patológica (de la neurosis a lapsicosis, sin olvidar todas las posibilidades psiquiá-tricas conocidas). Es la consciencia alterada por laenfermedad;

• de «consciencia sofrónica», que es el objetivo, la inten-cionalidad de la sofrología en la que el individuorefuerza los elementos positivos de su personalidad. Lavivencia forma parte de la semántica de la sofrología.Es el medio del que se vale la persona para alcanzar la«consciencia sofrónica». Es una integración existencialpositiva del ser.Las bases conceptuales de la sofrología también consis-

ten en tres principios:• el esquema corporal como realidad vivida. Los estímu-

los corporales de la relajación dinámica, sobre todo losdel primer grado, permiten un nexo más fino entre lassensaciones, la percepción (con la representación delesquema corporal) y la motricidad. No se trata tantode representarse el propio cuerpo (esquema) como desentirlo y vivirlo tal cual es en realidad;

• el principio de realidad objetiva, que se manifestará porla alianza sofrónica. Así, en sofrología, el objetivo esante todo reforzar las estructuras positivas internas quecualquier persona tiene, apoyándose en las sensacionescorporales. Pero esto no debe conducir a una descone-xión de la realidad. Por esta razón, es necesario contarcon una persona competente que pueda aplicar por símisma lo que propone;

• el principio de acción positiva. En sofrología, aunqueno se trabaja sobre lo negativo, tampoco se ignora:activar lo negativo expondría al riesgo de generar unaactivación negativa de la persona en su globalidad.Se produce así una oposición a algunas afirmacionesque alientan a expresar, a tratar de analizar las expe-riencias negativas o traumáticas, recordándolas durantemuchos meses o anos.La sofrología caycediana es una técnica que permite,

mediante un entrenamiento regular [19]:• tomar consciencia de sí mismo;• alcanzar un equilibrio cuerpo-espíritu y, por tanto,

paliar buen número de enfermedades psicosomáticas;• relajarse en cualquier situación;• vivir sanamente las propias emociones;• recuperar o adquirir la confianza en sí mismo de forma

estable y duradera;• desarrollar el potencial y las capacidades personales en

diversos aspectos (creatividad, concentración, futuropositivo, etc.);

• buscar los propios valores en la vida;• cambiar la mirada de sí mismo y sobre la vida para

construir un futuro positivo y una vida más rica.El «nivel sofroliminal» al que se accede [19, 20] representa,

al principio del entrenamiento, el nivel privilegiado deconsciencia del trabajo en sofrología. Este nivel aumentamuchas potencialidades subaprovechadas en los nivelesde vigilancias usual o de hipervigilancia. Se estimula laplasticidad imaginativa para permitir trabajar en lo ima-ginario y en las situaciones desplazadas en el tiempo, quees la base de numerosas técnicas.

El fortalecimiento del proceso fenomenológico se faci-lita con la sofronización, a saber, el regreso a la cosa en símisma, la suspensión del juicio y la puesta entre parénte-sis.

Las relajaciones dinámicas de Caycedo [18, 20]

Se practican de pie y sentado en una silla; constituyenel método privilegiado en grupo. Además, permiten dina-mizar la consciencia. Agrupan varias técnicas codificadascon suma precisión y con objetivo a largo plazo. Cada

10 EMC - Kinesiterapia - Medicina física

Page 11: Técnicas psicocorporales y técnicas de relajación en kinesiterapia

Técnicas psicocorporales y técnicas de relajación en kinesiterapia � E – 26-089-T-10

relajación dinámica dura alrededor de 1 hora. Los objeti-vos de las cuatro relajaciones dinámicas pueden resumirsede la siguiente forma:• primer grado de relajación: llevar el esquema corpo-

ral a una mayor realidad vivida (el cuerpo como es).Aprender a concentrarse;

• segundo grado de relajación: darse cuenta de que elcuerpo es limitado y la consciencia ilimitada, y viviresta realidad mientras se sigue reforzando el esquemacorporal, lo que permite ampliar el campo de conscien-cia y valorizar la imagen de sí mismo. Dar sentido a losórganos sensoriales;

• tercer grado de relajación: toma de consciencia de laposibilidad de existir libremente. Creación, fortaleci-miento y ampliación de un espacio y de un tiempo paraexistir libremente;

• cuarto grado de relajación: reforzar la armonía de laconsciencia con la evocación de valores existenciales.Llegar a la experiencia de la totalidad a través de algunoscompromisos existenciales. Experimentar, en un paseode meditación al aire libre, el encuentro de uno mismocon el mundo y con los otros, «como si fuera la primeravez».

“ Punto importante

Respecto a la sofrología, aunque también a lasotras relajaciones, es fundamental la cualificacióndel terapeuta, incluso su inscripción en una asocia-ción profesional conocida. Muchas personas sonterapeutas o relaxólogos improvisados que quizáno causen dano a las personas que los consul-tan ni sean ineficaces en su práctica, pero puedenprovocar o agravar episodios de sufrimiento psi-cológico o físico. La formación en las técnicas derelajación debe ser didáctica y también una curapara el futuro terapeuta, controlado por el profe-sor, con el fin de preparar al futuro terapeuta parauna escucha activa de sus pacientes.

A los 3-4 meses de aprendizaje, a razón de una sesióndiaria, aparecen los primeros efectos de una cura de rela-jación. Además, las sesiones semanales efectuadas con elkinesiterapeuta sirven de control de las prácticas del indi-viduo en su domicilio. Una de las grandes dificultades deiniciar un tratamiento de relajación es la adhesión a laterapia. Cuando el individuo se concede cada día en sumedio social un momento para efectuar una sesión derelajación, puede considerarse que acepta la terapia y queparticipa en ella activamente.

� Proyecto kinesiterapéuticoy sesión tipo

Las técnicas psicocorporales y de relajación sólo debe-rían aplicarse en kinesiterapia, en el caso de un paciente,bajo prescripción médica. El terapeuta (masajista kinesi-terapeuta) debe aplicar la técnica o técnicas aprendidas eintegradas en un proyecto que elabora junto con el indivi-duo. Este proyecto incluye los objetivos de rehabilitaciónvinculados a la patología, pero también tiene en cuenta lasperturbaciones psicomotrices o psicológicas del individuoque justifican el uso de las técnicas citadas. Por lo tanto,el proyecto es un consenso entre los objetivos del indi-viduo (en relación con la evaluación) y los del masajistakinesiterapeuta, incorporando la relajación como técnica

terapéutica. En el contrato se establece la duración, elnúmero de sesiones y los objetivos que se persiguen. Estecontrato se revisará cada vez que sea necesario.

El kinesiterapeuta, formado en estas prácticas, tambiénpuede recibir en la consulta a personas que desean apren-der técnicas de relajación. Por lo general, para acompanarde forma eficaz a cada participante tiene que armar gru-pos de aprendizaje de tres a seis personas como máximo.También hay que discutir con el grupo un proyecto conobjetivos y un programa que ha de respetarse en el fondoy la forma.

Cada sesión de relajación o de técnica psicocorporaldebe contar primero con la aceptación del individuo y,en cada sesión, el masajista kinesiterapeuta debe asegu-rarse de que el individuo ha respetado, en los ejerciciosefectuados en su domicilio, las ensenanzas impartidas. Elcontrol permite al kinesiterapeuta adaptar los ejerciciosque practicará con el paciente.

Principios que deben respetarse para el desarrollo deuna sesión de relajación:• el paciente se acuesta sobre una superficie suficiente-

mente dura y amplia de modo que pueda estar cómodo.Debe usar ropa amplia y cálida;

• el kinesiterapeuta le propone al paciente concentrarseen una imagen que lo tranquilice y lo relaje, con el finde producir una ruptura con las actividades previas a lasesión;

• la sesión comienza con una «exploración del cuerpo».El masajista kinesiterapeuta guía al paciente para queidentifique las zonas de contactos, de tensiones, decalor o de frío en un inventario de los pies a la cabeza,que finaliza en las manos. Esta exploración puede repe-tirse al final de cada ejercicio;

• el masajista kinesiterapeuta propone a continuaciónejercicios del método escogido según su experienciay adaptados al individuo. Sigue las progresiones reco-mendadas por los autores de estos métodos;

• al final de la sesión, el masajista kinesiterapeutapropone una última exploración del cuerpo. A conti-nuación, invita al individuo a relatar su experienciay la evolución de sus percepciones entre el comienzoy el final de la sesión. Estos momentos son funda-mentales y permiten al masajista kinesiterapeuta darpruebas de su atención hacia el trabajo de introspec-ción del individuo. En este diálogo en torno a lassensaciones corporales se efectúa el trabajo de tomade consciencia de las relaciones entre el cuerpo y lapsique.

� ConclusiónCambiar de modo de vida, practicar una actividad física,

emprender un trabajo psicológico, comprender mejor losdolores que perturban nuestra vida diaria personal o labo-ral, etc., son iniciativas que difícilmente encuentran unlugar en el ámbito de la práctica médica, pero son com-plementarias de los métodos alopáticos y de reconocidaeficacia desde hace décadas. El desequilibrio entre lostratamientos medicamentosos y biopsicofísicos es con-siderable. Las terapias farmacológicas prevalecen en laopinión pública y los medios de comunicación, mientrasque no goza de la misma consideración la kinesitera-pia, sin embargo indispensable en las afecciones crónicascomo tratamiento de fondo. Las prescripciones de tera-pias más globales mediante las técnicas presentadas eneste artículo son mínimas por falta de tiempo para con-vencer al paciente sobre la utilidad de estas terapias, porfalta de información sobre las competencias profesionalesespecializadas en el seguimiento de estos procedimientosy por insuficiencia en el nivel de prueba de su eficacia.Por último, las dificultades de los pacientes para accedera los profesionales competentes y la desigualdad social,

EMC - Kinesiterapia - Medicina física 11

Page 12: Técnicas psicocorporales y técnicas de relajación en kinesiterapia

E – 26-089-T-10 � Técnicas psicocorporales y técnicas de relajación en kinesiterapia

económica y regional hacen que no se recurra a estasprácticas con mayor frecuencia y genera una carencia deprofesionales debidamente formados.

Sin embargo, las técnicas psicocorporales y los métodosde relajación forman parte de las ensenanzas iniciales dekinesiterapia, de psicomotricidad y de ergoterapia. Urgefavorecer el desarrollo de estudios comparativos sobre laeficacia y la eficiencia de estos métodos terapéuticos encontextos específicos de patologías crónicas, pero tambiénpara la prevención de los trastornos musculoesqueléti-cos. Su efecto en el aprendizaje de los movimientos ylas posturas podría ser más eficaz que los estiramientoso los calentamientos con relación a los esfuerzos vin-culados al trabajo físico. El desarrollo de estas prácticaspermitiría a los pacientes cambiar la mirada sobre lostratamientos kinesiterapéuticos, reforzando los aspectoscurativos/preventivos y privilegiando la resocialización,que es el objetivo final de cualquier tratamiento y de lakinesiterapia en particular.

� Bibliografía[1] Sivadon P, Gantheret F. La rééducation corporelle des fonc-

tions mentales. Paris: ESF; 1977, 202p.[2] Bérubé L. Terminologie de neuropsychologie et de neurologie

du comportement. Paris: Les Éditions de la Chenelière; 2000,130p.

[3] Cottreaux J. Psychosomatique et médecine comportementale.Paris: Masson; 1981, 204p.

[4] Rausch de Traubenberg N. L’étude psychologique des enfantshandicapés physiques. Annee Psychol 1966;66:623–40.

[5] Bjornson CR, Rietze RL, Reynolds BA, Magli MC, VescoviAL. Turning brain into blood: a hematopoietic fate adoptedby adult neural stem cells in vivo. Science 1999;283:534–7.

[6] Schilder P. L’image du corps. Paris: Gallimard; 1990, 350p.[7] Dolto F. L’image inconsciente du corps. Paris: Le Seuil; 1984.[8] Digelman D. L’eutonie de Gerda Alexander, CEMEA. Paris:

Editions Scarabée; 1971, 134p.[9] Sivadon P, Fernandez-Zoïla A. Corps et thérapeutique. Une

psychopathologie du corps. Paris: PUF; 1986, 226p.[10] Alexander G. Le corps retrouvé par l’eutonie. Paris: Tchou;

1981.[11] Brieghel-Müller G. Eutonie et relaxation, Détente corporelle

et mentale. Lausanne: Delachaux et Niestle; 1979, 136p.[12] Feldenkrais M. La conscience du corps. Paris: Marabout;

1982.[13] Reese M. Moshé Feldenkrais’s Verbal Approach to Somatic

Education: Parallels to Milton Erickson’s Use of Language.Somatics 1985;5(3).

[14] Durand de Bousingen R. La relaxation. Paris: PUF; 1961.[15] Jacobson E. Savoir relaxer. Montréal: Les éditions de

l’Homme; 1980.[16] Auriol B. Introduction aux méthodes de relaxation. Toulouse:

Privat; 1987, 186p.[17] Schultz JH. Le training autogène. Paris: PUF; 1965.[18] Caycedo A. L’aventure de la sophrologie racontée par son

fondateur. Paris: Retz; 1979.[19] Davrou Y. La sophrologie facile – 30 exercices simples, rela-

xants et dynamisants. Paris: Marabout; 1986.[20] Caycedo A. Dictionnaire abrégé de Sophrologie et Relaxa-

tion Dynamique. Paris: Éditions Emegé; 1972, 125p.

J.-P. Zana, Kinésithérapeute, cadre de santé, ergonome expert ([email protected]).15, rue de Lagny, 75020 Paris, France.

Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo: Zana JP. Técnicas psicocorporales y técnicas de relajación enkinesiterapia. EMC - Kinesiterapia - Medicina física 2014;35(4):1-12 [Artículo E – 26-089-T-10].

Disponibles en www.em-consulte.com/es

Algoritmos Ilustracionescomplementarias

Videos/Animaciones

Aspectoslegales

Informaciónal paciente

Informacionescomplementarias

Auto-evaluación

Casoclinico

12 EMC - Kinesiterapia - Medicina física