6
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LAS VIAS DEL SECTOR SAN ANTONIO , DISTRITO DE SAN SEBASTIÁN PROVINCIA Y DEPARTAMENTO CUSCO” TEMARIO CAPITULO I RESUMEN EJECUTIVO 1.1 NOMBRE DEL PROYECTO. 1.2 ANTECEDENTES. 1.3 UBICACIÓN DEL PROYECTO 1.4 OBJETIVOS DEL PROYECTO 1.4.1 OBJETIVO GENERAL 1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.5 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO 1.6 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.7 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PROYECTO 1.8 PRESUPUESTO DE OBRA 1.9 PLAZO DE EJECUCION. 1.10 MODALIDAD DE EJECUCION CAPITULO II ESTUDIOS DE INGENIERIA 2.1 ESTUDIO TOPOGRÁFICO 2.1.1 GENERALIDADES 2.1.2 RECONOCIMIENTO 2.1.3 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO 2.1.3.1 DEFINICION DE LA PRECISIONES PLANIMETRICAS Y ALTIMETRICAS 2.1.3.2 MÉTODO PARA ORIENTAR LA ESTACIÓN TOTAL 2.1.3.3 OBTENCIÓN DE LOS ERRORES Y SU CORRECCIÓN 2.1.3.4 PROCESAMIENTO DE LAS LIBRETAS DE CAMPO 2.1.3.5 VERIFICACION DE LA PRECISION 2.1.3.6 DIBUJO DE LA POLIGONAL BASE Y GENERACIÓN DE CURVAS DE NIVEL 2.1.4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 2.2 ESTUDIO GEOTÉCNICO 2.2.1 GENERALIDADES 2.2.2 GEOLOGÍA LOCAL 2.2.2.1 GEOLOGÍA DE LA ZONA 2.2.2.2 GEOLOGÍA LOCAL 2.2.2.3 GEOLOGIA ESTRUCTURAL

TEMARIO CIPRO 2015-II.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TEMARIO CIPRO 2015-II.pdf

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LAS

VIAS DEL SECTOR SAN ANTONIO , DISTRITO DE SAN SEBASTIÁN PROVINCIA Y

DEPARTAMENTO CUSCO”

TEMARIO

CAPITULO I

RESUMEN EJECUTIVO

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO.

1.2 ANTECEDENTES.

1.3 UBICACIÓN DEL PROYECTO

1.4 OBJETIVOS DEL PROYECTO

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.5 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

1.6 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

1.7 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PROYECTO

1.8 PRESUPUESTO DE OBRA

1.9 PLAZO DE EJECUCION.

1.10 MODALIDAD DE EJECUCION

CAPITULO II – ESTUDIOS DE INGENIERIA

2.1 ESTUDIO TOPOGRÁFICO

2.1.1 GENERALIDADES

2.1.2 RECONOCIMIENTO

2.1.3 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

2.1.3.1 DEFINICION DE LA PRECISIONES PLANIMETRICAS Y ALTIMETRICAS

2.1.3.2 MÉTODO PARA ORIENTAR LA ESTACIÓN TOTAL

2.1.3.3 OBTENCIÓN DE LOS ERRORES Y SU CORRECCIÓN

2.1.3.4 PROCESAMIENTO DE LAS LIBRETAS DE CAMPO

2.1.3.5 VERIFICACION DE LA PRECISION

2.1.3.6 DIBUJO DE LA POLIGONAL BASE Y GENERACIÓN DE CURVAS DE NIVEL

2.1.4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

2.2 ESTUDIO GEOTÉCNICO

2.2.1 GENERALIDADES

2.2.2 GEOLOGÍA LOCAL

2.2.2.1 GEOLOGÍA DE LA ZONA

2.2.2.2 GEOLOGÍA LOCAL

2.2.2.3 GEOLOGIA ESTRUCTURAL

Page 2: TEMARIO CIPRO 2015-II.pdf

2.2.3 ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS

2.2.3.1 ESTUDIOS GEOTÉCNICOS PARA SUB RASANTE

2.2.4 ESTUDIOS DE CANTERA PARA BASE

2.2.4.1 GENERALIDADES

2.2.4.2 ELECCIÓN DE LA CANTERA PARA BASE

2.2.5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

2.3 ESTUDIO HIDROLOGICO

2.3.1 GENERALIDADES

2.3.2 PRECIPITACIÓN PLUVIAL

2.3.2.1 ESTACIONES METEOROLÓGICAS:

2.3.2.2 ANÁLISIS DE PRECIPITACIÓN PLUVIAL

2.3.2.3 CÁLCULO DE INTENSIDADES MÁXIMAS

2.3.2.4CURVAS DE INTENSIDAD, DURACIÓN Y FRECUENCIA (IDF)

2.3.3 ESTUDIO DE CUENCAS EN EL ÁMBITO DEL PROYECTO

2.3.3.1CUENCA EXISTENTE

2.3.4 GENERACIÓN DE MÁXIMOS CAUDALES

2.3.4.1 TIEMPO DE CONCENTRACIÓN.

2.3.4.2 ESTIMACIÓN DEL PERIODO DE RETORNO

2.3.5 PROCESAMIENTO DE DATOS HIDROLÓGICOS

2.3.5.1 ESCORRENTÍA

2.3.6 DETERMINACIÓN CAUDALES DE DISEÑO

2.3.6.1 CAUDAL DE DISEÑO

2.3.6.1 CAUDAL DE DISEÑO

2.3.7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

2.4 ESTUDIO TRANSITO

2.4.1 ANALISIS DE TRANSITO

2.4.2 ESTADO ACTUAL Y CLASIFICACION DE LA VIA EXISTENTE

2.4.3 CLASIFICACION DE VIAS

2.4.4 TIPOLOGIA VEHICULAR

2.4.5 TRAFICO VEHICULAR ACTUAL

2.4.5.1 VOLUMEN DE TRÁNSITO.

2.4.5.2 VOLUMENES DE TRANSITO PROMEDIO DIARIOS

2.4.5.3 AFORO VEHICULAR.

2.4.5.4 DETERMINACION TRANSITO VEHICULAR ACTUAL

2.4.6 DETERMINACION DEL EAL DE DISEÑO PARA EL PAVIMENTO

Page 3: TEMARIO CIPRO 2015-II.pdf

2.4.7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

2.5 ESTUDIO DE SEÑALIZACIÓN

2.5.1 GENERALIDADES

2.5.1.1 SEÑALIZACION Y SEGURIDAD VIAL.

2.5.2 TIPOS DE SEÑALIZACIÓN

2.5.2.1 SEÑALES PREVENTIVAS

2.5.2.2 SEÑALES REGULADORAS

2.5.2.3 SEÑALES INFORMATIVAS.

2.5.3 COLOCACIÓN DE SEÑALIZACIÓN EN LAS VÍAS DEL PROYECTO

2.5.4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

2.6 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

2.6.1 GENERALIDADES

2.6.2 MARCO LEGAL

2.6.3 LINEA DE BASE AMBIENTAL

2.6.4 IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

2.6.4.1 CATEGORÍAS DE PROYECTOS

2.6.5 EL PROCESO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL Y ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)

2.6.6 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO

2.6.7CRIBADO E IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

2.6.7.1 CALIFICACIÓN O CATEGORIZACIÓN DEL PROYECTO

2.6.8 METODOLOGIA DE IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS |AMBIENTALES

2.6.8.1MATRIZ DE IDENTIFICACION DE IMPACTO AMBIENTAL METODO DE LEOPOLD

2.6.9 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

2.6.9.1PROGRAMA DE PREVENCION, CORRECCION Y MITIGACION DE IMPACTOS

2.6.10 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPITULO III – MEMORIA DE CÁLCULO

3.1 DISEÑO DE PAVIMENTO

3.1.1GENERALIDADES

3.1.2 METODO DE DISEÑO

3.1.3 JUNTAS EN LOS PAVIMENTOS DE CONCRETO

3.1.4 TIPOS DE JUNTAS A UTILIZAR EN LA PAVIMENTACION

3.1.5 RECOMENDACIONES DE LA P.C.A (ASOCIACION DE CEMENTO PORTLAND)

3.1.6 RECOMENDACIONES TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS

3.1.7 DISEÑO DE LA LOSA DE CONCRETO, MÉTODO DE LA ASOCIACIÓN DEL CEMENTO PORTLAND (PCA)| 3.1.7.1 DETERMINACIÓN DEL PERIODO DE DISEÑO (T)

Page 4: TEMARIO CIPRO 2015-II.pdf

3.1.7.2 DETERMINACIÓN DE LA CARGA DE DISEÑO (CD) 3.1.7.3 DETERMINACION DEL FACTOR DE SEGURIDAD 3.1.7.4 DETERMINACION DE LA CAPACIDAD DE SOPORTE DEL SUELO

3.1.7.5 MODULO DE REACCIÓN DE LA SUB RASANTE

3.1.7.6 DETERMINACIÓN DEL MÓDULO DE DISEÑO DEL CONCRETO (MD)

3.1.7.6.1 RESISTENCIA DE DISEÑO: F′C(90 DIAS)

3.1.7.6.2 MODULO DE ROTURA DEL CONCRETO: MR

3.1.7.7 DETERMINACIÓN DEL ESPESOR DEL PAVIMENTO

3.1.7.8CRITERIO POR FATIGA O VERIFICACIÓN POR CONSUMO

3.1.8 DISEÑO DE JUNTA

3.1.8.1 DISEÑO DE JUNTAS LONGITUDINALES

3.1.8.1.1 CALCULO DEL ESPACIAMIENTO DE PASADORES

3.1.8.1.2 CALCULO DE LONGITUD DE PASADORES

3.1.8.2 DISEÑO DE JUNTAS DE DILATACION

3.1.8.2.1 CALCULO DE LONGITUD DE PASADORES

3.1.8.2.2 CALCULO DEL ESPACIAMIENTO DE PASADORES EN JUNTAS DE DILATACION

3.1.8.2.2.1 DETERMINACION DEL MODULO O RADIO DE RIGIDEZ RELATIVA (L)

3.1.8.2.3 CALCULO DEL NÚMERO DE BARRAS 3.1.8.2.4 CALCULO DEL ESPACIAMIENTO DE PASADORES EN

JUNTAS DE DILATACION 3.1.8.3 DISEÑO DE JUNTAS TRANSVERSALES DE CONTRACCION,

CONSTRUCCION

3.1.8.3.1 CALCULO DEL NÚMERO DE BARRAS

3.1.8.3.2 CALCULO DEL ESPACIAMIENTO DE BARRAS

3.1.8.3.3 CALCULO DE LA LONGITUD DE LAS BARRAS

3.1.9 DISEÑO DE PAVIMENTO RIGIDO AASHTO 1993

3.1.10CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3.2 DISEÑO DE DRENAJE

3.2.1 INTRODUCCION

3.2.2 DISEÑO DE DRENAJE PLUVIAL

3.2.2.1 SISTEMA UNITARIO COMBINADO

3.2.2.2 SISTEMA SEPARATIVO

3.2.2.3 SISTEMA PARCIALMENTE SEPARADO

3.2.3 CAUDAL EN LOS BORDES DE LA PISTA

Page 5: TEMARIO CIPRO 2015-II.pdf

3.2.4 SUMIDEROS

3.2.5 DISEÑO HIDRÁULICO DE LOS SUMIDEROS

3.2.6 DIMENSIONAMIENTO HIDRÁULICO DE CANAL DE EVACUACIÓN PLUVIAL

3.2.7 DIMENSIONAMIENTO DE REJILLAS

3.2.8 DIMENSIONAMIENTO DE CAJAS DE INSPECCIÓN

3.2.9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPITULO IV – ESPECIFICACIONES TECNICAS

4.1 GENERALIDADES

4.2 ESPECIFICACIONES TECNICAS POR PARTIDAS

4.3 FORMA DE EJECUCION

4.4 MATERIALES

4.5 MODALIDAD DE PAGO

4.6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPITULO V - PRESUPUESTO

5.1 FORMULACIÓN DEL PRESUPUESTO

5.2 METRADOS DE OBRA

5.3 PRESUPUESTO DE OBRA

5.4 PRESUPUESTO ANALITICO

5.5 ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

5.6 RELACION DE INSUMOS

5.7 DETERMINACION DE COSTO HORA HOMBRE Y HORA MAQUINA.

5.8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

CAPITULO VI - PROGRAMACION Y CRONOGRAMA

6.1 PROGRAMACION DE OBRA

6.2 CRONOGRAMA VALORIZADO DE OBRA

6.3 CRONOGRAMA DE ADQUISICION DE INSUMOS

6.4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPITULO VII – ANEXOS

7.1 LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS

7.1.1 CONTENIDO DE HUMEDAD NATURAL

7.1.2 ANALISIS GRANULOMETRICO

7.1.3 ENSAYO DE LIMITES DE CONSITENCIA

Page 6: TEMARIO CIPRO 2015-II.pdf

7.1.4 ENSAYO DE COMPACTACION

7.1.5 ENSAYO DE SOPORTE DEL SUELO

7.2 DISEÑO DE MEZCLAS

7.2.1 TABLAS DE DISEÑO DE MEZCLAS

7.2.2 PROPIEDADES DEL AGREGADOS PARA DISEÑO DE MEZCLAS

7.3 PANEL FOTOGRAFICO

CAPITULO VIII – CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1.1 CONCLUSIONES.

8.1.2 RECOMENDACIONES

CAPITULO IX – BIBLIOGRAFIA

CAPITULO X - PLANOS

_______________________________ ________________________________

ING. AMÉRICO MONTAÑEZ TUPAYACHI ING. LUZ MARLENE NIETO PALOMINO

_________________________________ _______________________________

BACH. EDMAR OMAR PORRAS MOLINA BACH. VICTOR RAUL PAUCAR FERNANDEZ