56
MARCO TEÓRICO El fundamento teórico de esta investigación se encuentra estructurado en cuatro partes. En primera instancia, se conceptualiza brevemente la psicologia de la salud como enfoque de la investigacion,en segundo lugar, se explica detalladamente el VIH/SIDA, su concepto, su historia y las etapas de la enfermedad. En tercer lugar, se plantean los conceptos de espiritualidad, estigma y apoyo social y la relación entre estas variables, en cuarto lugar, se hace énfasis en la importancia y derivación del problema y finalmente se cierra con el objetivo general de la investigación. Psicología de la Salud La presente investigación se enmarca desde el enfoque psicológico, en la psicología de la salud. Teniendo en cuenta que durante las últimas décadas se ha experimentado un cambio relevante en torno a los conceptos de salud. Principalmente, la obsoleta definición entre salud física y salud mental se ha visto superada gracias al reconocimiento de la influencia biológica, sociológica, física y psíquica en los procesos de enfermedad, el conocido y llamado modelo bio-psico- social. 1

Tesis Final Definitiva

  • Upload
    mariang

  • View
    226

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tesis de ingenieria civil

Citation preview

MARCO TERICOEl fundamento terico de esta investigacin se encuentra estructurado en cuatro partes. En primera instancia, se conceptualiza brevemente la psicologia de la salud como enfoque de la investigacion,en segundo lugar, se explica detalladamente el VIH/SIDA, su concepto, su historia y las etapas de la enfermedad.En tercer lugar, se plantean los conceptos de espiritualidad, estigma y apoyo social y la relacin entre estas variables, en cuarto lugar, se hace nfasis en la importancia y derivacin del problema y finalmente se cierra con el objetivo general de la investigacin.Psicologa de la SaludLa presente investigacin se enmarca desde el enfoque psicolgico, en la psicologa de la salud. Teniendo en cuenta que durante las ltimas dcadas se ha experimentado un cambio relevante en torno a los conceptos de salud. Principalmente, la obsoleta definicin entre salud fsica y salud mental se ha visto superada gracias al reconocimiento de la influencia biolgica, sociolgica, fsica y psquica en los procesos de enfermedad, el conocido y llamado modelo bio-psico-social.Gracias a estos cambios, se ha visto la importancia de la colaboracin de equipos interdisciplinarios, as como tambin, la participacin cada vez con ms fuerza de la psicologa como elemento de prevencin y tratamiento, entre otras influencias, debido a la importancia que tiene el tratamiento en la gnesis y desarrollo de algunas enfermedades.

Oblitas (2010) utiliza la misma definicin dada en 1946 por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) del trmino salud como un estado completo de bienestar fsico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Aclarando que salud no es solo la ausencia de enfermedad como hasta ese momento se vena considerando. Esto deja el campo abierto a la psicologa en todos los mbitos concernientes a la salud, pues hace hincapi en el bienestar mental y fsico, as como tambin en la importancia de la calidad de las relaciones interpersonales. En relacin a lo anterior, Garca, Piqueras, Rivero, Ramos y Oblitas (2008) definen la psicologa clnica y de la salud como:La disciplina o el campo de especializacin de la psicologa que aplica los principios, las tcnicas y los conocimientos cientficos desarrollados por esta a la evaluacin, el diagnstico, la prevencin, la explicacin, el tratamiento y/o la modificacin de los trastornos fsicos y/o mentales o cualquier otro comportamiento relevante para los procesos de la salud y enfermedad, en los distintos y variados contextos en los que estos pueden tener lugar (p.75).

Para efectos de ste trabajo investigativo, es importante enmarcarse bajo el enfoque bio-psico-social, debido a que cuando un individuo es diagnosticado con una enfermedad crnica se vern afectados sus aspectos fsicos, psicolgicos, familiares, laborales y sociales. Esto depender de la gravedad y complicaciones de la patologa, pero tambin de sus aspectos biogrficos, su personalidad y los recursos psicolgicos de los que disponga para enfrentarlos (Olvera y Soria, 2008).VIH/SIDAEl SIDA (Sndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) es una condicin en la que el sistema inmunolgico se desploma y no es capaz de luchar contra las infecciones, es causado por el virus de inmunodeficiencia humana llamado VIH. Cuando una persona lo contrae, el virus se introduce en el cuerpo y principalmente comienzan a propagarse en los glbulos blancos, que seran clulas que normalmente protegen de las enfermedades. El virus debilita el sistema inmunolgico, dejndolo vulnerable a cualquier infeccin y otras enfermedades crnicas. (Mendoza, Ramrez y Morales, 2009).En la actualidad se han realizado notables progresos en los tratamientos farmacolgicos del SIDA, de manera que las terapias combinadas con antirretrovirales nos permiten hablar del VIH/SIDA como una enfermedad crnica, que afecta ms de 38 millones de personas en todo el mundo. El nmero de individuos seropositivos y con diagnostico de SIDA van aumentando con gran rapidez, debido a los comportamientos de riesgo que conllevan a la transmisin del virus (Rodrguez, Garca y Serrano, 2008).Es pertinente resaltar, que el SIDA parece haber surgido en frica Central, al principio de los aos setenta, se propago por Zaire, Uganda y otras naciones centroafricanas, en gran medida porque sus orgenes no se haban comprendido. Siendo Angola uno de los pases con mayor tasa de casos de VIH/SIDA, debido a la inmigracin de otras provincias y pases, sobre todo de frica y Europa (Janota, Hernndez y Bayarre, 2010).

Fuster (2011) afirma que para el ao 1981 se realizo la primera comunicacin oficial de una epidemia por neumona, en cinco varones homosexuales, la epidemia no causaba enfermedad en personas sanas, sino que se limitaba en atacar a personas crticamente inmunodeprimidas. Al mes del mismo ao se informan de veintisis casos ms de homosexuales con Sarcoma Kaposi, un cncer de piel, ya con la gravedad del caso. En septiembre del mismo ao, se reunieron una cantidad de personas para buscar soluciones para afrontar el problema emergente y as se crea la primera organizacin de la lucha contra el SIDA. Estos primeros casos se diagnosticaron en Norteamrica.

Posteriormente, para el ao 1982 se detect el primer caso en una mujer, dejando claro que no solo la enfermedad se daba en hombres. La mayora de los casos para ese entonces, se generaban por causas comunes, como por va intravenosa por la adiccin a la herona. Debido a su desconocimiento de origen lo consideraban un cncer de gay o el sndrome de las cuatro H, en referencia a los hemoflicos, haitianos, homosexuales y heroinmanos (Fuster, 2011).

Oblitas (2010) refiere que desde el momento de la infeccin con el VIH/SIDA y conforme se va desarrollando el virus en el organismo, el portador atraviesa por distintas fases:a) Infeccin inicial: conocida como fase precoz y aguda, el organismo reacciona frente al virus del SIDA como lo hara ante cualquier agente extrao, por medio de una respuesta inmunitaria.b) Periodo ventana: hasta que no transcurren entre dos o tres meses desde la prctica de riesgo, resulta muy difcil determinar si el individuo expuesto est infectado o no.c) Fase asintomtica: en esta etapa la persona infectada no experimenta ningn sntoma ni enfermedad y puede transmitir el VIH. Este periodo puede durar desde unos meses hasta unos aos, de hecho hay personas que permanecen asintomticas hasta quince aos.

d) Fase sintomtica: existen dos criterios que determinan el paso de seropositivo a ser diagnosticado de SIDA: la aparicin de enfermedades oportunistas como consecuencia del estado inmunolgico deprimido, y el descenso de las defensas del paciente (clulas CD4) por debajo de 200/mm3.

En lo que se refiere a los sntomas del VIH/SIDA, existen algunos importantes como, la disnea (51%), la fiebre(41%), la fatiga(18%), los problemas nutricionales (17%), y los efectos secundarios a los medicamentos(10%), estudios sealan que, a causa de los sntomas los individuos tienden en gran probabilidad a no adherirse al tratamiento, de no seguir el consejo del mdico y de faltar a sus citas para su revisin mdica (Valencia, Canavaly Riso, 2007).Es importante mencionar que, los avances cientficos, han permitido extender la distancia temporal entre el VIH y el SIDA, de manera que el sentido del diagnstico puede modificarse de una sentencia de muerte, especialmente en pocas donde no se haban desarrollado los tratamientos de antirretrovirales, en la dcada de los ochentas, o no haba acceso gratuito a l (dcada de los noventas), hasta convertirse en una enfermedad crnica que pueda manejarse a travs del tiempo y permita continuar con los proyectos vitales y sea posible vivir positivamente(Almanza y Flores 2011).

Sin embargo, cada da las personas que poseen el virus no solo deben enfrentarse a los altibajos de la enfermedad y su continuo tratamiento, sino que tambin a las actitudes negativas del entorno hacia el VIH/SIDA, como lo es el rechazo, creando as, un clima desfavorable, consecuencias negativas, haciendo que las personas tengan ms miedo del estigma y la falta de apoyo social asociados a la enfermedad, qu de la enfermedad misma.

Estigma

El estigma es una realidad diaria para las personas que viven con el VIH y para quienes pertenecen a grupos especialmente vulnerables a la infeccin por el VIH. Estas poblaciones incluyen a profesionales del sexo, hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, personas que se inyectan drogas, prisioneros y personas con tuberculosis. Al hablar de VIH/SIDA surgen diferentes posiciones o posturas en cuanto al tema, logrando en algunos grupos que se sientan desvalorizados y otros se consideren superiores. En ltima instancia, el estigma crea desigualdades sociales y las refuerza. Se puede decir entonces que, esto parte de los prejuicios existentes y los fortifica. Se prodiga asimismo entre las desigualdades sociales existentes y las agrava, en particular las que se fundamentan en las diferencias entre los sexos, la sexualidad y la raza (Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA [ONUSIDA], 2008).Muchas personas desconocen cmo se transmite realmente la enfermedad, asumen de manera equivocada, que pueden ser contagiados por saludos, tos, uso compartido de baos, cubiertos o utensilios de cocina, picaduras de insectos, uso de telfonos, entre otros. No obstante, consideran a las personas con VIH/SIDA sospechosas de homosexualidad y promiscuos; estos estigmas se crearon y crecieron con los orgenes de la enfermedad misma y se presentan en todas partes del mundo. Las causas de esto son la ignorancia sobre la enfermedad, la formas de transmisin, el miedo a contagiarse y el hecho de ser una enfermedad incurable (Leone, 2012).

Sobre las bases de las ideas expuestas, Das, Varas, Reyes y Coreano (2012) afirman, que el estigma se refiere al prejuicio, discriminacin, y desacreditacin, dirigidas a personas que son infectadas por el VIH/SIDA o cualquier otra enfermedad crnica, grupos o comunidades que ellos y ellas se asocian.

Ogden y Nyblade (2005) proponen algunos comportamientos y diferentes estigmas asociados al VIH/SIDA, entre los que se encuentran los siguientes:El estigma verbal, se da a travs de conversaciones, cometarios, chismes, entre otros, sobre cmo la persona se contrajo el VIH. Como tambin, a travs de amenazas, burlas e insultos hacia la persona con VIH/SIDA, Manifestando sentimientos de vergenza o culpa por la enfermedad. Adems, el estigma social segn el cual la persona con VIH/SIDA estigmatizada se aleja de la familia y del lugar donde vive, teniendo poca interaccin con vecinos y familiares. No asisten a fiestas y reuniones, perdiendo as su mbito social.Seguidamente, el estigma institucional lo constituyen la dificultad para obtener una vivienda, la prdida del trabajo y el rechazo para recibir educacin. En algunos pases, existen leyes que les quitan derechos a las personas afectadas por el VIH.

As como tambin, el estigma fsico evidente en la violencia y el aislamiento. Las manifestaciones de violencia pueden ser golpes, como patadas, palizas, entre otros. En cambio el de aislamiento se refiere, a la separacin de dormitorios si el afectado comparta el cuarto con alguien, la asignacin de implementos de cocina nicos para el enfermo y el no compartir la misma mesa de comer con el paciente y muchos otros. Sumado a lo expuesto, el estigma puede relacionarse con la ausencia de apoyo social en sujetos con VIH/SIDA, ya que incontables personas que tienen el virus, han sido rechazadas, marginadas como tambin son denegados sus derecho a casarse y de conformar relaciones duraderas, someterse a exmenes de VIH a partir de la realizacin de viajes o incluso como requisito para tomar su pas de origen, negando su acceso a tratamiento, son incluso atacados y asesinados, lo cual trae como consecuencia un impacto negativo en todos los niveles, aumentando la ansiedad y el estrs que empeora el cuadro clnico del paciente y conduciendo un crculo vicioso entre el estigma y los derechos humanos (Aggleton, Parker y Maluwa, 2003).

Partiendo de los supuestos anteriores, el estigma sentido relacionado con el VIH, se refiere al proceso que vive la persona con el virus, experimentando sentimientos se vergenza, ya que sentirse estigmatizado puede relacionarse con algn grupo social en particular y en efecto, stas personas por su enfermedad tratan de ocultar su condicin con la finalidad de protegerse de posibles comportamientos discriminatorios. El estigma sentido conlleva a las personas con VIH/SIDA a no recibir un tratamiento adecuado (Jimnez, Castro, Montalvo y Toro, 2013).

En algunas investigaciones como la de Chong, Fernndez, Huicochea y lvarez (2012) se plantearon como objetivo, explorar las estrategias que las personas con VIH/SIDA llevan a cabo para enfrentar el estigma asociado a esta patologa, con elementos conceptuales tomados de la teora de estructuracin, buscando conocer recursos para hacerle frente al estigma. Para el anlisis se consideraron tres grupos, mujeres, hombres, homosexuales y heterosexuales. Los resultados arrojaron que las personas con VIH/SIDA ocultan el diagnstico, teniendo como recurso social la informacin sobre el virus y reconstruyen la representacin del VIH/SIDA sin estigma, como estrategia para enfrentar el estigma asociado a dicha enfermedad de la sociedad donde viven.

Makoae, Greeff y Phetlhu (2008) hacen referencia en su investigacin sobre las personas que viven con VIH, que stas son estigmatizadas y rechazadas hasta por sus propias familias, por los prejuicios que rodean la enfermedad. En esta investigacin la muestra fue de doscientos cincuenta participantes. Se realiz un estudio, para conocer cules eran las estrategias para afrontar el estigma que viven los portadores del virus. Obteniendo como resultado la identificacin de diecisiete estrategias de auto cuidado para el manejo del estigma percibido en personas contagiadas con el virus de la inmunodeficiencia humana.

Por consiguiente, se ha demostrado que los pacientes con enfermedades crnicas para su mejor y adecuado desenvolvimiento en los diferentes contextos y hacerle frente al estigma, deben poseer apoyo social, que probablemente se ve reflejado en la familia, comunidad, institucin educativa o grupos al que asista, que le permitan manejar la realidad con respecto a su estado de salud como paciente con VIH.Apoyo SocialLa inclusin de sta variable tiene especial inters por el papel trascendental que juega en la vida de las personas seropositivas, con el fin de prevenir trastornos psicolgicos y buscar alternativas de solucin para abordar sta situacin. La influencia social logra establecer cambios en la conducta de un individuo, producido por las acciones ajenas, es decir, cuando las personas interactan casi siempre la conducta de una influye sobre la otra.De acuerdo con estudios, diversos sujetos con VIH no se benefician del tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) a pesar de ser totalmente gratuito en diversos pases, como en Venezuela. Primordialmente se debe a la falta de motivacin, apoyo social y estigmatizacin que sufren stas personas por parte de familiares, amigos, e inclusive trabajadores de la salud. El miedo a ser sealados como diferentes, hace que se priven de hacerse las pruebas diagnsticas con la que pueden conocer su estatus serolgico (Leone, 2012). La mayora de los pacientes no se atreven an a comunicar en el hogar su estado seropositivo por temor al rechazo y la falta de soporte social, ya que no siempre la familia y los grupos cercanos adoptan una posicin solidaria con el hijo, hermano, amigo o pariente afectado. Muchas encuestas y estudios de opinin revelan que el hogar sigue siendo un espacio tradicional de rechazo, causando en las personas contagiadas un estado mayor de tristeza, ansiedad e incluso depresin (Arellano, 2008). Como se puede inferir, tener VIH/SIDA contribuye a la falta de apoyo social, siendo esto un obstculo para enfrentar la enfermedad, puesto que muchos individuos son rechazados por sus familiares, expulsados de su casa, a veces sufren violencia fsica, siendo segregadas tanto en lo personal como institucionalmente, ya que suele suceder que se les niega el acceso a atencin sanitaria, entrada a ciertos pases y empleo, lo cual conlleva a que las personas eviten pruebas de deteccin y tratamiento por miedo a ser rechazados y no contar con soporte social suficiente (Cabanach, 2011).Atendiendo a estas consideraciones, el apoyo social se expresa como un convenio interpersonal que incluye tres aspectos a continuacin descritos: en primer lugar la expresin de afecto de una persona hacia otra, concibindose como apoyo afectivo; en segundo lugar, la aprobacin de la conducta, pensamientos o puntos de vista de la otra persona, que es lo que se conoce como apoyo confidencial; y finalmente, la prestacin de ayuda de tipo material o econmica, es decir el apoyo instrumental (Gonzales y Ollarves, 2012).

Por su parte, Garmendia, Alvarado, Montenegro y Pino (2008) definen el apoyo social como un proceso interactivo, por medio del cual, el individuo obtiene ayuda emocional, instrumental y econmica de la red social en la que se encuentra inserto. Adems, de ser un factor importante para prevenir o mitigar el efecto negativo de los acontecimientos vitales estresantes (enfermedades), tanto de forma directa como mediante un mecanismo amortiguador.Por otra parte, el apoyo social percibido se conceptualiza como la apreciacin que un individuo realiza sobre su red social, esta red se configura por los nexos de lazos interpersonales que unen al individuo con familia, amigos y otros individuos los cuales le proveen un tipo de soporte (Torres, Pompa, Meza, Amper y Gonzlez, 2010).

Al mismo tiempo, el autor afirma que las relaciones familiares y de amistad positivas dan un respaldo, el cual se relaciona con la percepcin subjetiva de la salud, promocin de estilos de vida saludable y prevencin de enfermedades mentales, as como con los procesos de la recuperacin de estas. De tal manera, que el estudio de la percepcin del apoyo social intenta identificar los modelos que emergen de las relaciones familiares y de amistades.Al respecto, Angelucci (2001) define conceptualmente el apoyo social como las provisiones instrumentales y/o expresivas, reales y percibidas, suministradas por la comunidad, familia, redes sociales y amigos ntimos del individuo, mientras ocurre o posterior a la ocurrencia de un evento estresante.

En un estudio transversal, realizado con una muestra de 111 pacientes con VIH/SIDA, titulado Relaciones sociales, variables psicolgicas y conductas de adherencia en pacientes con VIH/SIDA. El objetivo principal era el de probar si la valoracin de dificultades para relacionarse competentemente en el mbito social afecta al individuo, as como, el rol de un conjunto de variables psicolgicas relacionadas con la adherencia al tratamiento. Los resultados mostraron que efectivamente el mbito social si es importante para el paciente, as como tambin, seala profundas implicaciones para el desarrollo de planes de prevencin con sujetos seropositivos, en especial del desarrollo de la competencia social para relacionarse de manera eficiente con personas significativas de su entorno inmediato (Gonzlez, Ybarra y Pia, 2012).En un estudio similar, realizado por Miric (2004) y titulado: Carga psicosocial del estigma sentido entre las personas que viven con el VIH/SIDA en la Republica Dominicana: Autoestima, Depresin y Percepcin del Apoyo Social. Se emplearon 212 cuestionarios vlidos, administrados entre los miembros que viven con esta patologa, para calcular las correlaciones de estas medidas con las puntuaciones en la escala del estigma sentido. Observndose correlaciones significativas y mostrando resultados que indican una importante carga psicosocial asociada con el estigma sentido, siendo necesarias investigaciones adicionales para incrementar la comprensin de su impacto en el bienestar de las personas que viven con VIH/SIDA.La ONUSIDA (2008) llevo a cabo un proyecto titulado Reducir el estigma y la discriminacin por el VIH: una parte fundamental de los programas nacionales del SIDA. En el cual se describen las estrategias y los programas para superar el estigma y el rechazo social, que se reconocen como los ms importantes obstculos para lograr el acceso universal a la prevencin, el tratamiento, la atencin y el apoyo con relacin al VIH para los aos prximos. As como tambin, resaltando como un posible factor mediador o protector la espiritualidad en los pacientes con el virus de la inmunodeficiencia humana.Espiritualidad

Desde finales del siglo XIX hasta nuestros das, se ha evidenciado un incremento en la bsqueda de espiritualidad, entendindose sta como una experiencia esencialmente personal y subjetiva, que incluye tanto elementos de la religin, como de lo mgico y lo secular no sagrado, para lograr la armonizacin consigo mismo , con los dems, con la naturaleza y el cosmos, desde posiciones amplias y abiertas que respetan la autonoma individual y permiten un vasto sincretismo filosfico y teolgico (Rodrguez, Fernndez, Prez y Noriega, 2011).

En la ltima dcada, en el estudio de la espiritualidad se ha enfatizado su diferenciacin con respecto a la religiosidad, la cuales haban sido consideradas sinnimos. Recientemente se han llevado a cabo estudios para identificar las similitudes y diferencias entre estos dos constructos (Snchez, Gonzlez, Robles y Andrade, 2012). En este sentido, es preciso diferenciar entre ambos conceptos. Lo espiritual se asocia a una sensacin o percepcin de estar integrado al mundo y a los dems, y aceptar la direccin de una entidad o energa mayor que trasciende las limitaciones humanas; se relaciona con lo divino. Por su parte, la religiosidad es el soporte sociocultural o las instituciones sociales que favorecen o buscan la espiritualidad; la primera es una experiencia personal, mientras que la segunda representa la congregacin de personas que aceptan libremente compartir ritos, normas, creencias y valores, que en teora las acercaran y las mantendran en un estado de espiritualidad (Bastidas, 2009).

Por otra parte, Quinceno y Vinaccia (2009) explican que el termino espiritualidad proviene del latn espritu, que significa respiracin, es decir, vitalidad, y en cuanto a la relacin con alma significa la capacidad de trascendencia. Lo que la una visin ms digerible para entender su significado.

La espiritualidad puede ser definida entonces, como la bsqueda personal para entender las respuestas a las ltimas preguntas sobre la vida, su significado, y la relacin con lo sagrado o lo transcendente, que puede o no conducir al desarrollo de rituales religiosos y la formacin de una comunidad (Koenig, McCullough y Larson, 2001).

En relacin con lo anterior, Navas y Villegas (2006) llevaron a cabo un estudio, donde reportaron que la espiritualidad est asociada con una mejor salud y calidad de vida, asimismo, con una menor propensin al suicidio, incluso en pacientes crnicos. Est comprobado cmo puede tener un profundo efecto en los niveles de ansiedad y de depresin, y en la velocidad de recuperacin. De esta manera, la espiritualidad puede convertirse en una poderosa fuente de fortaleza promoviendo la calidad de vida y la adaptacin a la enfermedad.

En otro trabajo investigativo se evidenci, que la espiritualidad es un factor importante a considerar cuando se habla de vulnerabilidad social; adems en cualquier parte del mundo la misma ligada a la religin da significado a la vida y satisfaccin a los individuos que la practican. Asimismo, juega un papel crucial para afrontar los contextos sociales de la enfermedad, sin embargo la espiritualidad es todava raramente explorada en investigaciones, donde existen vacios importantes en cuanto a su funcionamiento como un estilo de afrontamiento en las enfermedades como el VIH/SIDA. Debido a que en ocasiones la enfermedad es vista como una condena religiosa o un castigo divino (Paiva, Ferrara y Parker, 2013).Daaleman, Kuckelman y Frey (2001) realizaron un estudio de espiritualidad y bienestar en pacientes diabticos, donde muestran la dificultad que tienen los mismos para describir la espiritualidad, a pesar de que stas creencias ejercen una influencia significativa sobre la salud de los mismos, y un efecto directo sobre las deducciones clnicas. Los resultados del estudio revelaron que la espiritualidad es un constructo cognitivo que se ve afectado por las influencias sociales y culturales; dando importancia a la integracin mente, cuerpo y espritu que permiten a los enfermos crnicos afrontar situaciones difciles relacionadas con su patologa. La espiritualidad es vista como una estrategia de supervivencia, apoyados en prcticas de oracin y meditacin logrando as, transferir a Dios o a un poder superior la carga emocional que representa la enfermedad.

En una investigacin de tipo correlacional, Tavera (2010) resalta la importancia de la espiritualidad como factor mediador de las consecuencias psicosociales del VIH y como manera de afrontar y reenmarcar el sentido de la vida con la enfermedad. Es decir, esta variable logra un efecto positivo en la calidad de vida asociada a pacientes con el virus. Aparentemente la misma resulta siendo un factor protector y de afrontamiento en la vida de los pacientes viviendo con VIH, tal como sucede en el afrontamiento con otras enfermedades crnicas como el cncer.

Es por esto, que la espiritualidad en las personas con VIH se enfoca en ese conjunto de fuerzas de voluntad para seguir adelante con la enfermedad, mantener una calidad de vida y creer en lo mejor para s mismo, ya que se asocia con una fuerza espiritual, de vital importancia, para fortalecer la mente y el cuerpo. Esas creencias pueden manifestar sentimientos de alegra incluso antes y despus de la enfermedad (Santos, Gomez y Oliveira, 2013).

Por su parte, Bastidas (2009) realiz una investigacin sobre el abordaje espiritual en el acompaamiento de personas que viven con VIH-SIDA. Donde dedujo que la espiritualidad sirve como herramienta fundamental para superar las barreras del miedo, estigma y la ausencia de apoyo social; para abrir la posibilidad que la persona con el virus y sus familiares afronten y asuman su condicin de salud como un medio de fortaleza y desarrollo personal en un marco de valores de respeto, tolerancia, autonoma y autorresponsabilidad. Los resultados de las investigaciones han revelado que existen relaciones entre estigma, apoyo social y espiritualidad en pacientes con estas condiciones. Cada una representa un reto al desarrollo psicolgico, social y cultural del individuo. Se considera importante aportar evidencia emprica con una muestra de pacientes venezolanos, para explorar la relacin entre las variables investigadas; con el objeto de intervenir en acontecimientos, factores de riesgos y amenazas que afecten a la persona con VIH, puesto que se persigue alcanzar una mejor calidad de vida, bienestar y desarrollo para la poblacin serolgica positivo. Es por ello, que el objetivo general de esta investigacin consiste en analizar la relacin que existe entre el estigma, el apoyo social y la espiritualidad en pacientes con VIH-SIDA. MTODOProblemaEn la actualidad el VIH es una de las enfermedades mayor causante de muerte a nivel mundial, ya que existen 43 millones de portadores del virus y de los cuales han muerto 20 millones de personas segn el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). La organizacin mundial de la salud (OMS) en sus estadsticas manifiesta que para esta dcada habr ms de 110 millones de personas infectadas en el mundo, siendo frica y Amrica Latina las regiones con ms prevalencia entre los aos 2001 y 2008 (Len y lvarez, 2010).

Venezuela no se escapa de la situacin, para el ao 1981 se report el primer caso de VIH y para el 2000 ya se haban registrados 8.047 casos de VIH, de los cuales 4.726 haban muerto. Segn la (UNICEF) considera que cerca de 400.000 venezolanos estn infectados. Tan solo en el ao 2011 se conocieron 279 casos nuevos de VIH/SIDA en Lara, colocando a la regin como la primera a nivel nacional (Torres, 2012). Por tanto, segn la Federacin Internacional de Planificacin de la Familia [IPPF], (2008) es relevante considerar la importancia y la necesidad de tratar el tema dentro de la sociedad y la poblacin, ya que el VIH asociado al estigma puede ser definido como un signo de desgracia o vergenza. Con frecuencia, el estigma se describe como un proceso de devaluacin. En otras palabras, si una persona es estigmatizada, entonces est desacreditada. En este mismo orden de ideas, el estigma social ha sido un factor determinante para las personas portadoras del VIH, ya que manifiestan aislamiento social, perdida de la identidad y rol. Obteniendo como consecuencia que el aislamiento proviene, de la familia, la comunidad, ya que son vistas como personas sin futuro, miembros no reproductivos, de la prdida de poder, respeto y estatus en la sociedad, lo que puede estar muy ligado a la discriminacin (Ruiz de Apodaca, 2012).

En consecuencia, algunas investigaciones indican que tener VIH/SIDA contribuye al estigma y la falta de apoyo social, siendo un obstculo para enfrentar la enfermedad. Debido a que son rechazados por sus familiares, expulsados de su casa, a veces sufren violencia fsica, siendo discriminados tanto por la sociedad como por el personal institucional, lo cual conlleva a que las personas eviten pruebas de deteccin y tratamiento por miedo a ser rechazados (Cabanach, 2011).

Por consiguiente, el apoyo social se define como un proceso interactivo, por medio del cual, el individuo obtiene ayuda emocional, instrumental y econmica de la red social en la que se encuentra inserto. Adems, de ser un factor importante para prevenir o mitigar el efecto negativo de los acontecimientos vitales estresantes (enfermedades), tanto de forma directa como mediante un mecanismo amortiguador. Igualmente, la espiritualidad se considera un factor importante a tener en cuenta cuando se habla de vulnerabilidad social y enfermedades crnicas; adems, en cualquier parte del mundo la espiritualidad da significado a la vida y satisfaccin a los individuos que la practican. Asimismo, la espiritualidad juega un papel crucial para afrontar los contextos sociales de la enfermedad, sirviendo como un estilo de afrontamiento ante las enfermedades como el VIH/SIDA (Paiva, Ferrara, Odara y Parker, 2013). Aunado a lo anterior, la espiritualidad en las personas con VIH se enfoca en ese conjunto de fuerzas de voluntad para seguir adelante con la enfermedad, mantener una calidad de vida y creer en lo mejor para s mismo. Esas creencias pueden manifestar sentimientos de alegra incluso antes y despus de la enfermedad (Santos, Gmez y Oliveira, 2013).

Por tanto, se considera importante aportar evidencia emprica con pacientes venezolanos, para explorar la relacin existente entre Estigma, Discriminacin Y Espiritualidad en los pacientes con VIH-SIDA; Con el objeto de intervenir en acontecimientos, factores de riesgos, proteccin y amenazas que afecten a la persona diagnosticada, puesto que se persigue alcanzar una mejor calidad de vida, bienestar y desarrollo psicolgico para la poblacin serolgico positivo. Adems, existen escasos trabajos investigativos donde se ha desarrollado el estudio de la espiritualidad en enfermedades crnicas, an ms relacionadas con el Virus de Inmunodeficiencia Humana y SIDA en Venezuela y Amrica Latina, lo cual permite vacos de informacin o lagunas que deben ser aclaradas. Dando paso al surgimiento de la siguiente interrogante:

Cul es la relacin que existe entre Estigma, Apoyo Social y Espiritualidad en pacientes contagiados con VIH/SIDA? Para responder esta interrogante, se plantearon los siguientes objetivos:Objetivos:

Objetivo general:

Analizar la relacin que existe entre estigma, apoyo social y espiritualidad en los pacientes con VIH/SIDA.Objetivos especficos:

Identificar el grado de estigma sentido en pacientes con VIH/SIDA, especficamente en las subescalas: estigma personalizado; encubrimiento; auto-estigma; estigma-extensivo.

Determinar el grado de apoyo social percibido en pacientes con VIH/SIDA, en las dimensiones: apoyo de amigos y cercanos; apoyo familiar; apoyo de grupos y comunidad religiosa. Examinar el grado de espiritualidad en los pacientes con VIH/SIDA, en las subescalas: creencias espirituales; prcticas espirituales.

Comprobar la relacin existente entre estigma, apoyo social y espiritualidad en los pacientes con VIH/SIDA.Definicin de variables:

EstigmaDefinicin conceptual:

Se considera el estigma sentido como la suma de vivencias personales y sociales de carcter negativo, que las personas portadoras de un atributo estigmatizante tienen en relacin con dicho atributo (Miric, 2004).Definicin operacional:

Corresponde al puntaje obtenido de la Escala de estigma sentido (Miric, 2004). Debido a que cada uno de los tems retenidos en la versin definitiva del instrumento fue asignado a una sola sub-escala, la puntuacin en la escala total del Estigma Sentido puede ser calculada tanto por la sumatoria simple de todas las sub-escalas que la conforman, como sumando, uno a uno, todos los tems en ella incluidos. Si las puntuaciones obtenidas no se sitan en los intervalos esperados, la persona evaluada puede requerir de ayuda especializada para el manejo del estigma sentido o de alguna de sus dimensiones.

Tabla 1:

Descripcin de la Escala de Estigma Sentido Percibido. Miric, M. (2004). VariableDimensintems

EstigmaEstigma personalizado8 tems 10, 11, 12, 13, 14, 15, 17, 18

Encubrimiento6 tems 1,2, 6, 7, 9, 16

Auto-estigma2 tems 4, 8

Estigma extensivo2 tems 3, 5

Apoyo SocialDefinicin conceptual:Definido conceptualmente como las provisiones instrumentales y/o expresivas, reales y percibidas, suministradas por la comunidad, familia, redes sociales y amigos ntimos del individuo, mientras ocurre o posterior a la ocurrencia de un evento estresante (Angelucci, 2001).Definicin operacional: Definida operacionalmente como los puntajes obtenidos en las subescalas que hacen referencia al apoyo de amigos y cercanos, apoyo familiar y apoyo de grupos y comunidad religiosa, de la Escala de Apoyo Social Percibido (Bags, Feldman, Chacn, Prez y Guarino, 1990; Feldman et. al., 1991; Calvanesse, 1992; Guarino y Feldman, 1995; Pacheco y et. al., 1998; Feldman, 2001; Angelucci 2001).Tabla 2:

Descripcin de la escala de acuerdo a Angelucci, L. (2001)

VariableDimensin tems

Apoyo Social PercibidoFactor 1 (apoyo de amigos y cercanos)1, 4, 8, 9, 13, 14, 19, 20 inverso, 23 y 24

Factor 2 (apoyo familiar)2, 3 inverso, 5, 10, 15, 18, 21, 25, 26 y 27 inverso

Factor 3 (apoyo de grupos y comunidad religiosa)6, 7, 11, 16, y 17

EspiritualidadDefinicin conceptual:

Concebida como un factor personal y contextual que media o modela las relaciones en el proceso de autotrascendencia. Entendiendo la autotrascendencia como fluctuaciones que tiene lugar en la percepcin de los lmites que hacen que las personas se extiendan ms all de sus puntos de vistas inmediatos y restringidos sobre s mismos y el mundo (Reed, 2008).

Definicin Operacional:

Variable definida operacionalmente como los puntajes correspondientes a las sub-escalas de creencias espirituales y practicas espirituales obtenidos de la Escala de la Perspectiva Espiritual SPS (Reed, 2008).

Tabla 3:

Descripcin de la Escala de acuerdo a Reed, P. (2008).

VariableDimensin tems

Espiritualidad

Factor I SP (practicas espirituales)1, 2, 3 y 4

Factor II SB (creencias espirituales)5, 6. 7, 8, 9 y 10

Variables extraasLas variables extraas controladas son los criterios de inclusin considerados para sta investigacin y son los siguientes:

a) Edad: Se refiere al tiempo transcurrido que se cuantifica desde el nacimiento del ser humano hasta un momento determinado (Dietrich, 2004). El control de sta variable se efectuar mediante la seleccin de pacientes que oscilen nicamente entre 21 y 50 aos; la inclusin de otras edades pudiera alterar los resultados obtenidos en las pruebas aplicadas. b) Sexo: Definido como el conjunto de caractersticas fsicas y biolgicas que los diferencia del hombre y la mujer (Sau, 2004). El control de la variable se realizar a travs de la seleccin de individuos distribuidos equitativamente, en cuanto a nmero de participantes masculinos y femeninos para la aplicacin de las escalas.

c) Instrucciones de las pruebas: Las instrucciones de la prueba se refiere al proceso que se lleva a cabo con la persona que se le aplicara la prueba, donde de forma sencilla y clara se presenten oralmente las instrucciones, se le informa los objetivos de la prueba y como anotar sus respuestas, con la finalidad de obtener resultados confiables (Aiken, 2003). El control de sta variable es indispensable para obtener resultados precisos y evitar sesgos en las respuestas de los participantes. Por lo mismo, ser controlada mediante la capacitacin de un investigador que dictar las instrucciones de las pruebas y responder a las inquietudes de los sujetos con relacin a las escalas. d) Creencias espirituales: Quinceno et al. (2009) la define como la capacidad del ser humano de creer en un ser superior, como tambin su relacin con lo sagrado o lo transcendental que puede o no conducir a un desarrollo de rituales religiosos o a la formacin de una comunidad. Asimismo, sta variable es de suma importancia ya que especfica si el paciente posee alguna creencia espiritual la cual se tomara en cuenta para realizar la investigacin, como es el caso de la existencia de una figura trascendental o Dios para el participante. Entre las variables no controladas se tienen las siguientes:

a) Historia previa: la variable corresponde a la historia de vida de los sujetos, no se controla por la subjetividad de las experiencias de cada individuo y esto puede influir en la investigacin.

b) Caractersticas ambientales: la inclusin de la variable dentro de sta categora, se debe al no poseer un control total de caractersticas de la naturaleza y el ambiente, tales como el ruido, la temperatura, iluminacin (fallas elctricas), entre otras, que probablemente dificulten la correcta aplicacin de las escalas.

c) Perdida de participantes: hace referencia a la posibilidad de que participantes no terminen todos los cuestionarios aplicados, el cual puede afectar la validez de la investigacin ya que el abandono es sintomtico de las diferencias que podran explicar los resultados obtenidos. d) Estatus socioeconmico: se considera como una variable no controlada el nivel socioeconmico al que pertenezcan cada uno de los participantes, ya que la misma podra influir en las respuestas de los pacientes entorno a las escalas aplicadas.e) Nivel de maduracin psicolgica: se toma como una variable no controlada a causa de que el grado de madurez y nivel cognitivo de los participantes se desconoce y el estudio de la misma complicara la investigacin.

Tipo de investigacinsta investigacin es de tipo correlacional, cuyo propsito es describir la relacin de las variables Estigma, Apoyo Social y Espiritualidad en pacientes con VIH/SIDA. La investigacin tiene como finalidad medir el grado de relacin que existe entre dos o ms conceptos o variables en un contexto en particular, pretende saber cmo se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas (Hernndez, R., Fernndez, C. y Baptista, L. 2003).

Diseo de investigacin

La investigacin se efectuar a travs de un diseo correlacional/transversal no experimental, por qu se describir las relaciones entre dos o ms variables en un momento determinado, en otras palabras, todas las variables en estudio sern evaluadas en un nico momento, con el fin de descubrir las relaciones entre ellas (Hernndez y et. al., 2003).

Participantes

Poblacin

La poblacin de la presente investigacin, estar constituida por 120 pacientes masculinos y femeninos, mayores de 18 aos, del Hospital Central Antonio Mara Pineda, especficamente en el centro de PRONASIDA Lara, ubicado en el edificio de Inmunologa Regional, en la avenida las palmas con avenida Andrs Bello, de la cuidad de Barquisimeto, Estado Lara.

Muestra

El muestreo es no probabilstico, debido a que incluye todos los mtodos en los cuales las unidades no se seleccionan por procedimientos al azar o con probabilidades conocidas de seleccin. El tipo de muestreo es intencional ya que se elegir segn los criterios establecidos por los investigadores en funcin de las caractersticas tpicas de lo que se pretende estudiar y que puedan aportar la informacin necesaria para ello (Pea, 2009). Estar integrada por 150 sujetos, formada por pacientes con VIH/SIDA que asistan al centro PRONASIDA Lara. Instrumentos

Escala estigma sentido

(Miric, 2004) el cuestionario de Estigma Sentido, contiene 18 items divididos en cuatro sub-escalas: estigma personalizado, encubrimiento, auto-estigma y estigma extensivo. Asimismo, la prueba fue aplicada a 254 personas con VIH/SIDA (71,7% mujeres) en Repblica Dominicana entre 15 y 65 aos. Las cuatro dimensiones subyacentes a la Escala del Estigma Sentido, identificadas a travs del anlisis factorial exploratorio, se relacionan con las conclusiones de otras investigaciones relacionadas a este tema.

En relacin a lo anterior, las propiedades psicomtricas de la escala indican, la confiabilidad de consistencia interna del instrumento, fue evaluada a travs del coeficiente Alpbha de Crombach, que se encuentra por encima de 0.80 para la escala y las subescalas del estigma personalizado y de encubrimiento. Adems, la validez de constructo de la escala estigma sentido y sus sub-escalas, fue evaluada mediante sus correlaciones con las mediciones de otros constructos, vinculados con: La autoestima, apoyo social y depresin. Considerndose entonces el instrumento como vlido y confiable.

Escala de perspectiva espiritualSeguidamente, el instrumento de la escala de perspectiva espiritual, fue desarrollado por Pamela Reed, consta de 10 items que se califican en un rango de 1 a 6 para un puntaje total de 60, a mayor puntaje mayor espiritualidad, las cuatro primeras preguntas se responden con los siguientes criterios: 1) Nunca 2) Menos de una vez al ao 3) Mas o menos una vez al ao 4) Mas o menos una vez al mes 5) Mas o menos una vez a la semana 6) Mas o menos una vez al da (Gmez, 2010).

Asimismo, Las preguntas del 5 al 10 siguen los siguientes criterios: 1. Extremadamente en desacuerdo 2. Desacuerdo 3. En desacuerdo ms que en acuerdo 4. De acuerdo ms que en desacuerdo 5. De acuerdo 6. Extremadamente de acuerdo. La escala mide un conocimiento de s mismo, a un sentido de conexin con un ser de naturaleza superior o a la existencia de un propsito supremo.

Adems, El instrumento se basa en la conceptualizacin de espiritualidad como una experiencia humana particularmente relevante en las fases tardas del desarrollo de la vida y en momentos donde se aumenta la conciencia de la mortalidad. El instrumento consta de una subescala denominada prcticas espirituales (criterios de 1 al 4), y otra subescala denominada creencias espirituales (criterios de 5 al 10), ambas se califican en un rango de 1 a 6, para un puntaje total de 24 la primera y 36 la segunda

Para ese entonces, en Colombia se realizaron dos estudios aplicando la Escala de Perspectiva Espiritual de la Dra. Pamela Reed; El primero fue sobre Resiliencia, espiritualidad, afliccin y tcticas de resolucin de conflictos en mujeres maltratadas en la Universidad de Antioquia con una muestra de 199 mujeres maltratadas entre las edades comprendidas de 16 y 72 aos. La escala de perspectiva espiritual mostr una consistencia interna de 0.80. El segundo estudio en la Universidad del Valle sobre Resiliencia, espiritualidad y distrs en mujeres maltratadas con una muestra de 100 mujeres adultas maltratadas entre 20 y 65 aos de edad. La escala en este estudio arroj un alfa de cronbach de 0.90 para la escala en general y 0.87 para la sub-escala de prcticas espirituales y 0.79 para la subescala de creencias espirituales.Escala de Apoyo Social PercibidoFinalmente, La Escala de Apoyo Social Percibido la cual originalmente fue diseada por Fleming, Baum, Gisriel y Gatchel (1982) y luego fue modificada por Dunn, Putallaz, Sheppard y Lindstrom (1987). sta versin fue traducida al espaol y adaptada por Bags, Feldman, Chacn, Prez y Guarino (1990), la misma mide cinco factores o subescalas que hacen referencia a diferentes fuentes de apoyo social de la familia, de amigos, de personas cercanas, apoyo en general y opiniones acerca del apoyo social. Los tems son respondidos con base a una escala Likert de 4 puntos (1= No, nunca, 4 = Si, siempre). Su confiabilidad ha sido estudiada en distintas muestras venezolanas. La misma oscila entre 0.73 y 0.96 (Alpha de Cronbach) y 0.83 utilizando el mtodo de dos mitades (Bags, Feldman, Chacn. Prez y Guarino, 1990; Calvanesse, 1992; Feldman, 2001; Feldman et. al., 1991; Guarino y Feldman, 1995).

En base a lo expuesto, Bags, Feldman, Chacn, Prez y Guarino (1991) adaptaron sta escala para el contexto venezolano reducindola a 18 tems. Se responden en una escala Likert de cuatro puntos (1= no, nunca hasta 4= si, siempre). Estas autoras calcularon el coeficiente Alfa de Cronbach obteniendo una alta consistencia interna (0,78). Feldman (2001) obtuvo en una muestra de trabajadoras venezolanas un Alfa de 0,74, cnsono con el estudio de Bags y et. al., (1990). En su muestra de 246 trabajadores Bags y et. al., (1990) encontraron seis factores que explicaban el 61% de la varianza total, al tomar un autovalor de 1. Estos factores se relacionaron con apoyo familiar (21%), apoyo de pareja (10%), apoyo general (9%), apoyo de grupos o instituciones (7%), apoyo laboral (7%) y percepcin de carencia de apoyo (6%).

Asimismo, Pacheco y et. al., (1998) utilizaron una escala de correccin de 0 a 3 (0= nunca y 3= mucho) encontraron consistencia interna de 0,89 calculada por el Alfa de Cronbach, pero en el anlisis de componentes principales manejaron un autovalor de 1,5 que no corrobora las cinco dimensiones, si no que obtuvieron tres componentes que explicaron el 49% de la varianza total, a saber: apoyo general, apoyo de amigos y apoyo de s mismo y de figuras importantes. Al considerar una carga factorial igual o mayor a 0,40 se tuvo que los tems que componen cada componente fueron: apoyo general (2, 3 inverso, los tems 9, 10, 11, 13, 14, 15, 17, 18, 19, 21, 23, 25, 26, 27, y 28), apoyo de amigos (1, 4, 8, 20 inverso, 23 y 24) y apoyo de s mismo y de figuras importantes (7, 11, 12, 16, 17 y 26).

Hallazgos similares fueron reportados por Angelucci (2001), en donde adems de encontrar una alta consistencia interna de los tems en la escala (Alfa de Cronbach= 0,85), se hallaron tres componentes que explicaban el 41,04% de la varianza total. Al utilizar un punto de corte de 0,35 para la carga factorial se encontr que el factor 1 estaba compuesto por los tems: 1, 4, 8, 9, 13, 14, 19, 20 inverso, 23 y 24 (apoyo de amigos y cercanos); factor 2: 2, 3 inverso, 5, 10, 15, 18, 21, 25, 26 y 27 inverso (apoyo familiar); y factor 3: 6, 7, 11, 16, y 17 (apoyo de grupos y comunidad religiosa).

Procedimiento

Mediante la aplicacin de dichos instrumentos se deben llevar a cabo una serie de procedimientos para cumplir esto a cabalidad, desglosados de la siguiente manera:

Los investigadores debern dirigirse al Hospital Central Antonio Mara Pineda, especficamente al edificio de Inmunologa Regional donde se encuentra el centro de PRONASIDA Lara, para solicitar la colaboracin y para que permitan llevar a cabo en sus instalaciones el estudio de dicha investigacin tanto verbalmente, como por medio de una carta que explique el motivo.

Luego de ser aceptada la solicitud, se proceder a establecer la fecha para llevar a cabo la aplicacin de los instrumentos, seguidamente, se acude al centro, los investigadores se presentan, explican la importancia de la investigacin y su aporte al centro, participndole a todos los pacientes que la informacin que se maneje en los instrumentos sern totalmente confidencial y annima. Los investigadores les dirn lo siguiente:

Buenos das, somos estudiantes de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, de la carrera de Psicologa y en este momento nos encontramos realizando una investigacin, por lo cual le agradecemos su colaboracin para aplicar los instrumentos y poder lograr los objetivos de la investigacin.

Posteriormente, se les indica a los participantes que se aplicaran tres pruebas a cada uno, expresando los investigadores que lo que respondan all es totalmente confidencial y no es necesario que coloquen sus nombres, solo sexo y edad. Es importante resaltar, que para tener resultados confiables, debern responder con toda sinceridad. Los instrumentos son:

Escala estigma sentido: se le explicara a los participantes que ste es el primer instrumento que se le aplicar, el cual tiene como consigna A continuacin les voy a leer una serie de afirmaciones relacionadas con la experiencia de tener VIH/SIDA, por favor marquen si las experiencias, sentimientos y opiniones que expresan estas afirmaciones son verdaderas o falsos para usted. La prueba dura un tiempo de 10 minutos.

Escala de perspectiva espiritual: posteriormente se aplicar otro instrumento, con las siguientes instrucciones, A continuacin se presentan una serie de afirmaciones, le pedimos que responda de forma sincera y marque con una X la opcin que ms se ajuste a su realidad. Si posee alguna duda intente aclararla con el encuestador. Duracin de 10 minutos aproximadamente.

Protocolo para la identificacin del apoyo social percibido en las personas que viven con el VIH: finalmente se le explicara a los participantes que el protocolo de Apoyo social percibido es el ltimo instrumento que se le aplicar, expresndole A continuacin debern marcar una alternativa para cada tems con una X, que ser la que mejor refleje su situacin actual.

Finalmente, luego de aplicar cada instrumento, se proceder a corregir y analizarlos con el propsito de poder comprobar o refutar las hiptesis, as como tambin, dar respuestas a los objetivos planteados y as establecer conclusiones.

Consideraciones ticas

Es pertinente resaltar las consideraciones ticas que van a establecer entre los participantes de la investigacin y la de los investigadores, con la finalidad de proteger la integridad de los sujetos de estudio, a travs del Cdigo de tica Profesional del Psiclogo Venezolano (1991). Ya que en el rea de psicologa debe inspirarse en los ms elevado principios ticos y cientficos, segn el artculo 54.

Cabe sealar, que la investigacin deber ser realizada y supervisada por profesionales en el rea, tcnicamente entrenados y cientficamente calificados. Con la finalidad de llevar a cabo una investigacin apta y profesional, que rena todos los requisitos que debe llevar la investigacin.

Asimismo, el artculo 57 se refiere a proteger integridad fsica y mental de los las personas que conforman la muestra de la investigacin, es importante acotar, que los sujetos de estudio estarn en su derecho de comunicar a los investigadores con total libertad su voluntad de aceptar o rechazar su participacin en la investigacin, como tambin, abandonar la investigacin en el momento que as lo deseen, adems, que tengan conocimiento de una manera clara sobre el propsito, fines y consecuencias, entre otros, que pudieran esperarse de la investigacin.

Los investigadores debern garantizar la confidencialidad a travs del anonimato de las respuestas en el instrumento que se le aplicar a los sujetos sometidos a la investigacin, colocando solo sexo y edad para identificarse. Para finalizar, si se obtienen resultados distintos a los esperados, de igual forma se mantendr la autenticidad de los resultados y as se les agradecer a todas las personas por su colaboracin en la investigacin.Anlisis de Datos

El anlisis de resultados de la presente investigacin se realizar en tres partes, que son detalladas a continuacin: en primer lugar, se calculara el Coeficiente Alfa de Cronbach para medir la fiabilidad de las tres escalas que se usaran en el trabajo investigativo. En segundo lugar, se realizar un anlisis descriptivo de la muestra, a travs de la exposicin de medias y desviaciones tpicas de las tres variables consideradas. En tercer lugar, se calculara el Coeficiente de Correlacin Lineal Simple de Pearson para evaluar el grado de correlacin entre las variables estudiadas y el Coeficiente de Determinacin R el cual se utiliza como la medida de la bondad de ajuste de un modelo de regresin. En donde la hiptesis nula (Ho: (=0) determinara que no existe relacin entre las variables Estigma, Apoyo Social y Espiritualidad en pacientes con VIH/SIDA y la hiptesis alternativa (Ha: (0) comprobara que existe relacin entre las variables Estigma, Apoyo Social y Espiritualidad en pacientes con VIH/SIDA.REFERENCIASAgleton, P., Parker, R., & Maluwa, M. (2003). Estigma y discriminacin por VIH/SIDA: Un marco conceptual e implicaciones para la accin. Extrado el 04 de septiembre desde http://probidsida.org/web/wp-content/uploads/2011/05/Estigma_y_discriminacion.pdfAlmanza, A., & Flores, P. (2011). Narrativas familiares acerca del VIH en la era del caso del tratamiento antirretrovirales. Revista de Psicologa Iztacala, 14(4). Angelucci, L. (2001). Influencia de las variables sociodemogrficas, el apoyo social y locus de control de salud sobre la salud en empleados universitarios. (Trabajo de ascenso no publicado). Universidad Simn Bolvar, Sartenejas, Venezuela.

Bastidas, F. (2009). Abordaje espiritual en el acompaamiento a personas que viven con VIH/sida: una perspectiva experiencial desde la fe cristiana. Revista Educacin en valores. Universidad Central de Carabobo. 11 (1). Recuperado de http://servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/educacion-en-valores/v1n11/art12.pdfCabanach, R. (2011). Discriminacin en mujeres que viven con VIH/SIDA. Revista Iberoamericana de psicologa y Salud, 2(2), 123-224. Chong, E., Fernndez, C., Huicochea, L. & lvarez, G. (2012). Estrategias de personas con VIH para enfrentar el estigma asociado al VIH/SIDA. Psicologa Iberoamericana, 13(25), 31-55.Coon, D. (2005). Fundamentos de psicologa. Mxico: Thompson.Daaleman, T., Kuckelman, A. & Frey, B. (2001). Spirituality and wellbeing: exploratory study of the patient perspective. Rev. Social Science & Medicine. (53), 1503 -1511.Daz, M., Varas, D., Reyes, M., & Coreano, D. (2012). Factores socioculturales y estigma hacia el VIH/SIDA: experiencias de puertorriqueos con VIH/SIDA al acceder al servicio de salud. Salud Medica, 3(2), 180-192.

Dirks, H. (1964). La psicologa descubre al hombre. Barcelona: Crculo de lectores. Fuster, M. (2011). La percepcin del estigma en las personas con VIH: sus efectos y formas de enfrentamiento. Tesis doctoral. Facultad de psicologa. Madrid.Garca, L., Piqueras, J., Rivero, R., Ramos, V. & Oblitas, L. (2008). Panorama de la psicologa clnica y de la salud. Dialnet, 1(1), 70-93.

Garmendia, M., Alvarado, M., Montenegro, M. y Pino, P. (2008). Importancia del apoyo social en la permanencia de la abstinencia de consumo de drogas. Revista Mdica de Chile, 136, 169-178.

Gmez, I. (2010). Espiritualidad e incertidumbre ante la enfermedad en personas con Diabetes Mellitus tipo 2. (Trabajo de Grado para optar al ttulo de Magister en Enfermera con nfasis en cuidado al paciente crnico. Universidad Nacional de Colombia). Recuperada de http://www.bdigital.unal.edu.co/3921/1/539496.2010.pdfGonzales, M. (2010). Discriminacin, Discusin y SIDA. Revista Scielo, (17)49.

Hernndez, R.; Fernndez, C y Baptista, L. (2003). Metodologa de investigacin. Mxico: McGraw-Hill Interamericana.IPPF. (2008). El ndice de estigma en personas que viven con VIH: Construccin de la base de evidencia para comprender el estigma y la discriminacin que experimentan las personas que viven con el VIH en diferentes pases. Sudfrica: Federacin Internacional de Planificacin de la Familia.Janota, S., Hernandez, P., & Bayarre, R. (2010).Caracterizacin psicolgica de personas con VIH en dos hospitales de Luanda, Repblica de Angola. Revista mdica, 26(1).Jimenez, J., Castro, E., Montalvo, A. & Toro, M. (2013). Comunidad y academia: construyendo una intervencin para reducir al estigma sentido en personas con SIDA. Revista de psicologa, 25. Koenig, H.G.; McCullough, M. & Larson, D.B. (2001). Handbook of religion and health: a century of research reviewed. New York: Oxford University Press. Len, S., & lvarez. (2010). La situacin Actual del VIH/SIDA en el Mundo. Gaceta medica de Mxico, (10), 146-408.

Leone, S. (2012). Relacin del estigma y la calidad de vida en la adhesin al tratamiento en los pacientes con el virus de la inmunodeficiencia humana/sndrome de inmunodeficiencia adquirido. (Trabajo de Grado para obtar al ttulo de licenciatura en psicologa. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado). Recuperada de http://bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC607A26L462012.pdfMakoae, L., Greett, M. & Phetlhu, R. (2008). Coping with HIV/AIDS stigma in five African countries. Institutes National of Health, 19(2), 137-146.Mendoza, J., Ramrez, M., & Morales, R. (2009). Estrategias de afrontamiento de SIDA en pacientes diagnosticados como seropositivos. Psicologa y salud, 19(2), 215-221.

Miric, M. (2004, 7 de marzo). Escala para la evaluacin del estigma sentido entre las personas que viven con VIH/SIDA en la Repblica Dominicana. Extrado el 12 de septiembre de 2014 desde http://soft2.uasd.edu.do/IPSU/Documentos%20y%20PDF/Miric%20Escala%20para%20la%20evaluaci%C3%B3n%20del%20Estigma.pdfNavas, C. & Villegas, H. (2006). Espiritualidad y salud. Revista ciencias de la educacin, 6(27), 29-45. Oblitas, L. (2010). Psicologa de la salud y calidad de vida. Mxico: Cengaje Learning.

Ogden, S., & Nyblade, L. (2005). Common at its Core: HIV-Related stigma across context. Change, 7-26.

Olvera, J. & Soria, M. (2008). La importancia de la psicologa de la salud y el papel psicolgico en la adherencia al tratamiento de pacientes infectados con VIH. Revista electrnica de psicologa Iztacala, 4(11), 149-158.Quinceno, J. & Vinaccia, S. (2009). La salud en el marco de la psicologa de la religin y la espiritualidad. Revista perspectiva psicolgica, (5), 321-336.

Paiva, S., Ferrara, P., & Parker, R. (2013). Afrontamiento Religioso y Poltica: Las lecciones de las Respuestas del SIDA. Temas en Psicologa, 21(3), 925-946.Pea, G. (2009). Estadstica inferencial. Caracas: Publicaciones UCAB.

Rivera, L. (2007, Enero). SIDA: La sexualidad humana y el sida. Apia, 22.Rodrguez, M., Fernndez, M., Prez, M. & Noriega, R. (2011). Espiritualidad variable asociada a la resiliencia. Cuadernos hispanoamericanos de psicologa, 11(2), 24-49.Rodriguez, C., Garcia, E., & Serrano, C. (2008). El VIH Y el SIDA en Mxico: Hallazgos, tendencias y reflexiones. ngulos del SIDA. Obtenido el da 3 de septiembre de 2014 desde la base de datos de CENSIDA.Rodrguez, J. (2006). Un marco terico para la discriminacin. Revista Dante, 14(2), 3-41.Ruiz de Apodaca, M. (2011). La percepcin del estigma en las personas con VIH: sus efectos y formas de enfrentamiento. (Tesis doctoral no publicada). Facultad de psicologa, Madrid, Espaa.ONUSIDA, (2001). Protocolo para la identificacin de discriminacin contra personas que viven con VIH/SIDA. Extrado el 04 de septiembre de 2014 desde http://www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/derechos%20humanos/sida/protidentdiscri.pdf

ONUSIDA. (2008). Reducir el estigma y la discriminacin por el VIH: una parte fundamental de los programas nacionales del sida. Ginebra: Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA.

Snchez, M., Gonzlez, C., Robles, R., & Andrade, P. (2012). Desarrollo y evaluacin psicomtrica de un ndice de espiritualidad para adultos mayores en Mxico. Psicologa Iberoamericana, 20(2), 41-48. Santos, C., Gomez, A., & Oliveira, D. (2013). A espiritualidade de pessoas com HIV/aisd: um estudo de representacoes sociais. Revista de Enfermagen, 10, 15-24.Tavera M. (2010). Calidad de vida relacionada a la salud en pacientes con VIH. Revista Peruana de epidemiologa, 14(3), 170-176.Torres, K. (2012, Mayo 24). El estado Lara en primer lugar con casos nuevos de VIH-Sida. El impulso. Obtenido el 03 de septiembre de 2014 desde http://elimpulso.com/articulo/el-estado-lara-en-primer-lugar-con-casos-nuevos-de-vih-sida#

Valencia, C., Canaval, G., & Riso, V. (2007). Signos y sntomas en personas que viven con el virus de SIDA en Cali, Colombia. La espiritualidad de personas con VIH/Sida: un estudio de representaciones sociales. Colombia Medica, 38(4), 365-374.

Villa, C., & Vinaccia, S. (2006). Adhesin teraputica y variables psicolgicas asociadas en pacientes con diagnostico de VIH/SIDA. Psicologa y Salud, 16(1), 51-62. Citas, no es igual que la definicin?

Es igual la psicologa de la salud y psicologa clnica?

Se infecta no

TARGA

Expuesto tal cual? O parafraseado?

Pueden hablar un poco de la construccin social de las enfermedades y como esto se relaciona con el vih

Agreguemos el artculo publicado mejor

Psicologa de la saluuuud. Pacientes con diabetes

Agreguen los ceros o escasos trabajos de investigacin que hay sobre apoyo social con pacientes con vih especficamente en Venezuela, como, tambin y adems de lo q ya exponen, problema fundamental en nuestra sociedad como pas

Si pudieron lograr esto?

38