texto6

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Texto 06 -TECSUP

Citation preview

  • UNIDAD VI

    Aplicaciones Industriales

  • Tecsup Virtu@l Indice

    Indice

    Unidad VI: Aplicaciones Industriales

    1. RECOMENDACIONES TCNICAS................................................................................. 12. APLICACIONES DE LOS ACEROS BOHLER................................................................... 2

    2.1. TRATAMIENTO TRMICO:................................................................................. 4

  • Tecsup Virtu@l Tecnologa de Materiales

    Pag. 1 Unidad VI

    UNIDAD VI

    APLICACIONES INDUSTRIALES

    Algunos de los problemas ms importantes que se les plantea a los tcnicos proyectistas, es laeleccin de los materiales ms adecuados para los componentes de los productos que se tratade fabricar. Esta eleccin tiene que hacerse teniendo en cuenta, no slo la calidad del materialpara el uso a que se destina, sino tambin su precio y el costo de las operaciones que exigir suconformacin, que pueden variar mucho de unos materiales a otros.

    Por eso la industria moderna est constantemente investigando y ensayando la utilizacin denuevos materiales, para que dentro del nivel de calidad fijado, pueda reducirse el costo defabricacin y lograr una mayor aceptacin del producto en el mercado.

    Se entiende de esta manera la importancia que tiene el conocimiento de todos los materiales enlas posibles aplicaciones industriales y la utilidad que puede reportarles a los tcnicos.

    1. RECOMENDACIONES TCNICAS

    Todo acero tiene caractersticas muy especiales de acuerdo a su aleacin es por lo tantoaconsejable en caso de duda consultar a los fabricantes en caso de cualquier duda.

    Para el maquinado es importante tener en cuenta que si es mal efectuado en un acero fino,puede originar roturas durante su tratamiento trmico o en forma prematura durante lautilizacin de la pieza. Los aceros que se adquieran debern tener una sobremedidasuficiente para que durante el maquinado se pueda eliminar no solamente la cscara negrasino tambin la zona descarburizada y que eventualmente contiene microfisuras.

    Por lo tanto, se pide observar y verificar, en lo posible, la sobremedida en relacin con losdimetros expuestos en la tabla siguiente:

    Medidaacabada(en mm)

    Hasta16

    Desde16

    hasta25

    25

    40

    40

    63

    63

    80

    80

    100

    100

    125

    125

    160

    160

    200

    200

    250Sobre-Medida

    (en mm)2 2,5 3 4 5 6 7 8 10 12

    Se debe considerar lo siguiente:

    Una superficie demasiado rudimentaria (por ejemplo: desbroncado), causa una cada deresistencia a la fatiga (aproximadamente 23%). Todo tipo de rayaduras de maquinado, ascomo los cambios de dimetros en ngulo recto, originan, debido a las tensiones que secrean en el material, peligro de ruptura. Los canales para chaveta en ejes son especialmentesusceptibles a las roturas por fatiga, por lo que debe ponerse mucha atencin a la medida ylimpieza de la superficie.

    Un tratamiento trmico efectivo puede garantizarse nicamente si lassobremedidas mencionadas son respetadas.

  • Tecsup Virtu@l Tecnologa de Materiales

    Pag. 2 Unidad VI

    Los ejes sometidos a torsin tienen como punto dbil las perforaciones para lubricacin: nosolamente la salida de las perforaciones debe ser redondeadas, sino que la superficie de laperforacin debe ser, en lo posible, libre de rayaduras.

    Cuando se maquinan platinas, hay que poner especial cuidado en extraer material de ambascaras, por igual (no limpiar una cara y llegar a la medida deseada quitando material de laotra cara). De modo contrario, torceduras en el temple son casi inevitables. Sobretodo, enlas matrices y punzones debe considerarse la fibra del acero que se encuentra siempre enforma longitudinal a la barra.

    Los punzones deben trabajar con la fibra en forma vertical, sufrideras con la fibra siempreen forma horizontal (comparar la fibra del acero con la fibra de la madera).

    TRATAMIENTO TRMICO: el tratamiento trmico correcto de una pieza de acero esprimordial para la vida misma. Slo con un buen tratamiento trmico se podr exigir de unapieza el rendimiento de acuerdo a la calidad de acero escogido.

    2. APLICACIONES DE LOS ACEROS BOHLER

    Tipo de aleacin: C 0,39%; Cr 5,1%; Mn 0,40%; Mo 1,3%; V 1,0%; Si 1,0%.

    Color de identificacin: Amarillo - Rojo - Amarillo

    Estado de suministro: recocido: 230 HB mximo.

    Acero para trabajar en caliente, fabricado por el proceso especial ISODISC, que le confieregran homogeneidad, sin orientacin de fibra y es prcticamente istropo. De granresistencia a la temperatura y al desgaste en caliente, de buena tenacidad y resistencia a lasfisuras por recalentamiento. Refrigeracin por agua.

    APLICACIN: herramientas para trabajar en sometidas a grandes exigencias,especialmente para la transformacin de metales ligeros, como contenedores, punzones ymatrices para extrusin de barras y tubos.

    Matrices para la extrusin de perfiles de aluminio. Herramientas de extrusin por impacto encaliente. Herramientas para fundicin a presin, matrices para la fabricacin de tuercas,tornillos, remaches, etc. Cuchillas para corte en caliente, moldes para plsticos y elementospara matrices.

    Por su estructura ISODISC, este acero es especial para herramientas y piezas de formascomplicadas.

    UN ACERO RESPONDE DE ACUERDO A LA BONDAD DE SU TRATAMIENTOTERMICO.

  • Tecsup Virtu@l Tecnologa de Materiales

    Pag. 3 Unidad VI

    BOEHLER (1 SUPER RAPID EXTRA MO)DIN: S6-5-2 AISI M2s 600 w No: 1.3343

    Tipo de aleacin: C 0,89%; Cr 4,3%; Mo 5,0% V 1,9% W 6,4%.

    Color de identificacin: Azul - Amarillo Azul.

    Estado de suministro: recocido: 80 - 95 kp/mm2 (Brinell: 235 - 277 HB).

    ACERO RPIDO con un perfecto equilibrio de sus componentes de aleacin, de unatenacidad elevada y muy buena propiedad de corte.

    APLICACIN: especialmente indicado para herramientas con elevadas exigencias detenacidad. Matrices de corte, dados de trefilacin, herramientas de extrusin y troquelado,fresas y cuchillas para torno, para trabajos de desbastados y acabado. Su empleo puede sermuy variado.

  • Tecsup Virtu@l Tecnologa de Materiales

    Pag. 4 Unidad VI

    2.1. TRATAMIENTO TRMICO:

    Forjado: 1 100 - 900C

    Recocido: 770 - 840CEnfriamiento lento en el horno.

    Temple:

    Formas sencillas: 1 220 1 230C Formas complicadas: 1 190 1 220C

    Enfriamiento: en aceite, baos de sal o chorro de aire secoRevenido: 2 veces a 540 - 570CDureza obtenible: 65 - 67Rc.Nitruracin: bao de sal a: 560 - 570C

  • Tecsup Virtu@l Tecnologa de Materiales

    Pag. 5 Unidad VI

  • Tecsup Virtu@l Tecnologa de Materiales

    Pag. 6 Unidad VI

  • Tecsup Virtu@l Tecnologa de Materiales

    Pag. 7 Unidad VI

  • Tecsup Virtu@l Tecnologa de Materiales

    Pag. 8 Unidad VI

  • Tecsup Virtu@l Tecnologa de Materiales

    Pag. 9 Unidad VI

  • Tecsup Virtu@l Tecnologa de Materiales

    Pag. 10 Unidad VI

  • Tecsup Virtu@l Tecnologa de Materiales

    Pag. 11 Unidad VI

  • Tecsup Virtu@l Tecnologa de Materiales

    Pag. 12 Unidad VI

  • Tecsup Virtu@l Tecnologa de Materiales

    Pag. 13 Unidad VI

  • Tecsup Virtu@l Tecnologa de Materiales

    Pag. 14 Unidad VI

  • Tecsup Virtu@l Tecnologa de Materiales

    Pag. 15 Unidad VI

  • Tecsup Virtu@l Tecnologa de Materiales

    Pag. 16 Unidad VI

  • Tecsup Virtu@l Tecnologa de Materiales

    Pag. 17 Unidad VI

  • Tecsup Virtu@l Tecnologa de Materiales

    Pag. 18 Unidad VI

  • Tecsup Virtu@l Tecnologa de Materiales

    Pag. 19 Unidad VI

  • Tecsup Virtu@l Tecnologa de Materiales

    Pag. 20 Unidad VI

  • Tecsup Virtu@l Tecnologa de Materiales

    Pag. 21 Unidad VI

  • Tecsup Virtu@l Tecnologa de Materiales

    Pag. 22 Unidad VI

  • Tecsup Virtu@l Tecnologa de Materiales

    Pag. 23 Unidad VI

  • Tecsup Virtu@l Tecnologa de Materiales

    Pag. 24 Unidad VI

  • Tecsup Virtu@l Tecnologa de Materiales

    Pag. 25 Unidad VI

  • Tecsup Virtu@l Tecnologa de Materiales

    Pag. 26 Unidad VI

  • Tecsup Virtu@l Tecnologa de Materiales

    Pag. 27 Unidad VI

  • Tecsup Virtu@l Tecnologa de Materiales

    Pag. 28 Unidad VI

  • Tecsup Virtu@l Tecnologa de Materiales

    Pag. 29 Unidad VI

    FIN DEL CURSO