7
Tomás Moro Thomas More, también conocido por su nombre cas- tellanizado Tomás Moro, o por su nombre en latín Thomas Morus (Londres, 7 de febrero de 1478 - ibídem, 6 de julio de 1535), fue un pensador, teólogo, político, humanista y escritor inglés, que fue además poeta, traductor, Lord Canciller de Enrique VIII, profe- sor de leyes, juez de negocios civiles y abogado. Su obra más famosa es Utopía donde busca relatar la organización de una sociedad ideal, asentada en una nación en forma de isla del mismo nombre. Además, Moro fue un impor- tante detractor de la Reforma protestante y, en especial, de Martín Lutero y de William Tyndale. En 1535 fue enjuiciado por orden del rey Enrique VIII, acusado de alta traición por no prestar el juramento anti- papista frente al surgimiento de la Iglesia anglicana, opo- nerse al divorcio con la reina Catalina de Aragón y no aceptar el Acta de Supremacía, que declaraba al rey co- mo cabeza de esta nueva Iglesia. Fue declarado culpable y recibió condena de muerte. Permaneció en prisión en la Torre de Londres hasta ser decapitado el 6 de julio de ese mismo año. Moro fue beatificado en 1886 y canonizado en 1935, junto con John Fisher, por la Iglesia católica ro- mana, quien lo considera un santo y mártir. Por su parte, la Iglesia anglicana lo considera un mártir de la Reforma protestante, incluyéndolo, en 1980, en su lista de santos y héroes cristianos. [1] 1 Biografía 1.1 Primeros años Nació en el corazón de la ciudad de Londres (Inglaterra), en su casa familiar de Milk Street, [2] el 7 de febrero de 1478. Fue el hijo mayor de sir John More, mayordomo del Lincoln’s Inn (uno de los cuatro colegios de abogados de la Ciudad de Londres), jurista y posteriormente nom- brado caballero y juez de la curia real; y de su mujer Ag- nes More (de soltera, Graunger). En 1486, tras cinco años de enseñanza primaria en la antigua Escuela de San An- tonio (Saint Anthony’s School), una destacada escuela de gramática de Londres, [3][4] además de ser la única gratui- ta, fue conducido según la costumbre entre las buenas fa- milias al Palacio de Lambeth, donde sirvió como paje del cardenal John Morton, arzobispo de Canterbury y Lord Canciller de Inglaterra. El cardenal era un ferviente defensor del nuevo humanismo renacentista y tuvo en mucha estima al jo- ven Moro. Confiando en desarrollar su potencial intelec- tual, Morton decidió, en 1492, sugerir el ingreso de To- más Moro, que por entonces contaba con catorce años, en el Canterbury College de la Universidad de Oxford, donde pasará dos años estudiando la doctrina escolástica que allí se impartía y perfeccionando su retórica, siendo alumno de los humanistas ingleses Thomas Linacre y Wi- lliam Grocyn. Sin embargo, Moro se marchó de Oxford dos años después sin graduarse y, por insistencia de su padre, en 1494 se dedicó a estudiar leyes en el New Inn de Londres y, posteriormente, en el Lincoln’s Inn, institu- ción en la que había trabajado su padre. En 1496 comen- zó a ejercer la abogacía ante los tribunales. Posiblemente durante esta época aprendió el francés, necesario tanto para las cortes de justicia inglesas como para el traba- jo diplomático, uniéndose este idioma al inglés y latín ya aprendidos durante sus estudios primarios. En torno a 1497, comenzó a escribir poesías, con una iro- nía que le valió cierta fama y reconocimiento. En esta época tiene sus primeros encuentros con los precursores del Renacimiento, conociendo a Erasmo de Róterdam, con quien entablaría amistad, y a John Skelton. Hacia 1501 ingresó en la Tercera orden de San Francisco, viviendo como laico en un convento cartujo hasta 1504. Allí se dedicó al estudio religioso. Alrededor de 1501 tra- dujo epigramas griegos al latín y comentó De civitate Dei, de San Agustín de Hipona. A través de los humanistas in- gleses tuvo contacto con Italia. Tras realizar una traduc- ción (publicada en 1510) de una biografía de Giovanni Pico della Mirandola escrita por su sobrino Gianfrances- co, quedó prendado del sentimiento de la obra que adop- tó para sí, y que marcaría definitivamente el curso de su vida. [cita requerida] Aunque abandonó su vida ascética para volver a su anterior profesión jurídica hasta ser nombra- do miembro del Parlamento en 1504, Moro nunca olvidó ciertos actos de penitencia, llevando durante toda su vi- da un cilicio en la pierna y practicando ocasionalmente la flagelación. 1.2 Vida familiar 1

Tomás Moro

  • Upload
    jesuse

  • View
    26

  • Download
    3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tomás Moro

Citation preview

Page 1: Tomás Moro

Tomás Moro

Thomas More, también conocido por su nombre cas-tellanizado Tomás Moro, o por su nombre en latínThomas Morus (Londres, 7 de febrero de 1478 -ibídem, 6 de julio de 1535), fue un pensador, teólogo,político, humanista y escritor inglés, que fue ademáspoeta, traductor, Lord Canciller de Enrique VIII, profe-sor de leyes, juez de negocios civiles y abogado. Su obramás famosa esUtopía donde busca relatar la organizaciónde una sociedad ideal, asentada en una nación en formade isla del mismo nombre. Además, Moro fue un impor-tante detractor de la Reforma protestante y, en especial,de Martín Lutero y de William Tyndale.En 1535 fue enjuiciado por orden del rey Enrique VIII,acusado de alta traición por no prestar el juramento anti-papista frente al surgimiento de la Iglesia anglicana, opo-nerse al divorcio con la reina Catalina de Aragón y noaceptar el Acta de Supremacía, que declaraba al rey co-mo cabeza de esta nueva Iglesia. Fue declarado culpabley recibió condena de muerte. Permaneció en prisión en laTorre de Londres hasta ser decapitado el 6 de julio de esemismo año. Moro fue beatificado en 1886 y canonizadoen 1935, junto con John Fisher, por la Iglesia católica ro-mana, quien lo considera un santo y mártir. Por su parte,la Iglesia anglicana lo considera un mártir de la Reformaprotestante, incluyéndolo, en 1980, en su lista de santosy héroes cristianos.[1]

1 Biografía

1.1 Primeros años

Nació en el corazón de la ciudad de Londres (Inglaterra),en su casa familiar de Milk Street,[2] el 7 de febrero de1478. Fue el hijo mayor de sir John More, mayordomodel Lincoln’s Inn (uno de los cuatro colegios de abogadosde la Ciudad de Londres), jurista y posteriormente nom-brado caballero y juez de la curia real; y de su mujer Ag-nesMore (de soltera, Graunger). En 1486, tras cinco añosde enseñanza primaria en la antigua Escuela de San An-tonio (Saint Anthony’s School), una destacada escuela degramática de Londres,[3][4] además de ser la única gratui-ta, fue conducido según la costumbre entre las buenas fa-milias al Palacio de Lambeth, donde sirvió como paje delcardenal John Morton, arzobispo de Canterbury y LordCanciller de Inglaterra.El cardenal era un ferviente defensor del nuevohumanismo renacentista y tuvo en mucha estima al jo-ven Moro. Confiando en desarrollar su potencial intelec-

tual, Morton decidió, en 1492, sugerir el ingreso de To-más Moro, que por entonces contaba con catorce años,en el Canterbury College de la Universidad de Oxford,donde pasará dos años estudiando la doctrina escolásticaque allí se impartía y perfeccionando su retórica, siendoalumno de los humanistas ingleses Thomas Linacre yWi-lliam Grocyn. Sin embargo, Moro se marchó de Oxforddos años después sin graduarse y, por insistencia de supadre, en 1494 se dedicó a estudiar leyes en el New Innde Londres y, posteriormente, en el Lincoln’s Inn, institu-ción en la que había trabajado su padre. En 1496 comen-zó a ejercer la abogacía ante los tribunales. Posiblementedurante esta época aprendió el francés, necesario tantopara las cortes de justicia inglesas como para el traba-jo diplomático, uniéndose este idioma al inglés y latín yaaprendidos durante sus estudios primarios.En torno a 1497, comenzó a escribir poesías, con una iro-nía que le valió cierta fama y reconocimiento. En estaépoca tiene sus primeros encuentros con los precursoresdel Renacimiento, conociendo a Erasmo de Róterdam,con quien entablaría amistad, y a John Skelton.Hacia 1501 ingresó en la Tercera orden de San Francisco,viviendo como laico en un convento cartujo hasta 1504.Allí se dedicó al estudio religioso. Alrededor de 1501 tra-dujo epigramas griegos al latín y comentó De civitate Dei,de San Agustín de Hipona. A través de los humanistas in-gleses tuvo contacto con Italia. Tras realizar una traduc-ción (publicada en 1510) de una biografía de GiovanniPico della Mirandola escrita por su sobrino Gianfrances-co, quedó prendado del sentimiento de la obra que adop-tó para sí, y que marcaría definitivamente el curso de suvida.[cita requerida] Aunque abandonó su vida ascética paravolver a su anterior profesión jurídica hasta ser nombra-do miembro del Parlamento en 1504, Moro nunca olvidóciertos actos de penitencia, llevando durante toda su vi-da un cilicio en la pierna y practicando ocasionalmente laflagelación.

1.2 Vida familiar

1

Page 2: Tomás Moro

2 2 VIDA PÚBLICA

Arriba, boceto de un retrato familiar de Tomás Moro(ca. 1527), realizado por Hans Holbein el Joven. Elastrónomo Nicolás Kratzer, amigo de Holbein y tutor delos hijos de Moro, añadió los nombres y edades de losmiembros de la familia en tinta marrón. Abajo, TomásMoro y su familia (1592), obra de Rowland Lockey quesigue el boceto de Hans Holbein.

Al abandonar el convento de los cartujos, en 1505, con-trajo matrimonio con Jane Colt y ese mismo año nació suhija Margaret, quien sería su discípula. Habiendo aban-donado la Orden de los Cartujos, se recibió en leyes yejerció la abogacía con éxito, en parte gracias a su preo-cupación por la justicia y la equidad; más tarde sería juezde pleitos civiles y profesor de Derecho.En 1506 nació su segunda hija, Elizabeth. Ese año tra-dujo al latín Luciano en compañía de Erasmo. Un añomás tarde nació Cecily, su tercera hija. Tomás Moro erapensionado y mayordomo en el Lincoln’s Inn, donde dic-tó conferencias entre 1511 y 1516. En 1509 nació su hi-jo John. Moro participó en gestiones entre grandes com-pañías de Londres y Amberes. Ese mismo año escribiópoemas para la coronación de Enrique VIII. En 1510 fuenombrado miembro del Parlamento y vicesheriff de Lon-dres. Un año más tarde murió su esposa Jane y se casócon Alice Middleton, viuda siete años mayor que Moro ycon una hija, Alice.

2 Vida pública

Miembro del Parlamento desde 1504, Tomás Moro fueelegido juez y subprefecto en la ciudad de Londres, y seopuso a algunas medidas de Enrique VII. Con la llegadade Enrique VIII, protector del humanismo y de las cien-cias, Moro integró el primer Parlamento convocado porel rey en 1510. Moro viajó por Europa y recibió la in-fluencia de distintas universidades. Desde allí escribió unpoema dedicado al rey, que acababa de tomar posesiónde su trono. La obra llegó a manos del rey, que hizo lla-marlo, naciendo a partir de entonces una amistad entreambos.La obra de Moro Historia de Ricardo III (History of KingRichard III, c. 1513-1518), escrita en latín e inglés, aun-que inconclusa, fue impresa en inglés de forma imperfec-ta en la Crónica (Chronicle) de Richard Grafton (1543) yusada por otros cronistas de la época como John Stow,

Edward Hall y Raphael Holinshed, transmitiendo así ma-terial a William Shakespeare para su obra Ricardo III.[5]

En 1515, Tomás Moro fue enviado con una embajadacomercial en Flandes. Ese año escribió el libro segundode Utopía y un año más tarde el libro primero; la obracompleta fue publicada en Lovaina. En 1517 Tomás Mo-ro entró a trabajar para el rey Enrique VIII: se lo nombróMaster of requests y pasó a ser miembro del Consejo Real.Enrique VIII se sirvió de su diplomacia y tacto, confián-dole algunas misiones diplomáticas en países europeos.Fue enviado en misión extranjera a Calais desde agostoa septiembre de 1517, para resolver problemas mercan-tiles.En 1520 ayudó a Enrique VIII a escribir Asertio sep-tem sacramentorum. A ello siguió su designación paradiferentes cargos y su condecoración con distintos títu-los honoríficos. En 1521 fue honrado con el título deknight (caballero) y designado vicecanciller del Tesoro.Ese mismo año su hija Margaret se casó con William Ro-per, quien sería el primer biógrafo de Tomás Moro. En1524 fue nombrado High Steward (censor y administra-dor) de la Universidad de Oxford, de la que había sidoalumno. En 1525 fue nombrado también High Stewardde la Universidad de Cambridge y canciller del Ducadode Lancaster. En 1526 fue juez de la Cámara de la Estre-lla. Trasladó su residencia a Chelsea y escribió una car-ta a Iohannis Bugenhagen defendiendo la supremacía pa-pal. En 1528, el obispo de Londres le permitió leer librosheréticos para refutarlos. Finalmente, se lo designó LordCanciller en 1529. Fue el primer canciller laico despuésde varios siglos.En 1530 no firmó la carta de nobles y prelados que soli-citó del papa la anulación del matrimonio real. En 1532renunció a su cargo de canciller. En 1534 se negó a firmarel Acta de Supremacía que representaba un repudio a lasupremacía papal. El Acta establecía condena a quienesno la aceptaran y el 17 de abril del mismo año Moro fueencarcelado hasta ser decapitado el 6 de julio de 1535.

2.1 Campaña contra la Reforma

Moro vio a la Reforma protestante como herejía y unaamenaza a la unidad de la iglesia y la sociedad. Sus pri-meras acciones en contra de la Reforma incluyó ayudar alcardenal Wolsey a deshacerse de libros luteranos que seimportaban clandestínamente en Inglaterra, espiar e in-vestigar a presuntos protestantes, especialmente los edi-tores, y detener a cualquier participante en la posesión,transporte o venta de libros de la reforma protestante.Circularon rumores, durante y después del curso de suvida, sobre malos tratos a los herejes durante su etapacomo ministro de Justicia. El popular polemista antica-tólico John Foxe fue fundamental en la difusión de lasacusaciones contra Moro en El libro de los mártires, ale-gando que utilizaba a menudo personalmente la violenciay la tortura al interrogar a los herejes. Más tarde, autores

Page 3: Tomás Moro

2.1 Campaña contra la Reforma 3

como BrianMoynahan yMichael Farris, citaron a Foxe alrepetir estas acusaciones.[6] Pero él negó estas acusacio-nes. Admitió que se encarcelò herejes en su casa - “paramantenerles seguros” pero rechazó totalmente las acusa-ciones de torturas y azotes.[7]

En total fueron seis personas quemadas en la hoguera porherejía durante su período como canciller: Thomas Hit-ton, Thomas Bilney, Richard Bayfield, John Tewkesbery(curtidor de Londres declarado culpable por albergar li-bros prohibidos y condenado a la hoguera por no retrac-tarse), Thomas Dusgate y James Bainham.[8] Su supuestopapel influyente en la quema de Tyndale es denunciadopor B. Moynahan.[9]

Quemar en la hoguera era un castigo establecido desdehacía mucho tiempo para la herejía, una treintena de ho-gueras habían ardido en el siglo anterior a la cancilleríade Moro, y siguió siendo utilizada por católicos y pro-testantes durante la agitación religiosa de las décadas si-guientes. El historiador R. W. Chambers señaló que «Almismo tiempo queMoro negaba con indignación las atro-cidades atribuidas a él quería que todo el mundo supieralo contrario, a saber que creía necesario prohibir la siem-bra de herejías sediciosas, y para castigarlas, en casos ex-tremos, era necesario aplicar la pena de muerte a los quedesafiaran tal prohibición». Y continuó diciendo: «Fue envista de lo que se presentó en todas las partes por igual, eldesafío abierto a la autoridad en asuntos espirituales de talnaturaleza que inducía al tumulto y la guerra civil, lo queameritaba a sus ojos que se le castigase con muerte.»[10]

Los historiadores están muy divididos respecto de las ac-ciones religiosas de Moro como Canciller. Mientras bió-grafos como Peter Ackroyd, historiador católico inglés,le atribuyen una posición moderada y hasta relativamen-te tolerante en la lucha contra el protestantismo, median-te colocar sus acciones en el clima religioso turbulentode su tiempo, Richard Marius, estudioso norteamericanode la Reforma, fue más crítico, al creer que las persecu-ciones, incluyendo lo que percibió como «la promociónde la exterminio de los protestantes», eran una traicióna las convicciones humanistas de Moro. Marius escribióen su biografía de Moro: «Estar delante de un hombreen una inquisición, sabiendo que él se regocijará cuandomuramos, sabiendo que nos enviará a la hoguera y sus ho-rrores en un momento, sin vacilación ni remordimiento,si no hacemos lo que le satisface, no es una experienciamenos cruel solo porque nuestro inquisidor no nos azote,no nos torture o no nos grite ... Moro creía que ellos (losprotestantes) debían ser exterminados, y mientras estabaen el cargo hizo todo en su poder para que ese exterminiosucediera.»[11]

Pero el historiador y académico alemán Peter Berglar, au-tor del libro La hora de Tomas Moro. Solo frente al poder(Die stunde des Thomas Morus. Einer gegen die Macht),señaló razones bastante diferentes para la ejecución deherejes de aquellas que inculparon a Tomás Moro. Ber-glar indicó que durante los doce años comprendidos en-

Casa de TomásMoro en Carey Street, Londres, frente a los RealesTribunales de Justicia. Allí se lo conmemora con una estatua quelo representa.

tre 1519 y 1531, tiempo de influencia ascendente de To-más Moro como vicecanciller del Tesoro (1521), porta-voz de la House of Commons (1523), canciller del Duca-do de Lancaster (1525), juez de la Cámara de la Estrella(1526), asesor del cardenal Thomas Wolsey en numero-sos asuntos –como en los acuerdos con Francia de 1527–,hasta su nombramiento como Lord Canciller el 26 de oc-tubre de 1529, no se pronunció ni una sentencia de muer-te por herejía en la diócesis de Londres. En cambio, fuedurante la caída en desgracia de Tomás Moro previa a surenuncia como Lord Canciller cuando recomenzaron lasejecuciones de herejes, por influencia de John Stokesley,nuevo obispo de Londres y líder de la Iglesia de Inglate-rra, cuyo carácter de perseguidor fue bien conocido. Asílo apuntó Berglar:

Sólo cuando el clero inglés se hubo someti-do al rey en febrero de 1531, y lo aceptó comocabeza de la Iglesia, «en cuanto sea compatiblecon la ley de Cristo», las hogueras volvieron aarder, como coartada de una ortodoxia inalte-rable, provechosa o hasta necesaria por razo-nes políticas, en opinión tanto de Enrique comode los obispos, aunque quizá por motivos dife-rentes. Las víctimas sufrían una muerte cruelpor «necesidades» de la razón de Estado. Pe-ro estas «necesidades» cambiarían varias vecesen los siguientes cincuenta años. En aquel mo-mento, febrero de 1531, Moro no disponía yade ningún poder que pudiera resultar peligro-so para los herejes. De las tres quemas (con-juntas) de herejes en los últimos seis meses dela cancillería de Moro fue responsable el nue-vo obispo de Londres, el sucesor de (Cuthbert)Tunstall, Stokesley. En resumen: No se le pue-de culpar a Sir Thomas de persecuciones físi-cas de herejes. Sus manos no están manchadasde sangre.[12]

Page 4: Tomás Moro

4 4 OBRAS

3 Condena y muerte

El encuentro de sir Tomás Moro con su hija luego de su sentenciade muerte (The meeting of Sir Thomas More with his daugh-ter after his sentence of death), por William Frederick Yeames(1872).

Arriba, lugar en que se situaba el antiguo cadalso deTower Hill, donde Tomás Moro fue decapitado. Abajo,placa conmemorativa en el sitio del antiguo cadalso deTower Hill, en la que el nombre de «Sir Thomas Mo-re» figura entre los de otros notables ejecutados en el sitio.

El rey Enrique VIII se enemistó con Tomás Moro debi-do a las desavenencias surgidas en torno a la validez desu matrimonio con su esposa Catalina de Aragón que To-más, comoCanciller, apoyaba. Enrique VIII había pedidoal Papa la concesión de la nulidad de su matrimonio conCatalina de Aragón y la negativa de éste supuso la rupturade Inglaterra con la Iglesia de Roma y el nombramientodel rey como cabeza de la Iglesia de Inglaterra.El monarca insistió en obtener la nulidad de su matrimo-nio a fin de poder casarse nuevamente para conseguir sudeseo de tener un hijo varón, que Catalina de Aragón nopodía ya darle. La nulidad hubiese borrado la infidelidady le hubiera permitido un matrimonio válido a los ojosde la Iglesia católica, legitimando los hijos que pudieratener de su matrimonio con Ana Bolena y todo hubiesequedado en un asunto intrascendente.

Las sucesivas negativas de TomásMoro a aceptar algunosde los deseos del rey acabaron por provocar el rencor deEnrique VIII, que acabó encarcelando a Tomás Moro enla Torre de Londres, tras la negativa de éste a pronunciarel juramento que reconocía a Enrique VIII como cabezasuprema de la Iglesia de Inglaterra, tras la ruptura conRoma.Finalmente el rey, enojado, mandó juzgar a Moro, quienen un juicio sumario fue acusado de alta traición y con-denado a muerte (ya había sido condenado a cadena per-petua anteriormente). Otros dirigentes europeos como elPapa o el emperador Carlos V, quien veía en él al mejorpensador del momento, presionaron para que se le per-donara la vida y se la conmutara por cadena perpetua odestierro, pero no sirvió de nada y fue decapitado unasemana después, el 6 de julio de 1535. Está enterrado enuna bóveda subterránea anexa a la Capilla católica de SanPedro ad Vincula, que se encuentra en la Torre de Lon-dres.Mantuvo hasta el final su sentido del humor, confiandoplenamente en el Dios misericordioso que le recibiría alcruzar el umbral de la muerte. Mientras subía al cadalsose dirigió al verdugo en estos términos: «I pray you, I prayyou, Mr Lieutenant, see me safe up and for my comingdown, I can shift for myself» («Le ruego, le ruego, se-ñor teniente, que me ayude a subir, porque para bajar, yasabré valérmelas por mí mismo»). Luego, al arrodillarsedijo: «Fíjese que mi barba ha crecido en la cárcel; es de-cir, ella no ha sido desobediente al rey, por lo tanto no haypor qué cortarla. Permítame que la aparte». Finalmente,ya apartando su ironía, se dirigió a los presentes: «I diebeing the King’s good servant—but God’s first» («Muerosiendo el buen siervo del Rey, pero primero de Dios»).Moro no fue el único que estuvo en la encrucijada de sidebía seguir al rey Enrique VIII o a la Iglesia de Roma. Elpor entonces recién creado cardenal John Fisher tambiénpasó por el mismo trance; Enrique VIII le mandó el ca-pelo cardenalicio cuando Fisher estaba en prisión, y fuetambién ejecutado.

4 Obras

Su obra cumbre fue Utopía (1516), en la que aborda pro-blemas sociales de la humanidad, y con la que se ganó elreconocimiento de todos los eruditos de Europa. Uno desus inspiradores fue su íntimo amigo Erasmo de Róter-dam. La redactó durante una de las misiones asignadaspor el rey en Amberes.El resto de sus obras van desde retratos de personajespúblicos, como el caso de Life of Pico della Mirandola(Vida de Pico della Mirandola) o Historia Richardi Tertii(Historia de Ricardo III), como a poemas y epigramas desu juventud (Epigrammata). Mención importante dentrode su obra merecen los diálogos-tratados que realizó endefensa de la fe tradicional atacando duramente a los re-

Page 5: Tomás Moro

5

formistas tanto laicos como religiosos. Entre este tipo deobras se encuentran por ejemplo Responsio ad Lutherum(Respuesta a Lutero), A Dialogue Concerning Heresies(Un diálogo sobre la herejía), The Confutation of Tyn-dale’s Answer (Refutación de la respuesta de Tyndale) oThe Answer to a Poisoned Book (Respuesta a un libroenvenenado).Además de escritos en defensa de la Iglesia de Roma,también escribió sobre los aspectos más espirituales dela religión. Así, se encuentran escritos como Treatise onthe Passion (Tratado sobre la Pasión de Cristo), Treati-se on the Blessed Body (Tratado sobre el Cuerpo Santo),Instructions and Prayers o De Tristia Christi (La Agoníade Cristo), redactada este último de su puño y letra en laTorre de Londres, en el tiempo que estuvo confinado an-tes de su decapitación el 6 de julio de 1535. Este últimomanuscrito, salvado de la confiscación decretada por En-rique VIII, pasó por voluntad de su hijaMargaret a manosespañolas y a través de Fray Pedro de Soto, confesor delEmperador Carlos V, fue a parar a Valencia, patria deLuis Vives, amigo íntimo de Moro. Actualmente se con-serva dentro de la colección que pertenece al museo delReal Colegio del Corpus Christi de Valencia.Otras obras que escribió son las traducciones desde el la-tín que hizo de Lucano, así como varias cartas[13] y peque-ños textos: Letter to Bugenhagen, Supplication of Souls,Letter Against Frith, The Apology, The Debellation of Sa-lem and Bizance, A Dialogue of Comfort Against Tribu-lation, Letter to Martin Dorp, Letter to the University ofOxford, Letter to Edward Lee, Letter to a Monk.

5 Canonización

Tomás Moro fue beatificado junto a otros 53 mártires(entre ellos John Fisher) por el papa León XIII en 1886, yfinalmente proclamado santo por la Iglesia católica el 19de mayo de 1935 (junto con John Fisher), por el papa PíoXI; y su fiesta se estableció el 9 de julio. Ese día todavíaes observado por los católicos tradicionalistas. Luego deuna serie de reformas post-Vaticano II, su fiesta fue cam-biada y su nombre añadido al santoral católico en 1970para celebración el 22 de junio junto con John Fisher, elúnico obispo (debido a las muertes naturales coinciden-ciales de ocho obispos ancianos) que, durante la Reformainglesa, mantuvo, por merced del rey, lealtad al papa.[14]

El 31 de octubre de 2000, Juan Pablo II lo proclamó santopatrón de los políticos y los gobernantes,[15] en respues-ta a una idea del expresidente de la República ItalianaFrancesco Cossiga surgida en 1985, y presentada comopetición formal el 25 de septiembre de 2000 con el avalde centenares de firmas de jefes de Gobierno y de Estado,parlamentarios y políticos.[16]

En 1980, Moro fue añadido al calendario de Santos y Hé-roes de la Iglesia Cristiana de la Iglesia de Inglaterra jun-to a John Fisher como “mártires de la reforma”. Moro se

Estatua de Tomás Moro por Leslie Cubitt Bevis frente a laAntigua iglesia de Chelsea, Cheyne Walk, Londres.

conmemora el 6 de julio.[17]

6 Cultura popular• La películaUn hombre para la eternidad (1966), di-rigida por Fred Zinnemann, interpretada por PaulScofield y premiada con seis premios Óscar, entreellos el de mejor película, narra los últimos años deTomás Moro y sus difíciles relaciones con EnriqueVIII, centrándola en su conflicto entre seguir suscreencias religiosas y la obediencia al rey. Está basa-da en la obra de teatro de 1960 “A man for all sea-sons” del dramaturgo agnóstico Robert Bolt, guio-nista también de la película. Se estrenó en Londresen el Globe Theatre (hoy Gielgud Theatre) el 1 dejulio de 1960. A su vez, la obra de teatro era adapta-ción de una obra escrita por el propio Bolt en 1954para la BBC Radio. El título fue sacado de lo queescribió Robert Whittington sobre Moro en 1520:

Robert Whittington[18]

• De la obra de Bolt también existe una versión paratelevisión del año 1988, dirigida y protagonizada porCharlton Heston en el papel de Tomás Moro y JohnGielgud en el papel del cardenal Wolsey.

• En la serie de televisión Los Tudor se narra parte

Page 6: Tomás Moro

6 9 ENLACES EXTERNOS

de su vida y relación con Enrique VIII. Interpretadopor Jeremy Northam. Su final es representado en latemporada 2, capítulo 5.

7 Notas[1] «Holy Days». Worship — The Calendar. The Church of

England. 2011. Consultado el 22 de junio de 2011.

[2] http://www.cityoflondon.gov.uk/bluePlaques/results.aspx?id=22753A8A-397A-47B8-9B5E-CC88C40BC111

[3] Berglar (2005). La hora de TomásMoro, p. 19: «Tras asis-tir a clase a la renombrada y antigua Escuela de San An-tonio en Londres, donde adquirió los fundamentos de susconocimientos de latín, lengua de la que se sirvió durantetoda su vida como de una segunda lengua materna [...]»

[4] Marius, Richard (1999). Thomas More: A Biography (2ªedición). Cambridge, Massachusetts: Alfred A. Knopf,Inc. y Harvard University Press. p. 15. ISBN 978-0-674-88525-7. Consultado el 3 de marzo de 2014. «Stow di-jo que (la Escuela de) San Antonio produjo los mejoresacadémicos de cualquier escuela en Londres y que los es-tudiantes —como varones brillantes desde el comienzo—tenían reputación de ser un grupo de indóciles.»

[5] Ousby, Ian (1996). Cambridge Paperback Guide to Litera-ture in English. Cambridge, Gran Bretaña – Nueva York,EE. UU.: Cambridge University Press. p. 267. ISBN 0-521-43627-3. Consultado el 24 de mayo de 2013.

[6] Farris, Michael P. (2007). From Tyndale to Madison: Howthe Death of an English Martyr Led to the American Bill ofRights (en inglés). B&H Books. ISBN 978-0-8054-2611-3.

[7] Ackroyd, Peter. “The Life of Thomas More”. Ed. AnchorBooks. Nueva York, 1999.

[8] Ackroyd, Peter. “The Life of Thomas More”. Ed. AnchorBooks. Nueva York, 1999. Pp. 299-306

[9] Moynahan, B (2003). William Tyndale: If God Spare MyLife. Londres: Ed. Abacus. ISBN 978-0-349-11532-0.

[10] Chambers, R. W. “Tomás Moro”. Jonathan Cape, Lon-dres, 1976. Pp. 274-275

[11] Marius, R. “Thomas More: A Biography”, Fount Paper-backs. Londres, Collins. 1986. Pp. 407.

[12] Berglar (2005). La hora de Tomás Moro, p. 134.

[13] «Son, así, 128 las cartas escritas por Moro que han llega-do hasta nosotros» (Anna Sardaro: La correspondencia deTomás Moro, EUNSA, Pamplona, 2007, ISBN 978-84-313-2457-5, p. 94).

[14] Diarmaid MacCulloch, The Reformation, (New York: Vi-king, 2004), 194

[15] Juan Pablo II (31 de octubre de 2000). «Carta apostólicaen forma de motu proprio para la proclamación de santoTomás Moro como patrono de los gobernantes y de lospolíticos». Roma: Libr. Editrice Vaticana.

[16] Contreras, Diego (1 de noviembre de 2000). «Tomás Mo-ro o el elogio de la conciencia». Aceprensa. Consultado el13 de abril de 2015.

[17] Calendar of Holy Days of the Church of England

[18] Cited in Marvin O'Connell, “A Man for all Seasons: anHistorian’s Demur,” Catholic Dossier 8 no. 2 (March–April 2002): 16–19 online

8 Bibliografía• Ackroyd, Peter (2003). TomásMoro. Barcelona: Ed-hasa. ISBN 84-350-2634-5.

• Baczko, Bronislaw (1991). Los imaginarios socia-les. Memorias y esperanzas colectivas. Buenos Aires:Ediciones Nueva Visión. ISBN 9506022247.

• Berglar, Peter (2005). La hora de Tomás Moro. Solofrente al poder (5ª edición). Madrid: Ediciones Pa-labra. ISBN 84-8239-838-5.

• Vázquez de Prada, Andrés (1999). Sir Tomás Mo-ro, Lord Canciller de Inglaterra. Madrid: EdicionesRialp. ISBN 9788432132476.

• Silva y Verastegui, Álvaro de (2007). Tomás Moro.Marcial Pons. ISBN 978-84-96467-48-4.

• Del Águila, Rafael.Vallespin, Fernando (1990).His-toria de la teoría política, vol. 2. Madrid: AlianzaEditorial, 1995. ISBN 84-206-0484-4 (tomo 2).

• Roper William (2009). La vida de Sir Tomás Moro.Universidad de Navarra. ISBN 978-84-313-1810-9.

• Castillo Ramírez, Paloma (2010). Tommaso Moro,il Primato della coscienza, Milano: Edizioni Paoline,2010. ISBN 978-88-315-3675-2.

• Bouyer, Louis (2009). Tomás Moro. Humanista yMártir. Encuentro. ISBN 978-84-7490-962-3.

9 Enlaces externos

• Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre Tomás Moro. Commons

• Wikiquote alberga frases célebres de o sobreTomás Moro. Wikiquote

• Wikisource contiene obras originales de o sobreTomás Moro.Wikisource

Page 7: Tomás Moro

7

10 Text and image sources, contributors, and licenses

10.1 Text• Tomás Moro Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Tom%C3%A1s%20Moro?oldid=81386265 Colaboradores: Joseaperez, Sabbut, San-bec, Vivero, Zwobot, Javier Carro, Rosarino, Ecelan, Dodo, Ejmeza, Crescent Moon, Gmagno, Sms, Kzhr, Cookie, Joselarrucea, Coio81,Huhsunqu, Ecemaml, LeonardoRob0t, Boticario, SqueakBox, Rembiapo pohyiete (bot), Silvestre, Magister Mathematicae, Rupert de hen-tzau, RobotQuistnix, Platonides, Alhen, Caiserbot, Yrbot, BOT-Superzerocool, FlaBot, Vitamine, BOTijo, YurikBot, Gaeddal, Loqu-Bot, Yonderboy, Patrickpedia, Ceancata, Warko, Maldoror, Er Komandante, Cheveri, Ketamino, Tomatejc, JeanV, BOTpolicia, CEM-bot, Laura Fiorucci, Titogonzalez23, Salvador alc, WildManBlues, Baiji, Iqmann, Suetonio2, Martínhache, Escarlati, Dorieo, Montgo-mery, Thijs!bot, Jorgejesus4, Diosa, Escarbot, Yeza, RoyFocker, Ninovolador, Will vm, Rafadose, Egaida, Jdvillalobos, Emilio Kopaitic,Jugones55, Quothalas, Joane, VanKleinen, Danielml, Kved, Lecuona, Iulius1973, Gsrdzl, Beaire1, TXiKiBoT, Hidoy kukyo, Otravol-ta, Florjaku, Humberto, Netito777, Prv, Sachador, Palom2, Chabbot, Pólux, Gerwoman, Sebado, Bucephala, AlnoktaBOT, VolkovBot,Technopat, Queninosta, Tláloc, D'Anconia, Irus, Matdrodes, House, Colombian Knight, BlackBeast, Lucien leGrey, AlleborgoBot, MuroBot, J.M.Domingo, Numbo3, Alicia M. Canto, Telema, SieBot, PaintBot, Loveless, Carmin, Obelix83, Novellón, Bigsus-bot, BOTarate,Smartyllama, Derlis py, Juan pichi 20, Greek, Mafores, Fadesga, Yonseca, Ivan03, Copydays, Jarisleif, HUB, MetsBot, Kikobot, Dragon-Bot, Fonsi80, Eduardosalg, Botellín, Bibleword, Leonpolanco, Pesadillaeterna, LuisArmandoRasteletti, Petruss, Alexbot, BodhisattvaBot,Williamsongate, UA31, Abajo estaba el pez, Taty2007, AVBOT, Pcamach, LucienBOT, A ver, MastiBot, Hemingway10, Diegusjaimes,CarsracBot, HerculeBot, Lampsako, Andreasmperu, Luckas-bot, Alpinu, MOZARTLULLY, FariBOT, DiegoFb, Ricky77, Barteik, Glen-dininng, Amauta1950, Nixón, SuperBraulio13, Juamax, Xqbot, Jkbw, Dreitmen, EnlazaBOTquote, -Erick-, Ricardogpn, Igna, Torrente,Botarel, Oestrimnium, Gorigori, AstaBOTh15, Halfdrag, Danie1996, PatruBOT, KamikazeBot, Fran89, Mr.Ajedrez, Rja 28888, Óscarel segoviano, ArwinJ, Ripchip Bot, Nachosan, Foundling, Kimiko20, Miss Manzana, EmausBot, Omar Franca, Rubén Betanzo S., SergioAndres Segovia, Africanus, Grillitus, Rubpe19, Ludovica1, Emiduronte, Lord Spaniard, ChuispastonBot, Asunagullo, V.P.M, MadriCR,WikitanvirBot, Gabriel Sozzi, CocuBot, Cordwainer, Patoamo, Zersemar09, MerlIwBot, Pinche bajo, Franco68, MetroBot, Invadibot, He-roelias, Bambadee, Johnbot, Érico Júnior Wouters, Pancha2.30, Youkoliver, Helmy oved, Velos a 3 euros, Supermanitas98, Mulatorros,Pedro1998, Akdkiller, JokerDosa, Vergoncio, Juan Izquierdo Brown, Gundisalvuz, Gustavo Alfonso Jiménez Pensado, Daniellopez13,Addbot, Balles2601, Pablitobkn3.0, Potareca, Tupitopito, Parair, Jarould, Nohaysueño y Anónimos: 327

10.2 Images• Archivo:Chelsea_thomas_more_statue_1.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c9/Chelsea_thomas_more_statue_1.jpg Licencia: CC BY-SA 2.5 Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Commons-logo.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public domainColaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used to be slightlywarped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created byReidab.

• Archivo:Hans_Holbein,_the_Younger_-_Sir_Thomas_More_-_Google_Art_Project.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Hans_Holbein%2C_the_Younger_-_Sir_Thomas_More_-_Google_Art_Project.jpg Licencia: Public domainColaboradores:WQEnBYMfBeoSdg at Google Cultural Institute, zoom level maximum Artista original: Hans Holbein el Joven

• Archivo:HouseOfMore.JPG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d1/HouseOfMore.JPG Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Transferred from en.wikipedia Artista original: Original uploader was Mistvan at en.wikipedia

• Archivo:London_01_2013_Tower_Hill_scaffold_5211.JPG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/66/London_01_2013_Tower_Hill_scaffold_5211.JPG Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original:Mariordo (Mario Ro-berto Duran Ortiz)

• Archivo:London_01_2013_Tower_Hill_scaffold_plaque_5214.JPG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ed/London_01_2013_Tower_Hill_scaffold_plaque_5214.JPG Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original:Mariordo (Mario Roberto Duran Ortiz)

• Archivo:More_famB_1280x-g0.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/59/More_famB_1280x-g0.jpg Licen-cia: Public domain Colaboradores: Nostell Priory, nr. Wakefield, West Yorkshire, England Artista original: Rowland Lockey

• Archivo:Nb_pinacoteca_yeames_the_meeting_of_sir_thomas_more_with_his_daughter_after_his_sentence_of_death.jpgFuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/23/Nb_pinacoteca_yeames_the_meeting_of_sir_thomas_more_with_his_daughter_after_his_sentence_of_death.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: http://cnelkurtz.blogspot.com/2010_07_01_archive.html Artista original:William Frederick Yeames

• Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/13/Spanish_Wikiquote.SVG Licencia:CC BY-SA 3.0 Colaboradores: derived from Wikiquote-logo.svg Artista original: James.mcd.nz

• Archivo:Study_for_portrait_of_the_More_family,_by_Hans_Holbein_the_Younger.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1f/Study_for_portrait_of_the_More_family%2C_by_Hans_Holbein_the_Younger.jpg Licencia: Public domainColaboradores: Stephanie Buck, Hans Holbein, Cologne: Könemann, 1999, ISBN 3829025831. Artista original: Hans Holbein el Joven

• Archivo:Thomas_More_Signature.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d9/Thomas_More_Signature.svgLicencia: Public domain Colaboradores:Own work by uploader, traced by hand from http://www.havelshouseofhistory.com/More0001.jpgArtista original: Connormah, Thomas More

• Archivo:Wikisource-logo.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4c/Wikisource-logo.svg Licencia: CC BY-SA3.0 Colaboradores: Rei-artur Artista original: Nicholas Moreau

10.3 Content license• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0