36
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR. UNIVERSIDAD GRAN MARISCAL DE AYACUCHO. FACULTAD DE INGENIERIA. ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL. CATEDRA: ADMINISTRACIÓN DE OBRAS USO DE LA TOPOGRAFIA EN VIAS DE COMUNICACIÓN Y OBRAS EN GENERAL PROFESOR: ALUMNO: Alvaro Tovar C.I.: 17765358

TOPOGRAFIA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajo

Citation preview

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR.UNIVERSIDAD GRAN MARISCAL DE AYACUCHO.FACULTAD DE INGENIERIA.ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL.CATEDRA: administracin de obras

USO DE LA TOPOGRAFIA EN VIAS DE COMUNICACIN Y OBRAS EN GENERAL

PROFESOR: ALUMNO: Alvaro Tovar C.I.: 17765358

CIUDAD GUAYANA, NOVIEMBRE DE 2014Los trabajos de ingeniera civil es indispensable el dominio de la topografa. Cualquier tipo de proyecto que se ejecute necesita de la aplicacin de la misma. El ingeniero civil debe ser el que domina y maneja la situacin y el aspecto topogrfico de todo proyecto. La topografa trata de establecer un control en la configuracin de un terreno y de elementos artificiales, naturales se pueden encontrar a travs de medidas que se representan en mapas o planos con tcnicas apropiadas.

Su objetivo es medir grandes extensiones de tierra este se puede encantar de medir distancias horizontales y verticales puede tomar datos necesarios segn su forma y accidente entre puntos y objetos sobre la superficie. De manera general se establece un control tanto vertical como horizontal de las medidas del terreno para poder representarlos en escala con su forma y accidentes.

El estudio de la topografa, hace solo unos pocos aos, estaba dirigido solamentea los estudiantes de ingeniera civil y profesionales que necesitaban conocimientos bsicos para trabajar en reas muy tcnicas como la geodesia. La topografa se estudia ahora en muchas disciplinas debido a la especializacin y creacin de nuevas profesiones, a las nuevas tecnologas y al aumento en general de aplicaciones topogrficas en reas que por tradicin aparente no la necesitaban.

Las ciencias o profesiones que trabajan en la transformacin de la superficie terrestre contienen implcitas dentro de su desarrollo reas tcnicas especficas entre las cuales se encuentra la topografa, esta nos brinda elementos necesarios para la evaluacin de proyectos de construccin e interventora de obras, tanto arquitectnicas como civiles, as como proyectos ambientales y agropecuarios.

Campo de accin

La topografa es de ayuda en varios campos; por ejemplo: Agronoma, Arquitectura, Geografa, Ing. Catastral y Geodesia, Ingeniera agrcola, IngenieraCivil, Minera, etc.

TRABAJOS TOPOGRFICOS

La topografa es una ciencia geomtrica aplicada a la descripcin de la realidad fsica inmvil circundante. Es plasmar en un plano topogrfico la realidad vista en campo, en el mbito rural o natural, de la superficie terrestre; en el mbito urbano, es la descripcin de los hechos existentes en un lugar determinado: muros, edificios, calles, entre otros.

Se puede dividir el trabajo topogrfico como dos actividades congruentes: llevar "el terreno al gabinete" (mediante la medicin de puntos o levantamiento, su archivo en el instrumental electrnico y luego su edicin en la computadora) y llevar "el gabinete al terreno" (mediante el replanteo por el camino inverso, desde un proyecto en la computadora a la ubicacin del mismo mediante puntos sobre el terreno). Los puntos levantados o replanteados tienen un valor tridimensional; es decir, se determina la ubicacin de cada punto en el plano horizontal (de dos dimensiones, norte y este) y en altura (tercera dimensin).

La topografa no solo se limita a realizar los levantamientos de campo en terrenosino que posee componentes de edicin y redaccin cartogrfica para que al confeccionar un plano se puede entender el fenmeno representado a travs del empleo de smbolos convencionales y estndares previamente normados para la representacin de los objetos naturales y antrpico en los mapas o cartas topogrficas.

Conceptos bsicos de topografa

Geodesia: ciencia matemtica que tiene por objeto determinar la forma y dimensiones de la Tierra, muy til cuando se aplica con fines de control, es decir, para establecer la ordenacin de tierras, los lmites de suelo edificable o verificar Las dimensiones de las obras construidas.

Consideraciones bsicas en topografa

1. Los levantamientos topogrficos se realizan en reas relativamente especficas de la superficie de la tierra.2. En topografa no se considera la verdadera forma de la superficie de la tierra, sino se supone como una superficie plana.3. La direccin de la plomada, se considera que es la misma dentro de los lmites del levantamiento.4. Todos los ngulos medidos en topografa se consideran planos.5. Se considera recta a toda lnea que une 2 puntos sobre la superficie de la tierra.

Distancia: Es la separacin que existe entre dos puntos sobre la superficie terrestre. En la topografa, distancia entre dos puntos se entiende que es la distancia horizontal aunque en frecuencia se miden inclinadas y se reducen a su equivalente en su proyeccin horizontal antes de usarse, por medio de datos auxiliares como lo son la pendiente o los ngulos verticales.

La distancia puede medirse directamente aplicando una unidad de longitud patrn. En topografa idealmente la unidad de medida es el metro aunque se utiliza la vara, el pie, la yarda, la legua y cualquier otra unidad de mediada.

Levantamiento: es un conjunto de operaciones que determinan las posiciones de puntos, la mayora calculan superficies y volmenes y la representacin de medidas tomadas en el campo mediante perfiles y planos entonces son topogrficos.

Los levantamientos topogrficos tienen por objeto tomar suficientes datos de campo para confeccionar planos y mapas en el que figura el relieve y la localizacin de puntos o detalles naturales o artificiales y tiene como finalidad:1. La determinacin y fijacin tenderos de terrenos2. Servir de base para ciertos proyectos en la ejecucin de obras pblicas o privadas.3. Servir para la determinacin de las figuras de terrenos y masas de agua.4. Servir en toda obra vertical u horizontal.

Notas de Campo: Siempre deben tomarse en libretas especiales de registro, y con toda claridad para no tener que pasarlas posteriormente, es decir, se toman en limpio; deben incluirse la mayor cantidad de datos complementarios posibles para evitar malas interpretaciones ya que es muy comn que los dibujos los hagan diferentes personas encargadas del trabajo de campo.

Tipos de levantamientos de manera general

Topogrficos: Estos producen mapas y planos de las caractersticas naturales y hechas por el hombre. No existe una diferencia clara entre mapa y plano, pero se acepta generalmente que en los planos, los detalles se grafican y dibujan a escala exacta, mientras que en los mapas muchos de los rasgos son representados por puntos o por contornos, los cuales dan menos detalles, pero ms visin del rea representada.

Geodsicos. Los levantamientos Geodsicos se distinguen por la Tcnica y el uso que se les da. En los levantamientos Geodsicos de grandes reas de la superficie terrestre se debe tomar en cuenta la curvatura de la misma. La red de mediciones entre puntos de este mismo sistema, son necesarios para controlar todo el levantamiento y as determinar el lugar de grandes reas, debiendo tomar estas medidas con la calidad ms alta posible.

As las tcnicas de medicin de alta precisin estn asociados con los levantamientos Geodsicos, y como ya se mencion, sobre estas grandes reas se debe considerar la curvatura de la superficie terrestre.

De Ingeniera: Estos abarcan todos los trabajos topogrficos requeridos antes, durante y despus de cualquier trabajo de Ingeniera. Antes de comenzar cualquier trabajo se requiere un mapa topogrfico a gran escala o plano que sirva como base al diseo.La posicin propuesta de cualquier nuevo tipo de construccin debe marcarse en el terreno, en planta y elevacin, operacin conocida como replanteo y finalmente es por lo que se requiere hacer el levantamiento. Especialmente para el diseo y construccin de nuevas rutas, caminos, ferrocarriles, y en muchos aspectos de los levantamientos, siempre se requiere calcular reas y volmenes de movimiento de tierra, y los datos para trazar las curvas sobre el alineamiento de la ruta.

Tipos de levantamientos topogrficos

Levantamientos de tipo general (lotes y parcelas): Estos levantamientos tiene por objeto marcar o localizar linderos, medianas o lmites de propiedades, medir y dividir superficies, ubicar terrenos en planos generales ligando con levantamientos anteriores o proyectar obras y construcciones. Las principales operaciones son:

Definicin de itinerario y medicin de poligonales por los linderos existentes para hallar su longitud y orientacin o direccin. Replanteo de linderos desaparecidos partiendo de datos anteriores sobre longitud y orientacin valindose de toda la informacin posible y disponible. Divisin de fincas en parcelas de forma y caractersticas determinadas, operacin que se conoce con el nombre de particiones. Amojonamiento de linderos para garantizar su posicin y permanencia. Referencia de mojones, ligados posicionalmente a seales permanentes en el terreno. Clculo de reas, distancias y direcciones, que es en esencia los resultados de los trabajos de agrimensura. Representacin grfica del levantamiento mediante la confeccin o dibujo de planos. Soporte de las actas de los deslindes practicados.

Levantamiento longitudinal o de vas de comunicacin: Son los levantamientos que sirven para estudiar y construir vas de transporte o comunicaciones como carreteras, vas frreas, canales, lneas de transmisin, acueductos, etc. Las operaciones son las siguientes:

Levantamiento topogrfico de la franja donde va a quedar emplazada la obra tanto en planta como en elevacin (planimetra y altimetra simultneas). Diseo en planta del eje de la va segn las especificaciones de diseo geomtrico dadas para el tipo de obra. Localizacin del eje de la obra diseado mediante la colocacin de estacas a cortos intervalos de unas a otras, generalmente a distancias fijas de 5, 10 o 20 metros. Nivelacin del eje estacado o abscisado, mediante itinerarios de nivelacin para determinar el perfil del terreno a lo largo del eje diseado y localizado. Dibujo del perfil y anotacin de las pendientes longitudinales Determinacin de secciones o perfiles transversales de la obra y la ubicacin de los puntos de chaflanes respectivos.

Clculo de volmenes (cubicacin) y programacin de las labores de explanacin o de movimientos de tierras (diagramas de masas), para la optimizacin de cortes y rellenos hasta alcanzar la lnea de subrasante de la va.

Trazado y localizacin de las obras respecto al eje, tales como puentes, desages, alcantarillas, drenajes, filtros, muros de contencin, etc.

Localizacin y sealamiento de los derechos de va zonas legales de paso a lo largo del eje de la obra.

Levantamientos de minas: Estos levantamientos tienen por objeto fijar y controlar la posicin de los trabajos subterrneos requeridos para la explotacin de minas de materiales minerales y relacionarlos con las obras superficiales. Las operaciones corresponden a las siguientes:

Determinacin en la superficie del terreno de los lmites legales de la concesin y amojonamiento de los mismos. Levantamiento topogrfico completo del terreno ocupado por la concesin y confeccionamiento del plano o dibujo topogrfico correspondiente. Localizacin en la superficie de los pozos, excavaciones, perforaciones para las exploraciones, las vas frreas, las plantas de trituracin de agregados y minerales y dems detalles caractersticos de estas explotaciones. Levantamientos subterrneos necesarios para la localizacin de todas las galeras o tneles de la misma. Dibujo de los planos de las partes componentes de la explotacin, donde figuren las galeras, tanto en seccin longitudinal como transversal. Dibujo del plano geolgico, donde se indiquen las formaciones rocosas y accidentes geolgicos. Cubicacin de tierras y minerales extrados de la excavacin en la mina.

Levantamientos hidrogrficos: Estos levantamientos se refieren a los trabajos necesarios para la obtencin de los planos de masas de aguas, lneas de litorales o costeras, relieve del fondo de lagos y ros, ya sea para fines de navegacin, para embalses, toma y conduccin de aguas, cuantificacin de recursos hdricos, etc. Las operaciones generales son las siguientes:

Levantamiento topogrfico de las orillas que limitan las masas o corrientes de agua. Batimetra mediante sondas ecogrficas para determinar la profundidad del agua y la naturaleza del fondo. Localizacin en planta de los puntos de sondeos batimtricos mediante observaciones de ngulos y distancias. Dibujo del plano correspondiente, en el que figuren las orillas, las presas, las profundidades y todos los detalles que se estimen necesarios. Observacin de las mareas o de los cambios del nivel de las aguas en lagos y ros. Medicin de la intensidad de las corrientes o aforos de caudales o gastos (volumen de agua que pasa por un punto determinado de la corriente por unidad de tiempo).

Levantamientos catastrales y urbanos:

Son los levantamientos que se hacen en ciudades, zonas urbanas y municipios para fijar linderos o estudiar las zonas urbanas con el objeto de tener el plano que servir de base para la planeacin, estudios y diseos de ensanches, ampliaciones, reformas y proyecto de vas urbanas y de los servicios pblicos, (redes de acueducto, alcantarillado, telfonos, electricidad, etc.).

Un plano de poblacin es un levantamiento donde se hacen las mediciones de las manzanas, redes viales, identificando claramente las reas pblicas (vas, parques, zonas de reserva, etc.) de las reas privadas (edificaciones y solares), tomando la mayor cantidad de detalles tanto de la configuracin horizontal como vertical del terreno. Este trabajo debe ser hecho con extrema precisin y se basa en puntos de posicin conocida, fijados previamente con procedimientos geodsicos y que se toman como seales permanentes de referencia. Los levantamientos catastrales comprenden los trabajos necesarios para levantar planos de propiedades y definir los linderos y reas de las fincas campestres, cultivos, edificaciones, as como toda clase de predios con espacios cubiertos y libres, con fines principalmente fiscales, especialmente para la determinacin de avalos y para el cobro de impuesto predial. Las operaciones que integran este trabajo son las siguientes:

Establecimiento de una red de puntos de apoyo, tanto en planimetra como en altimetra. Relleno de esta red con tantos puntos como sea necesario para poder confeccionar un plano bien detallado. Referenciacin de cierto nmero de puntos especiales, tales como esquinas de calles, con marcas adecuadas referido a un sistema nico de coordenadas rectangulares. Confeccin de un plano de la poblacin bien detallado con la localizacin y dimensiones de cada casa. Preparacin de un plano o mapa mural. Dibujo de uno o varios planos donde se pueda apreciar la red de distribucin de los diferentes servicios que van por el subsuelo (tuberas, alcantarillados, cables telefnicos, etc.).

Levantamientos areos o fotogramtricos: Se hacen por fotogrametra, generalmente desde aviones y se usan como auxiliares muy valiosos de todas las otras clases de levantamientos. Se realizan por medio de fotografas areas tomadas con cmaras especiales ya sea desde un avin, o desde estaciones de la tierra.

Subterrneos: se utiliza para determinacin de masas de agua subterrnea.

METODO USADOPRECISIONAPLICACIN PRACTICA

A Pasos1/100 1/200Se utiliza para el reconocimiento ycomparacin entre medidas efectuadas con cinta .

Estadimtrico (indirecto)1/1000 - 1/3000Para el levantamiento de detalles, comprobacin de medidas mas precisas.

Cinta sencilla (directa)1/10000 - 1/5000Se utiliza en poligonales para levantamientos topogrficos de construccin civil.

Cinta de precisin1/10000- 1/30000Para poligonales de planos de poblacin, base de triangulacin demediana precisin y trabajos especiales de ingenieras

Electrnico1/100001/300000Para levantamiento de alta precisin en base de triangulacin

Divisin operacional de la topografa

Para su estudio la topografa se ha estudiado en las siguientes ramas:

Planimetra: Representacin horizontal de los datos de un terrenos que tiene por objeto determinar las dimensiones de este. Se estudian los procedimientos para fijar las posiciones de puntos proyectados en un plano horizontal, sin importar sus elevaciones. Dicho de otro manera estamos representando el terreno visto desde arriba o de planta.

Para la planimetra podemos usar la cinta o el teodolito como instrumento universal. Las distancias con que se trabaja y que se marcan en planos en planos, siempre son horizontales. Por tanto, las distancias siempre que se puede se miden horizontales o se convierten a horizontales con datos auxiliares (ngulo vertical o pendiente). La cinta determina las distancias con mayor exactitud, con teodolito tiene menor precisin en las distancias.

Altimetra: tiene como objeto principal determinar la diferencia de alturas entre puntos situados en el terreno. (Usamos el nivel, teodolito, cinta).

Altiplanimetria: combinacin de las anteriores por lo que se puede realizar un trabajo mediante planimetra y otro por altimetra y despus fusionamos ambas.

PLANIMETRIA CON CINTA

La medicin de distancia es la base de la topografa independientemente de las irregularidades del terreno la distancia entre dos puntos es la proyeccin horizontal entre las lneas de plomada que pasan por dicho punto. El mtodo mas comn para medir dos distancias es por medio de cinta (medida directa) conocida como cadenamiento y para su ejecucin se necesitan tres o cuatro personas.

Las personas involucradas son:

Cadeneros (Cadenero delantero quien lleva el cero de la cinta, el encargado de tensar la cinta y el cadenero trasero quien sostiene la tensin efectuada por el cadenero delantero.)Alineador quien es el encargado de dar direccin entre dos puntos cuando sea necesario.Anotador: el que lleva los registros de campos levantados.

Recordemos que La medida de distancia entre dos puntos podr ser directa o indirecta. Directa: realizadas con cintas (cadenas) directamente sobre el terreno Indirectas: Estada y teodolito, por transmisin de ondas.

Medicin con cinta

La operacin de medir una distancia con cinta se llama cadenear. Existen muchos tipos de cinta hechas de diferentes materiales, pesos y longitudes, algunas de las ms comunes son:

Cintas de Acero: con longitudes de 10, 15, 20, 25, 30 y 50m. Este tipo de cinta tiene graduado el primer metro en decmetros y otras tambin el ultimo. Se hacen con acero de 3/8 de pulgada con un ancho que vara de 6-9 mm y pesan entre 1 1.5 Kg por cada 30 metros.

Cintas de tela: estn hechas de un material impermeable y llevan entretejido pequeos hilos de a cero o bronce para evitar que se alarguen. Por lo general vienen en longitudes de 10, 20 y 30 m. Este tipo de cinta no se usa para grandes levantamientos.

Cintas de metal invar: se fabrican con una aleacin de nquel (35%) y el complemento de acero, estas al ser enrolladas forman un circulo de 24 cm. De ancho, debe de tenerse mucho cuidado con la manipulacin de estas. Las cintas son conocidas comnmente, la cadena est hecha con eslabones metlicos de 20 cm. y a cada metro tiene una placa.

Las cintas invar son usadas en levantamientos geodsicos de alta precisin. Debido a su alto costo son de poco uso en los levantamientos topogrficos.

Cinta de fibra de vidrio: son de las ms comunes tienen una longitud de 20, 25 y 30 metros. Recomendables para la medicin de largas distancias por su menor peso, flexibilidad y duracin, por ser lavables, no conductores de la electricidad y resistentes a la abrasin y tensin.

1. Hebras paralelas de fibra de vidrio.2. Revestimiento plstico.3. Revestimiento transparente que protege el marcaje de la cinta. Muy resistente al desgaste, ligero, flexible, lavable, no conductor elctrico en seco.

Todas las cintas de fibra de vidrio estn homologadas segn la normativa CEE de precisin.

Equipo utilizado en la medicin con cinta

Piquetes (fichas de acero): son generalmente de 25-40 cm. de longitud. En un extremo tiene punta y en el otro una argolla. Se emplean para marcar los extremos de la cinta durante el proceso de la medida de distancia entre dos puntos que tienen una longitud mayor que la cinta. Un juego de estas fichas consta de once piezas. Normalmente en el campo se usan clavos y fichas.

Jalones o balizas: Son de metal o de madera y con punta de acero para indicar la localizacin de puntos transitorios o momentneos, se utiliza tambin para la alineacin de puntos. Su longitud es de 2 a 3 M, y su seccin circular de 1 pulgada (). Pintadas en franjas de 20 cm de color rojo y blanco alternativamente para ayudar en su visualizacin en el terreno.

Dicho de manera sencilla un jaln es una vara larga de madera, de seccin cilndrica o prismtica, comnmente pintada en secciones que alternan los colores blanco y rojo, que termina en un regatn de acero, por donde se clava en el terreno. Los jalones se utilizan para determinar puntos fijos en el levantamiento de planos topogrficos, para trazar las alineaciones, para determinar las bases y para marcar puntos particulares sobre el terreno. Normalmente, son un medio auxiliar al teodolito.

Plomada: La plomada es una herramienta usada frecuentemente en cualquier trabajo de topografa, ya que mediante su empleo se puede establecer el nivel vertical o proyeccin para determinar distancias. El peso de la plomada a utilizar, se relaciona directamente con la accin (flexibilidad) de la caa empleada Su forma ms sencilla est compuesta de un hilo o cordn y un Peso de metal. Las plomadas fabricadas en la actualidad intentan ser lo ms ligeras posible, en muchos casos emplean metales como el aluminio, de gran resistencia pero comparativamente de poco peso.

Empleo de la cinta en medidas de distancias

a) Terreno horizontal: Se va poniendo la cinta paralela al terreno, al aire, y se marcan los tramos clavando estacas o "fichas", o pintando cruces. Este tipo de medicin no representa ningn problema pues la cinta se podr extender en toda su longitud de ser posible. Lo importante es que ambos cadeneros debern de mantener la cinta lo ms horizontal posible y al mismo tiempo libre de todo obstculo.

b) Terreno inclinado: Pendiente constante. Es estos casos entre en juego la endiente la cual se ser mayor del 7% imposibilitara la extensin total de la cinta. Cuando sean pendiente grandes deberemos medir en tramos cortos; el cadenero delantero llegara hasta una distancia no mayor que la cinta quede a la altura de su pecho y el cadenero trasero tendr que trabajar con la rodilla al suelo. En estos tipos de terrenos usamos el mtodo llamado BANQUEO en el cual la mxima altura que puede estar la cinta es a la altura del pecho del cadenero delantero. El cadenero trasero deber estar agachado de rodillas sobre el terreno

c) Terreno irregular: Siempre se mide en tramos horizontales para evitar el exceso de datos de inclinaciones de la cinta en cada tramo.Para llevar a cabo la medicin hay que seguir los seis pasos descritos a continuacin.

1. Alineacin: La lnea a medirse se marca en forma definida en ambos extremos y tambin en puntos intermedios, si fuera necesario, para asegurarse de que no hay obstrucciones a las visuales. Esto se hace con jalones, el cadenero delantero es alineado en su posicin por el cadenero trasero. Las indicaciones se dan a voces o por seales con las manos.

2. Tensado: El cadenero trasero sostiene el extremo con la marca de 30 mts. De la cinta sobre el primer punto (el de partida) y el cadenero delantero que sostiene el extremo con la marca cero, es alineada por aquel. Para obtener resultados exactos, la cinta debe estar en lnea recta y los dos extremos sostenidos a la misma altura. Se aplica entonces una tensin especfica generalmente de 4.5 7 kg para mantener una fuerza uniforme cada cadenero se enrolla en la mano la tira de cuero que 1levan los extremos de la cinta, manteniendo los brazos pegados al cuerpo y se sitan mirando al frente en ngulo recto con la lnea visual. En estas condiciones solo necesita inclinar un poco el cuerpo para sostener, disminuir o aumentar la tensin.

3. Aplome: La maleza, arbustos, los obstculos y las irregularidades del terreno pueden hacer imposible tener la cinta sobre el terreno. En vez de ello, los cadeneros marcan cada extremo de una medida colocando un hilo de una plomada contra la gradacin respectiva de la cinta y asegurndose con el pulgar. El cadenero trasero sostiene la plomada sobre el punto fijo mientras el cadenero delantero marca la cintada. Al medir una distancia de menos longitud de la cinta, el cadenero delantero llevar el hilo de la plomada hasta el punto de la cinta que quede sobre la marca del terreno.

4. Marcaje: Una vez alineada y tensada correctamente la cinta, estando e1 cadenero trasero en el punto inicial de la seal de listo; el cadenero delantero deja caer la plomada que esta sobre la marca cero y clava una aguja en el hoyo hecho por la punta de la plomada, la aguja debe clavarse en posicin perpendicular a la cinta y aproximadamente con un ngulo de 45 grados con respecto al terreno.

5. Cuando se cadenea sobre el pavimento se deja deslizar la plomada hasta que toque el piso y se marca la posicin en l, por medio de una rayadura en cruz; un clavo, una marca con crayn, un clavo que atraviese una ficha, o cualquier otra media apropiada. Cuando la distancia a medirse sea menor que una cinta se aplica la operacin corte de cinta.

6. Lectura: Hay dos tipos de marcado de graduacin en las cintas para topografa. Es necesario determinar el tipo de cinta de que se trate antes de iniciar el trabajo pues se evita as el cometer repetidas equivocaciones.

7. Cuando la medicin de la distancia entre dos puntos es menor que la longitud total de la cinta no hay ningn problema, su lectura es directa. Cuando se mide por tramos, se debe llevar un registro cuidadoso de lecturas y si no queda en una marca completa de la cinta en decimales de metro y estimar lo que no se puede apreciar a simple vista.

8. Anotaciones: Por Falta de cuidado en las anotaciones se puede echar a perder un trabajo. Cuando se ha obtenida una medida parcial de cinta en el extrema final de una lnea, el cadenero trasero determina el nmero de cintadas completas contando las fichas o agujas que ha recogido del juego original. Para distancias mayores de 300 m. se hace una anotacin en la libreta de registro cada vez que el cadenero trasero tenga 10 agujas y hay una clavada en el terreno.

Trazado y replanteo de lneas paralelas y perpendicular con cinta

Mtodo 3, 4,5Dos mtodos comunes son el 3-4-5 y el de la cuerda. El primero consiste en medir sobre la alineacin una longitud de 3 metros, luego estimar una perpendicular de 4 m y verificar esta medida con la medida de 5 m. El segundo mtodo es para realizar perpendiculares de un punto a una lnea de trabajo en el cual se traza una cuerda y se encuentran los dos puntos de interseccin de cuerda midindole la mitad entre ellos. En la siguiente figura se ilustran ambos mtodos.

Mtodos para medir alineaciones con obstculos.

Mtodo de ordenadas sobre bases inclinadas: Para determinar la distancia AB (vase fig. No.3) por este mtodo un operador sujeta un extremo de la cinta en el punto "B" y describe un arco con radio de 30 mts. (Si la cinta es de 30 mts.) Con centro en el punto B. El otro operador se sita en "A" alinea el extremo de la cinta con algn objeto distante "O" y dirige la colocacin de las agujas en los puntos "a y "b" en que el arco cort la alineacin AO de la alineacin ab, se toma el centro y se marca el punto C. Posteriormente se miden las alineaciones AC y BC para poder calcular la distancia AB.

Procedimientos de campo en el levantamiento de una poligonal con cinta y obstculos. 1.- Determinacin de los vrtices del polgono. 2.- Medicin con cinta de los lados en los que no existe obstculos. 3.- Medicin de la alineacin con obstculos usando el mtodo ms adecuado de los antes mencionados. 4.- Medicin de ngulos con cinta. PLANIMETRIA CON TEODOLITO

Los instrumentos utilizados para el desarrollo de la planimetra con teodolito son el mismo teodolito, la estada, cinta y marcas. Ms adelante hablaremos de cada uno de ellos. En esta unidad haremos mucho uso del mtodo estadimtrico que consiste en medir distancia con el teodolito y la estada. En las practicas de campo se abordar esta temtica, as como la combinacin de teodolito y cinta. Es muy importante conocer los tipos de ngulos que poseen.

El Teodolito o trnsito

El Teodolito o trnsito es el aparato universal para la Topografa, debido a la gran variedad de usos que se le dan, puede usarse para medir y trazar ngulos horizontales y direcciones, ngulos verticales, y diferencias en elevacin; para la prolongacin de lneas; y para determinacin de distancias. Aunque debido a la variedad de fabricantes de trnsitos stos difieren algo en cuanto a sus detalles de construccin, en lo que respecta a sus caractersticas esenciales son sumamente parecidos.

Mtodo estadimtrico para medir distancias

El material necesario para este mtodo es un teodolito, el cual posee hilos horizontales en su retculo llamados hilos estadimtricos y una regla graduada llamada mira estadimtrica, mira o estadia. La distancia horizontal desde el teodolito a la mira se puede calcular por la expresin siguiente:

DH = K S Cos2

Dnde:DH: Es la distancia horizontal calculada expresada en metros K es una constante estadimtrica igual a 100.S: Conocido como intercepto, es el intervalo estadimtrico igual a la lectura hilo superior menos lectura hilo inferior. S = HS - HI: es el ngulo vertical formado por la visual y la horizontal (Elevacin o depresin).

Estacin totalSe denomina estacin total a un aparato electro-ptico utilizado en topografa, cuyo funcionamiento se apoya en la tecnologa electrnica. Consiste en la incorporacin de un distancimetro y un microprocesador a un teodolito electrnico.Algunas de las caractersticas que incorpora, y con las cuales no cuentan los teodolitos, son una pantalla alfanumrica de cristal lquido (LCD), leds de avisos, iluminacin independiente de la luz solar, calculadora, distancimetro, trackeador (seguidor de trayectoria) y en formato electrnico, lo cual permite utilizarla posteriormente en ordenadores personales. Vienen provistas de diversos programas sencillos que permiten, entre otras capacidades, el clculo de coordenadas en campo, replanteo de puntos de manera sencilla y eficaz y clculo de acimutes y distancias.

FuncionamientoVista como un teodolito; una estacin total se compone de las mismas partes y funciones. El estacionamiento y verticalizacin son idnticos, aunque para la estacin total se cuenta con niveles electrnicos que facilitan la tarea. Los tres ejes y sus errores asociados tambin estn presentes: el de verticalidad, que con la doble compensacin ve reducida su influencia sobre las lecturas horizontales, y los de colimacin e inclinacin del eje secundario, con el mismo comportamiento que en un teodolito clsico, salvo que el primero puede ser corregido por software, mientras que en el segundo la correccin debe realizarse por mtodos mecnicos.El instrumento realiza la medicin de ngulos a partir de marcas realizadas en discos transparentes. Las lecturas de distancia se realizan mediante una onda electromagntica portadora (generalmente microondas o infrarrojos) con distintas frecuencias que rebota en un prisma ubicado en el punto a medir y regresa, tomando el instrumento el desfase entre las ondas. Algunas estaciones totales presentan la capacidad de medir "a slido", lo que significa que no es necesario un prisma reflectante.Este instrumento permite la obtencin de coordenadas de puntos respecto a un sistema local o arbitrario, como tambin a sistemas definidos y materializados. Para la obtencin de estas coordenadas el instrumento realiza una serie de lecturas y clculos sobre ellas y dems datos suministrados por el operador. Las lecturas que se obtienen con este instrumento son las de ngulos verticales, horizontales y distancias. Otra particularidad de este instrumento es la posibilidad de incorporarle datos como coordenadas de puntos, cdigos, correcciones de presin y temperatura, etc.La precisin de las medidas es del orden de la diezmilsima de gonio en ngulos y de milmetros en distancias, pudiendo realizar medidas en puntos situados entre 2 y 5 kilmetros segn el aparato y la cantidad de prismas usada. Para el optimo desempeo de las Estaciones Totales es necesario que el equipo est calibrado, para ello se debe darle mantenimiento y ajustes mediante el uso de un colimador.Toma de datosActualmente el mtodo ms utilizado para la toma de datos se basa en el empleo de una estacin total, con la cual se pueden medir ngulos horizontales, ngulos verticales y distancias. Conociendo las coordenadas del lugar donde se ha colocado la Estacin es posible determinar las coordenadas tridimensionales de todos los puntos que se midan.Procesando posteriormente las coordenadas de los datos tomados es posible dibujar y representar grficamente los detalles del terreno considerados. Con las coordenadas de dos puntos se hace posible adems calcular las distancias o el desnivel entre los mismos puntos aunque no se hubiese estacionado en ninguno.Se considera en topografa como el proceso inverso al replanteo, pues mediante la toma de datos se dibuja en planos los detalles del terreno actual. Este mtodo est siendo sustituido por el uso de GPS, aunque siempre estar presente pues no siempre se tiene cobertura en el receptor GPS por diversos factores (ejemplo: dentro de un tnel). El uso del GPS reduce considerablemente el trabajo, pudindose conseguir precisiones buenas de 2 a 3 cm si se trabaja de forma cinemtica y de incluso 2 mm de forma esttica. Los datos de altimetra o z levantados por la estacin no son ni deben tomarse como definitivos hasta comprobarlos por una nivelacin diferencial.ReplanteoEl replanteo es el proceso inverso a la toma de datos, y consiste en plasmar en el terreno detalles representados en planos, como por ejemplo el lugar donde colocar ejes de cimentaciones, anteriormente dibujados en planos. El replanteo, al igual que la alineacin, es parte importante en la topografa. Ambos son un paso previo fundamental para poder proceder a la realizacin de la obra.Ejes del replanteoLos ejes que se necesitan para realizar el replanteo son: Eje horizontal Eje vertical Eje de cotas Eje de rotacinClismetro

Es un instrumento topogrfico destinado a medir pendientes, ngulos verticales, horizontalizar la cinta, calcular alturas y lanzar visuales con una pendiente dada. Su diseo es una versin mejorada del nivel de mano, que incorpora un transportador metlico el cual permite hacer mediciones de inclinacin y desniveles.

Trazado lnea de Pendiente Constante en el terreno

Cuando no se dispone de planos topogrficos o simplemente se desea localizar la lnea de ceros directamente en el terreno es necesario el uso de un nivel Abney (o clismetro) o de pendiente y una mira. La pendiente a utilizar se puede determinar por tramos y para calcularse se debe estimar la distancia a recorrer y la diferencia de altura entre los puntos extremos de cada tramo. El procedimiento, apoyado en la Figura 4.15, es el siguiente: Se fija en el nivel Abney la pendiente deseada para la lnea de ceros. Se ubica el nivel a una altura determinada y apropiada para el ojo sobre un jaln. En el terreno se ubica el punto o puntos que tengan una lectura de mira igual a la altura del Abney o Clismetro sobre el jaln. La superficie del terreno en la direccin observador menos lectura de mira tendr entonces una pendiente igual a la marcada en el nivel Abney. El procedimiento anterior es vlido en terrenos muy regulares, pero en terrenos irregulares al ir ubicando los puntos que cumplan la altura de mira buscada probablemente se obtendrn direcciones que generen alineamientos errneos o defectuosos. Para evitar este problema el procedimiento a seguir es el siguiente: Se definen ciertos lmites para corte y para lleno a lo largo de la lnea a trazar. Teniendo en cuenta el valor del corte o lleno estimado en un punto cualquiera la lectura de la mira ser variable de modo que la direccin general que debe llevar el alineamiento es ms fcil de controlar. Con el valor ledo en la mira se puede calcular la altura del lleno o del corte