TRBAJO DE LIDIA

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD PEDRO RUIZ GALLOPROGRAMA LEMM

Tema: Monografa de Ferreafe Profesora: Rucela Alcntara F. rea: Personal Social I Integrantes: Montenegro Parraguez, Blanca. Parraguez Samame, Rosangela. Ramos Valdera, Luis. Villegas Supo, Lidia.

Ferreafe, 21 de Noviembre del 2009.

Este trabajo es dedicado al ser SUPREMO Que nos ha dado la oportunidad de haber Elegido la Carrera profesional de educacin

A nuestros padres que con mucho sacrificios Hacen posible continuar nuestra carrera profesional

INTRODUCCIN

La historia es la memoria de todo pueblo por ello es necesario conocerla. La importancia de ella es para el reconocimiento, anlisis, interpretacin y comprensin de los hechos y acciones que propiciaron nuestros antepasados. Ferreafe no es ajeno a ello, por eso es que muchos hijos de esta tierra movidos por la inquietud de conciencia e identidad con la tierra que nos vio nacer, acudimos a ms de una fuente a fin de poder estructurar o reconstruir nuestro pasado y as poder asumir con entereza el presente satisfechos de lo que se hizo fue la base para encumbrarnos hacia la modernidad. Ferreafe, " Tierra de doble fe" como se le suele llamar posee una amplia gama de atractivos que lo hacen un pueblo singular dentro de la generalidad histrica peruana, singularidad que tratamos de describir en el presente trabajo; el cual ha sido estructurado de tal forma que facilite su tratamiento; podemos ver en un primer momento los datos generales, donde se pueda apreciar su ubicacin, lmites, relieve, clima, entre otros. Luego pasamos a ver el aspecto poltico, humano, religioso, educativo , etc. Y concluimos con la descripcin de su historia. Es necesario conocer nuestro pueblo para saber valorarla y cuidar de ella como lo hicieron nuestros antepasados, sobre todo nuestra fauna y flora que est en peligro de extincin as mismo es parte de nuestra cultura Esperamos su comprensin por los errores que puedan encontrarse en el desarrollo del presente trabajo

I. DATOS GENERALES NOMBRE: Ferreafe SIGNIFICADO DE SU NOMBRE: Proviene de la palabra Mochica Firruap, la cual segn Sebastin Barranca significa Rodeados de Cerros. Para otros estudiosos, en cambio, quiere decir En medio de los caminos 1.1. Localizacin. La Provincia de Ferreafe, se localiza en la zona norte del Per, formando polticamente, parte de la Regin Lambayeque, junto a las provincias de Chiclayo y Lambayeque. 1.2. Extensin Territorial La extensin territorial de la provincia de Ferreafe es de 1. 578.60 Km2 (11% de la superficie departamental) divididos en seis distritos.

1.3. Lmites Los lmites de Ferreafe, teniendo en cuenta las Provincias y Distritos colindantes, segn se muestra en el mapa siguiente son Por el Norte : Distritos de Jayanca, Salas y Pacora (Lambayeque) Por el Sur : Distrito de Picsi , Tumn y Ptapo (Lambayeque) Por el Este : Distrito de Chongoyape (Lambayeque) y Dpto. de Cajamarca. Por el Oeste : Distritos de Pacora, Illimo, Tcume y Mochum y Lambayeque(Lambayeque)

Respecto a este aspecto, existen posiciones divergentes, tal vez por no haber profundizado en el tema, espero que la posicin que vierto contribuya a la unificacin y consolidacin de la misma.

1.4. Altitud. Tomando como referencia el Distrito capital (Ferreafe) la Provincia de Ferreafe, se ubica a 67 m.s.n.m. (Fig. 4). En relacin al punto geogrfico ms alto, este se localiza en el Distrito de Incahuasi, ubicado a 3,078 m.s.n.m., siendo adems el punto ms alto de la Regin Lambayeque

1.5. Regiones de la Provincia de Ferreafe La Provincia de Ferreafe dentro del mbito nacional, polticamente, es parte de la Regin Lambayeque y geogrficamente de acuerdo a la posicin tradicionalista, es decir; por Regiones Naturales o simplista, se ubica en la Regin Costa. Por otro lado, hay que aclarar que de manera particular; la Provincia de Ferreafe, cuenta con dos Regiones Naturales: Regin Costa (Distritos de

Ferreafe, Ptipo, Pueblo Nuevo y Mesones Muro) y Regin Andina (Distritos de Incahuasi y Caaris). Con respecto a la tesis de Pulgar Vidal, es decir; "Las Ocho Regiones Naturales del Per", (Para el Prof. Sifuentes Regiones Geogrficas) esta provincia slo cuenta con cuatro: Costa, Yunga, Quechua y Suni. 1.5.1. El relieve Los Distritos de Pueblo Nuevo, Ferreafe, parte de Ptipo y Mesones Muro presentan relieve llano o plano, en los que alternan valles, pampas, interrumpidas por algunas estribaciones andinas o montaas de poca elevacin. Otra parte del espacio geogrfico de Ptipo, pertenece a la Regin Yunga y casi la totalidad de los Distritos de Incahuasi y Caaris pertenece a la Regin Quechua y la otra porcin restante de terreno, a la Regin Suni; observndose el terreno accidentado. 1.5.2. El clima Estudiaremos el clima de la provincia de Ferreafe, de acuerdo a sus pisos altitudinales llamados tambin pisos ecolgicos, a fin de ser ms objetivos.Los Distritos de Ferreafe, Pueblo Nuevo, Mesones Muro y gran parte de Ptipo, presentan un clima calido-semitropical, propio de la Regin Costa o Chala (que significa en runa simi (quechua), plantas de maz que crecen muy juntas. En aymara, amontonamiento) con temperaturas entre los 18 al 24 C durante los meses de verano. Esta temperatura, ligeramente alta se debe a la influencia de la Corriente del Nio, de aguas calidas. Una mnima parte del Distrito de Ptipo y parte baja de Incahuasi, pertenece a la Regin Yunga (En runa simi equivale a valle clido; en aymara a mujer estril), presentando un clima Templado-calido. Durante los meses de verano hay lluvias regulares, su intensidad va aumentando con la altitud. En la mayor parte de los Distritos de Incahuasi y Caaris el clima es fri y seco o templado propio de la Regin Quechua y suni (En runa simi significa lugar de altura, relacionado con el fro), durante el da, en los meses de invierno, el cielo es limpio y azulino. Durante la noche desciende considerablemente. A la sombra se siente mucho fro, mientras que en reas expuestas al sol se siente calor. El aire es seco, es decir tiene poca humedad, la evaporacin es intensa dando origen a masas de nubes y por consiguiente dan lugar a las lluvias muy frecuentes y de relativa intensidad. Hablar de Regiones Naturales en los tiempos actuales representa un problema; lo ideal es denominarlas Regiones Geogrficas. Esto porque en nuestro medio ya no existen las llamadas regiones naturales. A nivel mundial la nica regin que podra encajar bajo esa denominacin es la Antrtida, donde an no existe presencia humana en forma plena y sobre todo modificadora del paisaje. El medio geogrfico tan variado que posee nuestro pas ha motivado que a travs del tiempo se realicen diversos ensayos y estudios de clasificacin regional, con diversos criterios y puntos de vista no siempre concordantes.

1.5.3. FLORA Existe una asociacin de vegetacin variadsima la que est integrada de acuerdo a sus regiones geogrficas. 1) EN LA COSTA O CHALA (Distritos de Ptipo, Mesones Muro, Pueblo Nuevo) a) Montes Ribereos, cuya vegetacin crece en sus valles que forman parte de sus distritos costeros. Las especies que lo forman son: carrizo, caa brava, pjaro bobo, molle, hierba santa, junco, sauce, espino, etc. Especies cultivables se tiene arroz, maz, lenteja, camote, etc. b) Vegetacin de zonas ridas, presenta algarrobos que son rboles de talo grueso, robusto, resistente retorcido y muy duro c) Vegetacin en zonas hmedas, mayormente se presenta en las zonas donde fluyen aguas subterrneas que permiten el crecimiento de la totora, la cola de caballo, la campanilla, el llantn, etc. 2) EN LA REGIN QUECHUA (Incahuasi y Caaris) En est regin geogrfica crece una densa vegetacin Adems se encuentra sbila, maguey, y en los montes ribereos yungas destaca el carrizo herbcea como consecuencia de las lluvias relativamente constantes, aqu observamos abundante pasto natural un valiossimo recurso andino. Tambin se puede apreciar arbustos y rboles autctonos como el saucillo, guayacn, gualtaco, pino, blsamo del Per, guayaco santo chinchiculma, eucalipto, etc. 3) EN LA REGIN SUNI (Incahuasi y Caaris) Se puede apreciar abundante vegetacin herbcea (pastos naturales) que sirven de sustento para su animales, arbustiva (taya y el chocho) y arbrea (saco y el quinual) 1.5.4. LA FAUNA La Provincia de Ferreafe, tiene una variada gama de especies animales, las cuales citaremos de manera general ya que en su mayora se establecen en los diferentes pisos altitudinales, pues son adaptados al mismo; entre estos tenemos, las vacas, ovejas, chivos, toros, burros o asnos, conejos, patos, pavos, viscachas, cuyes, garzas, tortolas, palomas, cucul, gallareta, huerequeque, gorrin, chiroque, peche, perico, picaflor, chilala, lagartijas, sapos, hormigas, etc.

II.

ASPECTO POLTICO

2.1. Divisin Poltica Segn Ley N 11590 del 17 de febrero de 1951, la Provincia de Ferreafe, se divide en seis Distritos: Ferreafe, Pueblo Nuevo, Ptipo, Tres Tomas (actualmente Mesones Muro), Caaris, Incahuasi.

Fig. 6 Ferreafe y sus Distritos La Provincia de Ferreafe, adems se divide en 176 caseros, 76 anexos, 51unidades agropecuarias, 1 cooperativa agropecuaria, 17 unidades vecinales, 3 urbanizaciones, 2 conjuntos habitacionales y otras agrupaciones 2.2. Capital La Capital de la Provincia de Ferreafe, es el Distrito del mismo nombre. Distritos de la Provincia de Ferreafe La Provincia de Ferreafe, como se ha sealado esta dividida polticamente en seis Distritos, los que describiremos a continuacin: 2.2.1 Distrito de Ferreafe Es la capital de la Provincia de Ferreafe, creado el 17 de Febrero de 1951, por Ley 11590.

1. Extensin Territorial El Distrito de Ferreafe tiene una extensin territorial de 62, 18 km. cuadrados. (Fig.8)

2.3

Lmites El Distrito de Ferreafe tiene los siguientes lmites

Por el Norte : Con el Distrito de Ptipo Por el Sur : Con el Distrito de Picsi y Lambayeque.

Por Este : Con el Distrito Mesones Muro. de

Por el Oeste : Con el Distrito de Pueblo Nuevo

2.2.2. DISTRITO DE PUEBLO NUEVO Este distrito fue creado el 17 de Febrero de 1951, por Ley 11590. 1. Extensin Territorial El Distrito de Pueblo Nuevo, tiene una extensin territorial de 28,88 km2 )

2. Lmites Los lmites del Distrito de Pueblo Nuevo son: Por el Norte : Con el Distrito de Mochum y Ptipo Por el Sur : Con el Distrito de Picsi y Lambayeque. Por Este : Con el Distrito de Ferreafe Por el Oeste : Con el Distrito de Lambayeque 2-2-3. DISTRITO DE PTIPO Este Distrito fue creado el 17 de Febrero de 1951, por Ley 11590. 1. Extensin Territorial El Distrito de Ptipo, tiene una extensin territorial de 558,18 km2 (Fig.11)

2. Lmites El Distrito de Ptipo, tiene los siguientes lmites: Por el Norte : Con el Distrito de Jayanca e Incahuasi Por el Sur : Con el Distrito de Mesones Muro y Chongoyape.

Por Este : Con el Distrito de Ferreafe Por el Oeste : Con el Distrito de Lambayeque

2.24. DISTRITO DE MESONES MURO Llamado inicialmente, segn la Resolucin de Creacin: Tres Tomas; luego este Distrito, obtuvo una nueva denominacin: Manuel Antonio Mesones Muro. (Ley N 16087 del 18 de marzo de 1966) Fue creado el 17 de Febrero de 1951, por Ley 11590. 1. Extensin Territorial El Distrito de Mesones Muro, tiene una extensin territorial de

2. Lmites El Distrito de Manuel A. Mesones Muro, tiene los siguientes lmites: Por el Norte : Con el Distrito de Ptipo y Chongoyape Por el Sur : Con el Distrito Tumn y Ptapo Por Este : Con el Distrito de Chongoyape y Ptapo Por el Oeste : Con el Distrito Ferreafe

2.2.5. Distrito de Incahuasi o Inkawasi El Distrito de Incahuasi fue creado el 17 de Febrero de 1951, por Ley 11590, y pertenece a la regin andina. 1. Extensin Territorial El Distrito de Incahuasi, tiene una extensin territorial de 443,91 km2 )

2. Lmites Los lmites del Distrito andino de Incahuasi son:o o o o

Por el Norte : Con el Distrito de Caaris Por el Sur : Con el Distrito de Ptipo y Chota Por Este : Con la provincia de Chota Por el Oeste : Con la provincia de Lambayeque

2.2.6. Distrito de Caaris El Distrito andino de Caaris o Kaaris fue creado el 17 de Febrero de 1951, por Ley 11590.

1. Extensin Territorial El Distrito de Caaris, tiene una extensin territorial de 284,88 km2

2. Lmites Los lmites del Distrito andino de Incahuasi son (Fig. 17): Por el Norte : Con el Distrito de Pomahuaca Por el Sur : Con el Distrito de Incahuasi y Querocotillo Por Este : Con de Cutervo y Jan Por el Oeste : Con el Distrito Salas

III.

ASPECTO ECONMICOLos Recursos Naturales de nuestra provincia son los elementos materiales que existen en forma espontnea en todo su territorio, y que al ser explotados son convertidos en bienes de consumos para satisfacer las necesidades humanas. Algunos Recursos Naturales de la Provincia de Ferreafe son: Sus suelos aluviales, conformado por sus pampas que son dotadas por agua y que son irrigadas, para convertirse en suelos frtiles, donde se obtienen variados productos agropecuarios, para la alimentacin y la industrializacin El agua de sus ros, que sirven para irrigar racionalmente extensas reas de terrenos. Los pastos naturales, que solventan nuestro potencial ganadero. Las aguas subterrneas, que circulan en el subsuelo de los valles costeos, aprovechadas en la agricultura y abastecimiento de la ciudad. Los recursos Naturales de nuestra provincia pueden ser agrupados en: 3.1. LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES. Son aquellos que, con los cuidados adecuados, pueden mantenerse e incluso aumentar. Los principales recursos renovables son las plantas y los animales. A su vez las plantas y los animales dependen para su subsistencia de otros recursos renovables que son el agua y el suelo. El agua y los suelos se utilizan en la agricultura, para producir alimentos (para el hombre y las especies ganaderas) y materia prima para las industrias, para ello se han construido canales. Nuestra Provincia tiene recursos forestales que estn representados por los bosques secos semidenso de llanura, localizados en BatanGrande, cuyas especies ms representativas son Algarrobo (Prosopis pallida), zapote (Capparis angulata) y faique (Acacia macracantha), arbustos como el concuni (Vallesia glabra), overo (Cordia lutea) y el bichayo (Capparis ovalifolia) 3.2. LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES.Son aquellos que existen en cantidades determinadas y al ser sobre explotados se pueden acabar. Existen los minerales metlicos, como el cobre y el hierro, los minerales no metlicos, por ejemplo el azufre y el salitre, y los minerales combustibles, entre los que se encuentran el carbn y el petrleo. En Ferreafe, recursos minerales como el cobre en la mina de Caariaco en del Distrito de Caaris con reserva de 380 millones de TM, tambin existen los minerales no metlicos que se emplean en gran parte en la construccin de edificios. Los

materiales de construccin, como el granito, la arena y la caliza son un ejemplo de este tipo de minerales. 3.3. RECURSOS INAGOTABLES Se considera la energa solar y el aire atmosfrico por su abundancia, son considerados dentro de esta clase 3.4. ACTIVIDADES ECONMICAS DE FERREAFE Agricultura

Cuya actividad es exitosa debido a la calidad de sus suelos y a la presencia de agua durante los meses de verano que provienen de los ros de la vertiente del pacfico, cuyo caudal trae en suspensin abundantes sustancias minerales que elevan su fertilidad. Adems se usa las aguas subterrneas que posibilitan un riego controlado. Su clima subtropical rido en la mayor parte de su territorio garantizan las cosechas ptimas. Ferreafe cuenta con un 53.54 % de la poblacin que se dedica a esta actividad. Los cultivos de mayor utilidad son: arroz, caa de azcar, frijol, maz amarillo, camote. Ferreafe, cuenta con 9 comunidades agrcolas que cuentan 4, 108 comuneros y con un total de 200, 352.22 has. (INDER)

-

Industria

La provincia de Ferreafe en esta actividad se combina con los productos extrados de la agriocultura es decir se tiene Agroindustrial (Molinos). Adems cuenta con artesana el 8.29% de la poblacin se dedica a esta actividad. - Comercial Esta actividad se desarrolla en pequea escala, pues slo exiten pequeos centros comerciales como bodegas, stans entre otros donde se expenden productos de primera necesidad. Esta provincia cuenta con dos mercados de abastos, donde se expenden diversos productos que se cosechan en las tierras agrcolas, adems de animales pequeos , debe sealarse que la mayor parte de los productos agrcolas se llevan a vender a la ciudad de Chiclayo , especficamente al distrito de Leonardo Ortiz (Moshoqueque). - Servicios. La tierra de la Doble Fe, cuenta en la actualidad con diferentes servicios que permite satisfacer las necesidades de los pobladores. Entre ellos tenemos: agua (EPSEL) Energa Elctrica (ENSA), Servicio telefnico, fax, Internet (TELEFONICA), servicio de salud: clnicas particulares, hospital de ESSALUD, consultorios particulares, postas mdicas, etc., Servicio de transporte interprovincial, hotelera entre otros servicios. -Ganadera Esta actividad se desarrolla a pequea escala crindose vacas, toros, ovejas, cabritos, chivos entre otros. -Turismo Por la diversidad de sus recursos tursticos naturales, histricos y culturales, adems de su museo "SICAN" la provincia viene potenciando su atractivo turstico.

IV. ASPECTO RELIGIOSOHay quienes sealan que Ferreafe, es "Tierra de la Doble Fe", por su creencia muy arraigada en Dios y en los espritus que llegan del ms all mediante el curanderismo. Pero, es sabido que tal frase nace circunstancialmente en la ciudad de Lima en una reunin de confraternidad que disfrutaban los ferreafanos residentes en la capital y donde de manera espontnea al son del canto de la marinera de Don Abelardo Nez uno de los presentes grito a viva voz tal frase, preguntado este del por qu; manifest que en razn a que Ferreafe empieza con la slaba fe y termina de igual forma. Pero es indudable que esta tierra es muy ferviente a la religin catlica, es as que hoy en da se puede observar la celebracin de innumerables festividades religiosas, de las cuales describiremos las ms importantes. 4.1. Festividades Religiosas Ferreafanas por mes y Distrito

V. ASPECTO EDUCATIVOLa Provincia de Ferreafe cuenta con Instituciones Educativas Estatales y Privadas, tanto en el nivel Inicial, Primario, Secundario, Especial, Ocupacional y Superior Tecnolgico y Pedaggico las mismas que se detallan por distritos en los cuadros siguientes: 5.1. Distrito De Ferreafe

5.2. Distrito de Pueblo Nuevo

5.3. Distrito de Ptipo

5.4. Distrito de Mesones Muro

5.5. Distrito de Incahuasi

5.6. Distrito de Caaris

VI. ASPECTO ARTSTICO CULTURAL6.1. Poesa La poesa es una de las manifestaciones culturales, artsticas y literarias humanas ms antiguas que se conoce. En el pueblo de Ferreafe, han existido y existen muchos pobladores que movidos por sus sentimiento han hecho de la palabra su canto, su alegora o su oda potica para dedicrsela a las sus bellas mujeres, al impetud de sus cholos bravos, a la majestuosidad de sus templos, etc y que han permitido en muchos de los casos, ser tema sobresaliente a nivel regional y nacional. a. ORLANDO POMPEYO GONZLES GARCA Ms conocido como "manolando" , naci el 17 de marzo de 1920 en Ferreafe, sus padres fueron Sebastin Gonzles y Carmen Garca , fue el menor de cinco hermanos. Fue un poeta y compositor esencialmente costumbrista, que difundi con mucho amor y fervor las tradiciones y costumbres de su pueblo. En su juventud trabaj en Lima como empleado pblico, en el Ministerio de Pesquera. Luego labor en la ciudad de Tacna, donde escribi aorando siempre a su tierra, gran parte de su obra. "Manolando", fallece el 7 de setiembre del ao 1991 Sus obras ms sobresalientes son: "Estampas ferreafanas" , "Ferreafe: "Tipos y costumbres" , "Pginas de Inspiracin", "Acuarelas", Tradiciones ferreafanas". b. VCTOR DAZ MONGE Es un poeta, ensayista e investigador nacido en el ao 1943, en Ferreafe, es tal vez el poeta ms representativo de esta provincia.Licenciado en Educacin, en la especialidad de Biologa y Qumica, su vasta produccin se difunde en diversos diarios, revistas y antologas nacionales y extranjeras. Ha obtenido los premios: Primer Puesto en poesa y tambin en ensayo en los Juegos Florales Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (1983), Premio Nacional Concurso de la Asociacin Peruana de Literatura Infantil y Juvenil (1991). As mismo ha obtenido premios y menciones en: Concurso Nacional FEDETRAL (1979); Juegos Florales Univ. Nac. Pedro Ruiz Gallo (1981 y

1982); en los Juegos Florales Concejo Provincial de Ferreafe gneros poesa (1987), y ensayo (1990); Concurso Nacional "Horacio" (1992) promovido por la Derrama Magisterial del Per, gnero ensayo. Es fundador y actual miembro de la Asociacin Peruana de Literatura Infantil y Juvenil (APLIJ). Sus obras son: "Panal de Melodas" (1980) "Cantos a la Naturaleza" (1981), "Faroleo Gira Sol" (1986) , "La Palabra del Atomo" (1988), "El Ovnibr y sus Urbcolas Amigos" (Poesa, 1992). c. OTROS POETAS Mercedes Mesones Mesones Vctor Hugo Parraguez V. Leonor Surez Mundaca. Alvaro Mesones Piedra Jess Piscoya Fernndez d)- PERSONAJES ILUSTRES Manuel Antonio Mesones Muro El Quijote de la Selva El gran explorador de tenacidad a toda prueba,nazista y gegrafo, MaNuel Antonio Mesones Muro naci+o en la ciudad de Ferreafe, el 4 de Junio de 1862. En u niez estuvo rodeado de comodidades, pues su padre fue el acaudalado piorano Jos Mesones Ubills de la Cotera Farfn de los Godos; su madre fue doa Matilde Muro Nio Ladrn de Guevara. Fue un tenaz exploraso de la Amazona Peruana descubri las ruras ms favorables para la comunicacin traversal, esdecir entre la Costa, la sierra y la selva. LUIS Abelardo Takahashi Nuez. Nacio en Ferreafe el 22 de Noviembre de 1926, sus padres fueron don Sakuso Takahashi, natural de Fakushina Japn y doa Tarcila Nuez Delgado. Es uno de los principales artistas, no slo de Lambayeque, sino del Per. Don Luis Abelardo ha creado ms de 200 canciones populares, entre las cuales fifuran marineras, tonderos, haynos, valses, poleas, dcimas himnos y pasillos.

MANUEL A. CASTILLO OLAZABAL Autor de la letra y msica del himno a ferreafe Naci el 14 de abril de 1952. sus padres don Manuel Antonio Castillo Panta y doa Manuela Olazbal Durand. Ingeniero civil, realizo sus primeros trabajos profesionales en CIDESCA, programa de ayuda a la comunidades campesinas. Fue un excelente cultor del arte musical, dominaba instrumentos musicales como: guitarra, acorden, batera y otros instrumentos. Ocupo el primer puesto en el concurso regional de la cancin de Patapo, con el vals de su propia inspiracin Realidad. En 1979, Rotary Club de esta ciudad promueve un concurso a nivel regional para darle a ferreafe su himno, presentndose 9 concursantes, y ante un jurado integrado por reconocidos ciudadanos de Ferreafe y Chiclayo, resulto ganador de la obra identificada con el seudnimo FENIX, perteneciente a Pocho Castillo, como cariosamente se le llamaba. Posteriormente en sesin solemne en el Honorable Concejo Municipal de Ferreafe, fue oficialmente proclamada y ejecutada por primera vez por el Coro de la Escuela Regional de Msica de Chiclayo, la noche memorable del 13 de diciembre de 1972. En diciembre de 1985 el Club de Leones de Ferreafe le rinde un justo homenaje plasmando en bronce la letra del himno a ferreafe en una placa que fue colocada dentro de la Municipalidad de Ferreafe, Honor al Merito que enaltece al compositor y al Club de Leones. Muri en un accidente de aviacin, en Bagua Chica el 18 de diciembre de 1984. Tambin tenemos a Nicanor Carmona Vilches y Manuel Casimiro Chuman Velsquez.

VII. HISTORIA, COSTUMBRES Y TRADICIN7.1. Ferreafe Viejo Se conoce como "Ferreafe Viejo" a un sitio arquitectnico ubicado a 16 kilmetros al este del poblado de Batn Grande, comnmente se cree que en realidad los pobladores del antiguo Ferreafe dejaron su lugar primigenio para trasladarse hasta su actual ubicacin, en donde se forj un pueblo desde aproximadamente 1566 a 1578, poca en que se instalan varias reducciones como Mansiche, Chiclayo, Pacora, Illimo, etc. como

sostuviera Alfonso Samam R. en las conferencias que dictamos en Lima el 10 de diciembre de 1984; lo cierto es que s noticias de Ferreafe se tienen desde 1536, pero no precisamente como un pueblo o comunidad; lo detectamos como apellido de un indio principal llamado "Ferriafe Sinopullaqui" que fuera destinado para administrar el valle de Tcume por don Juan Osorno, el primer encomendero de Ferreafe en aquel ao Tcume constitua una encomienda independiente. Parte de las Ruinas de Ferreafe Viejo Estaba Ferreafe enmarcado dentro de Tcume (Encomienda)?, 0 en este mismo ao funcionaban ambas paralelamente?. Sabemos por A. Samam que Pizarro otorga la encomienda de Ferreafe a Juan Osorno el 2 de febrero de 1536 segn documento del archivo de Sevilla; planteamos la interrogante en cuanto al origen del Nombre Ferreafe; fue un apellido que dio origen al nombre de un pueblo o viceversa. Un grupo de construcciones a base de adobe en la parte baja y de piedra circundando el cerro "De Arena" en la gran pampa de chaparr, que debe ser declarada como patrimoniocultural y paisajstico, se conoce como "Ferreafe Viejo", nombre dado por gente que habita los alrededores desde pocas, tal vez , prehispnicas, pero hacemos la salvedad, que en uno de los ms completos del siglo XVIII levantando por orden de Martnez de campan, no figura este asentamiento, al menos con este nombre. Don Jorge Zevallos Quiones opina sobre este sitio, que "a su Chan Chan o Pachacmac" (Mesones G. U. Julio: "Referencia Histrica y otras de la Pvcia. De Ferreafe" 1966); don Jorge Rondn Salas en un estudio de tipo Etnohistrico sostiene que Ferreafe se emplaz antiguamente "en las inmediaciones de cerro de arena y chaparr a unos 25 km. Al noreste de la actual ciudad ("Ferreafe Pre-Hispnico" 1966); Kosok (1965) tambin se refiere muy brevemente a este sitio; nosotros particularmente no concordamos con esta hiptesis; un anlisis comparativo de tipo esencialmente arquitectnico y observacin de cermica diseminada a lo largo de todo el cordn orognico sur de ro la leche, siguiendo el estudio de nuestro sistema defensivo y control, nos da un testimonio que todos estos asentamientos fueron ocupados luego de la fase epigonal Sicn tardo en plena incursin chim (ca 1250 d. c.); grandes y pequeos complejos arquitectnicos estilsticamente similares levantados como idntica tcnica constructiva, nos hacen descartar la utilizacin de tipo religioso de estos sitios; su papel fue ms bien de mira, de administracin o control de reas de cultio relativamente pequeas (caso Ferreafe Viejo y Cerro de Arena) y de canales de regado y talleres de fundicin metalrgica de cobre-arsnico (caso La Calera, La Huaringa, Cerro Patapn de Arena, etc, vinculados al Raca Rumi y Tres tomas, Ptapo, Zea, etc. Vinculados al Taymi Viejo I y II).

En el caso de Cerro Patapn, cercano de Ferreafe Viejo, es evidente el control que se dio a un peculiar reservorio que hemos ubicado, orientado 47.2 grados al este, uniendo los cerros del nevado y Patapn. Estos canales y sus tomas (El taymi tuvo 12) irrigacin campos de algodn alrededor de 1400 d. c.; por lo tanto Ferreafe Viejo fue todava habitado un siglo y medio antes de la llegada de Pizarro; aunque Kosok (1965: Life, Land and Water in Ancient Per) y Zevallos (1975) se refieren a Ferreafe Viejo etnohistrcamente, asumiendo el concepto conocido y divulgado por algunas generaciones, proponemos que el sitio fue slo una parte de un complejo administrador de campos agrcolas y control de reas dominadas; Shimada calcula que en Cahaparr se lleg a cultivar unos 20 km2., mientras que actualmente se cultiva solamente unos 0.9 km2; hemos observado tambin que la homogeneidad del adobe primigenio, ha sido roto con refacciones de piedra, posiblemente para encerrar algn tipo de ganado en tiempos histricos, es decir, se sigui utilizando despus de la invasin espaola hasta que fue completamente abandonado, al quedar fuera de servicio el sistema de canalizacin Roca Rumi I y II estropeado quizs con las lluvias de 1578. 7.2. Ferreafe encomienda Hasta el da de hoy se acepta que el primer encomendero y fundador de Ferreafe fue el capitn espaol Alonso de Osorio, y que le fue entregado esta encomienda en 1550. la encomienda consista en la entrega de un nmero de indgenas que tenan que pagar un tributo al espaol llamado encomendero, dos veces al ao en la fiesta de San Juan (24 de Junio) y para navidad. Estos tributos eran relacionados con lo que produce cada lugar, aparte de oro, plata, animales, etc. En las copias de los documentos que no enviara del archivo general de indias, Sevilla, Espaa, su Directora Rosario Parra nos dice: "Que en el legajo Lima 201 se conserva la confirmacin de la encomienda de Ferreafe en doa Juana de Carbajal mujer de capitn Melchor de Osorno, lima 1633 siendo este documento de 27 fotocopias, aqu consta que todos los encomenderos de Ferreafe se han apellidado "Osorno". Como por ejemplo el 2 de Febrero de 1536 don Francisco Pizarro, adelantado capitn general, gobernador por su majestad en estos reinos de la nueva Castilla por cuanto'vos "Juan Osorno"vecino de Trujillo sois casado y tenis mujer y casa con intencin de permanecer en ella y os avecindis como persona de honra por a presente en nombre de su majestad y hasta tanto que se haga el repartimiento general y otra cosa provee conforme a la partida del repartimiento os depsito en el valle de Tcume al principal. "FERRIAFE - SINAPULLAQUI" (las maysculas y comillas son muertas) y dems principales con sus indios que le fueron otorgados, etc. y que habiendo religiosos que doctrinan a los hijos

de los caciques en las cosas y doctrinas de nuestra santa religin cristiana los traigis ante ello para que sean instruidos en ella, de los que habis de servir en nuestras haciendas, labranzas y en sacar oro de las minas con tanto que seis obliga a hacerle buen tratamiento como su majestad manda y si no lo hicieres cargue sobre vuestra conciencia y no sobre su majestad ni ma que en su real nombre os lo deposito y mando cualquier justicia que posponga y ampare en la posicin de indios. Fecho en la villa de Truxillo a 2 de febrero de 1536. A la muerte de Juan Osorno hered los caciques indios su hijo mayor Melchor de Osorno como consta: yo el licenciado don Pedro de la Gasca del concejo de su Majestad por cuanto por fin y muerte de Juan Osorno, vecino que fue de l ciudad de Truxillo los indios que tuvo e posey sean encomendados en su hijo legtimo de legtimo matrimonio nacido y procreado como su majestad lo manda por su real provisin y que vos Melchor de Osorno nacido de Francisca de Ramrez y de Juan Osorno difunto, etc. por virtud del poder que para ello tengo encomiendo en vos Melchor tena y posey hasta su fin de la muerte en el valle de Tcume, etc. Fecho en la ciudad de los reyes a ocho de marzo 1549. El licenciado don Pedro de la Gasca. Por real cdula de 1549 como hemos visto, la encomienda de Ferreafe se fund 1550 el fundador sera Melchor de Osorno. Sobre Juan Osorno nos dice que sirvi a su majestad en el descubrimiento, conquista y pacificacin de estos reinos siendo de los primeros conquistadores de la provincia de Nicaragua donde sirvi mucho tiempo a su majestad y pas notables trabajos y despus vino a estos reinos y fue de los cuarenta de CaJamarca. Por lo que respecta a Melchor de Osorno se dice que se hall en las alteraciones contra Francisco Gonzales de Girn desde su principio hasta que fue desbaratada y fue una de las personas nombradas para traerle preso a esta corte sustentada a su costa muchos soldados con tanto exceso que gast lo que haba ganado y despus continu lo propio en todos los dems ocasiones que se ofrecieron hasta que muri, etc. El 23 de enero de 1550 don Hurtado Mendoza Marquz de Caete le renueva la encomienda de Ferreafe a Melchor de Osorno; muerto este encomendero el virrey don Luis de Velasco encomend en Melchor de Osorno hijo en segunda vida el otro repartimiento e indios de Firriafe y adems sus anexos. Fecho en los reyes el 23 de julio de 1597. En 1631 la renta de la encomienda de Ferreafe en cada era de 1428 pesos y cuatro reales; en 1632 el virrey conde de Chinchn encomienda en Melchor de Osorno el repartimiento de Firriafe, y en la ciudad de los reyes el 6 de mayo de 1632 en nombre del rey se hizo merced en doa Juana de Carvajal en tercera vida el otro repartimiento de Firrinap y sus anexos.

Asimismo consta reales cdulas dadas por el rey sobre las encomiendas como pro ejemplo: una dad en Bruselas el 10 de marzo de 1555 dirigida a don Hurtado de Mendoza Marquz de caete por el rey Carlos V y que a la vez era emperador de Alemania; otra fechada en Madrid el 18 de abril de 1628 sobre la merced de pro rogarles una vida ms a las personas que tuviesen repartimiento y encomiendas de indios sobre las que al presente tuvieran con la cantidad y forma a que se refiere. 7.3. Fundacin espaola Por creer que es de suma importancia el tema de la "FUNDACION ESPAOLA" de nuestra ciudad, hemos credo conveniente publicar dos estudios sobre este complejo tema. Uno sustentado por el Profesor Julio A. Mesones Garca Urrutia y que representa la tesis tradicional y la otra, la del joven estudioso Alfonso L. Samam Rodrquez, quien para muchos, es la tesis ms trabajada y coherente . Segn Julio Mesones G.U. "A la llegada de los espaoles y despus de someter al ltimo Inca y de dominar a los insurgentes naturales. Don Francisco Pizarro comienza a distribuir tierras y grupos de indios, para la labranza de los campos y para que se les instruyese en el castellano y en la fe religiosa. A este reparto de tierras e indios se le denomin Encomiendas, y a su conductor Encomendero , personaje que siembra el terror con sus mtodos de abusos y de humillacin. A Don Alfonso o Alonso de Osorio, Capitn Hispano, le toco este valle, del que tomo posesin un Diciembre del Seor de 1550. Ese da corresponde a la festividad de la virtuosa dama, de linajudo ascendiente, de castidad y de pureza inmaculada, que pas en olor de santidad a ser "Santa Luca de Siracusa" . Osorio como buen castellano y muy bien catlico, no dej pasar la fecha y fund la ciudad bajo proteccin y la advocacin de la santa mencionada, que se convertira en la santa Patrona. Busca el lugar cntrico para la Plaza de Armas y elige a los costados el terreno para la Iglesia y otro para el Cabildo o Ayuntamiento. Luego procede al trazo a cordel de la ciudad, hacindolo en forma de damero; sistema que utilizaban los espaoles para su edificacin, que lo haban heredado de los romanos y estos a su vez de los etruscos. Por falta de datos, no podemos precisar, cuanto tiempo dur el levantamiento de la ciudad y la urbanizacin de la misma; pero nos imaginamos que se hizo en forma paulatina. La zona central se reservo para los principales. Asimismo no se sabe hasta hoy, la zona donde estuvo ubicada la solariega casa de Don Alonso. Segn Alfonso Samam Rodriguez

Todos los aos el pueblo de Ferreafe viene celebrando su "Fundacin Espaola" el 13 de diciembre, segn dice la tradicin que lo fund el espaol don Alonso de Osorio en 1550 sin existir ninguna referencia histrica que pruebe lo antes anotado. Ferreafe no ha tenido fundacin espaola. El 13 de Diciembre podra ser el da de su fundacin; no se fund en 1550, ni fue su fundador Alonso de Osorio.. En muchos libros, revistas, folletos, se sostena que nuestro pueblo se fund con Licencia del mrques don Francisco Pizarro en 1550; pero Pizarro muri asesinado de una estocada el domingo 26 de junio de 1541. Estando muerto Pizarro en 1541, qu permiso podra otorgar en 1550? Ferreafe fue fundado como Reduccin de Indgenas y el fundador podra ser el Encomendero, sacerdote, Fraile o Corregidor, y consista en fundar un pueblo con un corte urbano espaol para que vivan exclusivamente indgenas con sus calles rectas en forma de damero con su Iglesia, Cabildo, casa para el Corregidor y solares para los espaoles que estuvieran al paso por los pueblos de indios. Generalmente los fundaban estos pueblos con la categora de Pueblo y siempre le designan un Santo o Santa Patrona. Con respecto al da sealado de su fundacin, el 13 de Diciembre, este da la iglesia recuerda y conmemora la muerte de la Santa y mrtir de la gloriosa "SANTA LUCIA ", nacida en Siracusa, Sicilia, Italia, y la Iglesia de Ferreafe a travs de la "Cofrada" celebra su fiesta patronal. En lo referente al ao de su fundacin , como fue fundado como Reduccin de Indgenas y stas empiezan recin en 1566, y es imposible que se funde en 1550. El historiador Waldemar Espinoza Soriano nos dice que Cuenca en su visita al Norte en 1566 fund como Reduccin de Indgenas los pueblos de "Mansiche, Chiclayo, Pacora, Illimo,etc. Nos preguntamos Cuenca tambin fund Ferreafe"?. En investigaciones se han encontrado 8 Alonso de Osorio, pero ninguna referencia relacionada con la fundacin. As tenemos: Un Alonso de Osorio, Capitn; Un Alonso de Osorio, corregidor de Saa, Alonso de Osorio, Corregidor en Bolivia; Alonso de Osorio, Fraile Mercedario, Alonso de Osorio, doctor (sacerdote), Alonso de Osorio, doctor (Jesuita). En conclusin, Ferreafe fue fundado como Reduccin de Indgenas entre los aos 1566 a 1578 posiblemente por su encomendero Melchor de Osorno y quiz como posibles fundadores el Oidor Cuenca o el corregidor de Saa, Juan de Hoces. El documento ms antiguo que hasta la fecha hemos ubicado y hace referencia a su fundacin se encuentra en la sala de investigaciones de la Biblioteca Nacional de Lima. Es un

expediente que trata sobre las lluvias del ao 1578 ante el escribano donFrancisco de Alcocer; La de Ferreafe dice as: "En el pueblo de Santa Luca de Ferreafe de la encomienda de Melchor Osorno Vezino de Truxillo, 26 de abril de 1580, siendo el Cacique principal don Alonso Copllon y el alcalde don Antonio Chimpn" 7.4. La visita al pueblo de Ferreafe en 1568 En la revista Historia y Cultura del Museo Nacional de Historia de Lima 1977 en su novena edicin, el Doctor Jorge Zevallos Quionez hace referencia a la "VISITA AL PUEBLO DE FERREAFE". De esta visita hemos tomado los siguientes prrafos y que detallamos a continuacin: En 1935, Francisco Pizarro entreg aquel valle por va de encomienda y repartiendo a Melchor de Osorno el viejo soldado conquistador y uno de los vecinos fundadores de la ciudad de Trujillo. Hacia 1583, consta que poblaban ese repartimiento, 1985 personas de toda edad y sexo, incluyendo ellas 535 tributarios. Hacia 1591, se citaba a sus indios como "muy ganaderos" y en las cercanas del pueblo funcionaban tres buenas estancias y muchos ahijaderos. Hubo un primer Ferreafe, el "Ferreafe Viejo", cuyos paredones superpuestos pueden verse en el sitio de ese nombre, en la ensenada que separa Chongoyape de Batan Grande. Ese fue el poblado primordial hacia 1560 an vivan ah los naturales, en Reduccin.

7.5. La Independencia de Ferreafe Segn documentos sobre la Independencia del Per, encontramos que Ferreafe no slo colabor con la emancipacin, sino que particip activamente en ella. Situacin Militar Realista en el partido de Lambayeque. En los aos finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, Ferreafe fue un centro militar realista, sin embargo al producirse los movimientos de emancipacin, el pueblo, los cuerpos de milicias espaolas y an los jefes, abrazon la cuasa patriotica. La situacin militar realista en el Partido de Lambayeque ha sido descrita en la Coleccin Documental de la Independencia del Per, Tomo 22, Volumen 2 trascrita de documentos por la Comisin Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Per. A continuacin ofrecemos los Regimientos en que particip Ferreafe. 1790 Regimiento de Ferreafe.- Cuerpo: Caballera, Escuadrones: 4, Fuerza: 432 1793 Regimiento de Ferreafe.- Cuerpo: Caballera, Jefe: Coronel Juan Romualdo Vidaurre, Escuadrones: 2, cada uno de 3 compaas, Fuerza: 540. 1805 Regimiento de Ferreafe.- Cuerpo: Caballera, Jefes: Coronel Juan Romualdo Vidaurre, Teniente Coronel Gregorio Vidaurre, Escuadrones: 4, Compaas : 13, Fuerza: 648. 1806 Regimiento de Ferreafe.- Cuerpo: Caballera, Jefes: Coronel Juan Romualdo Vidaurre, Teniente Coronel Gregorio Vidaurre, Escuadrones: 4, Compaas : 13, Fuerza: 599. En la emancipacin de Ferreafe la gratitud eterna de las generaciones merece el Presbtero Mariano Bonifaz Teniente de Cura quien mantuvo activa participacin con los patriotas lambayeacanos y condujo la sesin de la Jura de la Independencia de Ferreafe. Bonifaz anot en el libro "B" N 5 Folio 403, de la Parroquia Santa Luca de Ferreafe, la celebre e histrica frase: "Se jur la independencia en este pueblo el 1 de enero de este nuevo ao de 1821" As mismo, en este ao, Ferreafe pas a formar parte del Departamento de Trujillo, segn decreto dado por San Martn el 12 de Julio de 1821 en Huaura, por lo cual se cambia la

demarcacin territorial. Los ferreafanos ayudaron a San Martn y Bolivar en su notable propsito. Muchos ferreafanos, cuyos nombres es urgente rescatar formaron parte de la tropa de 800 hombres que conducidos por Iturregui y Pascual Saco, marcharon al encuentro de San Martn. Esta tropa fue la base de la Legin Peruana que luch en las batallas de Pichincha, Zepita, Junn y Ayacucho. 7.6. Sublevacin de los montoneros Los ferreafanos en 1910 liderados por el cura Casimiro Chumn, llevaron a cabo movimientos campesinos, rebelin frente a la opresin de los terratenientes de la zona.

7.7. SU FUNDACIN : UNA FECHA PRESTADA Se acepta como la fundacin espaola el 13 de Diciembre de 1550, da en que tom posesin de la encomienda el Capitan don Alonso de Osorio, quien la bautizo con el nombre de Santa Lucia de Ferreafe, en honor a Santa Luca de Siracusa (SICILIA) cuyo aniversario de santificacion se conmemoraba ese da, pero en realidad no existe fuente directa o creible que nos permita decir con exactitud que tal es la fecha de fundacin, por lo que sigue siendo un grave error asumir tal posicin 7.8. La vida de Santa Lucia Diciembre 13 Santa Luca virgen y mrtir (304) Pc. E acuerdo a actas de Santa Luca, cuyos padres eran nobles y ricos, haba nacido en Siracusa de Sicilia. La nia fue educada en la f cristiana, perdi a su padre durante la infancia y se consagro a Dios desde muy joven, sin embargo mantuvo en secreto su voto de virginidad, de suerte que su madre la exhort a contraer matrimonio con un joven pagano. Luca persuadi a su madre de que fuese a Catania a orar ante la tumba de Santa Agata para obtener la curacin de unas hemorragias. Ella misma acompao a su madre y Dios escucho sus oraciones. Entonces la Santa dijo a su madre que deseaba congregarse a Dios. La madre le dio permiso de hacer lo que quisiese. El pretendiente de Luca se indigno profundamente y delat a la joven como cristiana ante el gobernador. La persecucin de Diocreciano estaba entonces en todo su furor. Como Luca no cediese, el gobernador la conden a perder su virginidad en una casa de prostitucin. Pero Dios impidi que los guardias pudieran mover a la joven del sitio en que se hallaba. Entonces los guardias trataron de quemarla en la hoguera, pero tambin fracasaron, finalmente la decapitaron. En la Edad Media se invocaba a la Santa contra las enfermedades de los ojos, probablemente porque su nombre est relacionado con la luz. Esto dio origen a varias leyendas como la

del tirano que mand a los que le sacaron los ojos y de la que ella misma se los arranco para entregarle a un pretendiente inoportuno que estaba prendado de su belleza. En ambos casos cuenta la leyenda que Luca recobr la vista y que sus ojos eran ms hermosos que antes. 7.9. Costumbres, mitos y leyendas La Jarana Criolla. Costumbre que hasta hoy se subsiste, con sabor netamente peruanista, donde pone su nota saltante la marinera nortea de guitarra y cajn en la que los asistentes se lanzaban pauelo en mano y en alto a sacar su pareja, rompiendo el zapato, donde la compaera mostraba la gracia y coquetera y los mozos ferreafanos alentados por la chicha, el yonque expresaban toda su alegra y sacaban a relucir sus amoros para terminar entre cantos de gallos.

Los Gallos: Las peleas de gallos fueron espectculos de gran novedad y atraccin con tardes alegres y bullangueras. En estos espectculos el lenguaje empleado por los aficionados era libre y expresivo poniendo en el su entusiasmo sin preocuparle la opinin de los dems.Se realizaban sbados, domingos y feriados alcanzando resonancia en fiestas tradicionales como: Aniversario patrio, aniversario de la ciudad; el Seor de la Justicia y ao nuevo.

Los Aguadores: Ferreafe antiguamente los encargados de vender el lquido elemento para abastecimiento de la poblacin y ganarse el pan de cada da; era 1, "Aguadores". Al principio el agua se cargaba en burro, de cuyo pescueso colgaba una campanita que sonaba conforme andaba, anunciando su paso, despus surgieron los "Carreteros", quien en una carreta tirada por macho y con capacidad para doce pipas cargaban el agua, siendo el valor cada pipa en sus inicios de un real, luego veinte centavos, posteriormente cincuenta y ms tarde un sol. Posteriormente aparecen los camiones cargadores de agua, con capacidad para veinte pipas, siendo uno. de los propietarios los hermanos Inga. Entre los "Aguadores" mencionamos a los hermanos: Casas, Juan ao hermanos Morales, Julio Liza, Toribio Piscoya, Victor Ascencio, entre otros. El agua que estos "aguadores" vendan en sus inicios la recogan de b acequias cercanas a la ciudad, luego la compraban en los que eran los bao municipales (ubicados en el lado norte del hoy Hostal Municipal) pagano cincuenta centavos por carretada y un sol por camionada. En tiempos en que en Ferreafe se instalan los servicios de agua potable estos "aguadores" poco a poco fueron desapareciendo.

FLOKLORE Ferreafe, es un pueblo conservador y con creencias muy arraigadas. Existen fiestas tradicionales, tales como la Feria del Seor de la Justicia, la misma que se celebra en la tradicional Alameda donde con mucho fervor religioso se rinde culto a la pasin del Seor Jesucristo. Existe un templo construido especialmente para la Sagrada Imagen.

Se organizan concursos de marinera-baile tipico-, concursos donde desfilan caballos de paso, maratones, carreras de bicicletas y se ubican los famosos toldos, donde se venden picarones, piqueos de carne seca, diferentes potajes tradicionales y por supuesto la chicha de jora. Tambin se pueden adquirir dulces de diferentes frutas, los mismos que son traidos de Zaa (la cercana ciudad castigada). Esta famosa feria se realiza en los meses de abril-ao- y octubre medio ao-. El 13 de diciembre se celebra el aniversario de la fundacin de la ciudad, con bombos y platillos, se rinde culto a la patrona de Ferreafe, nuestra Santa Lucia.

Las Lloronas: Cuando ocurra un fallecimiento en Ferreafe de antao y siendo necesario solemnizarlo con toda pompa, se contrataba a un determinado nmero de mujeres llamadas "Lloronas" que durante el duelo y el traslado del difunto de su casa al cementerio, cantaban a modo de llanto los dones, vicios y virtudes del difunto. Por lo general era gente de cierta edad la que desempeaban estas funciones, vestidas de negro con grandes mantos del mismo color, con el que se cubran el rostro y la cabeza. A las famosos "Lloronas" se le supona conocedoras de estos menesteres; ya que el llanto que expresaban era fnebre y poda durar medio da o un da, dando a conocer 10 que en vida haba hecho el difunto. Si era agricultor, informaban detalladamente 10 que sembraba. Las "Lloronas" iniciaban su llanto de esta manera: "Ya se muri don Piscoyita, tan bueno y trabajador como era; en su chacra todo sembraba: camote, maz y yuca. Pobrecita a Simona, ya no tiene la buena yuca". Para estas escenas la mujer del difunto tambin asista al entierro y en el camino imitaba los llantos de las "Lloronas". Hoy han desaparecido estas humildes mujeres que dieron colorido a nuestro antiguo Ferreafe.

EL CERRO CAPARRI Antiguamente Ferrenafe se ubicaba muy cerca al cerro Chaparri (Ferrenafe Viejo) pero por causas de la naturaleza, fue reubicado donde existe actualmente. Dice el rumor pueblerino que todos los que iban en plan de turismo a visitar el antiguo sitio, quedaban encantados por el Chaparri y nunca mas se les volva a ver. Ferrenafe, es un pueblo aun conservador y con muchas creencias arraigadas. Cuentan que una seora escucho que se acercaba una multitud en procesin, al salir a ver, le dieron una vela encendida con el fin de que tambin participe en el acto religioso, al dia siguiente se dio una gran sorpresa pues, en lugar de encontrar la vela que le habian dado la noche anterior, hall un hueso de muerto, nunca mas salio a chismosear.

El Curanderismo.En ferrenafe se mantiene vigente. Los curanderos tienen gran acogida entre la poblacion y entre la gente que viene de diferentes puntos del pais. Se cree en el mal de ojo, el dano, el chucaque, etc. Hay curaciones con la pasada de cuy.

Mitos de KaarisPublicado el 28 de Marzo de 2009

Al leer este libro ingresamos al mundo mtico de los Kaaris norteos de Lambayeque , con sus dioses creadores mantenidos hasta el siglo XXI producto de la continuidad cultural de un pueblo que cundo escuch que llegaban los enemigos del pueblo se fueron a las montaas y se ocultaron en las cuevas, rboles, y los seores espaoles no los pudieron encontrar , es ah donde el hombre caarense no pudo ser conquistado, y existe todava gente rebelde, por ese motivo mantienen la vestimenta tpica de los incas [1]. La lectura del texto nos manifiesta que los mitos son elementos constitutivos de la vida, se constituyen en estructuras lgicas por las cuales la sociedad caarense razona colectivamente, convirtindose en resistencia simblica[2], mantenida a travs de los diversos perodos .Pero tambin estos rastros mticos nos presenta un cuadro de continuidad cultural, donde emergen dioses mticos del universo cultural norteos, en un orden de dominacin ,el primero es Ninamasha , un dios que se convierte en humano, tiene los defectos de este, no es el dios que est encima de nosotros, que no se equivoca , es u n dios cautivo de las pasiones humanas ,llegando a convertirse en prisionero en la zona conocida como El Chorro , dioses que persiste hasta hoy , en algn momento se levantarn, que estn esperando su instante para resurgir, an existe una visin mtica de la vuelta a un mundo diferente . Ninamasha es derrotado por Pachacamac, quin comete los mismos error que Ninamasha, se apropiaban de las mujeres de la comunidad. Es derrotada por Jottapetej, el viento, pero un hombre se burlan de l, enojndose y desde aqul entonces no se ha podido apaciguar su furia. Esta es la triada histrica que los caarenses recuerdan, est en la memoria de todos los norteos. Desde Lima al norte, construyndose un contexto. Otro contexto, es la vida que bulle al interior de los cerros, donde los nativos se esconden despus de la conquista, ah estn viviendo con todas las comodidades que el mundo despus de la conquista no puede brindar ;dentro del cerro vive el gran seor, en el cerros grande, y en los pequeos los seores secundarios ; el cerro brinda proteccin econmica a todas las personas siempre y cuando se le entregue un sacrificio humano , una mujer sacrificado un cordero, cubriendo las entrada con sangre. Esta son las versiones ms antiguas que han resistido las extirpaciones de idolatras . El gran seor para estar con su pueblo se convierte en campana, en la tradicin costea, esta no es descubierta, cuando la tratan de sacarla vuela al mar, a su origen; en la versin Kaar, vuela al cerro, y otra se queda con el pueblo. En esta versin de los dioses kaar surge el Qasay Rumi, padre de la lluvia y del verano; los kaares han mantenido el nombre de sus dioses en los cerros, como la mayora de pobladores norteos. Nos explica como a sus seores vestan con prendas brillantes como el sol, que no se les poda mirar a la cara, aparecan en el ocaso del da. Otros elementos de la cosmovisin nortea se refieren a los tneles que nos permiten comunicarnos, y por donde andaban nuestros antepasados.

Se presenta el conflicto tnico con los pueblos de Cajamarca, estos en forma de cerros robaban a las crianderas, a los rboles y las llevaban a Cajamarca . El otro elemento mtico que debemos resaltar son las lagunas que aparecen y desaparecen comiendo a los hombres, o que no permiten ser desviadas y comen gente, al interior vive un gran dios: la serpiente. Los mititos y leyendas de Kaaris, escritos por Joaqun Huamn Rinza , natural del casero Congona ,nos presentan este universo que sirve para comprender la presencia de dioses tnicos cuya presencia an la tenemos, estn presente en los cerros, en las hondonadas, en las lagunas , por ciertos que es un trabajo que sientas bases para comprender la cosmovisin del poblador, sta contribucin de Juan tiene un gran valor cientfico.

7.10.Principales atractivos tursticos Iglesia de Santa Luca.- Se ubica en el ala oeste de la plaza de armas, se comenz aconstrurir en 1552, y segn una descripcin en la pila bautismal se inagur en 1648 siendo sacerdote Don Bernab de Alczar y Valdiviezose ,su construccin. de arquitectura barroco colonial, hecha con ladrillo, yeso y adobe. El altar es de cedro y las puertas de algarrobo. La fachada posee cuatro columnas a ambos lados de la puerta principal, dos de ellas ms largas que terminan en angostas puntas ornamentales. Presenta adems dos torres con

cpulas semiesfricas. Las columnas del templo son de estilo romano, refaccionadas y pintadas posteriormente. El escudo de la iglesia tiene en el centro del emblema los ojos azules de Santa Luca y el conjunto flanqueado por dos ngeles que resguardan el mandato de Dios y mantiene bajo dominio al demonio, ubicado en la parte inferior. El escudo simboliza el martirio de Luca, Santa de Siracusa. En ferreafe, encontramos las siguientes capillas: 1.-La Capilla de la Cruz de Fullingo Se encuentra ubicada en la calle Junin ahora llamada Francisco Gonzales Burga en honor a nuestro gran sacedote que laor muchos aos en Ferreafe 2.- La Capilla de San Pablo Pedrero Se encuentra ubicada en la segunda cuadra de la calle Juana Bulnes de Castro en 1910, los ferreafamos manifestaban que se voli famoso dicho Santo porque apartir de las seis de la tarde empezaba a arrogar piedras a los transentes, era una falta reprotesta por la falta de fervor religioso. 3.-La Capilla La Cruz de San Jernimo Se encuentra ubicada en las esquinas Liberta y Tres mars, fue encontrada un 5 de Agosto de 1868

PLAZA DE ARMAS DE FERREAFE

MUSEO

SICAN

Museo del Seor de Sicn. Situado en el extremo norte de la ciudad, este atractivo centro de cultura . Para su edificacin e implementacin se ha contado con el aporte financiero y cientfico del gobierno del Japn. En este museo se exhibe parte del patrimonio arqueolgico e instrumental extrado principalmente del rea de Batangrande.

Inaugurado el 20 de Marzo del 2001, el Museo Nacional Sicn es el resultado de 23 aos de investigacin ininterrumpida que el Proyecto Arqueolgico Sicn (PAS), dirigido por el Dr. Izumi Shimada, realiza en la Reserva Nacional Arqueolgica y Ecolgica de Pomac, en Batangrande (Valle de La Leche, Departamento de Lambayeque), conocida en lengua mochica como Sicn o Casa de la luna, y cuyo desarrollo abarca el perodo comprendido entre los aos 750 y 1150 d.c. Se encuentra ubicado en la Cuadra 9 de la Avenida Batangrande, Carretera a Pitipo y a 1 Km. de la plaza de armas de Ferreafe. El museo se dedica a mostrar, investigar, proteger, difundir, conservar y promover la cultura Sicn o Lambayeque, tanto en territorio nacional como en el extranjero, y contribuye as a preservar el legado cultural peruano y a desarrollar la actividad turstica de la zona.

La Cultura Sicn inici la era de Bronce del norte peruano con la produccin de gran escala de cobre arsnico - aleacin de cobre con arsenico- con avanzadas tcnicas de fundicin para la poca. Luego esos metales pasaron a manos de los expertos orfebres para convertirlos en los delicados e impresionantes ornamentos de oro y piedras preciosas halladas en las tumbas excavadas en Batangrande. La inmensa concentracin de hornos Sicn para la fundicin encontrados en el cerro Huaringa en Batangrande no tiene precedentes en el Nuevo Mundo. La tcnica de fundicin tena como combustible el carbn de algarrobo abundante en la zona. Los hornos alcanzaron temperaturas entre 1000 a 1100 grados centgrados, cuya fuerza para alcanzarla era proporcionada por la capacidad pulmonar de varios hombres que invertan de dos a tres horas soplando al mismo tiempo a travs de tubos de caa. Los sicanes concibieron el trabajo de fundicin como una actividad mgico religiosa, pues la construccin de hornos fue precedida por complicados rituales en los que se ofrendaban fetos de llamas. Se resume en tres perodos arqueolgicos la historia de la Cultura Sicn. El primero Sicn Temprano comprendido entre los aos 800 a 900 DC, el segundo Sicn Medio entre los aos 900 a 1,100 DC considerado la ms importante, donde se determina una ideologa y estilo artstico distinto, se cuenta con sofisticada tecnologa, se establece un estado teocrtico, se desarrolla la tradicin de enterramientos de personaje de lite, y se hallan las evidencias del comercio a larga distancia. La etapa final es Sicn tardo de 1100 a 1375 DC, con el que se marca el fin de esta cultura conquistada por el poderoso Imperio Chim, cuya capital era Chan Chan.

Zona Reservada de Laquipampa.- se encuentra en el distrito de Incahasi .para poder conservar a la pava aliblanca , huerequeque. oso de anteojos que estan en peligro de extincin

ZONA RESERVADA DE LAQUIPAMPA

LA ALAMEDA: Sugestivo aspecto que ofreca la Alameda que conduce al Cementerio general, la que se ve muy concurrida en la celebracin de la fiesta del Seor de la Justicia cuyo da central es el 24 de Abril de cada ao, desde 1933. Y ahora al recordar aquellos ficus centenarios en lo que fue "La Alameda Vctor Muro", a la cual se le miraba con alegra y tristeza por los fnebres desfiles de los fretros al cementerio y ver que no queda ningn ficu en pe.

PATRONA DE FERREAFE: Diciembre 13 Santa Luca virgen y mrtir (304) Pc. E acuerdo a actas de Santa Luca, cuyos padres eran nobles y ricos, haba nacido en Siracusa de Sicilia. La nia fue educada en la f cristiana, perdi a su padre durante la infancia y se consagro a Dios desde muy joven, sin embargo mantuvo en secreto su voto de virginidad, de suerte que su madre la exhort a contraer matrimonio con un joven pagano. Luca persuadi a su madre de que fuese a Catania a orar ante la tumba de Santa Agata para obtener la curacin de unas hemorragias. Ella misma acompao a su madre y Dios escucho sus oraciones. Entonces la Santa dijo a su madre que deseaba congregarse a Dios. La madre le dio permiso de hacer lo que quisiese. El pretendiente de Luca se indigno profundamente y delat a la joven como cristiana ante el gobernador. La persecucin de Diocreciano estaba entonces en todo su furor. Como Luca no cediese, el gobernador la conden a perder su virginidad en una casa de prostitucin. Pero Dios impidi que los guardias pudieran mover a la joven del sitio en que se hallaba. Entonces los guardias trataron de quemarla en la hoguera, pero tambin fracasaron, finalmente la decapitaron. En la Edad Media se invocaba a la Santa contra las enfermedades de los ojos, probablemente porque su nombre est relacionado con la luz. Esto dio origen a varias leyendas como la del tirano que mand a los que le sacaron los ojos y de la que ella misma se los arranco para entregarle a un pretendiente inoportuno que estaba prendado de su belleza. En ambos casos cuenta la leyenda que Luca recobr la vista y que sus ojos eran ms hermosos que antes.

EL TREN Y EL VAGN Ferreafe en el pasado cont con un ferrocarril que parta de Puerto Eten, segua por Monsef, Chiclayo, Lambayeque, detenindose en la Hacienda Mocop que hoy se denomina Fala, para terminar en Ferreafe. Facilit la comercializacin de animales y productos agrcolas, principalmente el arroz carolino. Fue inaugurado en Julio de 1871 en el Gobierno de Jos Balta. Para cuyo efecto se fund la Empresa del Ferrocarril y el Muelle Eten. En el gobierno del Doctor Hctor Aurich Mesones se desactiv perdiendo Ferreafe una va de progreso social y econmico. Tambin hubo servicio para pasajeros en horario de 10 de la maana y 10:30 de la noche, en tanto el tren corra a las 7 de la maana, 2, 4 y 6:30 de la tarde para servicio de carga y pasajeros. SANTUARIO HISTRICO BOSQUE DE PMAC Santuario Histrico Nacional, ubicado en el Distrito de Ptipo de la Provincia de Ferreafe en la zona de La Zaranda. Este Bosque es un majestuoso y extenso algarrobal que alberga la mayor cantidad de pirmides de adobe de Sudamrica , donde se desarroll el poder poltico y religioso de la Cultura Sicn. Este bosque es el hbitat natural de especies como el oso hormiguero, EL OSO DE ANTEOJOS ardillas, iguanas, zorrillos, hurones, serpientes como el macanche y miles de insectos propios del desierto. Posee adems una gran variedad de aves como LA Pava ALIBLANCA, huerequeque y en su flora se molles y sobretodo extensos algarrobales. En este lugar encontramos el Algarrobo Milenario, un algarrobo de edad incalculable que es centro de numerosas leyendas. Lugar mstico cargado de una gran energa, preferido por brujos y chamanes para realizar sus mesas y ritos.

HUEREQUEQUE El Huerequeque es un smbolo de Lambayeque es una ave que mide 40cm- de alto, presenta una cabeza redondeada, tiene pico corto plumaje gris, pecho blanco, pata oscuras y largas; ojos grandes, emite caractersticas y persistentes gritos nocturnos. (kiu,kiu,kiu) y se domestica fcilmente. Por las noches sale en busca de insectos, lombrices, lagartijas y otros; durante el da permanece quieto y aprovecha su plumaje para camuflarse en la vegetacin. Actualmente lo encontramos en el Santuario histrico de Batangrande en la reserva ecolgica de Chaparr y en zona reservada de Laquipampa.

LA PAVA ALIBLANCA

La pava aliblanca es un ave que se alimenta de frutos, semillas, flores y brotes. Vive en los bosques secos, vive en parejas o grupos pequeos, anida durante la poca lluviosa. La pava aliblanca se puede reproducir a partir de los aos (embra) y tres aos de edad (machos), pone entre uno y tres huevos en nidos construidos por ellos mismos. Vive hasta los veinte aos. Tiene predadores naturales como el gaviln, urraca, gato monte, pertenece a la familia Gracidae y su nombre cientfico es PENELOPE ALBIPENNIS. Actualmente existe aproximadamente 250 ejemplares en esta estado silvestre. Esta en peligro de extincin debido a la prdida de su hbitad natural y la casera ilegal.

EL OSO DE ANTEOJOS Nuestro hermoso Oso de Aneojos, es uno de los animales ms importantes de nuestra fauna Lambayecana. El oso de anteojos presenta un cuerpo robusto y musculoso al igual que su cuello, que adems es corto, as mismo sus pas tambin son cortas, las cuals vienen provistas de cinco dedos, con garras curvadas y puntiagudas. Es poseedor de un plumaje negro casi en su totalidad, excepto alrededor de los ojos, quijada pecho y garganta que muestran Manchas de color blanco, y ene. Hocico manchas de color blanco. Los Osos de Anteojos machos son ms grandes que las hembras, pudiendo alcanzar dos metros de altura y llegan a pesar 175 kilos aproximadamente. Poseen una alimentacin complementaria vegetariana aunque a veces acostumbran a ingerir algunos animales como conejos,

venados inclusive ratones. Las especies en cautiverio tambien suelen alimentarse de vegetales y frutas. El perodo de gestacin tiene una duracin de115 a 125 das aproximadamente y slo tiene la posibilidad de alumbrar de una a tres cras, las que pueden permanecer jubto a su madre por un perodo de seis a ocho meses. La conservacin de esta especie es importante tanto para la ecologa, que facilita y ayuda a la continua recuperacin de la vegetcin a travs dela dispersin de las semillas de los frutos que ingieren, para el turismo ya que contribuyen a incrementary diversificar nuestra fauna silvestre que es el deleite swtodos los viajeros amantes de la naturleza, asi como de pintores, cientficos y fotgrafos. CENTROS ARQUEOLOGICOS FERREAFE DE LA PROVINCIA DE

Chiama (Kanarias) Batangrandre (Ptipo) Ferreafe Viejo(ferreafe) Cerro Tres Tomas (Manuel Mesones Muro) Canal Raca Rumi I Canal Raca Rumi II

LAS PAMPAS DE CHAPARR: Las Pampas de Chaparr es uno de los ms importantes Complejos Arqueolgicos as como Reserva Ecolgica existentes en la Regin Lambayeque, la misma que se encuentra ubicada en el Centro Poblado Menor de Batangrande, Distrito de Ptipo y Provincia de Ferreafe. En este Complejo Arqueolgico se pueden apreciar sitios de gran importancia, tales como: canales pre hispnicos, huacas, sitios amurallados como por ejemplo, las ruinas ms conocidas como Ferreafe Viejo, etc. Aqu se encuentra el Canal Racarrumi, que cruza toda las Pampas de Chaparr, el cual acarreaba agua desde el Ro Chancay (Valle Lambayeque) hacia el Ro La Leche (Valle La Leche); esto permiti que se desarrollara en las Pampas de Chaparr grandes extensiones de terrenos de cultivo, la ms importante actividad econmica en la antigedad. En esta rea se pueden encontrar sitios arqueolgicos de las culturas Sicn, Chim e Inca. Las Pampas de Chaparr es una de las mayores Reservas Ecolgicas existentes en nuestra Regin. La importancia de la reserva radica en salvaguardar las especies de flora (hualtaco, balsa, etc.) y fauna (tigrillos, venados, pava aliblanca,

huerequeque, etc.) en vas de extincin. En este lugar, se encuentra el famoso Cerro Chaparr, su silueta es hermosa vista desde Batangrande y su ecologa en la altura debe de guardar microclimas tropicales.

7.11.PLATOS TIPICOS:Platos de Entrada: Cebiche, Carne seca, Tamales, Humitas de choclo, Poda, Tortitas de choclo, Pastel de yuca, Papa rellena

Comidas: Migadito, Frito, Causa Ferreafana, Sopa de Cholo, Espesado de Pecho de Res, Pepin de Pava.

Bebidas: Chicha de Jora, Chicha de Manzana, Chicha de Lenteja, Chicha de Man

Dulces: Alfeiques, Champs, Cocadas, Tofes, Conserva de Mamey, Conserva de Ciruela, Conserva de Higo, Bocadillos de membrillo.

Chiclayo y Ferreafe * Arroz con chancho * Arroz con pato a la chiclayana * Caldo de pata * Causa nortea * Cabrito con frijoles * Cebiche de caballa seca * Ceviche con zarandaja * Chupe de camarones * Ensalada de palta * Espesado * Humitas * Loche en zarza * Seco de Cordero * Tamales * Tiradito * Tortilla de raya 7.12.VESTIMENTA TIPICA DE FERREAFE-INKAWASI

La lana de oveja y los tintes entre las tejedoras de Inkawasi En Inkawasi no cran llamas ni alpacas, solo ovejas. Reconocen hasta veintin colores de lana de oveja, lo

cual es un indicador muy importante que los colores tienen en la cultura local.

Distinguen siete colores principales ; yurac, blanco paku, marrn grisceo, chumpi, marrn, quyu, gris, sani, carbn, yana, negro y suqu, negro con hebras blancas, ya que la oveja al igual que los humanos cuando envejece le salen canas. Las mujeres y hombres de Inkawasi saben que la primera esquila de una oveja da los colores ms puros, el paku o marrn grisceo se vuelve mas claro despus de la primera esquila; el negro y tiene hebras grises y el sani, carbn se vuelve gris plata. Ellos tien la lana de color marrn o marrn grisceo, ya que de no hacerlo esta pierde su color con el tiempo. Cada uno de los colores de lana de oveja se utiliza para la confeccin de determinados artculos, aunque esto vara con la comunidad. Por ejemplo en algunas comunidades el suni o carbn gris se utiliza solo para el kwirpu, zona amplia de un solo color de los pullas mantas de las mujeres de Inkawasi ,pero en el casero de Sangana tambin se utiliza para tejer ponchos. Colores como el suqu sani, carbn gris o chumpi o marrn, casi nunca se tien porque son colores que se refieren al Kwirpu. La experiencia ha enseado a las mujeres de Inkawasi a usar solamente ciertos tipos de tintes vegetales o anilinas para teir determinados colores de lana de oveja. Algunas tien en fro otras en caliente , pero el mtodo caliente es el ms se utiliza. En su mayora las mujeres tien madejas , pero las que utilizan millwa lana sin hilar, aseguran que este mtodo es mejor porque el color agarra de manera ms uniforme y el hilo se rompe menos cuando se teje. La fibra se vuelve frgil si se hierve demasiado tiempo. Los mordientes, Casi todos los tintes vegetales necesitan de mordiente que se mezcla con el tinte y fija el color a la fibra. En Inkawasi raramente se emplean mordientes qumicos pues por generaciones han aprendido a emplear los naturales, ellas aaden directamente los mordientes al tinte lo que hace que el proceso sea directo y simple. Los Tintes naturales, las mujeres de Inkawasi han sido repositarias de conocimientos ancestrales con respecto al empleo de elementos de la naturaleza para dar color a sus lanas, como podemos deducir del conocimiento que an persiste; los tintes vegetales que emplean la actualidad son firmes y producen colores contrastantes que necesitan para tejer su vestimenta tradicional de uso diario entre las mujeres de la regin: el color negro para el anuku o falda negra tejida en telar, el marrn para la parte central de del pullu, manta, y os colores

verde, amarillo y ladrillo que se combinan en la urdimbre de los shullu, rayas en los tejidos. Entre las principales especies vegetales que se emplean para el teido tenemos: el Soiki, que da un color negro. La Taya, (Cesaelpinia tinctorea) que al mezclarse con barro da un color negro muy firme. Andanka, que produce tonos de negro y marrn oscuro. Rumipra Shapran ( barba de piedra ) liquen que da un color amarillo ladrillo. Andanka Shapran o barba de andanka, otro liquen que da un color amarillo fuerte. Qalwinchu ( especie de Coreopsis) de flores amarillas es el ms utilizao por las mujres de Inkawasi para obtener el tono amarillo. Aliso rojo ( Agnus jorullensis ) da un color gris. Pachanachi , parecida al qalwinchu, el Chillka dan tonos entre amarillo y amarillo verdoso. El Chillka riktrayqun,y la Pichana Ritrayqun dna un color verde claro o mediano, si se le aade hongos el tono que se obtiene es verde oscuro. La baya saqa, empleada antiguamente da como color resultante un marrn rosceo cuyo color no es firme. La llegada de las anilinas y las lanas sintticas esta perdindose rpidamente el conocimiento tradicional de los tintes naturales, la pobreza en la que esta inmersa la poblacin los lleva a sacrificar sus preciadas ovejitas, que son las que proveen del material para tejer sus vestidos, Razn por la cual acuden tambin al empleo de las lanas acrlicas. Es posible despertar el inters por el arte de la tintorera si en el curso de ciencias naturales y ambiente de las escuelas bilinges de la zona, se aade una unidad dedicada a las plantas que se usan para teir y su importancia en la cotidianidad de la comunidad de Inkawasi. Igualmente el desarrollo de proyectos vinculados a la reforestacin con especies arbreas y arbustivas tintreas y la implementacin de mdulos de crianza de ovinos mejorados as como la posibilidad de reintroducir alpacas en la zona, sera una eficaz alternativa para contribuir a la conservacin de la naturaleza, de esta tecnologa milenaria y combatir efectivamente la pobreza en esta zona marginal de la regin Lambayeque.

INDICE

DEDICATORIA AGRADECIMIENTO INTRODUCCIN I. DATOS GENERALES 1.1. Localizacin 1.2. Extensin territorial

1.3. Limites 1.4. Altitud 1.5. Regiones de la provincia de ferreafe 1.5.1. El relieve 1.5.2. El clima 1.5.3. La flora 1.5.4. La fauna II. ASPECTO POLTICO 2.1. Divisin poltica 2.2. Capital 2.3. Distrito de ferreafe 2.4. Distrito de pueblo nuevo 2.5. Distrito de Ptipo 2.6. Distrito de mesones muro 2.7. Distrito de incawuasi 2.8. Distrito de kaaris

III. ASPECTO ECONMICO 3.1. Los recursos naturales renovables 3.2.Los recursos naturales no renovables 3.3 Actividades econmicas de ferreafe IV. aspecto religioso 4.1. festividades religiosas de Ferreafe V

5.1.Distrito de ferrreafe 5.2.Distrito de Ptipo 5.3. Distrito de mesones muro 5.4. Distrito de inkawuasi 5.5.Distrito de kaaris VI. aspecto artstico cultural 6.1. poesia VII. historia, costumbre y tradicin 7.1.Ferreafe viejo 7.2. Ferreafe encomienda 7.3. Fundacin espaola 7.4. La visita al pueblo de ferreafe en 1568 7.5. La independencia de ferreafe 7.6. Sublevacin de los montoneros 7.7. Fundacin 7.8. La veda de santa lucia 7.9. Costumbres mitos y leyendas 7.10. Principales atractivos tursticos 7.11. Platos tpicos 7.12. Vestimenta RECOMENDACIONES SUGERENCIAS BIBLIOGRAFIA

RECOMENDACIONES

Nosotros como futuros docentes, debemos conocer mejor la historia de nuestro pueblo para darla a conocer a las nuevas generaciones.

Formar conciencia para valorar nuestra cultura y cultivarla.

Todos debemos conocer lo que posee nuestro pueblo, en especial la flora y la fauna en estado de extincin

Visitar los lugares tursticos para observar su belleza natural como por ejemplo el Arbol Milenario que es uno de dos rboles que existe en el mundo-

SUGERENCIAS

la institucin de INRENA deben organizar charlas a las instituciones polticas, educativas del cuidado de nuestro ambiente, ya que existe grupos que se dedican al corte de rboles con fines lucrativos

Que

Los docentes deben ser los primeros en educar desde la niez para que sepa valorar nuestro patrimonio cultural.

Los docentes deben programa visitas con los nios y padres de familia a los lugares tursticos, porque muchas veces desconocen lo que posee nuestro pueblo

BIBLIOGRAFA.

PROF.CHUNGA ESPINOZA, JUAN. "FERREAFE:IMGENES DE MI PUEBLO".Monografas.com.Ao 2006.Primera publicacin.FerreafePer SAMAME RODRIGUEZ, CARLOS "GUA TURISTICA DE FERREAFE".Primera publicacin 1990. Ferreafe.Lambayeque

CAPUAY CAMPOS, Francisco destinos Tursticos