6
11 ' IS rERNi\NDO GONZÁLF.Z ESCOBAR El artesano libre) huérfano de una estructura organizativa) I encontró otras formas de sociabilidad) de carácter social) religio- so o políticOj primero pensadas desde la ayuda mutua) la defensa y la ilustración -Sociedades de Artesanos- y después con carác- ter más participativo y beligerante -Sociedades Democráticas-. Un período de auge que va desde 1838) cuando se formó la pri- mera en la ciudad de Bogotá) hasta 1854 cuando formaron parte del gobierno del General Melo) en lo que se denominó "revolu- ción artesano-militar") para unos) o "revolución democrático -a r- tesanal" o "movimiento plebeyo") para otros. No obstante lo anterior) al parecer) los gremios se --\ , . 1 1 e .,. d d mantuvieron atentes o) a menos) lormas ¡erarqmcas entro e las profesiones) pues la Constitución de 1886 en su artículo 44 aun señalaba que "toda persona podrá abrazar cualquier oficio u ocupación honesta sin necesidad de pertenecer al Gremio de Maestros o doctores") pero sólo se les exigía título a los médicos ya los abogados. ¿Quiénes eran los responsables de las actividades constructivas? Desde finales del siglo XVIII lo eran los maestros mayores) los alarifes) los albañiles) es decir) hombres de acción) ejecutores de actividades prácticasj no estaba el ser pensante exclusivamente) quien abstraía y dibujaba) representaba y dirigía) en tal sentido se piensa en un artesano. Desde entonces la separación entre los oficios artesanales y las profesiones liberales era evidente) denominándose estas últimas aquellas que requerían estudios universitarios) como eran los casos la jurisprudencia o la medicina. En el caso de la arquitectura) igual que la escultura) la música y la pintura) se encontraba 92 \

Un período de auge que va desde 1838) cuando se formó la pri · 2012-01-30 · en el limbo de los oficios artesanales: una casa era obra de una alarife o un maestro, ayudado por

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Un período de auge que va desde 1838) cuando se formó la pri · 2012-01-30 · en el limbo de los oficios artesanales: una casa era obra de una alarife o un maestro, ayudado por

11 ' IS rERNi\NDO GONZÁLF.Z ESCOBAR ~

El artesano libre) huérfano de una estructura organizativa)

Iencontró otras formas de sociabilidad) de carácter social) religio­

so o políticOj primero pensadas desde la ayuda mutua) la defensa

y la ilustración -Sociedades de Artesanos- y después con carác­

ter más participativo y beligerante -Sociedades Democráticas-.

Un período de auge que va desde 1838) cuando se formó la pri­

mera en la ciudad de Bogotá) hasta 1854 cuando formaron parte

del gobierno del General Melo) en lo que se denominó "revolu­

ción artesano-militar") para unos) o "revolución democrático-ar­

tesanal" o "movimiento plebeyo") para otros.

No obstante lo anterior) al parecer) los gremios se --\ , . 1 1 e .,. d dmantuvieron atentes o) a menos) lormas ¡erarqmcas entro e

las profesiones) pues la Constitución de 1886 en su artículo 44

aun señalaba que "toda persona podrá abrazar cualquier oficio

u ocupación honesta sin necesidad de pertenecer al Gremio de

Maestros o doctores") pero sólo se les exigía título a los médicos

ya los abogados.

¿Quiénes eran los responsables de las actividades

constructivas? Desde finales del siglo XVIII lo eran los maestros

mayores) los alarifes) los albañiles) es decir) hombres de acción)

ejecutores de actividades prácticasj no estaba el ser pensante

exclusivamente) quien abstraía y dibujaba) representaba y

dirigía) en tal sentido se piensa en un artesano. Desde entonces

la separación entre los oficios artesanales y las profesiones

liberales era evidente) denominándose estas últimas aquellas

que requerían estudios universitarios) como eran los casos la

jurisprudencia o la medicina. En el caso de la arquitectura) igual

que la escultura) la música y la pintura) se encontraba

92 \

Page 2: Un período de auge que va desde 1838) cuando se formó la pri · 2012-01-30 · en el limbo de los oficios artesanales: una casa era obra de una alarife o un maestro, ayudado por

ARTES ANOS Y MAI~STRUS ioN LA AROUITEtTURA f) ~ MEDEI.Li 'J Y A":TIOQIJ IA 1775·I QQJ

... en el limbo de los oficios artesanales: una casa era obra de una

alarife o un maestro, ayudado por oficiales albañiles, ensayadores,

carpinteros, picapedreros, empajadores, talladores, cerrajeros

y fontaneros, entre muchos otros. Todos confiaban en que la

experiencia del maestro mantuviera la obra en pie, hazaña difícil

cuando se trataba de empresas complejas como la construcción

de iglesias, puentes o edificios. La catedral de Santafé se desplomó

en varias oportunidades y sólo hasta comienzos del siglo XIX el

dominico fray Domingo Petrés pudo sacarla adelante; otro tanto

ocurrió con la de Chiquinquirá82•

Ya para finales de los años sesenta hay un reconocimiento

del arquitecto como profesión, alejado de las artes mecánicas y

asociado a las Artes Liberales, como se trasluce en el discurso

de Alberto Urdaneta en la apertura del Curso de Dibujo en

la Universidad Nacional hacia 1868, en donde la distinción

entre Artes Mecánicas y Artes Liberales, siendo estas últimas

''fruto de la imajinación, se dirigen al espíritu solo, como lo hacen

las Bellas Letras, o a los sentidos al mismo tiempo que al espíritu,

como las Bellas Artes", Eran Artes Liberales la poesía, la pintura,

la escultura, el baile, el grabado y, por supuesto, la arquitectura.

Apuntando además que la

... propagación de las artes i su perfeccionamiento son señales de

la civilización de un país; son el límite que separa la cultura de la

barbarie, i lo que diferencia del hombre inculto al inspirado artista.

Son el punto de partida de toda civilización, el camino que ella re­

corre para llegar a su apojeo i en suma, los medios con que un país

82 Aida Martínez Carreño, "Artes y artesanos en la construcció n nacional", en Revista

C redencial Historia núm. 87, Bogotá, ma rzo 1997, pág. 6.

/93

Page 3: Un período de auge que va desde 1838) cuando se formó la pri · 2012-01-30 · en el limbo de los oficios artesanales: una casa era obra de una alarife o un maestro, ayudado por

I '\ LU IS I·ERNANT>O GONZÁLU ESCOBAR ~r'-----------------------------

hace palpable a los ojos del mundo entero los nobles sentimientos,

las delicadas inclinaciones de sus hijos83.

Si bien se reconocía la arquitectura como arte liberal no

estaba incorporada como profesión liberal o, al menos, no

\ como producto de la actividad académica local, pues está no se

separaba de la Ingeniería. Por otro lado, la arquitectura como

actividad urbana estaba más en el orden de la construcción a

cargo de los maestros de obra.

La división o rivalidad entre profesiones literarias y artes

mecánicas, planteada en una Sociedad Democrática de Bogotá,

es interesante tenerla en cuenta por las implicaciones que tiene

en las visiones entre lo práctico y lo teórico ...

¿En qué beneficiaron o perjudicaron a los alarifes, maestros

de obra y constructores los cambios políticos y económicos

de mitad del siglo XIX? Mientras que a los artesanos de las

manufacturas beneficiaban o perjudicaba directamente las

políticas proteccionistas y librecambistas, esto en qué medida

podía afectar al gremio de los constructores.

Aparentemente no, pues los efectos se sintieron en mayor

medida sobre los artesanos relacionados con las actividades

productivas afectadas por la importación de bienes de consumo

del extranjero. Los encargados del sector de la construcción

pertenecen al grupo de artesanos de las "artes meramente-vj locales", de acuerdo con la denominación de Miguel Samper, o

83 Marta Fajardo de Rueda, "Documentos para la historia de la Escuela Nacional de Bellas

Artes", en Estela Restrepo Zea (compiladora), Escuela de Artes y oficios - Escuela Nacional de Bellas Artes, Universidad Nacional en el siglo XIX documentos para su historia, Facultad

de Ciencias Humanas Colección CES, 2004, Pág. 23

94 \

Page 4: Un período de auge que va desde 1838) cuando se formó la pri · 2012-01-30 · en el limbo de los oficios artesanales: una casa era obra de una alarife o un maestro, ayudado por

~___A RT___ ·RA DF M EDEL LiN Y AN IIOQlIIA 17,_ 199, 1:0'-­_F~ANOS y MAFSTROS FN LA A RQUIII ·C I I _ , "__ __

"a la producción de bienes no comercializa bies internacionalmente",

en la terminología de la economía moderna: "Este tipo de oficios

comprendía viejas ocupaciones como la sastrería, la albañilería y la

carpintería, pero también nueva ocupaciones que fueron creadas por

el desarrollo moderno (litografí.a, latonería, etc.)"84.

Los constructores - albañile . y alarifes- estaban organizados

\ en la forma clásica c~loniál ' de'{os..-gremios. En tal sentido la

libertad laboral y la supresión de los gremios es un primer efecto

directo, pues implicó suprimir la forma de organización, la

manera de abrir taller, de presentar examen, de nombrar maestros

mayores y de dar fianza. Una organización cerrada y con formas

de aprendizaje tradicional que necesariamente tendrían que

abrirse a los nuevos procesos económicos de demanda y oferta

a la mano de obra, a participar del sistema educativo enfocado a

las enseñanzas prácticas y útiles y, por tanto, a institucionalizar

de otra manera el saber hacer como actividad académica.

84 José Antonio Ocampo, "Comercian tes, artesanos y política económica en Colombia,

1830- 1880'; en Bolel;n Cultural y Bibl iográfico volumen XXVII núm. 22, Bi blioteca Luis

Ange l Arango, 1990, pág. 33. l bíd, pág. 43

/ 95

Page 5: Un período de auge que va desde 1838) cuando se formó la pri · 2012-01-30 · en el limbo de los oficios artesanales: una casa era obra de una alarife o un maestro, ayudado por

LU IS FER 'JANDÚ GON7 0\1 t:z ¡,sCOBAR

Los artesanos y el pueblo: por una

precisión como sujetos históricos85

El francés Pierre Rosanvallon en su preocupación por

analizar la historia de lo político, le dedicó un gran espacio de su

obra a la irrupción del pueblo no sólo en términos de la esfera

política, sino en los efectos que generó para la construcción de

las sociedades modernas y, fundamentalmente, en la democracia,

su reconocimiento e inclusión como sujeto político.

Pero no me interesa resaltar aquí este importante trabajo

y sus diferentes aportes, sino tomar en cuenta una especie de

lección sobre el análisis desde una perspectiva histórica, más

allá de su traslado o aplicación literal en mi trabajo, que lejos

está de recoger esos valiosos aportes. Rossanvallon pasa por

encima de los lugares comunes, hace una disección de ellos

para sorprendernos con precisiones que dejan de lado las

generalizaciones predominantes hasta el momento. Lo que

se veía con claridad meridiana como un proceso que llevaba

de la Revolución Francesa hasta nuestros días en términos

de Democracia -con sus principios de libertada, igualdad y

fraternidad- en el análisis propuesto por este autor francés es

un camino tortuoso, lleno de vericuetos y pleno de sorpresas.

Alianzas insospechadas - entre la aristocracia y el pueblo en

85 Se utiliza como referencia en este aparte el texto "El triptico de la historia de la democracia

en Francia'~ del historiador francés Pierre RosanvaUon, traducido por el profesor Fernando

Botero Herrera, como recurso didactico para el curso que impartió en el Doctorado de

Hi storia de la Facultad de Ciencias Económicas y Humanas, Universidad Nacional de

Colombia sede Medellin, el segundo semest re del año 2004.

96 \

Page 6: Un período de auge que va desde 1838) cuando se formó la pri · 2012-01-30 · en el limbo de los oficios artesanales: una casa era obra de una alarife o un maestro, ayudado por

AR-I LSANOS y MA FSTROS EN LA ARQU ITECTL RA DI MEnE LI _iN y AN TlOQUIA 1 77 ~- 1 9" 3

contra de los burgueses-} posiciones contradictorias} supuestos

aportes a la democracia de quien menos se espera o cómo hablar

de democracia no era ampliar la participación} cómo ella misma

fue una posibilidad de inclusión más simbólica que real} entre

otros aspectos} se muestran con gran rigor en su trabajo. Lo que

era un supuesto proceso homogéneo y en ascenso se pone en

entredicho} pues al hablar de democracia no se habla de una sola

sino de múltiples} dependiendo de los actores y los contextos

específicos} aún dentro de la misma Revolución y¡ todavía más} a

lo largo del siglo XIX.

Es precisamente el sentido crítico} ysisequieremetodológico}

el que quiero retomar de ese trabajo y aplicarlo a la investigación

que sobre los artesanos me propongo. Pero aparece más como

una sombra de fondo que una utilización expresa o literal} como

he dicho.

Parto de establecer la relación: pueblo-artesano. Ese pueblo}

en la obra de Rossanvallon, deviene en múltiples ciudadanos

desde la concepción formalista del derecho positivo, sobre el

cual recaería la "apropiación colectiva de la soberanía rea/". Pueblo

que se incluye como ciudadano de diferentes maneras pero que}

sobre todo} sufre una inversión de la concepción que la sociedad

francesa tenía; de una metáfora utilizada previamente} en donde

se ven como animales feroces} pasó en la Revolución a ser visto

de manera positiva} pues era el centro sobre el cual descansaba la

nación y la misma legitimidad del Estado.

De manera similar se podría hacer una pregunta : ¿qué

posición ocuparon los artesanos en el paso de la Colonia a la

República en la Nueva Granada?} qué tipo de representación

/ 97