9
INICIOS DE LA ANTROPOLOGIA EN COLOMBIA Nicolás Alberto Beltrán Urrego [email protected] Universidad Militar Nueva Granada Facultad de Humanidades

Una Perspectiva Cientifica de La Cultura y Otros Aporte de Su Obra

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Habla sobre el autor milanowski , sobre el análisis a la cultura en una institucion en general

Citation preview

INICIOS DE LA ANTROPOLOGIA EN COLOMBIANicols Alberto Beltrn UrregoU18!!"!#$ni%ilit&r'e($'coUni)ersi(&( Milit&r N$e)& Gr&n&(&*&c$lt&( (e +$%&ni(&(esProgr&%& +$%&ni(&(esBogot D'C!1,UNA PERSPECTI-A CIENTI*ICA DE LA CULTURA . OTROSAPORTE DE SU OBRAPara el autor Malinowski, el anlisis de la cultura nace de la institucin, laquedesarrollaunaovariasfuncionesencaminadasalasatisfaccindelasnecesidades humanas.Para lo cual cada necesidad tiene un tipo de respuestacultural a fin de satisfacerla. Las necesidades son universales, comoigualmente lo son las respuestas culturales que se dan para satisfacerlas.En la teora cientfica de la cultura se distinguen siete necesidades iolgicas !culturales de un mismo fenmeno, que son"#. El metaolismo" Est relacionada con los factoresamientales ! con lainteraccin entre el organismo ! el mundo e$terno.%. Lareproduccin" queconsisteenel procesopor el queunser vivoorigina otro ser vivo al que transmite su informacin gen&tica. '. (ienestar )orporal" sicamente se trata de las sensaciones del cuerpo,movili*aciones, arigo, impresiones tctiles+ todo lo cual dee permitirque procesos fisiolgicos como la circulacin, la digestin, lassecreciones internas ! el metaolismo puedan cumplirse en un sentidopuramente fsico.,. La seguridad" se refiere a la prevencin de da-os corporales poraccidentes mecnicos, ataques de animales o de otros homres... El movimiento"e$presa que la actividad es tan necesaria al organismocomo indispensale a la cultura/. El crecimiento" ver el comportamiento de los seres humanos durante suinfancia que dependen de sus ma!ores, desde la madure* es un lento !gradual proceso!la edadsenil enel que el homre ms que encualquierotraespeciede0aal individuoindefenso, losfenmenosdecrecimiento, madure* ! decadencia imponen a la cultura mu! generalespero definidas condiciones.1. La salud"la higieneEstas necesidades son las que han dado lugar a las formas ms elaoradas !comple0as de la cultura, como formas indirectas de satisfaccin de lasnecesidades sicas a &sas se les agrega la conducta social organi*adamediante unas reglas ! sanciones que asegure la relacin de un grupo, como eslasnormas morales, lareliginquegaranti*alarectituddelasmismas !respalda el sentido de duracin de la propia cultura, a trav&s de control socialquee0erceunaseriedeinstitucionescomodelaeducacin, 0usticiaquedacomo respuesta la organi*acin poltica.Laantropologa, comootrasramassocialestami&nestudianel origendelhomre de las ciencias ms antiguas como la filosofa moral, de la teologa, dela historia, del vie0o derecho ! la costumre, que a trav&s de ellas traa0aronlas culturas como las de la edad de piedra, como las vie0as civili*aciones de)hina ! de la 2ndia, 3sia occidental ! de Egipto.La economa ! derecho, ciencia poltica ! est&tica, ling4stica, arqueologa ! elestudio comprados de las religiones, constitu!e la ms reciente contriucin alhumanismo, que a trav&s de las diferentes ramas de la antropologa se podrdeterminar que el humanismo es cientfico.3 trav&s de este ensa!o Malinowski, intentar mostrar que el verdadero campode reunin de todas las ramas de la antropologa es el estudio cientfico de lacultura al igual que el historiador !arquelogo, sonreconstruir la plenarealidad viviente de una cultura e$tinguida a trav&s de testimonios parciales delos restos materiales.El Etnlogo asa la evidencia de las actuales culturas primitivas oevolucionadas, con el o0eto de reconstruir la historia humana desde el puntode vista !a de la evolucin, de la difusin puede asar sus argumentos soredatoscientficosseguros, siempre!cuandointerpreterealmenteloqueescultura, pero el 3ntroplogo reside en la teora de la cultura, con referencia alm&todo de oservacin de campo ! al significado de la cultura como proceso! como resultado.La antropologa puede contriuir a una perspectiva ms cientfica de la culturaaotras disciplinas humansticas, por tener el contenidoms ampliodelaconducta humana, es importante para el psiclogo, para el historiador, comopara la ling4stica, el derecho, la economa, comprendiendo todas las cienciassociales deen cooperar en la construccin de una ase cientfica com5n quedeer ser por fuer*a id&ntica para los diversos estudios humansticos.El punto principal no es que tanto que el homre primitivo tiene su ciencia,sino ms ien que en primer t&rmino, la actitud cientfica es tan antigua comola cultura, ! luego que la definicin mnima de ciencia se deriva de cualquieractividad prctica.Lo anterior significa queoservar significa seleccionar, clasificar, aislar sorela ase de la teora.)onstruir una teora significa resumir la aplicailidad dela oservacin pasada ! anticipar la confirmacin o la refutacin emprica delos prolemas tericos planteados, conase enelloel antroplogoact5asimultneamente como su propio cronista ! como manipulados de las fuentesque &l mismo produce.Lo cual implica que todo principio terico dee ser trasladado a un m&todo deoservacin!adems queenlaoservacinsesigancuidadosamentelaslneas del anlisis conceptual.CONCEPTOS . METODOS DE LA ANTROPOLOGIA'(ougainville ! algunos 0esuitas franceses influ!eron en la teora del homrenatural e inspiraron a 6ousseau ! a Montesquieu enescrito de carcterantropolgico, dice" el considerar la vida primitiva como un modelo para elhomre civili*ado, ! la crtica de la civili*acin al tra*ar su paralelismo con elestado salva0e. Esto se puede considerar como una crtica a la culturacircundante relacionndola con civili*aciones e$ticas.La antropologa moderna se inicia con la concepcin evolucionista. En estesentidofueengranmedidinspiradorapor el &$itodelasinterpretacionesdarwinianas del desarrolloiolgico, por el deseodeestalecer fecundasrelaciones entre halla*gos prehistricos ! datos etnogrficos.El concepto de los orgenes pudo haer sido interpretado de manera menosimaginativa ! ms cientfica, en seguir el rastro de cualquier manifestacin dela vida humana hasta sus formas ms simples sigue tan legtimo eindispensale para la plena comprensin de la cultura.Endefinitivaciertasformasprecedenaotras,+ organi*acionestecnolgicascomo las implcitas en las e$presiones edad de piedra, de ronce o de hierro+los distintos niveles del clan o de la gens, los grupos num&ricamente peque-os! poco dispersos en contraposicin con las instalaciones uranas osemiuranas, deenserencaradosdesdeel puntodevistaevolucionistaentoda correcta descripcin de una especial cultura.Enmuchos sentidos sinemargo, 7urkheimpuedeser consideradocomorepresentante de una de las ms serias tendencias de la antropologa moderna,que aspiran sore todo a la plena comprensin cientfica de la cultura comofenmeno especfico.89:E E; L3 ):Lcuerpodenormas, quesedesprendeel elementohumano ! las reglas a su ve*se fusiona en el equipo material, que se conflu!een actividades ! por 5ltimo la funcin?. Esta cadena como se puededenominar llevaal estudiocomparativoentrelasdiferentesculturas, alosprolemas de antropologa aplicacin ! sociologa, aplicadas al enfoquecientfico en materia en la cual la cultura es el asunto principal.Lo anterior, nace con el principio de integracin a trav&s de la reproduccinque forma la institucin como es la familia, a su ve* se forma el territorio,donde ha! una comunidad de intereses, que se puede clasificar por grupos, porse$o+ edad, cultura+ clase social+ ocupaciones !poder poltico, entre otros.)on ase en lo anterior, la antropologa puede mostrar las necesidadesfundamentales de la derivacin de los intereses culturas ! de los determinantesamientes, sociolgicos!t&cnicosdetodaconductacolectivaasadaenlacooperacin.El antroplogo que ha estudiado los impulsos, no solo en la definicin mnimaproporcionadapor lafsica!laiologa, sinoenlasfasesdelaconductaorgnicaincorporadaalacultura, atrav&sdelosconceptodeforma>queseran las organi*aciones e instituciones de una sociedad? ! la funcin que sonlas actividades quedesempe-anlos individuos !las instituciones enunasociedad? ! amos adquirirn para &l una comple0idad nueva, as como valor !utilidad acaso no tan evidentes por s mismo.Enconclusin, sepuededecirquelaestructuradelafamiliaconllevaalaformacindelasorgani*acionesoinstituciones, paraquedictennormas!reglamentos de convivencia de cualquier cultura que e$iste en nuestra planeta!queesestudiadaenuntodoporlosantroplogos, ensucomportamientotanto primitivo como dom&stico aunados con las ciencias sociales, parasatisfacer las necesidades humanas BIBLIOGRA*IA M3L2@AB;C2 , :na teoria )ientifica de la )ultura , Madrid ,;36PE , #DE, PL3F3 G H3@E; , 7iccionario Enciclopedico , (arcelona , PL3F3 GH3@E; ;.3. , #DE%.