95
1 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área de Ciencias Sociales y Humanidades Departamento de Ciencias Políticas y Administración Pública TESIS “Análisis de la pobreza en el Estado de Baja California Sur” Como requisito para obtener el título de: Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública Presenta: María Alejandra Miranda Rodríguez DIRECTORA: María Luisa Cabral Bowling. La Paz Baja California Sur a Junio de 2013.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te2942.pdf · Mi trabajo de tesis estará enfocado en lo que es la pobreza.se analizará el tema en el Estado de Baja

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR

Área de Ciencias Sociales y Humanidades

Departamento de Ciencias Políticas y Administración Pública

TESIS

“Análisis de la pobreza en el Estado de Baja California Sur”

Como requisito para obtener el título de:

Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública

Presenta:

María Alejandra Miranda Rodríguez

DIRECTORA:

María Luisa Cabral Bowling.

La Paz Baja California Sur a Junio de 2013.

2

Dedicatoria

Mi trabajo de tesis está dedicada primeramente a Dios por darme la oportunidad

de llegar hasta esta etapa de mi vida del mismo modo a mi familia, ya que son los

que siguen día a día mi crecimiento como persona y como estudiante, pero más

que nada va dedicada a mi madre ya que ha sido ella la que me ha escuchado,

me ha apoyado totalmente y me ha guiado en cada uno de mis pasos, gracias a

ella soy la mujer que soy, porque si a alguien le debo todo, es a ella, de la misma

manera a mi padre que ha sido un gran apoyo para mi.

Mis hermanos Abraham Escamilla, Martha Rosa Escamilla, Dagoberto Miranda,

Gabriela Miranda y Azalea Rodriguez. Son tan importantes para mí, ya que han

sido mis mejores amigos a lo largo de toda mi vida. Tan diferentes pero tan únicos

y tan esenciales para mí.

Con la misma importancia a mi pareja por darme todo el apoyo que toda mujer

necesita, porque cada dificultad siempre has estado para sobrellevarla tomados de

la mano sin importar nada. Haces perfecto todo aquello en lo que creo y me apo-

yas en cada una de mis decisiones y estuviste siempre al pendiente de que termi-

nara con bien mi licenciatura.

3

Agradecimiento

Es un gran reto para mí darle fin a mi periodo de estudios, haberlo terminado con

bien, espero que con todo el conocimiento adquirido ejerza mi licenciatura y que

pueda con ello hacerle un bien a mi entorno.

Le agradezco a mis maestros ya que gracias a ellos expandí mis conocimientos y

los podré llevar a cabo en el campo laboral, agradezco sus atenciones, por su

ejemplo de profesionalidad, su empeño porque un como su alumna aprendiera lo

mejor posible y se formara como profesional.

Así mismo le doy gracias a mi asesora de tesis por todo el apoyo que me dio en la

elaboración de la misma, ya que gracias a ello podré obtener mi título profesional

como licenciada en ciencias políticas y administración pública.

Fue un honor haber sido aprendiz de personas tan estudiadas como cada uno de

mis maestros.

4

ÍNDICE

Introducción……………………………………………………………………..….......7

Conclusiones……………………………………………………………………………8

Planteamiento del problema……………………………………………………..…….9

Objetivo de la investigación………………………………………………………..….11

Hipótesis………………………………………………………………………….……...12

Capítulo I Marco teórico……………………………………………………………..13

I.I Definición económica de pobreza…… ……..…………………………………...14

I.2 Canasta Básica e ingreso………………………………………………………....14

I.3 Crecimiento económico, empleo y distribución de la riqueza………………...24

I.4 Definición ética-filosófica de pobreza…………………………………….……....29

I.5 Necesidades Básicas………………………………………………………..……...31

I.5.I Teoría de las Necesidades………………………………………………....31

I.6 Estado y vulnerabilidad…………………………………………………..………...35

I.7 Análisis de la pobreza………………………………………………………............36

a. Pobreza de Ingreso

b. Pobreza de Rezago social

5

Capítulo II Pobreza en Baja California Sur……………………………………...39

II.1 Antecedentes económicos…………………………………………………….… 39

II.2 Baja California Sur en el contexto nacional…………………………………….41

II.3 Los indicadores de pobreza en Baja California Sur en el contexto nacional.43

II.4 Pobreza por ingresos y errores estándares 2000 y 2005………………………50

II.5 Indicadores Coneval 2005 B.c.s…………………………………………………..61

II.6 Hacinamiento y rezago social……………………………………………………..62

II.7 Derecho habiencia y nivel educativo……………………………………………..63

II.8 Mecanismos y disminución de la pobreza……………………………………….65

II.9 Estado de Bienestar………………………………………………………………...65

II.10 Análisis de informes de Gobierno……………………………………………....69

Capítulo III La atención a la pobreza…………………………………………....80

III.1 Relación con la pobreza…………………………………………………………...80

III.I.2 Pobreza-Violencia………………………………………………………..80

III.I.3 Pobreza-Adicciones……………………………………………………....80

III.I.4 Pobreza-Divorcios………………………………………………………...81

III.I.5 Pobreza- Migración……………………………………………………….81

III.I.6 Pobreza- Educación………………………………………………………82

III.I.7 Pobreza –Gobierno………………………………………………………..83

6

III.I.8 Pobreza- Vivienda………………………………………………………...83

III.I.9 Pobreza Aborto……………………………………………………………84

III.2 Combate a la pobreza…………………………………………………..………….85

Conclusiones……………………………………………………………………………..91

Bibliografía………………………………………………………………………………93

Cuadros

Cuadro de productos y servicios de la canasta básica…………………….15

Cuadro de comparación de salario mínimo…………………………………21

Pirámides de las necesidades de maslow…………………………………..33

Puntos de referencia para la planeación de desarrollo social……………38

Población total, indicadores socioeconómicos, índice y grado de margina-ción……………………………………………………………………………....49

Pobreza por ingresos y errores estándares 2000 y 2005……………….…50

Cuadro de porcentajes de indicadores………………………………………60

Indicadores de pobreza………………………………………………………..61

Hacinamiento y rezago social…………………………………………………62

Derecho habiencia y nivel educativo…………………………………………63

Características de las viviendas……………………………………………….64

Despensas y personas atendidas en programas de asistencia…………...71

7

Mapas

Grado de marginación municipal………………………………………………48

Pobreza de capacidades………………………………………………………..51

Pobreza de patrimonio…………………………………………………………..52

Grado de rezago social a nivel municipal 2005……………………………...54

Grado de rezago social a nivel localidad 2005…………………………….…55

Grado de rezago social a nivel estatal 2005………………………………….56

Porcentaje de población en situación de pobreza alimentaria a nivel munici-pal 2005…………………………………………………………………………..57

Porcentaje de población en situación de pobreza de capacidades a nivel municipal 2005…………………………………………………………………..58

Porcentaje de población en situación de pobreza de patrimonio a nivel mu-nicipal 2005……………………………………………………………………….59

Graficas

Tasa de desempleo……………………………………………………………..43

8

Introducción

Mi trabajo de tesis estará enfocado en lo que es la pobreza.se analizará el tema

en el Estado de Baja California Sur, situado en el contexto nacional, y menciona-

remos cómo dadas las características de su funcionamiento económico existe la

pobreza, remarcaremos la definición de pobreza desde el punto de vista de Boltvi-

nik y ampliaremos la idea de ésta.

También se dará una definición de pobreza económica y una de pobreza ética pa-

ra que se pueda observar cómo tiene diferentes dimensiones. Actualmente el con-

cepto de pobreza esta parcializado, pues la mayoría de los métodos utilizados

para medirla se centran en el ingreso. Sin embargo en una persona pobre impor-

tan también otro tipo de necesidades como las de autoestima o superación. Algo

que rara vez se ve en esa complejidad. La importancia de este análisis radica en

que concebimos a la pobreza como un fenómeno multidimensional en el ser. Eso

es de lo que hablará el primer capítulo titulado definición de pobreza

En cuanto al segundo Capítulo podremos ver los datos de Baja California Sur y la

pobreza en general con base en información del autor Francisco Altable entre

otros. Mencionaremos datos y gráficos obtenidos del CONEVAL (Consejo Nacio-

nal de Evaluación de la Política de Desarrollo Social ) así mismo se hará un análi-

sis en Baja California Sur en comparación con otros estados y por municipio du-

rante los años 2000 a 2005, en lo referente a la medición de ingreso y rezago so-

9

cial donde se darán cuenta de cómo es que la pobreza está permeando en nues-

tro estado, en cuanto al último capítulo y el más amplio podremos ver la relación

que genera la pobreza con otros entornos, como es que afecta a otros ámbitos y

actitudes de los ciudadanos y cuáles son algunas de sus posibles causas.

Otra parte de ese capítulo será el combate a la pobreza. Se revisarán planes de

gobierno y una hemerografía adicional para saber cómo se combate la pobreza en

Baja California Sur y si esto implica una reducción importante, el cual es un tema

relevante y que está dando tanto de qué hablar en estos tiempos y es al que de-

bemos de ponerle más énfasis. También se revisaran nuevas propuestas.

Conclusiones

Pretendo que se observe los posibles motivos de él porque hay tanta gente po-

bre, que se puede hacer para disminuir la pobreza, en que está afectando a las

personas, que se está haciendo para su disminución y si en el transcurso de los

años que se muestran en este análisis ha disminuido según las estadísticas.

10

Planteamiento del problema

Primeramente como sabemos este tema de la pobreza es muy importante enton-

ces debido a que está en aumento el número de pobres en nuestro estado, se me

hizo oportuno darle importancia a este tema para tratar de comprender qué es lo

que no está teniendo buen funcionamiento.

Se pretende hacer conciencia de cuanta gente está viviendo en esta situación y

qué es lo que realmente se está haciendo para la ayuda de estos, qué hace el go-

bierno para disminuir esta problemática,

Un estudio de este tipo me parece bueno en tanto que la sociedad necesita darse

cuenta del número de pobres que tiene nuestro estado, qué tipo de pobreza es la

que se tiene en nuestro estado, observar si realmente nuestro estado no tiene po-

breza, como se dice.

En este análisis pretendo dar a conocer cifras, como también las dimensiones de

la pobreza. Hago un estudio muy general pero con esos rasgos importantes que

harán interesante mi investigación, ya que nos iremos refiriendo a las característi-

cas de la pobreza y los componentes que conforman su manejo.

Se pretende relacionar la economía sudcaliforniana y la pobreza. Se cree que en

BCS no existe la pobreza, sin embargo, este es un fenómeno real y cotidiano.

11

Las condiciones de marginalidad económica de la mayoría de los individuos tienen

que ver con la falta de acceso a mecanismos que les sirvan para satisfacer sus

necesidades básicas.

Decía Federico García Lorca que… “El mundo está detenido ante el hambre que

asola a los pueblos. El día que el hambre desaparezca va a producirse en el mun-

do la explosión espiritual más grande que jamás conoció la humanidad.”

Por lo que consideramos que debe haber una reflexión sobre la pobreza en el Es-

tado para que concienticemos que la economía del Estado debe de tomar aspec-

tos primordiales como lo es este, no se deben formar grupos que acumulen rique-

za mientras otros se están muriendo de hambre. Qué tipo de Estado tenemos que

se está haciendo a un lado un aspecto tan importante para la sobrevivencia de

nuestros ciudadanos.

12

Objetivos de la investigación

Primeramente el tener en claro lo que es la pobreza en un sentido multidimensio-

nal para que se pueda tener una visión amplia de esta problemática.

Por otro lado nos interesa conocer la intensidad de la pobreza en Baja California

Sur con respecto a otros estados, esto para tener una comparación y poder medir

si realmente tenemos un estado pobre. De la misma manera conocer la intensidad

de la pobreza al interior de los municipios de la entidad para darnos cuenta en qué

municipio esta intensificada la pobreza para así darle mayor atención.

Una interrogante que se pretende aclarar es de saber de qué manera el modelo de

desarrollo contribuye a generar o en su caso a disminuir la pobreza. Queremos

darnos cuenta de qué manera se está combatiendo la pobreza, cuáles son sus

métodos. Mientras que otra de nuestros interrogantes seria saber qué está

haciendo el gobierno para disminuir la pobreza, queremos conocer que tan eficien-

te está siendo el gobierno del Estado en este tema, si realmente se están toman-

do medidas para el combatir a fondo la pobreza o simplemente solo se le quiere

combatir muy superficialmente Y para finalizar estaremos revisando qué otras al-

ternativas existen para este tema.

13

Hipótesis del trabajo

La importancia del presente trabajo radica en dar a conocer si realmente existe o

no pobreza en el Estado de Baja California Sur. Se pretende ampliar la visión ana-

lizando las circunstancias y motivos por los cuales tenemos este problema y que

se ha hecho para disminuirla.

Nos interesa que se vea la magnitud del problema, que se tenga el conocimiento

de lo que está pasando, el por qué no hay apoyo, por qué hay tanta gente en po-

breza, por qué no disminuyen, y qué factor es el que está desencadenando toda

esta problemática.

En el transcurso de este análisis nos percatamos de que tiene mucho que ver la

poca ayuda que se tiene del gobierno, las supuestas oportunidades que brinda,

empleos mal remunerados, la falta de oportunidades para salir adelante.

Así también nos percatarnos de que esta condición del ser humano le afecta en

sus actividades cotidianas, empezando desde la educación hasta los problemas

de salud.

Son una serie de factores que evitan el crecimiento de personas y por ende su

negativa aceptación en el campo de crecimiento profesional y personal.

14

Capítulo I

Marco Teórico

La pobreza es un fenómeno complejo y multidimensional, razón por la cual existen

múltiples definiciones y maneras de medirla.

Es muy importante ver la pobreza desde dos enfoques, el económico y el ético

puesto que la pobreza no solamente es económica como suelen describirla, de

esta manera se pretende que se analicen las dos vertientes para que puedan te-

ner diferentes enfoques y ampliar nuestra visión de pobreza.

La globalización de la pobreza tiene lugar durante un periodo de rápidos avances

tecnológicos y científicos. Aunque estos han contribuido a que se incremente en

grandes proporciones la capacidad potencial del sistema económico para producir

los necesarios bienes y servicios, el grado de productividad no se ha traducido en

una correspondiente reducción del nivel de pobreza global. Por el contrario el au-

mento de mano de obra barata ha disminuido el nivel de empleo y de ingresos. El

desempleo en el mundo opera como una palanca que regula los costos de la ma-

no de obra en escala mundial.

La determinación de los niveles nacionales de los salarios en los distintos países

en vías de desarrollo no solo depende de la estructura del mercado de mano de

obra nacional sino también del nivel de salarios prevalecientes en zonas competi-

doras de mano de obra baratas. El estado ya no puede imponer un nivel de sala-

rios mínimo.

15

Definición económica de pobreza

Pobreza se define como un límite al consumo en bienes y servicios necesarios

para la satisfacción de necesidades básicas. Desde el punto de vista económico,

dicho límite se combate con un conjunto de alimentos que contienen la cantidad

de calorías mínimas que una persona tiene que cubrir para estar activamente en

vida y que se encuentra especificado en una canasta de alimentos.1

Canasta Básica e ingreso

Por lo anteriormente dicho, un aspecto

importante para el combate de la pobreza

es contar con una canasta básica que

cubra las necesidades de alimento de las

familias mexicanas. Según define la Pro-

curaduría Federal del Consumidor, la ca-

nasta básica es un conjunto de bienes y servicios indispensables para que una

familia satisfaga sus necesidades básicas de consumo a partir de su ingreso.

La canasta se obtiene a partir de la Encuesta de Ingreso-Gasto de los Hogares

(ENIGH) emitida por el (INEGI) Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

1 Ver, Michel Chossudovsky, Globalización de la pobreza y nuevo orden mundial, Siglo XXI, 2002, 392,

págs. 13-14.

16

Dicha encuesta proporciona los gastos asociados de los hogares en 580 bienes y

servicios.

Con esta base el Banco de México selecciona algunos productos y servicios y los

integra en una canasta básica y calcula el peso de cada uno en la construcción del

índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), a esto se le conoce como pon-

deración. A continuación, la lista de productos y servicios en la canasta básica del

Banco de México2:

Aceites y grasas vegetales comestibles

Pasta para sopa Cardiovasculares

Agua embotellada Puré de tomate y sopas enlatadas

Cremas para la piel

Arroz Refrescos envasados Dermatológicos

Atún y sardina en lata Retazo Desodorantes persona-les

Azúcar Tortilla de maíz Expectorantes y descon-gestivos

Bistec de res Electricidad Gastrointestinales

Café soluble Gas doméstico Jabón de tocador

Café tostado Larga distancia nacional Material de curación

Carne molida de res Línea telefónica Navajas y máquinas de afeitar

Cerveza Servicio telefónico local Nutricionales

Concentrados de pollo y sal Blanqueadores Otros medicamentos

Chiles procesados Cerillos Papel higiénico

Chocolate Detergentes Pasta dental

Fríjol Estufas Servilletas de papel

2 Ver, http://www.eluniversal.com.mx/tudinero/2346.html,

http://www.sedecodf.gob.mx/sedeco/images/stories/2012/11.pdf consultado el 15 de enero del 2011

17

Galletas populares Focos Aceites lubricantes

Gelatina en polvo Jabón para lavar Autobús foráneo

Harinas de trigo Licuadoras Autobús urbano

Hígado de res Pilas Bicicletas

Huevo Planchas eléctricas Colectivo

Jamón Refrigeradores Gasolina de alto octanaje

Leche en polvo Reproductores de video Gasolina de bajo octana-je

Leche evaporada, condensa-da y maternizada

Suavizantes y limpiado-res

Metro o transporte eléc-trico

Leche pasteurizada y fresca Televisores Taxi

Masa y harinas de maíz Analgésicos Cine

Otras galletas Antibióticos Cuadernos y carpetas

Pan blanco Anticonceptivos y hor-monales

Plumas, lápices y otros

Pan de caja Antigripales

El gobierno federal no quiere ni como indicativo llevar el registro de una canasta

básica y los únicos datos actuales con los que contamos son del gobierno del Dis-

trito Federal.

Si pueden observar la tabla anterior se darán cuenta que una canasta básica pue-

de ser tan extensa como lo son las necesidades del ser humano, es demasiado lo

que se presenta en ella, pero qué persona pobre tiene el dinero para cubrir todos

estos productos, ninguno, realmente no alcanza para satisfacer y comprar esta

serie de alimentos, que todos son muy importantes y necesarios pero al no poder

comprarlos viene un problemas más grave, en el caso de los antigripales, si no se

tiene dinero para adquirirlos la gente pobre se enferma y no pueden curarse, lo

18

que puede transformar de un problema pequeño uno mayor y así es como la po-

breza se ve reflejada en otros casos.

Para el 1 de abril de 2010 y con un salario mínimo diario de 57.46 pesos y un pre-

cio de 156.76 pesos de la Canasta Alimenticia Recomendable (CAR), únicamente

se puede adquirir el 36.65 por ciento de los alimentos que requiere una persona, lo

que significa un retroceso del 3% en la adquisición de la CAR en los primeros tres

mes del año.3

Realmente de toda esta canasta básica solamente se cubren los siguientes bie-

nes:

1. Arroz

2. Aceites y grasas vegetales comestibles

3. Huevo

4. Pan de caja

5. Galletas populares

6. Harinas de trigo

7. Pasteles y pastelillos

8. Pollo en piezas

9. Leche

10. Pasta para sopa

3Ver, http://www.sedecodf.gob.mx/sedeco/images/stories/2012/11.pdf, (consultado 15 de enero del 2010)

19

Quienes estiman la canasta básica no toman en cuenta bienes que realmente se

utilizan para el consumo de esta desde un punto personal. Esto constituye una

estrategia de gobierno porque al no tomarse en cuenta todos los bienes que re-

almente satisfacen estas necesidades, reducen la canasta básica y su costo dis-

minuye, así la mayor parte de la población puede solventarla, aparentando un Es-

tado con menos pobreza, puesto que una gran parte de nuestros ciudadanos pue-

den pagarla, pero no están viendo que quizás puedan cubrir el precio de esta ca-

nasta, pero no solo basta eso ya que si agregaran los productos que se necesitan

para la elaboración de alimentos para la subsistencia, aumentaría el precio de

nuestra canasta y bajaría el porcentaje de personas que la pueden pagar. Enton-

ces se vería realmente la cifra de pobres que verdaderamente existe.

La concepción de pobreza se enfoca solo a la variable del ingreso como necesi-

dad única en los individuos. Estas necesidades básicas se pueden medir a través

de la línea de la pobreza, este sería un método para medir a los pobres a partir de

ella.

Tradicionalmente se ha definido la pobreza como privación material, medida me-

diante el ingreso o el consumo del individuo o la familia. Esta es una definición

tradicional relacionada a la pobreza.

20

Para esto muestro cómo es que ha ido modificándose el ingreso, su salario míni-

mo dependiendo del área geográfica. Vigentes a partir del 1 de enero de 2010,

establecidos por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos mediante resolu-

ción publicada en el Diario Oficial de la Federación del 23 de diciembre de 2009.

Se han determinado tres áreas geográficas con salarios mínimos diferenciados,

considerando que el costo es diferente en cada país.

Área geográfica A

Está Integrada por todos los municipios de los Estados de Baja California y Baja California Sur; los municipios de Guadalupe, Juárez y Praxedis G. Guerrero, del Estado de Chihuahua; el Distrito Federal; el municipio de Acapulco de Juárez, del Estado de Guerrero; los municipios de Atizapán de Zaragoza, Coacalco de Be-rriozábal, Cuautitlán, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec de Morelos, Naucalpan de Juá-rez, Tlalnepantla de Baz y Tultitlán, del Estado de México; los municipios de Agua Prieta, Cananea, Naco, Nogales, General Plutarco Elías Calles, Puerto Peñasco, San Luis Río Colorado y Santa Cruz, del Estado de Sonora; los municipios de Camargo, Guerrero, Gustavo Díaz Ordaz, Matamoros, Mier, Miguel Alemán, Nue-vo Laredo, Reynosa, Río Bravo, San Fernando y Valle Hermoso, del Estado de Tamaulipas, y los municipios de Agua Dulce, Coatzacoalcos, Cosoleacaque, Las Choapas, Ixhuatlán del Sureste, Minatitlán, Moloacán y Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río, del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. En esta zona el

SALARIO MINIMO DE $57.46

21

Área geográfica B

Integrada por los municipios de Guadalajara, El Salto, Tlajomulco de Zúñiga, Tla-quepaque, Tonalá y Zapopan, del Estado de Jalisco; los municipios de Apodaca, San Pedro Garza García, General Escobedo, Guadalupe, Monterrey, San Nicolás de los Garza y Santa Catarina, del Estado de Nuevo León; los municipios de Altar, Atil, Bácum, Benito Juárez, Benjamín Hill, Caborca, Cajeme, Carbó, La Colorada, Cucurpe, Empalme, Etchojoa, Guaymas, Hermosillo, Huatabampo, Imuris, Magda-lena, Navojoa, Opodepe, Oquitoa, Pitiquito, San Ignacio Río Muerto, San Miguel de Horcasitas, Santa Ana, Sáric, Suaqui Grande, Trincheras y Tubutama, del Es-tado de Sonora; los municipios de Aldama, Altamira, Antiguo Morelos, Ciudad Ma-dero, Gómez Farías, González, El Mante, Nuevo Morelos, Ocampo, Tampico y Xicoténcatl del Estado de Tamaulipas; y los municipios de Coatzintla, Poza Rica de Hidalgo y Tuxpan, del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.

SALARIO MINIMO DE $55.84

Área geográfica C

Integrada por todos los municipios de los Estados de Aguascalientes, Campeche, Coahuila de Zaragoza, Colima, Chiapas, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Micho-acán de Ocampo, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro de Arteaga, Quin-tana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas; to-dos los municipios del Estado de Chihuahua excepto Guadalupe, Juárez y Praxe-dis G. Guerrero; todos los municipios del Estado de Guerrero excepto Acapulco de Juárez; todos los municipios del Estado de Jalisco excepto Guadalajara, El Salto, Tlajomulco de Zúñiga, Tlaquepaque, Tonalá y Zapopan; todos los municipios del Estado de México excepto Atizapán de Zaragoza, Coacalco de Berriozábal, Cuau-titlán, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec de Morelos, Naucalpan de Juárez, Tlalnepantla de Baz y Tultitlán; todos los municipios del Estado de Nuevo León excepto Apoda-ca, San Pedro Garza García, General Escobedo, Guadalupe, Monterrey, San Ni-colás de los Garza y Santa Catarina; los municipios de Aconchi, Alamos, Arivechi, Arizpe, Bacadéhuachi, Bacanora, Bacerac, Bacoachi, Banámichi, Baviácora, Ba-vispe, Cumpas, Divisaderos, Fronteras, Granados, Huachinera, Huásabas, Hué-pac, Mazatán, Moctezuma, Nácori Chico, Nacozari de García, Onavas, Quiriego, Rayón, Rosario, Sahuaripa, San Felipe de Jesús, San Javier, San Pedro de la Cueva, Soyopa, Tepache, Ures, Villa Hidalgo, Villa Pesqueira y Yécora, del Estado de Sonora; los municipios de Abasolo, Burgos, Bustamante, Casas, Cruillas, Güémez, Hidalgo, Jaumave, Jiménez, Llera, Mainero, Méndez, Miquihuana, Padi-lla, Palmillas, San Carlos, San Nicolás, Soto la Marina, Tula, Victoria y Villagrán,

22

del Estado de Tamaulipas; y todos los municipios del Estado de Veracruz de Igna-cio de la Llave, excepto Agua Dulce, Coatzacoalcos, Coatzintla, Cosoleacaque, Las Choapas, Ixhuatlán del Sureste, Minatitlán, Moloacán, Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río, Poza Rica de Hidalgo y Tuxpan.

SALARIO MINIMO DE $54.47

Esto datos son los salarios mínimos vigentes en 2010, pero a continuación se

muestra una tabla con fechas anteriores para poder comparar como es que ha ido

modificándose el salario mínimo.4

Área

Geográfica

Año

2001

Año

2002

Año

2003

Año

2004

Año

2005

Año

2010

“A” $ 43.65 $43.65 $43.65 $45.24 $46.80 $57.46

“B” $41.85 $41.85 $41.85 $43.73 $45.35 $55.84

“C” $40.30 $40.30 $40.30 $42.11 $44.05 $54.47

Lo que podemos observar es que el salario mínimo realmente no ha tenido un in-

cremento notorio, se les está pagando casi lo mismo en el proceso de los años

siendo que los precios están cada vez en aumento.

(%inflación 2001-2010 45%) (%incremento s.m 2001-2010 35.2%)

Es verdaderamente triste ver como el trabajo no tiene un valor importante, ver

cómo al paso del tiempo, se aumentan los precios de los bienes y servicios y el

4Ver, www.sat.gob.mx, (consultado el 10 de febrero 2010).

23

salario sigue siendo el mismo, no hay un balance pero pasa que la gente está tan

necesitada que aumenta el precio de sus productos sin darse cuenta que esa me-

dida le estará afectando porque la gente no podrá consumir ese bien por caro o

simplemente se pretende cubrir lo más esencial y dejar fuera la secundario pero

en realidad no es así.

Por otro lado Para saber quiénes son los individuos menos favorecidos entre los

tipos de pobreza John Rawls,5 uno de los pensadores liberales de mayor presti-

gio, menciona los siguientes:

Pobreza moderada y pobreza extrema

“Los pobres extremos son las personas que no tienen un nivel

de nutrición suficiente, lo cual incide en un desempeño físico y

mental deficiente que no les permite participar en el mercado

de trabajo ni en actividades intelectuales como la educación.

Por lo general los pobres extremos nacen y mueren en la mis-

ma situación. La situación de pobreza extrema se detecta por

varios indicadores, como la composición del hogar por el sexo y

la edad, la presencia de analfabetismo, la actividad económica

y el ingreso de las familias, la presencia de minusválidos, el ac-

5 Ver, Rawls, J., “Unidad social y bienes primarios”, en Justicia como equidad, Ma-teriales para una teoría de la justicia, traducción de Miguel Ángel Rodilla, Madrid, Ed.Tecnos, 1986. pag.193

24

ceso de los servicios básicos, a los bienes y a la propiedad de

la tierra y animales. En cuanto a los ingresos se considera que

una familia se encuentra en situación de pobreza extrema si

sus ingresos per cápita son insuficientes para adquirir la canas-

ta alimentaria normativa”. Por otra parte “los pobres modera-

dos son los que debido al grado de desarrollo de un país en un

momento dado no cubren lo que se considera como necesida-

des básicas, se diferencian de los pobres extremos en que si

tienen la capacidad, pero no las oportunidades, de participar en

actividades económicas e intelectuales.”

Lo que requieren los seres humanos para satisfacer sus necesidades básicas var-

ía en el tiempo y entre las sociedades. Por ello cada país elabora sus propias líne-

as de pobreza de acuerdo con su nivel de desarrollo, normas sociales y valores.

Nos referimos al ingreso cuando decimos que es la cantidad económica percibida

por el trabajo que uno realiza y que se tiene para sustentar una familia. Ya se sabe

que mucha gente tiene un ingreso muy bajo, es por eso que existe esta situación

de pobreza, realmente no alcanza para sostener una familia y más cuando se trata

de una familia numerosa ya que este capital tiene que cubrir todos los tipos de

necesidades, o por lo menos, los más importantes para la subsistencia humana.

25

Crecimiento Económico, Empleo y Distribución de la Riqueza

Como decíamos anteriormente, el desempleo es un tema relevante por lo que se

menciona que una ocupación estable es la base principal de la cual se derivan las

condiciones materiales de vida necesarias para la población. Sólo pueden alcan-

zarse niveles de consumo en los hogares, compatibles con un desarrollo adecua-

do de las posibilidades de realización de las personas cuando exista un número

suficiente de buenas ocupaciones. Se debe entender que se refiere a formas de

inserción ocupacional que sean, al mismo tiempo, económicamente eficientes y

socialmente equitativas. Por el contrario, la escasez de tales oportunidades - o lo

que viene a ser equivalente - la propagación de inserción ocupacional inadecua-

das, constituyen el antecedente de la pobreza y la frustración de oportunidades de

desarrollo personal. Esto según el Dr. Raúl enrique Altamira Gigena.

El crecimiento económico y el crecimiento del empleo son cada vez menos corre-

lativos, en el sentido de que el crecimiento no está siendo traducido automática-

mente en la creación de nuevos puestos de trabajo.

Desempleo, paro forzoso o desocupación de los asalariados se refiere a aquellas

personas que pueden y quieren trabajar pero no encuentran un puesto de trabajo.

Ya sea por falta de conocimientos, de preparación, o simplemente por falta de

campo de trabajo.

26

En la sociedad la mayoría de la población vive de trabajar y el no poder encontrar

un trabajo es un grave problema. Debido a los costos humanos derivados de la

privación y del sentimiento de rechazo y de fracaso personal, la cuantía del des-

empleo de un país se utiliza habitualmente como una medida del bienestar de los

trabajadores. La proporción de trabajadores desempleados también muestra si se

están aprovechando adecuadamente los recursos humanos del país y sirve como

índice de la actividad económica. Los economistas han descrito las causas del

desempleo como fricciónales (Se refiere a los trabajadores que van de un empleo

a otro para mejorarse. Su desempleo es temporal y no representa un problema

económico.), temporales, estructurales y cíclicas.

El desempleo friccional se produce porque los trabajadores que están buscando

un empleo no lo encuentran de inmediato, mientras que están buscando trabajo

son contabilizados como desempleados. La cuantía del desempleo fricciónal de-

pende de la frecuencia con que los trabajadores cambian de empleo y del tiempo

que tardan en encontrar uno nuevo.

El cambio de empleo se produce a menudo y un importante porcentaje del des-

empleo es fricciónal y sólo dura un corto espacio de tiempo. Esta clase de desem-

pleo se podría reducir de alguna manera con servicios de colocación más eficien-

tes. Sin embargo, siempre que los trabajadores puedan abandonar libremente su

trabajo se producirá un desempleo cíclico.

27

El desempleo temporal se produce cuando las industrias tienen una temporada de

baja, como durante el invierno en la industria de la construcción o en otros secto-

res de producción cuyas tareas se realizan a la intemperie. También se produce al

finalizar el año escolar, cuando muchos estudiantes y licenciados se ponen a bus-

car trabajo.

El desempleo estructural se debe a un desequilibrio entre el tipo de trabajadores

que requieren los empresarios y el tipo de trabajadores que buscan trabajo.6

Estos desequilibrios pueden deberse a que la capacitación, la localización o las

características personales no sean las adecuadas Si los empresarios discriminan

a algún grupo en razón de su sexo, raza, religión, edad o nacionalidad de origen,

se puede dar una alta tasa de desempleo entre estas personas aunque haya mu-

chos puestos de trabajo por cubrir.

Es especialmente relevante en algunas ciudades, profesiones o industrias, para

aquellas personas con un nivel educativo inferior a la media y para otros grupos de

la fuerza laboral. El desempleo cíclico es el resultado de una falta de demanda

general de trabajo. Cuando el ciclo económico cae, la demanda de bienes y servi-

cios cae también y, por lo tanto, se despiden trabajadores.

6 Ver, http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/press-and-media-centre/news/WCMS_071448/lang--

fr/index.htm, (consultado 18 de febrero del 2010)

28

La relación entre pobreza y empleo es aparentemente bastante intuitiva. Según

Gianfranco André Calle, si la pobreza se define como la "incapacidad de generar

ingresos para lograr un nivel de vida adecuado", la relación con el mercado laboral

es bastante directa debido a que la mayor parte de los ingresos de las familias

provienen de su inserción en este mercado. En ese sentido, es relativamente sim-

ple concluir que el acceso y la capacidad de inserción exitosa en el mercado labo-

ral influyen decisivamente en la condición de pobreza de las personas y sus res-

pectivas familias.

Como es que se cree posible que el número de pobres esté disminuyendo si

según lo visto anteriormente el salario mínimo sigue siendo el mismo, son real-

mente mal pagados, como también se pretende que se vea que la economía está

mejorando, que se están creando nuevos empleos, quizás esto es cierto, pero

qué tipos de empleos se están creando, se pueden crear muchos pero si no es

bueno su salario seguimos estancados en lo mismo. El gobierno pretende aparen-

tar que la necesidad del empleo se está satisfaciendo, hasta se quiere mostrar un

pleno empleo, pero este no existe.

El pleno empleo es un concepto económico que hace referencia a la situación en

la cual todos los ciudadanos en edad laboral productiva, y que desean hacerlo,

tienen trabajo. En otras palabras, es aquella situación en la que la demanda de

trabajo es igual a la oferta, al nivel dado de los salarios reales.

29

Según dicha definición, el desempleo en una situación de pleno empleo sería cero.

Pero eso es claramente falso puesto que basta con solo ver a la gente pidiendo

limosnas en las calles para darnos cuenta que nuestra realidad es otra y que el

pleno empleo no es posible.

El pleno empleo es un objetivo al que tienden los países en su política económica,

para maximizar la riqueza del país y de los ciudadanos.

En una situación ideal de competencia perfecta el pleno empleo se alcanzaría es-

pontáneamente. Si existiese desocupación los salarios tenderían a bajar con la

implementación de políticas macroeconómicas keynesianas, porque habría traba-

jadores dispuestos a incorporarse al mercado por salarios menores y, en tal cir-

cunstancia, las empresas tenderían a usar más intensivamente el factor trabajo,

aumentando así la demanda del mismo y generando una situación de pleno em-

pleo.

En general, la condición de pobreza se liga a las dificultades para insertarse ven-

tajosamente en el mercado laboral debido a que, por ejemplo la demanda de tra-

bajo sea débil, o que el trabajador no cuente con un acervo de habilidades y des-

trezas demandadas en el mercado cuya adquisición ha sido dificultada justamente

por su falta de recursos. Ligado a esto, hay que agregar que las personas no

cuentan con la suficiente información que les permita acceder a puestos de trabajo

de mejor calidad.

30

Las personas que, por cualquier razón, tienen una capacidad muy por debajo de la

media para ganar un salario es probable que se encuentren en situación de po-

breza. James Mil7 explica que:

“Si la vida es fácil y cómoda, todo lo que hay que hacer es man-

tenerla así procurando que el capital aumente tan velozmente

como la población para que no falte el empleo o bien prevenir

que la población se incremente con más celeridad que el capital.

La caída progresiva de los salarios produciría una pobreza ca-

da vez más grande, en extensión y en profundidad, junto con

sus consecuencias inevitables, la miseria y el vicio. La pobreza

y su consecuente miseria aumentada producirían una mortan-

dad mayor.”

Definición ético-filosófica

La pobreza suele tener un aspecto humillante, tener una sensación de dependen-

cia, verse obligado a aceptar un trato grosero, insultante e indiferente, cuando uno

solicita ayuda.

7 Ver, Mil, James, Los salarios, la población y el empleo, págs.104-119

31

Los pobres tienen una profunda conciencia de que su falta de voz, poder e inde-

pendencia los expone a la explotación. Como decía, su pobreza los hace vulnera-

bles a un trato grosero, humillante e inhumano, por parte tanto de los particulares

como de los funcionarios públicos a quienes acuden en busca de ayuda. Hablan

del dolor que les produce el verse obligados a quebrantar las normas sociales y el

no poder mantener su identidad cultural participando en sus tradiciones, festejos y

rituales. Esta incapacidad de participar plenamente en la vida de su comunidad

lleva a la desintegración de sus relaciones sociales.

Considero que la pobreza va mas allá de los aspectos materiales y las necesida-

des inmediatas y que ésta abarca aspectos tan importantes como el desarrollo de

las capacidades, pero también de una personalidad definida del individuo que le

permita tener un grado de conciencia que sea el camino para una mayor participa-

ción y desarrollo de sus habilidades, lo cual necesariamente se verá reflejado en

un incremento de la productividad individual, familiar y de la sociedad en su con-

junto, cuando ubiquemos a las personas en el lugar donde ellas logran su máximo

desarrollo. Tampoco podemos dejar de lado que para lograr esto se deben dar

condiciones mínimas para el desarrollo de los individuos como son: educación de

calidad, una adecuada nutrición infantil y acceso universal a la salud de calidad.

32

Necesidades Básicas

Boltvinik8 menciona que primero se debe de satisfacer las verdaderas necesida-

des para subsistir y después ya de haber cubierto estas se podrá satisfacer los

deseos o apetencias.

Amartya Sen9 plantea en alguno de sus escritos que el pobre piensa solamente

en comer, puesto que es su necesidad momentánea, a el no le interesa comprar-

se un lujo si realmente su necesidad básica es el alimento.

Por otro lado Maslow10 plantea una teoría de necesidades humanas y las grafica

en una pirámide la cual nos sirve para darnos cuenta que es lo que realmente es

necesario, como veremos más adelante.

Teorías de las Necesidades

El antecedente más conocido de una teoría de las necesidades lo ofrece Maslow

Este autor establece cinco grandes requerimientos del individuo en forma jerárqui-

ca, antes de que pueda comportarse sin egoísmo (fisiológicos, de seguridad, de

amor, de estima y de actualización). Aun que la jerarquía no es rígida ni la satis-

facción de un nivel de requerimientos es indispensable para pasar a otro nivel, la

8 Ver, Sen, Amartya

8 “Pobre en términos relativos”, en Comercio Exterior, vol. 53, número 5, 2003

8 Ver, Maslow (1943) http://html.rincondelvago.com/piramide-de-maslow.html (consultado 10 de marzo

del 2010) 08

Cit. post, Boltvinik, op. cit. 9 Ver, Sen, Amartya

9 “Pobre en términos relativos”, en Comercio Exterior, vol. 53, número 5, 2003

10 Ver, Maslow (1943) http://html.rincondelvago.com/piramide-de-maslow.html (consultado 10 de marzo

del 2010)

33

teoría permite identificar y ordenar los satisfactores según la necesidad que atien-

den. Lo cual veremos más adelante.

Otra perspectiva sobre el tema la ofrece el enfoque escandinavo sobre necesida-

des básicas desarrollado por Galtung en 1980.11 Este enfoque se centra en las

condiciones sin las cuales los seres humanos no podrían sobrevivir, evitar la mise-

ria relacionarse con otros y evitar ser alienados.

Lo que se traduce en las necesidades relacionadas con tener, amar y ser. Esta

perspectiva considera que es necesario incluir indicadores subjetivos de las nece-

sidades humanas además de indicadores objetivos de carencia en la evaluación

del bienestar.

Cuando hablamos de pobreza estamos viendo distintas necesidades que se nece-

sitan cubrir. Para esto se presenta lo que es la pirámide de Maslow haciendo refe-

rencia al tipo de necesidades del ser humano.

El famoso psicólogo y filósofo, Dr. Abraham Maslow, descubrió las necesidades

humanas y las clasificó en una jerarquía de prioridades, es decir, que la aparición

de una necesidad presupone generalmente la previa satisfacción de otra necesi-

dad más importante o más poderosa. Maslow describió al hombre como un animal

de deseos.

08

Cit. post, Boltvinik, op. cit.

34

Empieza haciendo énfasis en lo que es Las necesidades superiores una humanas

básicas se llaman necesidades fisiológicas. Abarcan las necesidades que here-

damos, las necesidades instintivas, como ejemplos, el alimento, el abrigo, el calor

y el sexo. Como lo podemos ver en la pirámide, Maslow dice que "el hombre que

siente un hambre extrema y peligrosa sólo se interesa en la comida, sueña con

comida, recuerda comida, piensa acerca de la comida, lo único que percibe es

comida y nada más quiere comida".

Entonces una vez satisfecha su hambre continúan con la siguiente necesidad que

es la de seguridad personal que se refiere a la necesidad de vivir seguros, la cual

Maslow sitúa en la segunda posición y nos dice "La búsqueda de seguridad se

manifiesta asimismo en la tendencia a seguir alguna religión o filosofía que organi-

za el universo y los seres humanos para integrarlos en una totalidad coherente y

significativa". Ver, Maslow (1943) .

35

Esta necesidad es igual de importante como la anterior y como las que siguen en

la pirámide a lo que le damos paso a la tercera necesidad que vendría siendo la

necesidad social o de amor, Estas tienen relación con la necesidad de compañía

del ser humano, con su aspecto afectivo y su participación social.

Dentro de estas necesidades tenemos la de comunicarse con otras personas, la

de establecer amistad con ellas, la de manifestar y recibir afecto, la de vivir en co-

munidad, la de pertenecer a un grupo y sentirse aceptado dentro de él, Un hombre

hambriento comerá prácticamente cualquier cosa cuando se le presente un ali-

mento, y la necesidad de sentirse importante y valioso es igualmente fuerte para la

persona sedienta de reconocimiento.

Todos queremos ser queridos por los demás y ser reconocidos como grandes per-

sonas, esta necesidad al igual de las demás forman parte de las necesidades

humanas y no hay por qué avergonzarse de ella si no al contrario tratar de satisfa-

cer cada una de ellas. Nos referimos a la necesidad de estima, queremos en po-

cas palabras, ser apreciados, valorados y reconocidos. Este grupo radica en la

necesidad de toda persona de sentirse apreciada, tener prestigio y destacar dentro

de su grupo social, de igual manera se incluyen la autovaloración y el respeto a sí

mismo.

La siguiente necesidad y la última es la de autorrealización, algunas veces para

llegar a ella deben estar cubiertas las necesidades anteriores. Se debe buscar las

mejores condiciones para crecer interiormente y superarse lo más posible.

36

En este nivel el ser humano requiere trascender, dejar huella, realizar su propia

obra, desarrollar su talento al máximo.

El Dr. Maslow lo expresa en los siguientes términos: "aún cuando todas estas ne-

cesidades son satisfechas, podemos estar seguros de que al poco tiempo senti-

remos una nueva insatisfacción e inquietud, es decir este sentimiento aparecerá

siempre que el individuo esté haciendo algo que responda a su vocación y talen-

to.”12

Estado y vulnerabilidad

La definición del bien primario que se refiere a los valores morales que entran en

juego con la pobreza es la siguiente:

Las bases sociales del respeto de si mismo son aquellos aspec-

tos de instituciones básicas que normalmente son esenciales pa-

ra que los ciudadanos tengan un sentido vivo de su propio valor

como personas morales y sean capaces de realizar sus inter-

eses de orden supremo y promover sus fines con confianzas en

sí mismos.

12

Ver, http://www.monografias.com/trabajos16/autoestima-motivacion/autoestima-motivacion.shtml#teoria. Visitado el 10 de febrero de 2010.

37

Rawls afirma que se puede definir el respeto propio o la autoes-

tima en dos aspectos, en primer lugar, incluye el sentimiento en

una persona de su propio valor, vale la pena de ser llevado a

cabo. Y en segundo lugar, el respeto propio implica, una con-

fianza en la propia capacidad, en la medida en que ello depende

del propio poder, de realizar las propias intenciones. Cuando

creemos que nuestros proyectos son de poco valor no podemos

proseguirlos con placer ni disfrutar su ejecución, atormentándo-

nos por el fracaso y por la falta de confianza en nosotros mis-

mos, tampoco podemos llevar adelante nuestros esfuerzos.13

Creo que parte de la pobreza se la debemos a las actitudes tomadas, si pensa-

mos que todo se nos va a dar sin ningún esfuerzo no vamos a salir de este pro-

blema. Pero de otra forma si nos queremos lo suficiente como para luchar por un

buen puesto y prepararnos nuestra vida será más beneficiosa.

Pero también debemos tomar en cuenta que es importante el respeto al trabaja-

dor, la integridad de este, ya que como ven vulnerables y necesitados a estas

personas suelen someterlos a sus mandatos aun siendo denigrantes.

Análisis de la pobreza

En este apartado veremos el concepto de pobreza desde varias dimensiones.

13

Ver, J. Rawls. “Unidad social Y bienes primarios”, Op. Cit. , pag.193

38

Pobreza por Ingreso

Pobreza por ingresos según el CONEVAL14 se define como medición de la pobre-

za a partir del monto de los ingresos de los hogares.

Pobreza por Rezago social

El índice de rezago social es un estimador de carencias calculado para tres nive-

les de agregación geográfica: estatal, municipal y local, el cual incorpora indicado-

res de educación, de acceso a servicios de salud de servicios básicos, de calidad

y espacios en la vivienda, y activos en el hogar que se mencionarán más adelante.

De acuerdo con la Metodología para la Medición de la Pobreza elaborada por el

Comité Técnico para la Medición de la Pobreza, el ingreso empleado para esta

medición es el Ingreso Neto Corriente Total Per Cápita (INTPC) y los umbrales de

pobreza se definen en tres niveles:

1) La pobreza alimentaria: Incapacidad para obtener una canasta básica ali-

mentaria, aun si se hiciera uso de todo el ingreso disponible en el hogar para

comprar sólo los bienes de dicha canasta.

2) La pobreza de capacidades: Insuficiencia del ingreso disponible para ad-

quirir el valor de la canasta alimentaria y efectuar los gastos necesarios en salud y

14

Ver, http://www.coneval.gob.mx/

39

en educación, aun dedicando el ingreso total de los hogares nada más para estos

fines.

3) La pobreza de patrimonio: Insuficiencia del ingreso disponible para adqui-

rir la canasta alimentaria, así como para realizar los gastos necesarios en salud,

educación, vestido, vivienda y transporte, aunque la totalidad del ingreso del hogar

sea utilizado exclusivamente para la adquisición de estos bienes y servicios.

El siguiente cuadro muestra los criterios de INEGI para los tres tipos de pobreza

40

Capítulo II

Pobreza en Baja California Sur

Antecedentes económicos

Podríamos empezar resaltando la importancia económica de los recursos que

desde hace años ha venido dando bienestar a nuestro estado. El autor Francisco

Altable15 nos explica en una de sus lecturas como es que el sector primario ab-

sorbía más de la mitad de la población económica activa. Sin embrago el sector va

perdiendo importancia, para 1970 solo tenía una cuarta parte de la población

económicamente activa. Este deceso de debía a la disminución del peso del pro-

ducto interno agrícola, ganadero y pesquero en la economía de la región.

La base primaria económica tradicional de la región fue perdiendo importancia re-

lativa a partir de mediados de la década de los sesenta, con el ascenso del sector

de servicios o sector terciario, en especial el comercio de bienes importados bajo

régimen preferencial de la zona libre que ya existía desde 1939.

Otros factores importantes que promovieron el auge de los servicios con base a la

venta de importados en la entidad fueron el artificial bajo precio en pesos del dólar

durante un largo periodo, el crecimiento del ingreso personal en el país en esa

época.

15 Ver, Historia General de Baja California Sur, op. cit., Págs. 555-562.

41

Los servicios como comercio, restaurantes y hoteles ya dominaban la escena

económica en1970. La división de estos es la más importante dentro del sector

servicios.

El auge del comercio y los servicios al turismo permitió a los habitantes de Sudca-

lifornia el acceso a mejores niveles de bienestar a un ritmo más acelerado que el

promedio nacional.

La tercerización de la economía de Baja California Sur, no obstante fue la fuente

de un rápido crecimiento del bienestar económico, podría haber tenido un efecto

inhibidor en el desarrollo de otros sectores con ventajas comparativas importantes

en largo plazo y menos dependientes de la política económica federal, como podía

ser el caso de la agricultura, la ganadería, la industria, la pesca y la minería.

Mientras que estamos atravesando la crisis más profunda de la economía interna-

cional desde la recesión de los años treinta, la crisis que ha obligado a los países

más desarrollados a replantear el modelo económico, incluyendo, no sin enormes

resistencias a Estados Unidos.

Nuestro país en su condición de vecino de Estados Unidos y como “socio” comer-

cial con una casi absoluta dependencia de esta relación y nuestra región como

una de las más dinámicas en el proceso de integración con la economía nortea-

mericana, son quizás, en la arena internacional quienes más resentirán las conse-

cuencias de esta crisis.

42

La cuidad de La Paz, en la que antes no existían colonias que mostraran la des-

igualdad social de manera radical, ahora se está configurando con núcleos de

marginación hacinamiento y zonas cada vez más exclusivas.

En la actualidad se habla del “desarrollo” como la gran solución para la solución

de distintos problemas que, como resultado de su participación en el sistema-

mundo capitalista, aquejan al estado de Baja California Sur. De las múltiples acep-

ciones del concepto de desarrollo, los gobiernos han tomado el aspecto económi-

co como el más flamante del estandarte.

Baja California Sur en el Contexto Nacional

El enfoque de desarrollo como crecimiento, en el que, en teoría, descansa el mo-

delo de Baja California Sur, centra su preocupación fundamental en la inversión y

en la escasez de capitales como el problema básico del subdesarrollo. Este mode-

lo asigna un papel al estado en la política económica, ya sea para que estimule las

inversiones o realice nuevas inversiones públicas.

Se entiende que el problema del subdesarrollo quedará solucionado como por arte

magia a través de la captación de inversiones y se cree que, como por goteo,

habrá una distribución de los beneficios de las mismas que beneficiará a la socie-

dad de la región, mientras que el papel del gobernante queda reducido al de “pro-

43

motor” de la inversión que facilita la atracción de capitales a través de la desregu-

lación.16

Pero no olvidemos que nuestra economía ha tenido serios problemas por solo so-

brevivir de un sector de servicios, en este caso mayoritariamente el turismo, es por

eso que se me hizo importante mostrarles la visión del autor José Antonio Martí-

nez de la Torre sobre este problema, quien dice que: De momento el primer pro-

blema que se observó fue que de los empleados, solo el 22% están en el comercio

y en los restaurantes y hoteles y el 60% en todo el sector de servicios. Los secto-

res líderes del estado, el comercio y los servicios al turismo nacional, demostraron

ser extremadamente vulnerables por su dependencia tanto de la situación econó-

mica nacional como de la política económica federal.

Pero también tiene su lado malo pues las políticas o medidas concretas que afec-

taron la economía terciarizada de la región, fueron la devaluación del peso, la caí-

da del ingreso familiar en el país, la apertura comercial, la disminución del gasto

público, el gran aumento en las tarifas de los transbordadores, la alta inflación en

el estado y el deterioro previo de los sectores agropecuario y pesquero.

16 Ver, Cuevas Angulo, Diana Lizheth, Por un concepto amplio de desarrollo, y María Luisa Cabral, El desa-

rrollo y la privatización del conocimiento, en El modelo de desarrollo en Baja California Sur, revista Panorama núm. 57, UABCS, La Paz, págs. 24 y 30 y de la 31 a la 34.

44

En la siguiente gráfica podemos ver la tendencia del desempleo en el Estado

La crisis económica nacional que inicia en 1982 marca claramente el principio del

fin del auge comercial-turístico sudcaliforniano.

La mayoría de los trabajadores ya dependían de este ámbito pero lo que no se

esperaba era que los turistas con el paso de los años empezaron a disminuir y así

mismo afectaran la economía de nuestro estado.17

Los indicadores de pobreza en Baja California Sur en el contexto nacional

Como lo vemos más adelante les hago una breve demostración de los cuadros de

pobreza, pero el que me interesa mencionar en este momento es el de pobreza

17

Ver, Martínez de la Torre, José Antonio, Historia General de Baja California Sur, pág. 559,560.

45

por ingresos al cual podría decir que en lo que respecta los años del 2000 al 2005

según CONEVAL la pobreza era mucho mayor en el año 2000 reflejándose más

que nada en la pobreza de patrimonio, para el 2005 los porcentajes disminuyeron,

recordemos que el municipio más pobre en el 2000 fue Comondú, para el 2005

siguió siendo Comondú pero con unos porcentajes un poco más bajos, lo que

quiere decir que la pobreza disminuyó un poco entre estos años, de ahí siguiéndo-

lo Mulegé, y La Paz, mientras que los municipios menos pobres fueron Los Cabos

y Loreto.

La mayor incidencia de pobreza en ingresos se concentra en los municipios de los

estados del Sur y Sureste del país, También se observa que los municipios con

mayor pobreza, sobre todo pobreza alimentaria, están localizados en zonas mon-

tañosas y de difícil acceso. Ahí se encuentra la mayor pobreza del país, sin em-

bargo el costo de llevar la ayuda también es elevado.

En el 2000 según estadísticas del CONEVAL la entidad con mayor porcentaje de

población en pobreza alimentaria era Chiapas, donde 53.3 por ciento de sus habi-

tantes se encontraba en esa situación. Le seguían los estados de Oaxaca con

52.7, Guerrero con 50.8, Puebla con 40.3 y Veracruz con 37.8 por ciento. Por el

contrario, los estados con menor incidencia de pobreza alimentaria eran Baja Cali-

fornia con 5.0, Distrito Federal con 5.8, Nuevo León con 5.9, Baja California Sur

con 8.4 y Coahuila con 9.3 por ciento.

46

Así con base en las estimaciones realizadas por el CONEVAL sobre la pobreza

por ingresos 2005, la entidad con mayor porcentaje de población en situación de

pobreza de patrimonio es el estado de Chiapas, donde 75.7 por ciento de sus

habitantes se encuentran en esta situación. Le siguen los estados de Guerrero con

70.2 por ciento, Oaxaca con 68.0, y los estados de Tabasco y Durango con 59.4

por ciento.

Por el contrario, los estados con menor incidencia de pobreza de patrimonio son

Baja California con 9.2 por ciento, Nuevo León con 27.5, Baja California Sur con

23.5, el Distrito Federal con 31.8 y Chihuahua con 34.2 por ciento.

En relación con los indicadores de rezago social podemos señalar la población de

15 años y más analfabeta, Población de 6 a 14 años que no asiste a la Escuela,

Hogares con población de 15 a 29 años, con algún habitante con menos de 9 años

de educación aprobados, Población sin derecho habiencia a servicios de salud,

Promedio de ocupantes por cuarto, Viviendas particulares habitadas con piso de

tierra, Viviendas particulares habitadas que no disponen de excusado o sanitario,

Viviendas particulares habitadas que no disponen de agua entubada de la red

pública, Viviendas particulares habitadas que no disponen de drenaje, Viviendas

particulares habitadas que no disponen de energía eléctrica, Viviendas particula-

res habitadas que no disponen de refrigerador, Viviendas particulares habitadas

que no disponen de lavadora.

47

Para llevar a cabo la medición en primer lugar, se consideró la oportunidad de la

información, incorporando la Información disponible acorde a los indicadores de

pobreza y a los niveles de desagregación que marca la Ley y de la información

disponible.

En segundo lugar, se seleccionó una base de datos cuya estructura permitiera

obtener Indicadores en los niveles de agregación de localidades, municipal, estatal

y nacional.

Sobre la base de estos dos primeros criterios se decidió utilizar la base de datos

“Principales Resultados por Localidad, 2005” del II Conteo de Población y Vivienda

(ITER 2005).

En tercer lugar, se optó por la técnica estadística de componentes principales ya

que permite resumir en un indicador agregado las diferentes dimensiones del

fenómeno en Estudio. El índice resultante permite ordenar las unidades de obser-

vación (localidad, Municipio, estado) según sus carencias sociales.

El grado de rezago social a nivel municipal para 2005 como lo podemos ver en

uno de los cuadros más adelante a comparación con otros estados tiene un grado

de rezago social muy bajo, a nivel nacional son 699 municipios en este grado.

Mientras que varían muy parecido los estados intermedios, es cierto que son mu-

cho menos los municipios con mucho rezago social pero sin embargo son 106

municipios con gran rezago social.

48

En lo que refiere al rezago social a nivel localidad para el 2005 verdaderamente

seguimos notando que no existe mucho rezago social ya que son pocas las sec-

ciones que manejan un rezago social alto. Sin embargo hay una variación amplia

entre el más bajo al más amplio. Y a nivel estatal el rezago social lo que es baja

california sur tienen un numero bajo de rezago social con 6 entidades, pero lo que

es Chiapas, Oaxaca, Puebla y Guerrero son los que manejan un grado muy alto

de rezago social.

De todos los estados en porcentaje el que tiene viviendas con mas pisos de tierra

es Oaxaca, San Simón Almolongas (1,697 habitantes) con un 93.14 y el de me-

nos es Distrito Federal, Cuauhtémoc (521,348 habitantes) con un 0.18…cabe re-

cordar que también varia en número de habitantes por estado.

En cuanto a la energía eléctrica el estado que maneja mayor porcentaje de vi-

viendas que no disponen con energía eléctrica es Nayarit, (30551 habitantes) con

71.54 %

Y con menos viviendas que no disponen de energía eléctrica fue Oaxaca, Santa

Magdalena Jicotlan (102 habitantes) con un 0.00%.

Seguimos con las viviendas que no tienen drenaje, con un mayor porcentaje 99.67

con 1298 habitantes esta Oaxaca, San Antonio Sinicahua, mientras con el menor

porcentaje fue Oaxaca, Santiago Loadiaga con 0.00% y (414 habitantes).

49

Y por último los estados con el porcentaje más alto y más bajo porcentaje en

analfabetismo fueron con el más alto porcentaje 70.70% Oaxaca, Coicoyan de Las

Flores (7,598 habitantes).

Y con el menor porcentaje 1.41% fue Oaxaca, San Sebastián Teitipac (15,922

habitantes).

Si pueden notar los porcentajes se basan al número de habitantes del estado pero

obviamente hay estados que manejar un número mayor de habitantes como en

estos casos.les menciono los más importantes dentro de la medición del rezago

social.

Grado de marginación municipal

50

Según los datos del 2005 la marginación en el municipio de Mulegé era mayor que

la de los otros cuatro municipios del Estado.

Podemos ver que la marginación más alta mostrada en este mapa es en Mulegé

pero no hay un grado muy alto dentro de ella ya que es bajo su grado mientras

que los demás municipios manejan un nivel muy bajo.

El siguiente cuadro concentra los datos sobre marginación en el 2005.

Población total, indicadores socioeconómicos, índice y grado de marginación.

51

Pobreza por Ingresos y Errores estándares 2000 y 2005

La metodología de mapas de pobreza por ingresos, o metodología de imputación,

surge como respuesta a una problemática frecuentemente encontrada en la inves-

tigación sobre los niveles de pobreza en distintos espacios socio geográficos.

La idea es simple, y parte del hecho de que las encuestas usadas tradicionalmen-

te para medir la pobreza, como las de ingresos y gastos de los hogares o de me-

dición de los niveles de vida, generalmente no permiten hacer estimaciones con

un alto nivel de desagregación.

Los datos concentrados se muestran en el siguiente cuadro elaborado por CO-

NEVAL.

52

Podemos ver los tipos de pobreza en porcentajes en los años 2000 y 2005 lo cua-

les nos dicen que tanto la pobreza alimentaria, la de capacidades como la de pa-

trimonio fueron más alta en el año 2000 disminuyendo un poco para el 2005. Que

es lo que realmente nos interesa destacar de este recuadro.

Para mostrar gráficamente los datos de pobreza de capacidades tenemos el si-

guiente mapa.

Pobreza de capacidades

Pobreza por capacidades, es a nivel local en Baja California Sur donde podemos

ver los municipios el cual es Los Cabos donde se maneja una disminución de po-

breza en capacidades y los demás municipios quedan igual, no hay ningún tipo de

disminución.

53

Pobreza de patrimonio

Del mismo modo en la pobreza de patrimonio es en Los Cabos donde hay una

disminución y de la misma forma los demás municipios quedan igual, podría ser

que es en los cabos donde hay modificaciones porque hay una actividad un poco

más elevada en cuanto a lo económico lo cual está ayudando a las familias vién-

dose reflejado en estos mapas.

54

Rezago social

El índice de rezago social se calculó empleando la técnica estadística de compo-

nentes principales, la cual permitió combinar información de indicadores de caren-

cias en un índice que sintetiza numéricamente diferentes dimensiones de la po-

breza.

El índice se calculó para niveles estatal, municipal y localidad. Como se muestra

en los documentos y en los anexos estadísticos, estas dos medidas reflejan en

buena parte la naturaleza multidimensional de la pobreza, convirtiendo así a los

mapas de pobreza en una herramienta importante para la planeación y evaluación

de la política en materia de desarrollo social.

Para ver gráficamente los datos sobre rezago social tenemos el siguiente mapa de

la República Mexicana.

55

Aquí podemos ver como Baja California Sur tiene un rezago social relativamente

bajo ya que Mulegé maneja un nivel más alto de rezago social que los otros muni-

cipios, pero aquí podemos notar que a comparación con otros estados baja cali-

fornia sur maneja un rezago social bajo como por ejemplo una zona de Chihuahua

y otras de Nayarit manejan un grado muy alto de rezago social. Pero es la mayoría

la que maneja un grado muy bajo de rezago social.

56

Grado de Rezago Social a nivel localidad 2005

Aquí está un poco más detallado el rezago social por localidades, si se dan cuenta

el rezago social en el 2005 se muestra en las áreas de La Paz y Los Cabos en un

rango medio, mientras que en otros estados como en el de Chihuahua y Nayarit es

el que lo manejan más alto.

57

Grado de Rezago Social a nivel estatal 2005

En toda la República Mexicana se ve como el mayor número de entidades mues-

tran un rezago muy bajo, pero no es tanto la diferencia porque son 8 las entidades

con rezago muy bajo y cambian drásticamente a ser 7 entidades con un nivel alto

y 4 con un nivel muy alto el cual son Oaxaca, Guerrero, Chiapas y Puebla. Y en lo

que respecta Baja California Sur, maneja un nivel bajo.

58

La Pobreza Alimentaria:

Incapacidad para obtener una canasta básica alimentaria, aun si se hiciera uso de

todo el ingreso disponible en el hogar para comprar sólo los bienes de dicha ca-

nasta.

Se muestra una pobreza más alta en lo que es Comondú con seguido por Mulegé,

La Paz, Los Cabos y Loreto. Comondú maneja un rango muy alto de 8.5-10.3 de-

ntro de estos municipios, ya que si es comparada con otros estados si estaríamos

teniendo una pobreza alimentaria mínima.

59

La Pobreza de Capacidades:

Insuficiencia del ingreso disponible para adquirir el valor de la canasta alimentaria

y efectuar los gastos necesarios en salud y en educación, aun dedicando el ingre-

so total de los hogares nada más para estos fines.

Si podemos darnos cuenta la pobreza por capacidades esta igualmente identifica-

da con el cuadro anterior de pobreza alimentaria estamos viendo la misma intensi-

dad de pobreza en Comondú con la diferencia de que manejan un rango más alto

de pobreza de capacidades 14.0-16.7.

Lo cual nos confirma que Comondú y Mulegé son los municipios más pobres en

cuanto a los tres tipos de pobreza.

60

La Pobreza de Patrimonio:

Insuficiencia del ingreso disponible para adquirir la canasta alimentaria, así como

para realizar los gastos necesarios en salud, vestido, vivienda, transporte y educa-

ción, aunque la totalidad del ingreso del hogar sea utilizado exclusivamente para la

adquisición de estos bienes y servicios.

Pobreza de patrimonio maneja unos cambios contrastantes pero recordemos que

es Comondú el que sigue teniendo los rangos más altos 36.1-41.6 la diferencia

esta que La Paz agrava su estado en este tipo de pobreza ya que aumenta su

rango de pobreza.

61

62

Indicadores CONEVAL 2005 Baja California Sur

Comparativo datos nacionales y Baja California Sur Para esto podemos ver las

cifras de CONEVAL para Baja California Sur

En este cuadro se puede apreciar los indicadores de pobreza en sus tres aspectos

más importantes, Comondú es el municipio con más pobreza alimentaria, de ca-

pacidades y de patrimonio, en los tres rubros, recordemos que es un porcentaje

basado sobre la población del municipio.

Y a su vez Los Cabos es el municipio dentro del estado de Baja California Sur en

donde hay menos pobreza, pero aun así los porcentajes no son muy distanciados

al municipio más pobre.

Entidad Población total

Pobreza

alimentaria (%)

Pobreza de

capacidades (%)

Pobreza de patrimonio (%)

NACIONAL 103,263,388 18.2 24.7 47.0

Baja California Sur 512,170 4.7 8.0 23.5

Comondú 63,830 10.3 16.7 41.6

Mulegé 52,743 6.6 8.9 17.7

La Paz 219,596 4.8 8.3 25.9

Los Cabos 164,162 1.4 3.1 14.1

Loreto 11,839 8.2 11.7 25.3

Elaboración OVSyG (observatorio de violencia social y genero) de BCS año.

63

Hacinamiento y Rezago Social

Municipio Promedio de ocupantes por cuarto

Índice de rezago social

Grado de rezago

social

Lugar que ocupa en el contexto nacional

Lugar que ocupa en el

contexto estatal

NACIONAL 1.12

Baja California Sur

1.10 -0.48199 Bajo 22

Comondú 0.05 -1.13885 Muy bajo 2161 4

Mulegé 0.10 -0.68801 Bajo 1745 1

La Paz -0.01 -1.40997 Muy bajo 2329 5

Los Cabos 0.29 -0.90900 Muy bajo 1953 2

Loreto 0.13 -1.08907 Muy bajo 2116 3

Elaboración OVSyG (observatorio de violencia social y genero) de BCS año

En cuanto al rezago social dentro de los municipios el más afectado es Mulegé ya

que ocupan el primer lugar en el contexto estatal, a comparación con el otro re-

cuadro Los Cabos indica el segundo puesto en rezago social, siendo La Paz el

municipio de entre estos el menos afectado.

64

Derechohabiencia y Nivel Educativo

El nivel educativo es un tema en el que se ha visto mucha problemática ya que

maneja unos porcentajes altos en sus municipios estos porcentajes van desde el

20% al 50% lo cual es alarmante pensar que la mitad de nuestro porcentaje de

habitantes en sus rangos de edades están siendo afectados por este tipo de po-

breza.

Entidad

% de población sin derecho- habiencia a servicios de salud

% de población de 15 años o más analfabeta

% de población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela

% de población de 15 años y más con educación básica incompleta

% de hogares con población de 15 a 29 años, con algún habi-tante con menos de 9 años de educación aprobados

NACIONAL 49.78 8.35 5.29 45.98 36.12

Baja California Sur 30.64 3.60 4.03 38.92 29.44

Comondú 37.20 6.10 3.83 47.13 32.56

Mulegé 35.46 6.07 8.95 53.05 44.41

La Paz 26.82 2.60 3.05 32.44 20.09

Los Cabos 31.19 3.17 3.71 39.76 35.73

Loreto 36.97 3.65 2.68 44.25 29.62

Elaboración OVSyG(observatorio de violencia social y genero) de BCS

65

Características de las viviendas

Entidad

% de vi-viendas particulares habitadas con piso de tierra

% de viviendas particulares habitadas que no

disponen de excusado o

sanitario

% de viviendas particulares

habitadas que no disponen de agua entubada de la red pública

% de viviendas particulares

habitadas que no

disponen de drenaje

% de viviendas particulares habitadas que no

disponen de energía eléctrica

% de viviendas

particulares habitadas que no

disponen de

lavadora

% de viviendas particulares habitadas que no disponen de refrigerador

NACIONAL 9.93 9.90 11.05 11.67 6.12 39.04 23.22

Baja

California Sur

7.42 10.01 12.64 8.22 9.16 39.73 16.94

Comondú 11.04 5.28 6.10 19.53 6.22 35.34 13.38

Mulegé 9.46 14.79 19.25 21.81 8.56 42.65 28.21

La Paz 4.14 9.60 6.94 5.06 9.05 35.65 13.18

Los Cabos 9.25 11.17 20.91 3.42 10.41 46.58 19.53

Loreto 15.28 5.01 9.30 12.78 12.20 31.25 19.28

Elaboración OVSyG (observatorio de violencia social y genero) de BCS

En este cuadro se refleja las características de las viviendas en el municipio de

Mulegé es el más afectado, aun siendo sus porcentajes más altos en necesidades

secundarias como la falta de lavadora pero a comparación de los otros municipios

son los más altos.

66

Mecanismos de disminución de pobreza

Estado de bienestar

Es conveniente subrayar que cuando se habla del Estado de bienestar se trata de

un proceso en el cual se han abandonado en la práctica algunos elementos de la

teoría liberal del Estado. En efecto, el Estado ha dejado de ser "no intervencionis-

ta" y se ha considerado que es responsabilidad suya conseguir una situación de

pleno empleo, un sistema de seguridad social que cubra la totalidad de la pobla-

ción, la generalización de un alto nivel de consumo y la garantía de un nivel de

vida mínimo incluso para los más desfavorecidos.

Indicadores CONEVAL 2008 2010

BCS EUM BCS EUM

Rezago educativo 16.6 21.9 16.9 20,6

Carencia de acceso a servicios de salud 28.4 40.8 22.6 31.8

Carencia de acceso a la seguridad social 51.4 65.0 45.9 60,7

Carencia de acceso a la calidad y espacios de la vivienda 14.7 17.7 12.3 15.2

Carencia de acceso a los servicios básicos de la vivienda 10.2 19.2 8.0 16.5

Carencia en el acceso a la alimentación 15.4 21.7 25.9 24.9

Elaboración OVSyG (observatorio de violencia social y genero) de BCS

67

El Estado de bienestar es un grupo de manifestaciones, en primer lugar, del deseo

de la sociedad de sobrevivir como una totalidad orgánica y, en segundo lugar, del

deseo expreso de todas las personas en el sentido de contribuir a la supervivencia

de otras personas.

Hoy día, desde la visión liberal, el Estado de bienestar es un concepto ideológico

en 2 sentidos;

Los fallos del gobierno; ineficacia, ineficiencia y rigidez, son reales y vatici-

nan la inviabilidad futura.

El cuestionamiento del Estado sobre el bienestar es un intento de justificar

el cambio de este modelo a uno asistencial o protector de los pobres.18

La privatización de los sistemas de protección social no se aceptaría tanto como el

de las empresas públicas.

El Estado del bienestar está sufriendo una reestructuración económica e ideológi-

ca muy fuerte debido a dos tipos de causas; las económicas que son el desem-

pleo, y la globalización. Y las políticas que son las de pérdida del consenso sobre

el bienestar y la descentralización.

18

Cotarelo, R. (1986), Del Estado del bienestar al Estado del malestar, CEC, Madrid. En

http://www.oposinet.com/filosofia/temas/oposiciones_filosofia_T45.php , (consultado el día 10 febrero del

2012)

68

El problema no es que el gobierno haga las cosas mal, sino que, haciéndolo bien,

su estructura organizativa es inadecuada.

La naturaleza del Estado de bienestar consiste en ofrecer algún tipo de protección

a las personas que sin la ayuda del Estado puede que no sean capaces de tener

una vida mínimamente aceptable según los criterios de la sociedad moderna. La

idea fundamental versa en torno a la interdependencia entre los seres humanos.19

En este sentido, el Estado de bienestar, tiene algo en común con la economía de

mercado, porque la economía de mercado también es algo donde el individuo solo

no es absolutamente nada.

En la economía de mercado las personas dependen unas de otras, y nadie ha ex-

plicado esto tan claramente como Adam Smith en "La riqueza de las Naciones".

Toda la base de la economía de mercado gira en torno a la capacidad de interac-

tuar entre sí, de depender unos de otros, de poder hacer cosas para los demás y

que ellos hagan cosas por ti.

Para la visión liberal el Estado de bienestar es un gobierno grande y costoso, res-

ponsable de brindar servicios de educación, salud, pensiones, habitación, energía,

seguro de desempleo y demás a la población a la que gobierna.

19

Sen, Amartya K., El futuro del Estado del bienestar, Conferencia pronunciada en el "Círculo de Economía"

de Barcelona, publicado en “La Factoría” nº 8 febrero 1999, Ver,

http://www.lafactoriaweb.com/articulos/amartya.htm, (consultado el27 de abril del 2010)

69

Muchos de estos servicios podrían ser ofrecidos por empresas particulares, pero

en el caso de un estado de bienestar, es el gobierno quien lo hace, generalmente

como monopolio, o al menos como proveedor muy dominante.

En una visión tradicional de las funciones de un gobierno, ellas incluirían respon-

sabilidades de protección a la persona y sus propiedades dentro de una estructura

de gobierno de poder dividido en ejecutivo, legislativo y judicial.

Pero en el caso del Estado de bienestar, el gobierno es mucho más grande y va

mucho más allá al darse a sí mismo la responsabilidad del cuidado total del ciuda-

dano desde que nace hasta que muere. Esta es la frase que quizá más identifica

al welfare state: cuidar al ciudadano desde la cuna hasta el lecho de muerte.

Un Estado de bienestar no sólo tiene la responsabilidad normal de un gobierno

que cuida los derechos de los ciudadanos, especialmente sus libertades también

se adjudica la responsabilidad de brindarle servicios adicionales como seguridad

social, vivienda, educación y otros, como pensiones, energía, diversión pública,

transporte, guarderías infantiles y otros más, con la idea de que eso logra elevar la

calidad de vida de las personas.

70

Tipos de Estado de Bienestar

Cabe delimitar dos formas, situados en los dos extremos de una gradación ideal

de concepto de bienestar, distinguiéndose bienestar social de carácter:

Residual.- la concepción residual considera que las instancias proveedoras de

bienestar deben actuar tan solo en el caso de insuficiencia de las estructuras nor-

males con ese fin. Reclama del estado de una mínima intromisión en los asuntos

del bienestar social, sosteniendo que son la familia y el mercado las estructuras

normales referidas. Solo en el caso de insuficiencia de estos mecanismos debe

del estado debe erigirse en garante del cumplimiento mínimo de estas asisten-

cias.los meritos del ciudadano resultan el principal criterio de conformación de su

bienestar y no la necesidad.

Institucional.- observa los servicios como constituyentes básicos y constantes de

las sociedades desde el estado. Alienta una mayor cobertura de los servicios por

parte del estado.

¿Qué hace el gobierno en contra de la pobreza?

Para resolver este capítulo tenemos que analizar lo que está haciendo el gobierno

para combatir la pobreza. Por eso me di a la tarea de analizar los informes de go-

bierno lo cual nos reflejo que los tipos de ayuda que brindan son: Asistencia social,

71

alimentaria y desarrollo comunitario. Se analizaron los 5 informes de gobiernos de

lo cual se pudo ver que se les brinda muy poca ayuda ya que son pocas las activi-

dades que hacen para la mejora de ellos.

Les mostraré:

1er informe de gobierno

En este informe presentado en abril del 2006, se señaló lo siguiente:

Durante el ciclo escolar 2004-2005 y en el ciclo escolar en marcha, el Programa

para Abatir el Rezago en Educación Inicial y Básica (PAREIB) entregó 13,893 pa-

quetes de útiles escolares la participación de los Sistemas Municipales DIF, con

una cobertura de 250 niños y niñas de este grupo vulnerable de población infantil.

Se entregaron a través de los Sistemas Municipales DIF, una dotación de 329,150

raciones a menores de cinco años: correspondiendo a Comondú 43,500; a Mulegé

43,500; a La Paz 177,480; a Los Cabos 41,18 y Loreto 23,490.

72

De igual forma, se entregaron desayunos escolares a la población infantil vulnera-

ble, se proporcionó un desayuno diario a los menores en edad escolar, para con-

tribuir a mejorar su aprovechamiento y disminuir los índices de ausentismo. Se

otorgaron 3´437,080 raciones en los cinco municipios de la entidad.

Con recursos del Ramo 33 con un monto 25 millones 168 mil 996 pesos a través

del Programa de Asistencia Alimentaria a Sujetos Vulnerables, se apoyó a la eco-

nomía familiar aportando 193,824 despensas alimentarias en comunidades de los

cinco municipios de la entidad y en Asistencia Alimentaria a Jubilados y Pensiona-

dos se entregaron 21,924 dotaciones en el estado.

73

Según el mismo informe, a fin de coadyuvar a la seguridad alimentaria de la po-

blación vulnerable a través de la habilitación de espacios para la elaboración co-

munitaria de alimentos nutritivos y económicamente accesibles en las Cocinas

Comunitarias, se atendieron 560 niños, niñas y adolescentes, a través de la dota-

ción de 130,580 raciones calientes con un aporte nutricional del 20 por ciento re-

querido diariamente.

En cuanto a los servicios de asistencia a población altamente vulnerable, que pro-

porciona el Sistema Estatal DIF, se atendió a 6,307 usuarios y se resolvieron

3,747 casos, con sus respectivas visitas domiciliaras y estudios socioeconómicos;

se proporcionaron apoyos diversos, tanto en especie como en efectivo y asesorías

a personas de escasos recursos, consistentes en la entrega de 1,447 medicamen-

tos, 53 estudios clínicos y de laboratorio, 112 traslados aéreos, terrestres y marí-

timos, el pago de 6 servicios funerarios y de estudios especializados para enfer-

mos; en asesorías y canalizaciones se benefició a 1,219 personas.

Asimismo, se otorgaron 573 despensas para beneficiar a 2,188 personas en situa-

ciones especialmente difíciles; 336

gestiones de medicamentos a per-

sonas altamente vulnerables para

beneficio de 2,188 personas.

74

Se realizaron 39 acciones con la distribución de cobijas, colchonetas, pañales de-

sechables para niños y adultos, muletas, sillas de ruedas, bastones, andaderas,

zapatos, ropa, juguetes, así como la canalización a centros de rehabilitación y es-

cuelas de educación especial.

2do Informe de Gobierno

Este informe señala que: Los Programas de Asistencia Alimentaría, beneficiaron a

familias vulnerables, distribuyendo más de 5 millones de raciones a menores a

través de los desayunos escolares y 287 mil despensas en los cinco municipios

del Estado.

3er Informe de Gobierno

En este informe se dice que: Con claro propósito de que los grupos más vulnera-

bles cubran sus necesidades básicas de alimentación, durante el año 2007 se

continuó con la instrumentación del Programa de Asistencia Alimentaria y Desarro-

llo Comunitario que les permite disminuir su condición de vulnerabilidad.

En el marco de este programa se distribuyeron en el Municipio de La Paz

1´918,224 raciones alimentarias en beneficio de a 8,634 niños y niñas que asisten

a planteles públicos de educación y 1,054 menores de 5 años de las comunidades

más necesitadas. En el periodo que se informa se benefició también a 25,322 fa-

milias sudcalifornianas, incluyendo jubilados y pensionados con la dotación de pa-

quetes alimentarios mensuales los cuales fueron distribuidos a través de los Sis-

temas DIF Municipales.

75

Aunado a lo anterior, se integraron y distribuyeron 289,644 paquetes alimentarios

para las familias más vulnerables de los 5 municipios del Estado y 9,140 despen-

sas especiales, que incluyeron cobertores, ropa, calzado y dulces mismas que

fueron distribuidas en las giras y jornadas realizadas por la Presidenta del SEDIF y

personal del DIF Estatal.

Mediante el programa en referencia se apoyó a familias de escasos recursos

económicos con la instalación de 59 granjas de pollo de engorda en las cuales se

invirtieron 365 mil 499 pesos; el equipamiento para una panadería con una eroga-

ción de 19 mil 828 pesos y el establecimiento de 26 huertos familiares y comunita-

rios.

4to Informe de Gobierno

Este informe señala que: Posicionar a la asistencia social como prioridad para el

desarrollo integral de los grupos vulnerables de Baja California Sur y fortalecer los

servicios en la materia a través de la innovación, modernización y certificación de

los equipos de trabajo de los Sistemas Estatal y Municipales, son entre otras las

estrategias previstas en el Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011.

En ese año la distribución de paquetes alimentarios para 2,622 personas de esca-

sos recursos de los 5 municipios del estado fue de 146, 712, a estos se suman las

3,046 despensas entregadas.

76

Además mediante el programa de asistencia alimentaria a jubilados y pensionados

se entregaron 2,886 despensas en los 5 municipios del estado, a estas se suman

la acciones efectuadas en el área de asistencia social en donde se entregan men-

sualmente 792 despensas en beneficio de 66 personas de escasos recursos

económicos.

Como apoyos especiales a grupos vulnerables, se proporcionaron a través del DIF

59,000 raciones más, que significaron 6´433,192 raciones de desayunos fríos y

calientes en escuelas públicas. Para beneficio de familias sudcalifornianas de es-

casos recursos, mediante el Programa Abasto Social de Leche, LICONSA efectuó

la dotación a precios accesibles de 645, 228 litros de leche que representaron una

erogación de 5 millones 861 mil 696 pesos.

Por otra parte, con el afán de continuar otorgando alimentos a niños y niñas de

familias de bajos ingresos a través del DIF se logró el equipamiento de cocinas

populares entregándoles equipos completos y se reequiparon parcialmente algu-

nos desayunadores con la aplicación de recursos propios y con apoyos especiales

de 8 equipos de cocina.

Por otra parte, mediante el Programa de Asistencia Social y Servicios Comunita-

rios que coordina la SEDESOL, se erogaron 2 millones 581 mil 265 pesos del Ra-

mo 20 para emprender 14 proyectos productivos de beneficio comunitario consis-

77

tentes en acciones de alimentación y nutrición de niños, jóvenes y estudiantes en

colonias de alto índice de pobreza; la creación del Centro Comunitario Agua

Amarga; la instrumentación de una Campaña de Prevención de las Adicciones,

Alcoholismo.

Quinto Informe de Gobierno

En este informe se menciona que se pretende lograr el fortalecimiento de las con-

diciones para superar las desventajas que padecen algunas personas, familias y

grupos de población vulnerables o en situación de riesgo, mediante la instrumen-

tación de estrategias, programas y acciones que hoy en día han contribuido a

ofrecer mejores condiciones de bienestar para los más desamparados.

Con el respaldo de los municipios, de la federación y de las organizaciones de la

sociedad civil, el Gobierno del Estado ha desarrollando acciones para continuar

apoyando a los grupos más necesitados como son los niños y niñas, mujeres em-

barazadas, jóvenes, adultos mayores, discapacitados, jornaleros agrícolas y fami-

lias de migrantes, entre otros, con el afán de que los beneficios de la asistencia

social otorgada les permitan mejores condiciones de vida y su pleno desarrollo.

78

Durante el periodo que se informa mediante el Programa de Alimentación y Desa-

rrollo Comunitario, a través del Sistema DIF Estatal, se entregaron 146,532 paque-

tes alimentarios beneficiando a 24,422personas integradas por adultos mayores,

mujeres en periodo de lactancia, embarazadas, discapacitados, jubilados y pen-

sionados, personas con ingresos menores a 2 salarios mínimos y a los comedores

institucionales.

Se distribuyeron 4,400 despensas a familias de diversas comunidades de la geo-

grafía estatal, así como 320,000 raciones alimentarias calientes en apoyo de 1,600

personas de escasos recursos económicos. Como parte de los programas alimen-

tarios del DIF, se proporcionaron 5´242,248 raciones alimentarias de las cuales

3´262,248 consistieron en desayunos fríos y 1,980 de ellos fueron desayunos ca-

lientes que se ofrecieron en centros escolares, a través de los Sistemas Municipa-

les. En el marco del Programa “Comunidad Diferente”, se apoyó la apertura de 5

granjas para la producción de huevo café y 5 granjas para la engorda de pollo, en

beneficio de 10 familias sudcalifornianas.

También, se desarrollaron acciones relacionadas con el espacio de alimentación

encuentro y desarrollo "Diferente", en beneficio de 40 niñas y niños que cursan la

educación primaria en la escuela Alfredo V. Bonfil.

79

En el año 2009 se realizó la entrega de 111 paquetes de pañales para adultos

mayores y niños; se proporcionaron apoyos a 72 personas con igual número de

pasajes para traslado; 42 sillas de ruedas para personas vulnerables; 3 pares de

muletas y 10 bastones; 112 personas fueron beneficiadas con medicamentos y

vales; 5 personas fueron beneficiadas con vales de combustible, con 2 andaderas,

3 camas de hospital y con 2 colchones de agua y 38 personas más con igual

número de latas de leche.

Asimismo, se realizó el trámite a 50 personas para recibir apoyo asistencial en

efectivo.

Se hizo una revisión de todos los espacios que tocaba los informes de gobierno y

pude notar que una cosa es que creen viviendas, pero otra que las creen para el

apoyo a la gente vulnerable ya que si es cierto que hacen viviendas y cada vez

más, pero cada vez más caras, se las venden, no se las regalan. De qué sirve el

apoyo a la gente pobre si solo se les da a unos pocos, se benefician con varios

millones a las empresas encargadas de mejorar esta decadencia, pero se les da

para mobiliario entre otras cosas, pero eso de que le sirve a la gente pobre. En-

tonces no veo muy funcional el apoyo del gobierno ni muy efectivo.

En este recuadro podemos ver los datos de Baja California Sur en relación al re-

zago social.

80

El rezago social entre los municipios de La Paz está en rangos muy parecidos pe-

ro Mulegé, La Paz y Los Cabos son los que manejan el grado de rezago social

más bajo mientras que Loreto y Mulegé lo manejan simplemente bajo.

En comparación con el resto del país Baja California Sur es un estado con un re-

zago social muy bajo, lo cual es bueno para nuestros ciudadanos pero eso no sig-

nifica que no lo exista, porque claro que existe y las personas que lo padecen en

porcentaje parece poca pero en realidad el número es significativo.20

20

Ver, http://www.coneval.gob.mx/cmsconeval/rw/pages/medicion/Indice_de_Rezago_Social.es.do/consultado (consultado el día 24 de junio de 2011).

81

Capítulo III Atención a la Pobreza

Relación con la pobreza

Relación:

Pobreza-violencia

Hablando de lo que nos refiere relación pobreza con la violencia podría decir que

es una relación que pareciera mínima pero no lo es ya que hay muchos casos de

violencia que son causados por la misma pobreza ya que a falta de recursos se

genera un estado de frustración para la persona que violenta el estado ya sea de

su familia o a algún familiar en especifico. Esta frustración emocional es ocasio-

nada por la falta de recursos, pone a la persona en un estado crítico al no poder

sustentar la economía de su hogar creándole una actitud agresiva al no poder re-

solver la problemática.

Pobreza-adicciones

El caso de las adicciones no se dan principalmente en este caso por antojo o por

satisfacer, si no que en el caso de la pobreza buscan una salida para el problema

que presentan, siendo no la mejor opción claro está, pero ene se momento esta

persona no tiene otra alternativa para poder escapar aunque sea momentánea-

mente del problema, cuando regresan a la realidad se dan cuenta que el problema

sigue latente y vuelven a recurrir ya sea al alcohol, drogas, entre otros, creando

una adicción.

82

Pobreza-Divorcios

En nuestro estado hay un número elevado de divorcios la importancia esta en ver

cuántos están siendo ocasionados por la pobreza, aunque parezca tonto pero es

un motivo por el cual se divorcia, a causa de bajos recursos y el no poder mante-

ner su familia estabilizada, alguno de los dos tiende a buscar una solución o un

futuro mejor para su persona, en ocasiones e quiere sobresalir pero la otra perso-

na no está de acuerdo y empiezan los problemas ,si se tiene familia los hijos

arrastran con todo esto ya que ellos son los más perjudicados , en alguna ocasión

se presenta hasta el abandono de hogar , o el mismo abandono de hijos lo cuales

quedan desprotegidos y en su caso se tiende a dejarse en casas hogares .

Pobreza-Migración

Cuando no se ven suficiente recursos para mantener una familia en busca de algo

mejor algunos tienden a migrar pero pasa que algunos no corren con buena suer-

te, lo hacen ilegalmente y tienen peores consecuencia, pero en el caso de las per-

sonas que migran legalmente llegan a conseguir un trabajo, si quizás bien pagado

pero los horarios son sumamente pesados, quizás trabajen todo el día.

83

Pobreza–Educación

En relación a la pobreza y a la educación no necesitamos irnos muy lejos o algu-

nos no tienen para poder pagar por su educación.

Vemos que son varios los problemas con los que arrastra la pobreza, estos pro-

blemas están latentes en nuestro estado.

Es una necesidad para cualquier ciudadano

y un deber el dar educación a cada persona

integrante de nuestra sociedad pero pasa

que no existe los recursos en núcleos fami-

liares para poder solventar los gastos que

genera el tener estudiando a un hijo o a

algún familiar, entonces la gente que no tiene esa oportunidad genera una imposi-

bilidad de ser una profesionista y tener en un futuro un porvenir mejor , vemos

que desde temprano no existe ese apoyo para crear hombres de bien para nuestra

sociedad, deberían de surgir programas para el apoyo, recordemos que estamos

formando nuestro estado, no es para nadie más , más que para el bien de noso-

tros mismos.

84

Pobreza-Gobierno

En lo que se refiere al gobierno podríamos decir que ellos deberían de ser el ins-

trumento para la mejoría de la pobreza pero de lo contrario veo una nula la inten-

ción de apoyo hacia este tipo de gente sin recursos aunque aparentemente hay

recursos destinados que se dan para este problema pero aun no sabemos en

qué se los gasta el gobierno o hacia donde se desvían, queremos pensar que se

van hacia otros programas de beneficio para el estado pero la realidad es que en

nuestro país y nuestro estado existe mucho lo que es el desvió de recursos que

terminan en los bolsillos de nuestra autoridad.

Pobreza-vivienda

Me he preguntado cómo sería mi vida si yo fue-

ra una persona de escasos recursos, realmente

pobre, uno puede ser pobre de muchas mane-

ras, hay pobreza tanto espiritual como econó-

mica pero en este caso estamos tocando el

tema del estilo de vivienda de la gente de escasos recursos, al pasear por nues-

tras calles podemos ver hogares muy humildes en algunos casos son de carton,

otras de madera, algunas hasta de lona, las personas así puede generar otro tipo

de problemas ya que en tiempos muy fríos las personas se enferman muy fácil-

mente y más bajo un techo que no cubre el frio y el sereno.

85

Pobreza-Aborto

Este tema está latente y es muy dado a discusión ya que esta e proceso la apro-

bación o no del aborto, en algunos casos la mujer que no tiene dinero suficiente

para poder mantener un bebe tiende a quererlo abortar, no discutiré el si lo deber-

ía de hacer o no lo que nos importa es cómo es que influye la pobreza con la deci-

sión del aborto, Hay familias y regularmente son la mayoría las más pobres las

que tienen un número de integrantes más altos pero en los tiempos actuales, con

las crisis que se nos viene encima ya no lo es posible, debemos de crear concien-

cia que debemos de pensar en el estilo de vida que daremos a un ser.

El estado de pobreza en una mujer que está a punto de ser madre puede ser frus-

trante porque en ella se generan pensamientos de impotencia al ver que esa cria-

tura vendrá a pasar hambres a este mundo es por eso que existe esta opción de-

ntro de su mente.

86

Combate a la pobreza

La pobreza puede reducirse si se logra un aumento en la tasa de empleo, logran-

do que una mayor cantidad de personas pueda tener un trabajo digno y que haya

una disminución en la tasa de desempleo, se puede lograr si se generan nuevos

empleos, trayendo nuevas empresas, participación de la iniciativa privada, etc..

Así las personas puedan trabajar para tener ingresos y tengan una mejor calidad

de vida los trabajadores y respectivamente sus familias.

Al poder lograr un auge en el crecimiento de la tasa de trabajo podría verse una

mejoría en el nivel de la pobreza ya que la persona desempleada al obtener un

trabajo en alguna organización, empresa, etc... Lograría obtener ingresos y así a

un futuro plazo tendría una mejora en su nivel de vida y tendría un capital con el

cual pueda mantenerse la persona y su familia, y satisfacer sus necesidades y

problemas que se le presenten a futuro.

Posibles soluciones

Algunas posibles soluciones para la pobreza podrían ser:

Acelerar el crecimiento económico. El crecimiento es el arma más poderosa en la

lucha para mejorar la calidad de vida. Un crecimiento más rápido requerirá políti-

cas que estimulen la estabilidad macroeconómica, que muevan recursos hacia

sectores más eficientes y que se integren con la economía global.

Mejoramiento de la distribución del ingreso y la riqueza

87

Mejorar la distribución del ingreso y de la riqueza. Los beneficios del crecimiento

para los pobres pueden erosionarse si la distribución del ingreso empeora. Sin

embargo, las políticas dirigidas a una mejor distribución del ingreso no se han en-

tendido bien; por lo tanto, aprender más sobre el impacto de estas políticas sobre

la distribución debe ser prioritario.

Acelerar el desarrollo social. Los indicadores sociales se beneficiarán de los ade-

lantos en el crecimiento económico y en la distribución del ingreso y de la riqueza,

pero todavía queda espacio para políticas que se centran en intervenciones que

tienen gran impacto sobre la salud y la educación. Las prioridades en la lista son la

educación femenina, el acceso a agua potable y salud, la inmunización para los

niños, así como la protección de los más vulnerables.

Las garantías sociales del texto constitucional, añade a la responsabilidad del es-

tado procurar la igualdad de las oportunidades y la igualdad de seguridades que

proteja a los ciudadanos de los riesgos fundamentales de la vida: el hambre, la

ignorancia, la insalubridad, la miseria. En nuestra democracia las responsabilidad

central del estado es proporcionar la satisfacción de las necesidades básicas de la

población: liberar a cada habitante de los obstáculos que le impiden, en su calidad

de hombre libre, se desarrollo como persona.

88

El propósito central que debe animar a una estrategia de combate permanente-

mente a la pobreza es que todos lo mexicanos tengan acceso a los satisfactores

básicos en alineamientos, salud, educación y vivienda que permiten el desarrollo

de una vida decorosa y sana.

El empleo estable y bien remunerado, propiciado por el crecimiento económico, es

el medio que permite convertir permanentemente las necesidades en demandas.

Es el mecanismo más eficiente y justo para la sociedad y para el individuo para

lograr simultáneamente el incremento del producto y la elevación del nivel de vida

de la mayoría de la población.

La creación de suficientes empleos producidos requiere recuperar el ritmo de cre-

cimientos de nuestra economía dentro de un clima de relativa estabilidad de pre-

cios. Pero también de una política efectiva de redistribución del ingreso para in-

cluir en la composición de la demanda que se ejerce en los mercados de bienes y

servicios.

El propósito central en materia alimentaria es proporcionar a todos los mexicanos

una dieta adecuada, diversificada y a bajo costo. Un régimen nutricional deficiente

provoca, en el caso de adultos, mala salud y falta de capacidad para el trabajo; en

el de los niños, sobre todo en los primeros tres años de vida causa perjuicios im-

parables físicos y mentales.

89

Los grupos prioritarios dentro de la pobreza, primeramente son las mujeres y niños

ya que requieren de atención especial, los niños de edad preescolar y las mujeres

embarazadas y en periodo de lactancia ya que son los grupos más vulnerables

frente a las carencias en alimentación y salud. Las deficiencias en la dieta de es-

tos grupos pueden provocar alteraciones y daños irreversibles en su desarrollo

físico y mental y en el de las siguientes generaciones de mexicanos.

Igualmente si no tienen a acceso a servicios apropiados de atención a la salud,

los riesgos del embarazo y del parto serán mayores y difícilmente se abatirá la

mortalidad infantil en el primer año de vida.

Otros aspectos importantes son el precio, el empleo.

La política del empleo deberá poner el acento en la generación de los empleos

productivos que nuestra población reclama. no es solo un problema de cantidad.se

requiere, sobre todo de una elevada calidad y permanencia en los empleos que se

vaya generado. La fase de transición, de cambios tecnológicos en marcha, implica

también, diseñar políticas específicas para apoyar los ingresos de los grupos que

viven en las actividades llevadas a cabo en la economía informal.

90

Consecuencias de la Pobreza.

Las consecuencias más importantes son: el analfabe-

tismo, problemas de salud, problemas de propiedades

de tierras, la agricultura indispensables para las fami-

lias pobres, problemas de clima como sufren de llu-

vias etc.….

El problema de la pobreza lleva a otro problema muy grave que conocemos como

la delincuencia esta es ocasionada por la desesperación de no contar con los re-

cursos, esto nos afecta como sociedad ya que no podemos crecer y cada vez hay

un problema más por el que preocuparnos.

La pobreza es algo que nos daña a toda la sociedad para poder crecer. La pobre-

za como problema social, daña a la cultura y a la sociedad en todos los sentidos.

Aunque la pobreza es una condición humana multidimensional que no puede re-

ducirse a una estadística, su medición es una herramienta importante, ya que

permite:

Evaluar el desarrollo del país en términos del mejoramiento de las condiciones de

vida de la población, Establecer la magnitud del problema del desarrollo,

Caracterizar el fenómeno para el diseño de políticas, programas y acciones del

sector público, Evaluar las políticas, programas, y acciones públicas de desarrollo

91

social, en términos de su incidencia sobre la pobreza.

Por último Incrementar fuentes de trabajo es uno de los objetivos que se deben de

implementar para el combate a la pobreza esperando que se generen nuevos em-

pleos para que haya más gente ganando para poder cubrir los gastos de su fami-

lia, se debe de expandir el campo laboral, buscar más oportunidades para nuestro

estado, para esto el gobierno del estado debe estar atendiendo las políticas públi-

cas que se presentan para cubrir las necesidades que demandan nuestra socie-

dad.

92

CONCLUSIONES

La pobreza tiene varias dimensiones que cambian dependiendo del lugar y el

tiempo y se ha descrito de varias formas. Generalmente la pobreza es una situa-

ción de la que uno se quiere escapar. Por lo tanto la pobreza es una llamada a la

acción, tanto para los pobres como para los ricos, la pobreza es un clamor a cam-

biar el mundo para que más ciudadanos tengan suficientes alimentos, cobijo, edu-

cación y salud, protección a la violencia y voz en sus comunidades.

La pobreza abiertamente trae como resultado un sin numero de factores inciden-

tes en la misma, ya que hunden sigilosamente a las naciones que padecen de ella.

Para las naciones desarrolladas los resultados de la pobreza son más difíciles de

combatir que los mismos factores que la provocan.

Los resultados de la pobreza son la consecuencia de la mala aplicación y admi-

nistración de los planes de lucha contra los factores que inciden en la pobreza, y a

su vez es el grito de reclamo de quienes la padecen. Son simple y llanamente las

formas de vidas adoptadas y las formas de cómo subsistir en medio de la pobreza.

Vemos que este es un tema de suma importancia para todo el mundo no tanto en

nuestro país, nos damos cuenta que mucha gente hoy en día se encuentra en

esta situación.

93

Lista de cuadros

1.- Grado de marginación municipal 2005: Baja California Sur

2.-Baja California Sur: Población total, indicadores socioeconómicos, índice y gra-

do de marginación, lugar que ocupa en el contexto nacional y estatal por munici-

pio, 2005.

3.-Pobreza por ingresos y errores estándares 2000-2005

4.-Pobreza de capacidades

5.-Pobreza de patrimonio

6.-Grado de rezago social a nivel municipal, 2005.

7.-Grado de rezago social a nivel localidad, 2005.

8.-Grado de rezago social a nivel estatal, 2005.

9.-Porcentaje de población en situación de pobreza alimentaria a nivel municipal,

2005.

10.-Porcentaje de población en situación de pobreza de capacidades a nivel muni-

cipal, 2005.

11.- Porcentaje de población en situación de pobreza de patrimonio a nivel muni-

cipal, 2005.

94

Bibliografía

Altable, Francisco,(2002) Historia General de Baja California Sur, UABCS La Paz, 2002. Boltvinik, Julio, La pobreza en México y el mundo, México, Ed. Siglo XXI, 2004, Págs. 519-534. Boltvinik, Julio, Pobreza y distribución del ingreso en México, Ed. Siglo Veintiu-no Págs. 11-118. Cabral Bowling, María Luisa, Migración y desarrollo el contexto nacional y es-tudios de caso en Los Cabos y La Paz B.C.S., Universidad Autónoma de Baja California Sur, 2006, 261, págs. Cabral María Luisa, Diana Cuevas, et al. El modelo de desarrollo en BCS, Revista Panorama, núm. 57, octubre-diciembre de 2009, UABCS, La Paz, Baja California Sur, México. Cariño, Micheline y Mario Monteforte Del Saqueo a la Conservación: Historia Ambiental Contemporánea de Baja California Sur, 1940-2003, Instituto Nacio-nal de Ecología, 2008, 778 páginas. Chossudovsky, Michel, Globalización de la pobreza y nuevo orden mundial, Siglo XXI, 2002. Dieterlen Paullette, La pobreza: Un estudio filosófico, Instituto de Investigacio-nes Filosóficas-UNAM/Fondo de Cultura Económica, México, 2003, 189 pp. Pág. 19-89. Guillen, Arturo México hacia el siglo XXI: crisis y modelo económico alternati-vo, México, Plaza y Valdés edit. -UAMI, 2000, 319 págs. Mil, James, Los salarios, la población y el empleo, Sen, Amartya1 “Pobre en términos relativos”, en Comercio Exterior, vol. 53, número 5, 2003 Sunkel, Osvaldo, El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. Siglo Veintiuno Editores, 1982, 385 páginas Varios, Historia General de Baja California Sur, UABCS, La Paz, Baja California Sur, México, 2002. Villarespe, Reyes Verónica, Pobreza: teoría e historia, México, Instituto de Inves-

95

tigaciones Económicas-UNAM, Juan Pablos Editor, México, 2002. Wallerstein, Immanuel, Análisis de sistemas-mundo Una introducción Editorial: SIGLO XXI EDITORES, 2005, 153 págs.

Fuente de cuadros, http://www.coneval.gob.mx/Paginas/principal.aspx.