126
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO LENGUAJE DE SEÑAS EN EL DESARROLLO EMOCIONAL DE LAS PERSONAS SORDAS: CREACIÓN DE UNA PÁGINA WEB AUTORES HENRRY GABRIEL CHÓEZ JARAMILLO ARREAGA SUÁREZ MAYTE GUSMARY TUTOR: Msc. PILAR HUAYAMAVE NAVARRETE GUAYAQUIL, ABRIL DEL 2019

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

LENGUAJE DE SEÑAS EN EL DESARROLLO EMOCIONAL DE LAS

PERSONAS SORDAS: CREACIÓN DE UNA PÁGINA WEB

AUTORES

HENRRY GABRIEL CHÓEZ JARAMILLO

ARREAGA SUÁREZ MAYTE GUSMARY

TUTOR:

Msc. PILAR HUAYAMAVE NAVARRETE

GUAYAQUIL, ABRIL DEL 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

ii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

DIRECTIVOS

Dr. Santiago Galindo Mosquera, Msc. Dr. Pedro Rizzo Bajaña, Mcs.

DECANO VICE-DECANO

Lcda. Pilar Huayamave Navarrete, Msc. Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTORA DE CARRERA SECRETARIO

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

iii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

iv

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Guayaquil, 20 de diciembre del 2018

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

v

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO

NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES ACADÉMICOS

Nosotros, Henry Gabriel Choez Jaramillo , con C.I 0923291389, y Mayte

Gusmary Arreaga Suárez con C.I 0953497302 certificamos que los contenidos

desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “LENGUAJE DE SEÑAS EN EL

DESARROLLO EMOCIONAL DE LAS PERSONAS SORDAS”, son de nuestra absoluta

propiedad, responsabilidad y según el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizamos el uso de

una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente

obra con fines académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso

del mismo, como fuera pertinente.

Mayte Gusmary Arreaga Suárez Henrry Gabriel Chóez Jaramillo

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ESTUDIANTE NOMBRES Y APELLIDOS DEL ESTUDIANTE

C.C. No.0953497302 C.C. No. 0923291389

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

(Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

obra con fines académicos.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

vi

DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedico a las personas sordas, ya que me han permitido conocer más a fondo su cultura y necesidades, Y me han permitido concienciar el verdadero significado de la integración.

HENRRY CHÓEZ JARAMILLO

Mi tesis sin duda alguna se la dedico primero a Dios, ya que si él no me hubiera

dado las fuerzas e inteligencia no hubiese llegado hasta aquí, y segundo, a mi madre

Raquel Arreaga Suárez, quien ha sido la Persona que ha estado en mis buenos y

peores momentos, apoyándome y dándome consejos que sé que siempre me servirán.

MAYTE ARREAGA SUÁREZ

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

vii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a mi hermano, ya que por él comencé es estudiar una carrera universitaria, a mi mamá, por apoyarme en todas las deciciones que he tomado en mi vida, y a mis docentes; Fernando Chuchuca, Pilar Huayamave, Olga Bravos y Delfa Mantilla por ayudarme a crecer en este proceso de formación.

HENRRY CHÓEZ JARAMILLO

Agradezco a Dios, y a todos aquellos Docentes que pusieron de su parte

para transmitir con amor y paciencia cada conocimiento hacia nosotros, agradezco también,

a nuestra tutora Pilar Huayamave, quien ha estado pendiente en el proceso de nuestra titulación,

y también a mi Compañero Henrry Chóez por poner el empeño y dedicación mutua para que se haga posible

la realización y culminación de nuestra tesis.

MAYTE ARREAGA SUÁREZ

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

viii

ÍNDICE

Portada……………………………………………………………………………i

Directivos…………………………………………………………….…………..ii

Certificado de aprobación………………………………………….………….iii

Revisión final………………………………………………………….………...iv

Derechos de autor……………………………………………………,…….…..v

Dedicatoria…………………………………………………………….………..vi

Agradecimiento……………………………………………………….…….…..vii

Índice general………………………………………………………….….……viii

Índice de tablas………………………………………………………….………xi

Índice de gráficos………………………………………………………….…..xiii

Índice de imágenes…………………………………………………………….xiv

Índice de anexos………………………………………………………………..xv

Resumen………………………………………………………………….…….xvi

Introducción…………………………………………………………………...xviii

CAPÍTULO I............................................................................................... 1

El problema ................................................................................................ 1

1. Planteamiento del problema de investigación ........................................ 1

1.1. Formulación del problema................................................................... 3

1.2. Sistematización ................................................................................... 3

1.3. Objetivos de la Investigación .............................................................. 3

Objetivo General ........................................................................................ 3

Objetivos Específicos ................................................................................. 4

1.4. Justificación e Importancia .................................................................. 4

1.5. Delimitación del problema ................................................................... 6

1.6. Premisas de la investigación ............................................................... 6

1.7. Operacionalización de las variables .................................................... 7

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

ix

CAPÍTULO II .............................................................................................. 8

Marco teórico ............................................................................................. 8

2.1 Antecedentes de la investigación ......................................................... 8

2.2. Marco Teórico – Conceptual ............................................................. 12

El Lenguaje y la Comunicación: Pilares Fundamentales para conformar el

Pensamiento Humano ............................................................................. 12

El Lenguaje .............................................................................................. 12

Adquisición del lenguaje .......................................................................... 13

Lenguaje de señas ................................................................................... 14

Personas sordas ...................................................................................... 14

Importancia de la adquisición del lenguaje de señas en las personas sordas

................................................................................................................. 15

Estrategias de enseñanza para la adquisición del lenguaje en sordos .... 16

El Juego Simbólico .................................................................................. 16

Dactilología .............................................................................................. 17

Pictografía ................................................................................................ 18

Logografía ................................................................................................ 18

Desarrollo emocional ............................................................................... 19

Inteligencia emocional ............................................................................. 21

Autoconocimiento .................................................................................... 22

Autocontrol ............................................................................................... 22

Automotivación ........................................................................................ 23

Empatía ................................................................................................... 23

Manejo de las Habilidades Sociales ........................................................ 23

Fundamentación Epistemológica ............................................................. 24

Fundamentación Pedagógica – Didáctica ................................................ 24

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

x

Fundamentación Psicológica ................................................................... 25

Fundamentación Sociológica ................................................................... 26

2.3. Marco Contextual .............................................................................. 27

2.4. Marco Legal ...................................................................................... 28

Artículo 9 “Accesibilidad” ......................................................................... 29

Artículo 24 “Educación” ............................................................................ 29

Artículo 39.- Educación bilingüe. .............................................................. 29

Artículo 33.- Accesibilidad a la educación. ............................................... 30

Artículo 64.- Comunicación audiovisual. .................................................. 30

CAPÍTULO III ........................................................................................... 31

Metodología ............................................................................................. 31

3.1. Diseño de la investigación ................................................................ 31

3.2. Modalidad de la investigación ........................................................... 31

Investigación cuali-cuantitativa ................................................................ 31

3.3. Tipos de investigación ...................................................................... 32

Investigación de campo ........................................................................... 32

Investigación bibliográfica ........................................................................ 32

Investigación descriptiva .......................................................................... 32

Investigación de casos ............................................................................. 33

3.4. Métodos de investigación.................................................................. 33

Método inductivo-deductivo ..................................................................... 33

3.5. Técnicas de investigación ................................................................. 33

Entrevista ................................................................................................. 33

Encuesta .................................................................................................. 34

3.6. Instrumentos de investigación ........................................................... 34

Cuestionario ............................................................................................. 34

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

xi

3.7. Población y Muestra ......................................................................... 34

Población ................................................................................................. 34

3.8. Análisis e interpretación de los resultados ........................................ 36

Encuesta aplicada a los estudiantes de sexto y séptimo año de básica del

Centro de Apoyo Municipal de Audición y Lenguaje. ............................... 36

Encuesta realizada a los representantes legales de los estudiantes de sexto

y séptimo año de educación básica ......................................................... 46

Entrevista ................................................................................................. 56

3.9. Conclusiones y recomendaciones de las técnicas de la investigación

................................................................................................................. 58

Conclusiones: .......................................................................................... 58

Recomendaciones ................................................................................... 59

CAPÍTULO IV .......................................................................................... 60

La propuesta ............................................................................................ 60

4.1. Título de la Propuesta ....................................................................... 60

4.2. Justificación ...................................................................................... 60

4.3. Objetivos de la propuesta ................................................................. 61

Objetivo General de la propuesta ............................................................ 61

Objetivos Específicos de la propuesta ..................................................... 61

4.4. Aspectos Teóricos de la propuesta ................................................... 61

Aspecto Pedagógico ................................................................................ 62

Aspecto Psicológico ................................................................................. 62

Aspecto Sociológico ................................................................................. 63

Aspecto Legal .......................................................................................... 64

4.4. Factibilidad de su aplicación: ............................................................ 65

a. Factibilidad Técnica ............................................................................. 65

b. Factibilidad Financiera ......................................................................... 65

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

xii

c. Factibilidad Humana ............................................................................ 65

4.5. Descripción de la Propuesta ............................................................. 66

Creación del nombre de la página web .................................................... 67

Creación del logotipo ............................................................................... 68

Canal de you tube .................................................................................... 68

Diccionario Virtual Para Sordos ............................................................... 69

4.6. Referencias Bibliográficas................................................................. 79

4.7. Bibliografía ........................................................................................ 81

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

xiii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Población del centro municipal de apoyo "Audición y Lenguaje" 35

Tabla 2 Comunicación Padre-Hijo ........................................................... 36

Tabla 3 Comunicación con amigos .......................................................... 37

Tabla 4 Explicación docente .................................................................... 38

Tabla 5 Comunicación hogar ................................................................... 39

Tabla 6 clases en lenguaje de señas ....................................................... 40

Tabla 7 Actividades recreativas ............................................................... 41

Tabla 8 Conversar eventos diarios .......................................................... 42

Tabla 9 Resolución de problemas ............................................................ 43

Tabla 10 Uso de diccionario virtual .......................................................... 44

Tabla 11 Aprender lenguaje de señas virtualmente ................................. 45

Tabla 12 Comunicación en lenguaje de señas ........................................ 46

Tabla 13 Importancia del lenguaje de señas ........................................... 47

Tabla 14 Integración a la comunidad ....................................................... 48

Tabla 15 Mejorar la comunicación ........................................................... 49

Tabla 16 Mejor rendimiento ..................................................................... 50

Tabla 17 Se comunica en lenguaje de señas .......................................... 51

Tabla 18 Enseñanza bilingüe ................................................................... 52

Tabla 19 Intérprete en el aula .................................................................. 53

Tabla 20 Herramientas virtuales .............................................................. 54

Tabla 21 Diccionario Virtual de Lenguaje De Señas ................................ 55

Tabla 22 Presupuesto .............................................................................. 65

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

xiv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

1 Comunicación Padre-Hijo ..................................................................... 36

2Comunicación con amigos ..................................................................... 37

3 Explicación docente .............................................................................. 38

4 Comunicación hogar ............................................................................. 39

5 clases en lenguaje de señas ................................................................. 40

6 Actividades recreativas ......................................................................... 41

7 Conversar eventos diarios .................................................................... 42

8 Resolución de problemas ..................................................................... 43

9 Uso de diccionario virtual ...................................................................... 44

10 Aprender lenguaje de señas virtualmente ........................................... 45

11 Comunicación en lenguaje de señas .................................................. 46

12 Importancia del lenguaje de señas ..................................................... 47

13 Integración a la comunidad ................................................................ 48

14 Mejorar la comunicación ..................................................................... 49

15 Mejor rendimiento ............................................................................... 50

16 Se comunica en lenguaje de señas ................................................... 51

17 Enseñanza bilingüe ............................................................................. 52

18 Intérprete en el aula ............................................................................ 53

19 Herramientas virtuales ........................................................................ 54

20 Diccionario Virtual de Lenguaje De Señas .......................................... 55

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

xv

ÍNDICE DE IMÁGENES

Ilustración 1 Dactilología .......................................................................... 17

Ilustración 2 Pictografía ........................................................................... 18

Ilustración 3 Logografía ........................................................................... 19

Ilustración 4 Diccionario ........................................................................... 66

Ilustración 5 Logotipo ............................................................................... 68

Ilustración 6 Canal de You Tube .............................................................. 69

Ilustración 7 Letra A ................................................................................. 70

Ilustración 8 Letra E ................................................................................. 70

Ilustración 9 Letra I .................................................................................. 71

Ilustración 10 Letra O ............................................................................... 71

Ilustración 11 Letra U ............................................................................... 72

Ilustración 12 Página Web: Inicio ............................................................. 73

Ilustración 13 Alfabeto ............................................................................. 73

Ilustración 14 Alimentos ........................................................................... 74

Ilustración 15 Aseo personal .................................................................... 74

Ilustración 16 Casa .................................................................................. 75

Ilustración 17 Colores .............................................................................. 75

Ilustración 18 Familia ............................................................................... 76

Ilustración 19 Partes del cuerpo ............................................................... 76

Ilustración 20 Tiempo ............................................................................... 77

Ilustración 21 Transporte ......................................................................... 77

Ilustración 22 Verbos ............................................................................... 78

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

xvi

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1 formato de evaluación de la propuesta de la propuesta de

trabajo de titulación ..................................... ¡Error! Marcador no definido.

Anexo 2 Acuerdo del Plan de Tutoría ........ ¡Error! Marcador no definido.

Anexo 3 informe de avance de la gestión tutorial ...... ¡Error! Marcador no

definido.

Anexo 4 Tutorías ........................................ ¡Error! Marcador no definido.

Anexo 5 rúbrica de evaluación trabajo de titulación ... ¡Error! Marcador no

definido.

Anexo 6 certificado porcentaje de similitud ¡Error! Marcador no definido.

Anexo 7 rúbrica de evaluación memoria escrita trabajo de titulación

.................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Anexo 8 Oficio de la facultad para solicitar permiso de realizar la

investigación en la institución educativa .................................................. 91

Anexo 9 Oficio del municipio de Guayaquil concediendo el permiso para

realizar el trabajo de investigación en la unidad educativa. ..................... 92

Anexo 10 encuesta a los estudiantes ..................................................... 93

Anexo 11 encuesta a los padres ............................................................. 94

Anexo 12 Foto con la directora del plantel .............................................. 95

Anexo 13 certificados de práctica docente ............................................. 96

Anexo 14 certificados de vinculación ...................................................... 98

Anexo 15 instrumentos de investigación ............................................... 100

Anexo 16 fotos de tutorías .................................................................... 103

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

xvii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO Lenguaje de Señas en el Desarrollo Emocional de las Personas

Sordas: Creación de una página web Autor(es): Henrry Gabriel Chóez Jaramillo;

Mayte Gusmary Arreaga Suárez Tutor(a): Pilar Huayamave Navarrete Guayaquil, 14 de diciembre del 2018

RESUMEN

Por la estrecha relación que tiene el lenguaje con del desarrollo integral del ser humano, es de suma importancia estudiar los factores que inciden en dicho desarrollo. Desde este punto de vista se toma como referencia las limitaciones que tienen un cierto grupo de personas para acceder de manera natural al lenguaje, como lo son las personas sordas, ya que su sordera le impide el apoderamiento del lenguaje oral en todas sus esferas. El problema que tienen los sordos por una pobre adquisición del lenguaje oral, es la repercusión en su desarrollo emocional, social y cognitivo. Por eso el presente estudio está dirigido a reafirmar la importancia que tiene el lenguaje de señas en el desarrollo emocional del colectivo sordo, así como su desarrollo social y cognitivo.

Palabras Claves: lenguaje, sordos, desarrollo emocional

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

xviii

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION SCIENCES

CAREER MARKETING AND ADVERTISING TITLE OF RESEARCH WORK PRESENTED

SIGN LANGUAGE IN THE EMOTIONAL DEVELOPMENT OF DEAF

PEOPLE Author(s): Henrry Gabriel Chóez Jaramillo;

Mayte Gusmary Arreaga Suárez

Advisor: Pilar Huayamave Navarrete Guayaquil, december 19, 2018

ABSTRACT

Because of the close relationship that language has whit the integral development of the human being, it is very important to study the factors that influence such development. From this point of view, we take as a reference the limitations that a certain group of people have in order to naturally access the language, as are deaf people, since his deafness prevents him from seizing oral language in all its spheres. The problem of the deaf due to a poor acquisition of oral language, is the impact on their emotional, social and cognitive development. Therefore, the present study is aimed at reaffirming the importance of sign language in the emotional development of the deaf collective, as well as its social and cognitive development.

Keywords: language, deaf, emotional devolopment

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

xix

Introducción

Actualmente se contempla en la demografía de los sordos, que un

1/1000 de la población del mundo nace con sordera profunda o con severas

deficiencias auditivas (Tovar, 2001). A esto podemos indicar que según la

Organización Mundial de la Salud (OMS) 360 millones de personas sufren

pérdida auditiva en el mundo, pero la Federación Mundial del Sordo estima

que son 70 millones los que utilizan el lenguaje de señas como primer

idioma o lengua materna (BBC, 2014).

El problema que comparte la comunidad sorda es el limitado acceso

que tienen a su lengua materna, por la carencia de intérpretes tanto en las

escuelas y colegios, como guía para potenciar sus habilidades cognitivas y

sociales, de igual manera por el limitado acceso que tienen los padres

oyentes de hijos sordos al lenguaje de señas, lo que provoca y desequilibrio

en la comunicación efectiva. Por eso hemos decidido realizar nuestro

proyecto de investigación en el Centro de Apoyo Municipal de Audición y

Lenguaje, en Guayaquil, ya que estas instituciones educativas ponen

énfasis en enseñar el lenguaje oral, dejando a un lado la lengua materna

“legua de señas” como foco para mejorar sus interacciones cognitivas,

sociales y emocionales.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

xx

De esta manera pretendemos evidenciar a través d un estudio de

campo y una investigación bibliográfica, la influencia que tiene el lenguaje

de señas en el desarrollo emocional de los sordos, además del desarrollo

cognitivo y social.

Para finalizar este apartado, dejamos una breve síntesis de los

capítulos que conforman nuestro trabajo de investigación.

Capítulo I: en este capítulo se presenta el planteamiento del problema, se

lo formula y se lo sistematiza para determinar los objetivos de la

investigación, además se justifica el porqué de su importancia

estableciendo las premisas acordes con la operacionalización de las

variables.

Capítulo II: en el cual se incorporan los antecedentes de la investigación;

el marco teórico y su fundamentación epistemológica, pedagógica,

psicológica y sociológica; el marco contextual y el marco legal.

Capítulo III: abarca los aspectos metodológicos; como el diseño, la

modalidad y sus tipos, los métodos, técnicas e instrumentos de

investigación. Además, se describe la población y muestra y el análisis de

los resultados de las encuestas empleadas en el desarrollo del trabajo de

titulación.

Capítulo IV: comprende el desarrollo de la Propuesta de la investigación;

el título, la justificación y los objetivos; se establecen los aspectos teóricos

de la propuesta y su fundamentación pedagógica, psicológica, sociológica

y legal; su factibilidad y descripción del trabajo; y para finalizar se

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

xxi

especifican las conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas

y los anexos.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1. Planteamiento del problema de investigación

En este nuevo siglo estamos viviendo una realidad educativa

diferente a la del pasado, una etapa en donde las tecnologías de la

información y comunicación han cambiado la forma de enseñar, una etapa

donde hay un cambio de paradigma educativo y donde se apunta a

fortalecer la integridad del estudiante. Desde esta mirada, la nueva

educación también se ha vuelto inclusiva, dando oportunidad a las

personas con necesidades educativas especiales integrarse a la educación

regular.

Actualmente se contempla en la demografía de los sordos, que un

1/1000 de la población del mundo nace con sordera profunda o con severas

deficiencias auditivas (Tovar, 2001). A esto podemos indicar que según la

Organización Mundial de la Salud (OMS) 360 millones de personas sufren

pérdida auditiva en el mundo, pero la Federación Mundial del Sordo estima

que son 70 millones los que utilizan el lenguaje de señas como primer

idioma o lengua materna (BBC, 2014).

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

2

Según el (CONADIS, 2018) registra que en el Ecuador existen

63.475 personas con discapacidad auditiva. Las interrogantes del problema

de investigación comienzan a surgir en los cursos que imparten Lenguaje

de Señas ofertados por la FENASEC, en Guayaquil. Las clases están

dirigidas a los sordos y a los oyentes en general.

El problema se comienza a visualizar con algunos de los

compañeros sordos en el salón de clases, ya que tienen un escaso

conocimiento de su lengua materna “lengua de señas”, y en consecuencia,

un pobre conocimiento del lenguaje oral “español”. A lo anterior dicho se

cree que esto es consecuencia de un pobre input lingüístico de los padres,

docentes y sociedad en general, haciendo que su acceso al idioma sea muy

limitado. De manera que afecta directamente al desarrollo cognitivo, social

y emocional del niño sordo. Entre los compañeros sordos que tienen una

alta deficiencia en el lenguaje, comparten ciertas similitudes; tales como

problemas de comportamiento, adaptación social, agresividad,

impulsividad e inseguridad en sí mismos.

Este es un problema al que se enfrentan los docentes cuando tienen

que manejar a este tipo de estudiantes. Por eso hemos decidido realizar

nuestro proyecto de investigación en el Centro de Apoyo Municipal de

Audición y Lenguaje, en Guayaquil, ya que estas instituciones educativas

ponen énfasis en enseñar el lenguaje oral, dejando a un lado la lengua

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

3

materna “lengua de señas” como foco para mejorar sus interacciones

cognitivas, sociales y emocionales.

1.1. Formulación del problema

¿De qué manera influye el lenguaje de señas en el desarrollo emocional en

los estudiantes sordos del centro municipal de apoyo Audición y Lenguaje,

de Guayaquil, en el período 2018?

1.2. Sistematización

● ¿Cómo incide el lenguaje de señas en el desarrollo emocional de las

personas sordas?

● ¿Cuáles son los factores que influyen en el desarrollo

socioemocional?

● ¿El diseño de una página web “diccionario para sordos” permitiría la

adquisición del lenguaje de señas de manera eficaz?

1.3. Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Analizar la influencia del lenguaje de señas en el desarrollo

emocional de los estudiantes sordos del centro municipal de apoyo

“Audición y Lenguaje”, de Guayaquil, en el 2018 mediante un estudio de

campo y una investigación bibliográfica para crear estrategias didácticas

interactivas que sirvan para la apropiación del lenguaje de señas.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

4

Objetivos Específicos

Identificar el nivel de conocimiento de lenguaje de señas en los

padres de hijos sordos.

Conocer el dominio de lenguaje de señas y el manejo de habilidades

emocionales que tienen los estudiantes.

Diseñar una página web para la apropiación del lenguaje de señas.

1.4. Justificación e Importancia

Este proyecto es vital llevarlo a cabo porque en el Ecuador no hay

investigaciones que aporten a la gran importancia del lenguaje de señas

como primera lengua de las personas sordas. Ya que en los colegios y

escuelas de Audición y Lenguaje ponen énfasis en enseñar el lenguaje oral,

y no el señado.

Aquí ponemos un breve relato descrito por Sacks (1989) de un

alumno sordo “Josehp” al comenzar a aprender la lengua de señas, citador

por (Tovar, 2001):

“…se veía su deleite. Quería quedarse en la escuela todo el día, toda

la noche, el fin de semana, todo el tiempo. Daba mucho dolor al ver su

aflicción al salir de la escuela, pues ir a casa, para él, significaba volver

al silencio, retornar a un vacío de comunicación sin esperanzas, donde

él no podía conversar, comunicarse con los padres, los vecinos o los

amigos. Significaba ser dejado de lado, volverse nuevamente nadie.”

Describiendo el impactante relato, podemos apreciar que la mayoría

de los sordos son instruidos con el lenguaje oral, y no el señado, esto

produce un vacío en el empoderamiento de los significados y la

subjetividad. Así que pensamos que es relevante integrar el lenguaje de

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

5

señas en las escuelas y colegios donde hayan sordos, y sobre todo en las

escuelas y colegios de audición y lenguaje.

Otro punto a tomar en cuenta es que una buena socialización por

parte de los padres, familiares, docentes y amigos podrían romper con las

brechas en su comunicación y desarrollo integral, sobre todo un desarrollo

que intervenga en crecimiento personal y emocional, como pilar

fundamental para una vida plena.

Por eso hacemos necesario la creación de una página web

“diccionario virtual” para fomentar e incentivar al aprendizaje de lenguaje

de señas ecuatoriano de manera eficaz y efectiva, ya que en estos

momentos las TIC son un fuerte soporte metodológico para enseñar y para

aprender.

De esta manera no sólo estaríamos ayudando a mejorar la calidad

de vida de las personas sordas, tanto en los aspectos cognitivos, sociales

y emocionales. También ayudaríamos a los docentes a mejorar su práctica

educativa, y a los padres oyentes de hijos sordos a tener una mejor

comunicación con sus hijos.

La utilidad metodológica de este proyecto es de tipo cualitativa y

cuantitativa, ya que nos proporcionará un análisis y descripción objetiva de

los posibles problemas que afectan al desarrollo emocional en los sordos,

y su posible causa por un escaso desarrollo del lenguaje nativo.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

6

1.5. Delimitación del problema

Campo: Educación

Área: Lenguaje y Comunicación

Aspectos: Lengua de Señas – Emociones

Título: Lenguaje de señas en el Desarrollo Emocional de las Personas

Sordas

Propuesta: Creación de una página web

Contexto: Centro Municipal de Apoyo Audición y Lenguaje

1.6. Premisas de la investigación

1. El lenguaje y la comunicación son los pilares fundamentales para

conformar el pensamiento humano.

2. El lenguaje de señas influye en el desarrollo emocional de las

personas sordas.

3. El desarrollo socioemocional se construye en un ambiente

comunicativo afectivo y efectivo.

4. El desarrollo social depende de las interacciones con el medio

ambiente.

5. Las estrategias de enseñanza son una base fundamental para la

adquisición del lenguaje.

6. Un diccionario virtual interactivo para sordos haría posible la

adquisición del lenguaje de señas.

7. Las señas y la representación de las imágenes son una fuente eficaz

de aprendizaje en los sordos.

8. El desarrollo y regulación de las emociones hacen del ser humano

una mejor persona para sí mismo y para la sociedad.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

7

1.7. Operacionalización de las variables

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Cuadro No. 1

VARIABLES Dimensión

conceptual

Dimensión

Operacional INDICADORES

Lenguaje de

Señas

La lengua de

señas es la

lengua natural de

las personas

sordas. Se basa

en movimientos y

expresiones a

través de las

manos, los ojos,

el rostro, la boca y

el cuerpo.

Estrategias de

enseñanza del

lenguaje de

señas

Comunidad

Sorda

Métodos

Técnicas

Procesos

Personas sordas

Interpretes

Lenguaje de

Señas

ecuatoriano

Desarrollo

emocional

Capacidad para

comprender los

sentimientos de

los demás,

controlar sus

propios

sentimientos y

comportamientos.

Inteligencia

emocional

Regulación

emocional

Autoconocimiento

Autocontrol

Automotivación

Empatía

Manejo de

habilidades

sociales

Elaborado por: Henrry Gariel Chóez Jaramillo/ Mayte Gusmary Arreaga Suárez

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

En el siguiente apartado se presentan algunas investigaciones

relacionadas con el tema del proyecto de investigación, útiles para conocer

más a fondo la perspectiva, hallazgos, objetivos y conclusiones que han

propuesto los investigadores en base a los que han expuesto en sus

trabajos.

En el proyecto realizado por Marian Valmaseda “La Alfabetización

Emocional de los Alumnos Sordos.” En este proyecto se abordan algunas

de las dificultades que pueden presentar los estudiantes sordos en el

desarrollo socio-emocional, también se expone alguno de los factores que

pueden estar influyendo en el desarrollo social y personal de los niños y

jóvenes sordos, finalizando en el papel que tiene la escuela en la proporción

del bienestar socioemocional de estos estudiantes.

Entre los posibles riesgos de las alumnas y alumnos sordos en su

desarrollo social y personal son: mayor impulsividad, egocentrismo,

inmadurez social y pobre autoconcepto.

Marian insiste que en ningún caso deben considerarse estas

características como rasgos de personalidad de niños sordos, sino más

bien como características de un desarrollo social y personal inmaduro

producto de las interacciones con el medio social en el que crecen.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

9

De entre los factores que influyen en la competencia social y

desarrollo personal y emocional de las alumnas y alumnos sordos Marian

Valmaseda lo ha dividido en tres secciones:

Dificultades para aceptar al niño sordo cómo es y devolverle una

imagen positiva de sus potencialidades;

La sobre-protección;

Dificultades comunicativas.

Por último, expone algunas recomendaciones para promover la

competencia desde la escuela: como propiciar el reconocimiento y

aceptación de uno mismo; promover el conocimiento emocional tanto de

uno mismo, como en los demás; desarrollar de manera progresiva la

autorregulación emocional; y comprender las situaciones sociales y

establecer relaciones que propicien la pertinencia y el sentimiento de

bienestar.

“Aprendizaje del Lenguaje en Niños Sordos: fundamentos para la

adquisición temprana del lenguaje de señas”. En este artículo presentado

por Pablo Javier Castro Carrasco da a conocer los hallazgos que presentan

evidencia a favor de la incorporación temprana de los niños sordos al

aprendizaje de lenguaje de señas.

Pablo Castro expone que la mayoría de los niños sordos son hijos de

padres oyentes, por ello se afirma que están relativamente limitados de

input lingüístico y desarrollo de lenguaje y que viven en un ambiente

comunicativo menos eficiente. Ante la depravación lingüística, la

incorporación temprana del lenguaje de señas en niños sordos surge como

una posibilidad de disponibilidad lingüística y comunicativa.

Haciendo una comparación entre las similitudes y diferencias en el

desarrollo lingüístico ante input oral o signado sostiene que durante la edad

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

10

preescolar, los niños expuestos naturalmente a lenguaje de señas

incrementan rápidamente la frecuencia con la que usan signos

convencionales para comunicarse acerca de objetos y acciones. Durante

la segunda mitad de sus cuatro años usan las primeras inflexiones para

comunicar lugar y dirección.

Castro también propone la incorporación temprana del lenguaje de

señas, como predictor de un lenguaje efectivo en niños sordos y cita a

Calderón, 2000 “de esta manera, niños sordos, participantes de distintos

programas de intervención temprana en lenguaje de señas, desarrollan un

lenguaje más competente que quienes no lo han recibido, sobre todo si hay

participación de los padres.

Para finalizar el artículo Castro concluye que es importante destacar

que en general el establecimiento de estrategias efectivas de comunicación

madre niño, no solo mejora las interacciones tempranas, sino que además

tiene beneficios a largo plazo tanto para el aprendizaje del lenguaje, como

para el desarrollo social y cognitivo.

Maria Morales R. y Mónica Sánches R. de la universidad autónoma

de Bucaramanga, propusieron un tema de investigación centrado en el

“Fortalecimiento del Desarrollo Socio-Afectivo en un Aula Multigradual de

Estudiantes con Limitación Auditiva”.

El presente estudio de caso se centra en el análisis del desarrollo

socio-afectivo en estudiantes sordos, teniendo como muestra un aula

multigradual de 1 a 3 primaria en una institución de carácter oficial de la

ciudad de Bucaramanga, el objeto del estudio es promover el desarrollo

socio-afectivo para garantizar un proceso eficaz de convivencia. La

justificación del tema está dada en la relevancia que tiene el proceso de

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

11

socialización en el aula y la escuela la cual garantiza por medio de

estrategias que promuevan un ambiente de armonía y respeto en el

contexto escolar.

Las conclusiones y recomendaciones apuntan hacia la necesidad de

generar estrategias adecuadas para garantizar una socialización armónica

dentro del aula para así promover un fortalecimiento individual de la

estructura emocional de los estudiantes generando desde una práctica

docente reflexiva y planeada.

En otro artículo “Educación y Desarrollo Socioemocional en los Niños

Sordos” presentado por María Simón señala y resume algunas de las

investigaciones sobre desarrollo socioemocional en niños sordos, intenta

plantear algunos desafíos que se han llevado a cabo en el ámbito educativo

tendientes a optimizar dicho desarrollo. El principal objetivo del trabajo es

llamar la atención sobre la importancia del desarrollo socioemocional para

la inserción social y el posible aporte de la educación en dicho desarrollo.

En el artículo ponen hincapié en la comunicación y el desarrollo

lingüístico como aspectos cruciales en el desarrollo de los niños sordos de

familias oyentes. Cita a Calderón y Greenberg señalando que los retrasos

en el desarrollo lingüístico y la falta de experiencias sociales medidas por

el lenguaje, generan brechas importantes en la flexibilidad cognitiva y el

desarrollo socioemocional.

Por último, concluye que la madurez socioemocional es un factor

crucial en la inclusión social de los individuos sordos y cita algunas

intervenciones que han intentado potenciar dicho desarrollo, como:

programas bilingües, programas de lectura compartida, talleres de teatro,

programas de apoyo y educación familiar, entre otros.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

12

2.2. Marco Teórico – Conceptual

El Lenguaje y la Comunicación: Pilares Fundamentales para

conformar el Pensamiento Humano

El Lenguaje

El lenguaje es un medio de comunicación del cual se sirve el ser

humano para socializar con las personas, sus definiciones varían según los

autores, pero su principal objetivo es el de comunicarse con los demás.

Según el Diccionario de la Real Academia española “DRAE” define al

lenguaje como; “la facultad del ser humano de expresarse y comunicarse

con los demás a través del sonido articulado o de otros sistemas de signos.”

En este sentido el lenguaje es un medio de comunicación del cual se sirve

el ser humano para expresar sus sentimientos o pensamientos, y no sólo

usa un sistema de comunicación verbal, sino que también usa otros

sistemas de signos que le sirven para transmitir un mensaje.

El lenguaje puede entenderse también como la capacidad humana

que permite conformar el pensamiento (Banco de la republica, 2017). De

esta forma se entiende que el lenguaje es un sistema que sirve para

socializar, formar y regular el comportamiento del ser humano.

Según Pavio y Begg citado por (Hernandez, 2014) indican que el

leguaje es un sistema de comunicación biológico especializado en la

transmisión de información significativa e intraindividualmente, a través de

signos lingüísticos. En comparación lo anterior propuesto esta citación hace

referencia a que el lenguaje es innato en el ser humano, ya que se adquiere

biológicamente, y además sirve para transmitir mensajes y para interiorizar

conceptos que sirven para moldear nuestro pensamiento.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

13

Adquisición del lenguaje

La adquisición del lenguaje es transcendente en el desarrollo integral

del ser humano, no sólo es un sistema de comunicación, también es un

medio que sirve para conformar nuestro pensamiento y subjetividad. Desde

este punto de partida podemos citar desde la perspectiva de ciertos

autores, cómo adquirimos el lenguaje y para qué fin lo utilizamos.

Según (Owens, 2003, pág. 59) la adquisición del lenguaje es un

proceso de socialización. (…) lo primero que se necesita es establecer una

base de comunicación; a partir de ahí, el lenguaje se proyecta sobre esa

base para expresar verbalmente aquellas intenciones que previamente

tenían que expresarse de manera no verbal. Aquí, podemos apreciar que

el lenguaje se lo adquiere a través de la socialización con las demás

personas. A esta citación, apoya la teoría planteada por Vygotsky (1983)

donde afirma que el lenguaje es social en su origen. Trató de descubrir las

funciones que cumple el lenguaje en los primeros años de la vida del niño.

Evidentemente, el lenguaje desempeña algún papel en la comunicación de

aspectos tanto cognitivos como socio-afectivos con los demás. Destacó la

esencia social del lenguaje humano, y por consiguiente, el fundamento

social de su adquisición (Mateo & Echeberria Sagustume , 1982). Así,

podemos constatar la importancia que tiene la adquisición del lenguaje para

el desarrollo integral del niño, sin él se produciría un caos para el mismo,

ya que su limitación comunicativa repercutiría en su pleno desarrollo

cognitivo, afectivo y social.

Y por último se suma la teoría sociolingüística que hace referencia a

que el establecimiento de un referente compartido y las subsecuentes

verbalizaciones de la madre resultan de gran importancia para que el niño

adquiera sus primeros significados (Owens, 2003). Esto quiere decir que la

relación entre la madre y el niño es vital para el empoderamiento de los

significados de las palabras y las cosas en el lenguaje del niño.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

14

Lenguaje de señas

La lengua de señas es la lengua natural de las personas sordas. Se

basa en movimientos y expresiones a través de las manos, los ojos, el

rostro, la boca y el cuerpo (INSOR, 2018). Esto quiere decir que el lenguaje

de señas es la lengua materna de las personas sordas, en ella está

conformada su identidad y costumbres.

La lengua de señas es la lengua natural de las personas Sordas. Una

lengua que como cualquier otra, posee y cumple todas las leyes lingüísticas

y se aprende dentro de la comunidad de usuarios a quienes facilita resolver

todas las necesidades comunicativas y no comunicativas propias del ser

humano, social y cultural (Arado, 2011). A lo anterior citado, podemos

apreciar que el lenguaje de sordos no es el oral, sino el señado; expresado

en un sinnúmero de expresiones corporales y gestuales, y además tiene

sus propias leyes lingüísticas, es así que se lo debe respetar como

cualquier otro idioma y aceptarlo dentro de la comunidad sorda como parte

de su cultura.

Personas sordas

¿Qué es una persona sorda?

Las propias personas sordas se refieren a sí mismas con la

denominación “Sordo/a”, y se definen como poseedores de características

propias que hacen que la experiencia visual desarrolle un papel

predominante en su desarrollo y experiencia vital; conformando, en

conjunto, una minoría social con una lengua y unos valores diferenciados;

a esto, se denomina Comunidad Sorda. Adicionalmente la Woordwaed

(1972) propuso unas definiciones (…) dice:

“Sordo (con S mayúscula) se refiere a una persona que utiliza Lenguaje

de Signos (entiéndase señas) como modo de comunicación primario, se

identifica a sí misma con otras personas sordas y usualmente no oye”

(FENASEC, 2015).

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

15

Importancia de la adquisición del lenguaje de señas en las personas

sordas

Como ya hemos visto anteriormente para qué sirve el lenguaje, los

procesos que intervienen en su adquisición y los beneficios que tienen en

el desarrollo cognitivo, social y personal. Entramos directamente a los

beneficios e importancia que tiene el lenguaje de señas en las personas

sordas, ya que el lenguaje oral, no es la lengua nativa de la comunidad

sorda, y es por esto que por lo general los sordos presentan problemas de

competencia lingüística y adaptación social.

A lo anterior dicho (Folco, 2010) argumenta que numerosos estudios

han permitido establecer que la mayoría de los sordos tienen importantes

dificultades en la apropiación de la lectoescritura y citando a (Herrera, V.,

2005) da a conocer ciertos motivos que originan este fracaso lector:

La experiencia lingüística es generalmente limitada.

Los estudiantes sordos presentan restricciones en la competencia

lingüística a nivel léxico, sintáctico, semántico y discursivo.

En este sentido podemos concebir que la enseñanza del lenguaje oral

como primera lengua en los sordos no es un potenciador para fortalecer el

desarrollo de la lectoescritura.

Por eso creemos que la incorporación temprana del lenguaje de señas

al colectivo sordo, permitiría un desarrollo adecuado de sus habilidades

cognitivas, sociales y personales, ya que el código de comunicación sería

el más idóneo en referencia con sus necesidades lingüísticas. De esta

manera como afirma Oviedo (citado en Burad 2009, p. 2) por (Rojas &

Sánchez Ruiz , 2012)

La lengua de señas permite a las personas sordas aludir a sucesos

imaginarios y a conceptos abstractos, utilizarla para transmitir información,

para engañar, para convencer o persuadir, para pensar. Se puede jugar

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

16

con ella, crear nuevas señas con significados nuevos. Es decir que esta

lengua es un sistema que permite el cambio dinámico y la flexibilidad y ella

es vital para la vida del colectivo sordo como poderoso vehículo de

interacción social y como herramienta creativa para representar el

pensamiento, las experiencias, las ideas, los sentimientos.

Con tal afirmación no podemos dejar escapar la necesidad de

incorporar el lenguaje de señas como primera lengua en los niños y niñas

sordas. Por ello establece (Castro, 2003) citado por (Ipiña, Molina,

Guzmán , & Reyna , 2010) que en esta etapa de estimulación gestual que

el niño con sordera alcance una óptima retroalimentación con su entorno,

considerando que la exposición temprana al lenguaje de señas facilitará el

desarrollo social y cognitivo.

Estrategias de enseñanza para la adquisición del lenguaje en sordos

A continuación, se presentarán algunas propuestas para la

adquisición del lenguaje de señas, y por consiguiente, la interiorización del

lenguaje oral en los sordos. Tomaremos como referencia el libro de

(Marchesi, 1995) “El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos”

ya que tiene una riqueza teórica que nos permite entender con más

profundidad esta temática.

El Juego Simbólico

El proceso de simbolización se define por la capacidad de expresar la

realidad a través de formas observables que hace referencia a algo

diferente sin confundirse con lo que significan.

El juego simbólico tiene una especial relevancia como conducta

observable que desvela el nivel de simbolización del niño y que permite

analizar con claridad las relaciones con otro tipo de expresión simbólica que

es el lenguaje. En este punto podemos hacer referencia el fuerte impacto

que tiene la información visual para la apropiación de los significados, ya

que el canal de comunicación del sordo es viso-gestual. Así, afirma

(Carrasco, 2002) que la introducción del LS o un habla con soporte visual

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

17

e insuficiente, si otros aspectos del ambiente lingüístico no son

modificados, por ejemplo, asegurándose que las señas sean mostradas

con los objetos cerca de su campo visual. Por eso es importante que al

momento de enseñar la simulación de la acción o el objeto, se lo haga en

un contexto visualmente apropiado para su comprensión.

El juego simbólico representa una imitación entre el significante y el

significado, ejemplo: verbo “cocinar” –juego simbólico- “cómo se cocina”.

Para alcanzar el desarrollo completo del juego simbólico el niño debe pasar

por las dimensiones que se operan en él: La descentración, sustitución de

objetos, integración y planificación, para que a través de estas etapas el

niño pueda elaborar una referencia objetiva entre el significante y el

significado.

Dactilología

La dactilología o deletreo manual consiste en la representación de las

letras del alfabeto a través de distintas configuraciones de la mano,

acompañada en algún caso por un movimiento.

Imagen Nº 1

Ilustración 1 Dactilología

La dactilología tiene indudables aspectos positivos, ya que

proporciona un medio de comunicación, permite reproducir palabras con

difícil traducción en signos, y obliga a un análisis más detenido de las

unidades que constituyen el lenguaje oral.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

18

Pictografía

Los pictogramas son íconos, signos o imágenes esquemáticas

asociadas a actividades; situaciones o entornos. Son dibujos sencillos que

explican con los mínimos detalles una acción (lavarse los dientes) y sirven

como herramientas para comunicarse con los niños (Cáceres, 2010). Su

función va a consistir en pasar del código visual al “verbal”, “signado”, que

es lo que le ayudará a apropiarse de la lectura.

Imagen Nº2

Ilustración 2 Pictografía

Logografía

Según (Álvarez, Jiménez , & Ortiz , 2007) entre los cuatro y cinco

años, aproximadamente, el niño pasa por una etapa en la puede reconocer

de manera global algunas palabras que le son familiares por su disposición,

su contorno, su formato o el contexto. Esto quiere decir que el niño

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

19

reconoce palabras que ve a su alrededor, por ejemplo: coca-cola, cine,

baño, etc. Ha este tipo de lectura se le llama “logográfica”.

Imagen Nº 3

Ilustración 3 Logografía

A partir de ahí, se ha optado, a veces, por una línea metodológica

globalista. Se va a favorecer la habilidad lectora (Cáceres, 2010). Con este

tipo de lectura el niño podrá acercarse más al contenido de las partes que

conforman una palabra, haciéndole más accesible el alcance de la

lectoescritura.

Desarrollo emocional

El desarrollo y control de las emociones es vital en el ser humano,

pues de ella depende en gran medida el avance y progreso de una sociedad

ligada al bienestar y a la salud mental. Pero para lograr este alcance se

hace necesario integrar un conjunto de aprendizajes que se forman a lo

largo de la vida, pero sobre todo en nuestra infancia y adolescencia.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

20

Para (López & García Vesga , 2009) plantea un preciso concepto del

desarrollo emocional en los niños, citando a (Izard,1994) afirma que a lo

largo de la infancia, los niños toman conciencia de sus propias emociones

y de las causas de las mismas; es decir, establecen relaciones sobre el

porqué de diferentes emociones en ellos y en los demás. Comienzan a

reconocer en la expresión facial diferentes emociones y a establecer

acciones en torno a lo que observan en la expresión de los demás. Este es

el punto de partida para construir un ser pleno en sí mismo como persona,

porque es ahí donde se enseña y moldea el comportamiento para el bien

personal y social.

Es por ello que se afirma que el desarrollo socio-afectivo en el niño

juega un papel fundamental en el afianzamiento de su personalidad,

autoimagen, autoconcepto y autonomía, esenciales para la consolidación

de su subjetividad, como también en las relaciones que establece con los

padres, hermanos, docentes, niños, adultos cercanos a él, de esta forma

va logrando crear su manera personal de vivir, sentir y expresar emociones

y sentimientos frente a los objetos, animales y personas del mundo, la

manera de actuar, sentir y juzgar sus propias actuaciones y la de los demás,

al igual que la manera de tomar sus propias determinaciones (Rojas &

Sánchez Ruiz , 2012).

Para un desarrollo emocional efectivo (López & García Vesga , 2009)

proponen que es importante desarrollar la regulación emocional;

“Por las diversas situaciones vividas por los niños y niñas posibilitan el desarrollo de competencias que les permiten regular las emociones generadas por éstas; a medida que el niño o niña madura va adquiriendo la habilidad de hacer frente a las exigencias sociales, lo que vincula no sólo a la capacidad de limitar manifestaciones comportamentales y emotivas diversas (…) El niño o niña debe entender el porqué de lo que siente y cuál sería la relación más adecuada ante esa situación, evaluando la forma más apropiada de enfrentarse a las exigencias externas.”

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

21

Pero para lograr estas condiciones es preciso la educación

congruente de los padres y docentes, así mismo es necesario ir

desarrollando la inteligencia emocional que ha de ser el pilar fundamental

para el crecimiento personal, afectivo y social.

Inteligencia emocional

Las definiciones de la inteligencia emocional varían según los autores,

pero en ella se correlacionan sus significados. Es así, que proponemos tres

definiciones sobre la inteligencia emocional propuestas por: “Mayer y

Salovey” “Bar-On” y “Goleman” citadas por (Rodriguez, 2008)

Mayer y Salovey (1997): IE es un conjunto de habilidades que

explican las diferencias individuales en el modo de percibir y

comprender nuestras emociones. Más formalmente, es la habilidad

para percibir, valorar y expresar emociones con exactitud, la

habilidad para acceder y/o generar sentimientos que faciliten el

pensamiento, para comprender emociones y razonar

emocionalmente, y finalmente la habilidad para regular emociones

propias y ajenas.

Ban-On (1997): IE… es un conjunto de capacidades no-cognitivas,

competencias y destrezas que influyen en nuestra habilidad para

afrontar exitosamente las presiones y demandas ambientales.

Goleman (1995): IE incluye auto-control, entusiasmo, persistencia, y

la habilidad para motivarse uno mismo… hay una palabra pasada de

moda que engloba todo el abanico de destrezas que integran la IE:

el carácter.

Para lograr un desarrollo emocional estable primero el ser humano

debe dominar la inteligencia emocional, desde esta mirada tomamos como

referencia las siguientes habilidades de inteligencia propuestas por

Goleman:

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

22

Autoconocimiento

Por autoconocimiento nos referimos a la paulatina experiencia y

transformación evolutiva desde una capacidad natural, poco atendida

didácticamente, consiste básicamente en el descubrimiento o la

experiencia del yo esencial, desde la pregunta ¿Quién soy? (…) y ¿para

qué soy? (…) el autoconocimiento es un proceso de búsqueda y logros no

necesariamente tempranos, con carácter trascendente y orientada hacia el

más ser. Es permanente causa y consecuencia de evolución y madurez

personal y social (GASCÓN, 2004).

Para alcanzar el autoconocimiento se proponen las siguientes pautas:

Pérdida de egocentrismo

Humildad

Mejora en la práctica de la duda

Incremento de la posibilidad de superación de prejuicios

Construcción del propio conocimiento desde y para la síntesis

Mejor reconocimiento del ego propio y ajeno

Centración de la percepción y ejercicio del conocimiento

Razonamiento más complejo y más consciente

Serenidad

Compasión

Meditación

Posibilidad de incremento en madurez personal (GASCÓN, 2004)

Autocontrol

Cuando deseamos orientar nuestro esfuerzo en la solución de un

problema que se nos plantea, necesitamos tomar el mando de nuestros

pensamientos y emociones, por ello resulta relevante considerar:

El problema real no es quién está involucrado. El problema real es

cómo respondemos.

El problema real no es que nos moleste el problema en sí. El

problema real es cómo me siento.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

23

El problema real no es cómo ha ocurrido. El problema real es cómo

lo tratamos de resolver.

Manejar o controlar las emociones no significa ahogarlas o

reprimirlas (Rodriguez, 2008).

Automotivación

Capacidad de automotivarse e implicarse emocionalmente en

actividades diversas de la vida personal, social, profesional, de tiempo libre,

etc. (Alzina & Pérez Escoda, 2007)

Empatía

La empatía se considera como la capacidad que tiene una persona de

entender una situación emocional de otra y de emitir respuestas

relacionadas con el sentir de esa persona (…) existe por parte del

espectador o espectadora un acto recíproco con la persona que se enfrenta

a una situación que le genera una o varias emociones. (López & García

Vesga , 2009)

Manejo de las Habilidades Sociales

Las habilidades son fundamentales si queremos que los niños se

desenvuelvan con naturalidad y se relacionen, por lo tanto, al ver las

relaciones sociales como una parte importante en su vida, aprenderán

conductas relacionadas con la aceptación social, para que los demás

valoren y vean sus cualidades positivas (Rodriguez, 2008).

Dominar las habilidades sociales básicas incluye: escuchar, saludar,

despedirse, dar las gracias, pedir un favor, manifestar agradecimiento,

pedir disculpas, mantener una actitud dialogante, etc. (Alzina & Pérez

Escoda, 2007).

Para finalizar con este apartado declaramos que para desarrollar la

inteligencia emocional es preciso que el niño tenga una educación

temprana en valores, que absorba al máximo experiencias que faciliten la

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

24

compresión emocional de sí mismo y los demás, que los educadores y

padres eduquen con la congruencia y con el mayor afecto pasible para

hacer del niño y niña y un ser íntegro en valores y seguro de sí mismo. Y

es así como lo afirma (López & García Vesga , 2009) “las experiencias

emocionales se configuran en una base para el individuo. (…) Se espera

que a medida que los niños y niñas tengan más experiencias, también

tengan mayor capacidad de entender las diversas reacciones y comprender

el porqué de las mismas, en primera instancia en relación consigo mismos

y posteriormente con relación a los demás.”

Fundamentación Epistemológica

El lenguaje está fundamentado epistemológicamente, por su amplio

estudio en las ciencias generales, lo vemos relacionado con la

antropología, la etnografía, la anatomía, la neurociencia, entre otras

ciencias de las que se correlaciona conjuntamente.

Para (AMEI-WAECE, 2015) La actividad del lenguaje supone la

recepción de señales, ópticas y sonoras, y la producción de sonidos

articulados, análisis de las señales que están sometidas a las leyes

generales de la actividad nerviosa superior, a la actividad analítico-sintética

de la corteza cerebral. La producción de sonidos articulados está

estrechamente relacionada con las estructuras fonatorio-motoras (laringe,

lengua, labios, etc.) que intervienen en el proceso de emisión de los sonidos

de las palabras. Como podemos apreciar, el lenguaje es biológico en el ser

humano, su producción e natural en el crecimiento y desarrollo de cada

persona.

Fundamentación Pedagógica – Didáctica

El lenguaje es el medio fundamental para conformar el pensamiento

humano, la subjetividad y el raciocinio, es por ello que cobra importancia su

carácter formativo, de manera que la enseñanza y aprendizaje del lenguaje

se vuelve en una tarea pedagógica y didáctica.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

25

Los objetivos más generales de la educación y la enseñanza de la

lengua materna en la edad preescolar, han de estar dirigidos a la formación

en los niños de las habilidades comunicativas que le permiten el

intercambio y comunicación verbales, con los adultos y los otros niños, la

utilización de la lengua como medio de adquisición de los conocimientos

habilidades y hábitos, y el uso del lenguaje como medio de expresión de su

pensamiento (AMEI-WAECE, 2015).

En este sentido, vemos la trascendencia de la enseñanza del lenguaje

en la escuela. Cobra importancia atender de igual manera a las personas

que tienen deficiencia para la apropiación del leguaje, en un caso particular,

las personas “Sordas”. Como afirma (Carrasco, 2002) :

“La mayoría de los niños sordos son hijos de padres oyentes, por ello se afirma que están relativamente limitados de input lingüístico y desarrollo de lenguaje y que viven en un ambiente comunicativo menos eficiente”

Desde la perspectiva educativa cobra importancia atender a las

características de desarrollo del lenguaje y su relación con los procesos

sociales y afectivos en los niños y niñas con limitación auditiva, dicha

relación determina los niveles de adaptación al entorno y el establecimiento

de acciones comunicativas para un desarrollo social, emocional y cognitivo

adecuado (Rojas & Sánchez Ruiz , 2012).

En pocas palabras, el lenguaje es necesario enseñarlo, pero sobre

todo, estudiarlo, para crear métodos y estrategias que se adapten

individualmente a la necesidad del educando.

Fundamentación Psicológica

Actualmente estamos viviendo en una época donde la enseñanza

apunta a la formación integral del educando, haciendo visionaria la idea de

formar al ser humano para que sea feliz, de esta manera, la educación va

dirigida a una enseñanza en valores, en respeto, en integración y

transverzalización. Para educar al estudiante en sus emociones, se hace

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

26

necesario saber cómo llegar a él, para que tenga un libre control y manejo

de sus emociones. Es por este motivo que se debe tomar en cuenta que

desde pequeño el niño vaya adquiriendo las competencias que fortalezcan

su inteligencia emocional.

La inteligencia emocional se refiere a la toma de conciencia de las

emociones, propias y ajenas y la capacidad para regularlas (López J. E.,

2014, pág. 249). Obteniendo estas capacidades, el ser humano podrá vivir

de una manera plena, ya que ha aprendido cuáles son los comportamientos

adecuados para el buen vivir, y a dominar y regular las emociones que le

puedan causar daño mental, emocional y físicamente.

La madurez socio-emocional es un factor crucial en la inclusión social

de individuos sordos. Los programas educativos y de salud necesitan

facilitar el acceso de los niños sordos a conversaciones y aprendizajes

sociales que promuevan su desarrollo integral. En la medida en que los

alumnos posean la capacidad necesaria para regular sus emociones

cuando son enfrentados a lo diferente, podrán adquirir o hacer uso de los

aprendizajes escolares y de las oportunidades de inclusión social. La

escuela de sordos no debería dejar de lado las intervenciones que

optimicen este desarrollo puesto que es condición para la inserción social

(Simon, 2007).

Fundamentación Sociológica

El lenguaje como tal, es social, ya que sin personas a nuestro

alrededor, no habría la necesidad de usarlo. El lenguaje se adquiere en un

grupo humano que permite al aprendiz incorporarse a sus formas de

comunicación y participar en sus diálogos, propiciándole el input lingüístico

adecuado (Owens, 2003, pág. 273).

El lenguaje siendo la principal vía de comunicación, necesita de una

enseñanza a lo largo de la vida, para usar todas las formas lingüísticas que

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

27

mejoren las interacciones sociales. La aproximación sociocultural trata de

elaborar una explicación de los procesos de aprendizaje que reconozca la

relación entre éstos y sus escenarios culturales, históricos e institucionales

(López J. E., 2014, pág. 67).

Como podemos constatar el lenguaje es social en su origen, y de ello,

se desprenden los comportamientos que regulan a una sociedad, donde

interviene la cultura, idiosincrásica, época e individualidad de cada persona.

2.3. Marco Contextual

La investigación nace tras el aprendizaje de lenguaje de señas para

ser intérpretes ecuatorianos, primeramente, las clases iniciaron en los

cursos ofertados por la FENASEC, ahí, de a poco, se fue adentrando a la

cultura sorda, donde se fueron evidenciando falencias comunicativas,

sociales, cognitivas y emocionales en los estudiantes sordos. Es por ello

que el argumento de nuestra investigación apunta al Lenguaje de señas

como premisa para un desarrollo emocional efectivo.

De tal manera que nuestro tema de investigación está dirigido a los

estudiantes del centro municipal de apoyo para personas con discapacidad

auditiva “Audición y Lenguaje”, en Guayaquil, donde se atiende a niños,

adolescentes, jóvenes y adultos que nacieron con sordera o han perdido el

sentido de la audición de forma parcial o total, para potenciar sus

capacidades y lograr autonomía para integrarse en la vida familiar, escolar,

laboral y social de forma exitosa y productiva.

Entre los servicios que brinda el centro, tenemos los siguientes:

Evaluación y diagnóstico, realizado por un equipo multidisciplinar

integrado por una pedagoga, psicóloga, y trabajadora social.

Estimulación temprana: para niños de 0 a 3 años de edad.

Escolaridad, compuesto por cuatro proyectos:

o Escuela, de primero a séptimo año de educación básica.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

28

o Integración, de octavo año hasta bachillerato. Este proyecto

además cuenta con una red de 30 establecimientos que

conforma la Red de Integración para Estudiantes Sordos.

o Educación básica superior acelerada EBSA, para quienes

pasan de los 15 años y no han aprobado el 8°, 9° y 10°, tienen

la oportunidad de obtener el certificado de educación general

básica (EGB) en tres quimestres.

o Refuerzo escolar, para los estudiantes integrados en los

establecimientos regulares que presentan dificultades.

Terapias externas: se atiende a niños, jóvenes y adultos que

requieren de terapias de lenguaje.

Consejería familiar: se atiende a las familias de todos los usuarios

con talleres de orientación y prevención.

Es así que es esta propuesta es idónea para la población sorda de

nuestro país y en general, ya que es importante el fortalecimiento de la

lengua materna “lengua de señas” de los sordos para mejorar sus procesos

cognitivos, sociales y emocionales.

2.4. Marco Legal

El modelo clínico patológico definía a los sordos como discapacitados

o enfermos mentales, pero actualmente con los cambios sociales se apunta

hacia una visión integradora en la que todos los seres humanos somos

capaces de hacer propugnar nuestros derechos y con ello exigir respeto e

inclusión social. De esta manera, ahora se identifica al sordo no como un

discapacitado o enfermo mental, sino que el modelo antropológico define a

sordo como una persona capaz de realizar cualquier actividad como una

persona normal, y centra su enseñanza hacia una educación bilingüe,

potenciando el desarrollo de su lengua materna. Con este tipo de avances

se propone entonces mirar los avances que han logrado las personas

sordas para hacer valer sus derechos ante la sociedad e incorporarlos las

leyes nacionales y universales.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

29

La convención internacional de los derechos lingüísticos define que

“el ejercicio de derechos lingüísticos individuales solo puede ser efectivo si

se respetan los derechos colectivos de todas las comunidades y de los

grupos lingüísticos que forman parte de un país”.

La convención universal de derechos humanos de personas con

discapacidad procura hacer valer los derechos universales que tienen los

sordos en sus siguientes artículos:

Artículo 9 “Accesibilidad”

Literal e: Ofrecer formas de asistencia humana o animal e intermediarios,

incluidos guías, lectores e intérpretes profesionales de la lengua de señas,

para facilitar el acceso a edificios y otras instalaciones abiertas al público.

Artículo 24 “Educación”

Punto 3, literal b: Facilitar el aprendizaje de la lengua de señas y la

promoción de la identidad lingüística de las personas sordas.

Punto 4: A fin de contribuir a hacer efectivo este derecho, los Estados

Partes adoptarán las medidas pertinentes para emplear a maestros,

incluidos maestros con discapacidad, que estén cualificados en lengua de

señas o Braille y para formar a profesionales y personal que trabajen en

todos los niveles educativos.

En nuestro país la Constitución de la República del Ecuador declara en su

Artículo 219 que “el Estado garantizará la libertad de enseñanza y el

derecho de las personas de aprender en su propia lengua y ámbito cultural”.

En Ecuador la ley orgánica de personas con discapacidad señala en los

siguientes artículos que:

Artículo 39.- Educación bilingüe.

La autoridad educativa nacional implementará en las instituciones de

educación especial para niños, niñas y adolescentes con discapacidad el

modelo de educación intercultural y el de educación bilingüe-bicultural.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

30

La autoridad educativa nacional asegurará la capacitación y enseñanza

en lengua de señas ecuatoriana en los distintos niveles educativos, así

como la promoción de la identidad lingüística de las personas sordas.

Artículo 33.- Accesibilidad a la educación.

La autoridad educativa nacional en el marco de su competencia, vigilará y

supervisará, en coordinación con los gobiernos autónomos centralizados,

que las instituciones educativas escolarizadas y no escolarizadas, especial

y de educación superior, públicas y privadas, cuenten con infraestructura,

diseño universal, adaptaciones físicas, ayudas técnicas y tecnológicas

para las personas con discapacidad; adaptación curricular; participación

permanente de guías intérpretes, según la necesidad y otras medidas de

apoyo personalizadas y efectivas que fomenten el desarrollo académico y

social de las personas con discapacidad.

Artículo 64.- Comunicación audiovisual.

La autoridad nacional encargada de las telecomunicaciones dictará las

normas y regulará la implementación de herramientas humanas, técnicas y

tecnológicas necesarias en los medios de comunicación audiovisual para

que las personas con discapacidad auditiva ejerzan su derecho de acceso

a la información.

Dentro de las normas se establecerá la obligación de incorporar a un

intérprete de lenguaje de señas ecuatoriana y/o la opción de subtitulado en

los contenidos de programas educativos, noticias, campañas electorales y

cultura general.

Además, se establecerá la obligación a los medios de comunicación

audiovisual y de radio para la emisión de un programa semanal en que las

personas con discapacidad puedan interactuar.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

31

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Diseño de la investigación

Conociendo las características de la investigación se analizaron las

variables para entender la problemática e incidencia que tiene el lenguaje

de señas en el desarrollo emocional de las personas sordas, se realizó un

análisis bajo la investigación cuali-cuantitativa para poder encontrar datos

sobre el problema y cuantificar los resultados de las encuestas realizadas

en el Centro Municipal de Apoyo “Audición y Lenguaje”.

Los tipos de investigación tomados en cuenta en este trabajo son la

investigación bibliográfica, debido que se buscó información de distintas

fuentes para tener un contexto más amplio de la problemática; también se

utilizó la investigación de campo al momento de evidenciar la problemática

en el Centro Municipal de Apoyo “Audición y Lenguaje”.

3.2. Modalidad de la investigación

Investigación cuali-cuantitativa

El análisis cuali-cuantitativo es utilizado para estudiar una población

reducida objeto de investigación en este caso son los estudiantes de sexto

y séptimo año de Educación Básica del Centro Municipal de Apoyo

“Audición y Lenguaje”, al igual que los representante legales de los

educandos, este análisis comenzó con la observación de los casos

seleccionados, luego, mediante el uso de la encuesta se obtuvo datos

precisos, los cuales fueron tabulados e interpretados con la finalidad de

conocer la realidad de nuestra población.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

32

3.3. Tipos de investigación

Investigación de campo

(Castro Ricalde, 2016) Se aplica en el lugar donde ocurre el fenómeno

y recogen la información directamente del objeto de estudio a través de la

observación, la entrevista o el cuestionario. Consideran el empleo de

observación, la encuesta, la estadística y el análisis de resultados.

Se utilizó la investigación de campo ya que se acudió al Centro Municipal

de Apoyo “Audición y Lenguaje” para tener una realidad sobre la

problemática que existe en este lugar y obtener datos que sean relevantes

en este trabajo.

Investigación bibliográfica

(Ramírez Apáez, 2016) Consiste en la revisión de material

bibliográfico existente con respecto a un tema que se va a estudiar, se trata

de uno de los principales pasos para cualquier investigación e incluye la

selección de fuentes de información.

Este tipo de investigación es primordial en cualquier trabajo de

indagación ya que es necesario conocer la historia de las variables para

poder tener un conocimiento más amplio de la problemática de manera

macro, meso y micro, es decir de manera internacional, nacional y local.

Investigación descriptiva

(Lerma González, 2016) Su objetivo es describir el estado, las

características, los factores y los procedimientos presentes en fenómenos

y hechos que ocurren en forma natural, sin explicar las relaciones que se

identifiquen.

Con este tipo de investigación se pudo describir de manera más

específica el uso del lenguaje de señas y su incidencia en el desarrollo

emocional de los estudiantes sordos.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

33

Investigación de casos

(Niño Rojas, 2014) Son investigaciones centradas en el examen de

sucesos, acontecimientos o incidentes de una persona o personas. Un caso

equivale al estudio de una situación personal, de grupos, familias o

comunidades.

Mediante este trabajo de investigación se buscó entender a un grupo

de manera especial, sobre lo que puede afectar la falta del uso de un

lenguaje especializado para personas sordas.

3.4. Métodos de investigación

Método inductivo-deductivo

El método inductivo- deductivo se compone de dos partes, la primera

se caracteriza por la inducción de principios explicativos a partir de la

observación de fenómenos, en la segunda etapa sobre esos principios se

construyen enunciados que los contengan y se refieran estos fenómenos,

es decir, en la primera etapa se construye un cuerpo teórico y la segunda

consiste en deducir leyes generales para los fenómenos.

Este método fue utilizado en este trabajo una vez realizado el estado

de arte, sobre las variables pudimos elaborar nuestras propias

conclusiones sobre la problemática.

3.5. Técnicas de investigación

Entrevista

(Niño Rojas, 2014) Una Entrevista se realiza comúnmente de manera

oral y la mayoría de veces se ejecuta de manera presencial se requiere un

plan operativo que precise el objetivo y el cuestionario para realizar

posteriormente la entrevista.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

34

Se le realizó una entrevista a la máxima autoridad del Centro

Municipal de Apoyo “Audición y Lenguaje”, con la finalidad de recolectar

datos que nos ayuden a entender y dar solución a la problemática que se

presenta en este establecimiento.

Encuesta

(Niño Rojas, 2014) Es una técnica que permite la recolección de datos

que proporcionan los individuos de una población o muestra de la misma,

para identificar sus opiniones, apreciaciones, puntos de vista, actitudes,

experiencias mediante la aplicación de cuestionarios diseñados para tal fin.

La encuesta fue realizada a estudiantes y representantes legales de

sexto y séptimo año de educación básica para precisar ciertos datos

relevantes que ayuden con la propuesta que se pretende implementar.

3.6. Instrumentos de investigación

Cuestionario

Es un conjunto de preguntas técnicamente organizadas y ordenadas,

que se presentan escritas e impresas para ser respondidas igualmente por

escrito o a veces de manera oral, son los instrumentos más utilizados y se

emplean tanto en la entrevista como en la encuesta.

3.7. Población y Muestra

Población

(Lerma González, 2016) La población es el conjunto de todos los

elementos de la misma especie que presentan una característica

determinada o que corresponden a una misma definición, y a cuyos

elementos se le estudiarán sus características y relaciones.

La población que se tomó en cuenta en este trabajo de investigación

son los estudiantes y representantes legales del sexto y séptimo año de

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

35

educación básica, al igual que una entrevista a la máxima autoridad del

Centro Municipal de Apoyo “Audición y Lenguaje” por tratarse de una

población finita no fue necesario el uso de una muestra.

Tabla No. 1

Tabla 1 Población del centro municipal de apoyo "Audición y Lenguaje"

Ítem Estratos Frecuencias Porcentajes

1 Estudiantes 19 49%

2 Padres 19 49%

3 Autoridades 1 2%

TOTAL 39 100%

Fuente: Centro Municipal de Apoyo “Audición y Lenguaje” Elaborado por: Henrry Gabriel Chóez Jaramillo y Mayte Gusmary Arreaga Suárez

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

36

3.8. Análisis e interpretación de los resultados

Encuesta aplicada a los estudiantes de sexto y séptimo año de

básica del Centro de Apoyo Municipal de Audición y Lenguaje.

1.- ¿Tus padres se comunican contigo en lenguaje de señas?

Tabla No. 2

Comunicación Padre-Hijo

Tabla 2 Comunicación Padre-Hijo

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

1 Siempre 1 5%

Casi siempre 7 37%

Pocas veces 10 53%

Nunca 1 5%

TOTAL 19 100%

Fuente: Estudiantes Elaborado por: Henrry Chóez y Mayte Arreaga

Gráfico No. 1

Comunicación Padre-Hijo

1 Comunicación Padre-Hijo

Fuente: Estudiantes Elaborado por: Henrry Gabriel Chóez Jaramillo y Mayte Gusmary Arreaga Suárez

Análisis: de acuerdo a los resultados a esta pregunta se puede evidenciar

que el uso del lenguaje de señas en el hogar es escaso, con un porcentaje

Siempre5%

Casi siempre37%

Pocas veces53%

Nunca5%

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

37

mayor al 50%, en los que corresponden 53% a “pocas veces”, y a un 5%

“nunca”. Aunque también hay un 37% que usa el lenguaje de señas “casi

siempre”, y un pequeño grupo correspondiente al 5% “siempre”.

2.- ¿Utilizas lenguaje de señas para comunicarte con tus amigos?

Tabla No. 3

Comunicación con amigos

Tabla 3 Comunicación con amigos

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

2 Siempre 17 90%

Casi siempre 1 5%

Pocas veces 1 5%

Nunca 0 0%

TOTAL 19 100% Fuente: Estudiantes Elaborado por: Henrry Gabriel Chóez Jaramillo y Mayte Gusmary Arreaga Suárez

Gráfico No. 2

Comunicación con amigos

2Comunicación con amigos

Fuente: Estudiantes Elaborado por: Henrry Chóez y Mayte Arreaga

Análisis: en esta pregunta se observa que el 90% de los estudiantes utiliza

el lenguaje de señas para comunicarse con sus amigos, y otro 10% lo utiliza

casi siempre o pocas veces.

Siempre90%

Casi siempre5%

Pocas veces5%

Nunca0%

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

38

3.- ¿Entiendes lo que tus docentes te explican en el salón de clases?

Tabla No. 4

Explicación docente

Tabla 4 Explicación docente

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

3 Siempre 11 58%

Casi siempre 6 32%

Pocas veces 2 11%

Nunca 0 0%

TOTAL 19 100%

Fuente: Estudiantes Elaborado por: Henrry Gabriel Chóez Jaramillo y Mayte Gusmary Arreaga Suárez

Gráfico No. 3

Explicación docente

3 Explicación docente

Fuente: Estudiantes Elaborado por: Henrry Gabriel Chóez Jaramillo y Mayte Gusmary Arreaga Suárez

Análisis: según los datos obtenidos a esta pregunta, tenemos un resultado

positivo, ya que 11 de los 19 estudiantes entienden siempre lo que la

maestra les explica en clases, otros 6, casi siempre, y sólo dos, pocas

veces.

Siempre58%

Casi siempre32%

Pocas veces10%

Nunca0%

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

39

4.- ¿Utilizas lenguaje de señas para comunicarte en tu hogar?

Tabla No. 5

Comunicación hogar

Tabla 5 Comunicación hogar

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

4 Siempre 4 21%

Casi siempre 7 37%

Pocas veces 5 26%

Nunca 3 16%

TOTAL 19 100%

Fuente: Estudiantes Elaborado por: Henrry Gabriel Chóez Jaramillo y Mayte Gusmary Arreaga Suárez

Gráfico No. 4

Comunicación hogar

4 Comunicación hogar

Fuente: Estudiantes Elaborado por: Henrry Gabriel Chóez Jaramillo y Mayte Gusmary Arreaga Suárez

Análisis: del 100 % de los estudiantes encuestados, sólo cuatro utilizan

siempre el lenguaje de señas para comunicarse en su hogar, siete, casi

siempre, cinco, pocas veces, y un escaso grupo de tres estudiantes, nunca.

Siempre21%

Casi siempre37%

Pocas veces26%

Nunca16%

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

40

5.- ¿Te gustaría recibir las clases en lenguaje de señas?

Tabla No. 6

Clases en lenguaje de señas

Tabla 6 clases en lenguaje de señas

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

5 Siempre 10 53%

Casi siempre 4 21%

Pocas veces 5 26%

Nunca 0 0%

TOTAL 19 100%

Fuente: Estudiantes Elaborado por: Henrry Gabriel Chóez Jaramillo y Mayte Gusmary Arreaga Suárez

Gráfico No. 5

Clases en lenguaje de señas

5 clases en lenguaje de señas

Fuente: Estudiantes Elaborado por: Henrry Gabriel Chóez Jaramillo y Mayte Gusmary Arreaga Suárez

Análisis: de acuerdo al porcentaje arrojado por los estudiantes, se aprecia

que el 53% de ellos, están interesados en recibir las clases en lenguaje de

señas, un 21% casi siempre, y otro 26% pocas veces.

Siempre53%

Casi siempre21%

Pocas veces26%

Nunca0%

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

41

6.- ¿Realizas actividades recreativas fuera del colegio y el hogar?

Tabla No. 7

Actividades recreativas

Tabla 7 Actividades recreativas

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

6 Siempre 8 42%

Casi siempre 6 32%

Pocas veces 3 16%

Nunca 2 11%

TOTAL 19 100%

Fuente: Estudiantes Elaborado por: Henrry Gabriel Chóez Jaramillo y Mayte Gusmary Arreaga Suárez

Gráfico No. 6

Actividades recreativas

6 Actividades recreativas

Fuente: Estudiantes Elaborado por: Henrry Gabriel Chóez Jaramillo y Mayte Gusmary Arreaga Suárez

Análisis: en esta interrogante se trató de indagar sobre las actividades

recreativas fuera del colegio y del hogar, y la mayor parte de la población

sí las realiza, con los siguientes porcentajes: siempre 42%, casi siempre

32%, pocas veces 16% y nunca 11%.

Siempre42%

Casi siempre32%

Pocas veces16%

Nunca10%

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

42

7.- ¿Conversas con tus padres lo que vives a diario?

Tabla No. 8

Conversar eventos diarios

Tabla 8 Conversar eventos diarios

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

7 Siempre 9 47%

Casi siempre 3 16%

Pocas veces 4 21%

Nunca 3 16%

TOTAL 19 100%

Fuente: Estudiantes Elaborado por: Henrry Gabriel Chóez Jaramillo y Mayte Gusmary Arreaga Suárez

Gráfico No. 7

Conversar eventos diarios

7 Conversar eventos diarios

Fuente: Estudiantes Elaborado por: Henrry Gabriel Chóez Jaramillo y Mayte Gusmary Arreaga Suárez

Análisis: sobre esta interrogante tenemos como evidencia una respuesta

positiva, ya que el 63% de los estudiantes sí tienen una buena

comunicación con sus padres, aunque también hay que tomar en cuenta

que el 37% no tiene una buena comunicación con sus padres.

Siempre47%

Casi siempre16%

Pocas veces21%

Nunca16%

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

43

8.- ¿Cuándo tienes un problema, sientes que pues resolverlo?

Tabla No. 9

Resolución de problemas

Tabla 9 Resolución de problemas

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

8 Siempre 5 26%

Casi siempre 5 26%

Pocas veces 7 37%

Nunca 2 11%

TOTAL 19 100%

Fuente: Estudiantes Elaborado por: Henrry Gabriel Chóez Jaramillo y Mayte Gusmary Arreaga Suárez

Gráfico No. 8

Resolución de problemas

8 Resolución de problemas

Fuente: Estudiantes Elaborado por: Henrry Gabriel Chóez Jaramillo y Mayte Gusmary Arreaga Suárez

Análisis: de acuerdo a los resultados a esta pregunta, se evidenció que los

estudiantes no se sienten en la total capacidad de resolver sus problemas,

dejando como resultado los siguientes porcentajes: pocas veces 37% y

nunca 11%, siempre 26% y casi siempre 26%.

Siempre26%

Casi siempre26%

Pocas veces37%

Nunca11%

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

44

9.- ¿Utilizas el Diccionario Virtual de Lenguaje de Señas de Gabriel

Román?

Tabla No. 10

Uso de diccionario virtual

Tabla 10 Uso de diccionario virtual

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

9 Siempre 5 26%

Casi siempre 2 11%

Pocas veces 4 21%

Nunca 8 42%

TOTAL 19 100%

Fuente: Estudiantes Elaborado por: Henrry Gabriel Chóez Jaramillo y Mayte Gusmary Arreaga Suárez

Gráfico No. 9

Uso de diccionario virtual

9 Uso de diccionario virtual

Fuente: Estudiantes Elaborado por: Henrry Gabriel Chóez Jaramillo y Mayte Gusmary Arreaga Suárez

Análisis: como podemos apreciar, de los 19 estudiantes, sólo 5 utilizan el

diccionario de lenguaje de señas de Gabriel Román para aprender nuevas

palabras, otros 2, casi siempre, cuatro, pocas veces, y un elevado número

de 8 estudiantes, nunca.

Siempre26%

Casi siempre11%

Pocas veces21%

Nunca42%

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

45

10.- ¿Estarías dispuesto a aprender lenguaje de señas por medio de

un diccionario virtual?

Tabla No. 11

Aprender lenguaje de señas virtualmente

Tabla 11 Aprender lenguaje de señas virtualmente

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

10 Siempre 8 42%

Casi siempre 3 16%

Pocas veces 3 16%

Nunca 5 26%

TOTAL 19 100%

Fuente: Estudiantes Elaborado por: Henrry Gabriel Chóez Jaramillo y Mayte Gusmary Arreaga Suárez

Gráfico No. 10

Aprender lenguaje de señas virtualmente

10 Aprender lenguaje de señas virtualmente

Fuente: Estudiantes Elaborado por: Henrry Gabriel Chóez Jaramillo y Mayte Gusmary Arreaga Suárez

Análisis: la mayor parte de los encuestados “74%” se mostró con interés

por aprender el lenguaje de señas de manera virtual a través de un

diccionario, aunque un 26% se negó a aprender lenguaje de señas de esta

manera.

Siempre42%

Casi siempre16%

Pocas veces16%

Nunca26%

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

46

Encuesta realizada a los representantes legales de los estudiantes de

sexto y séptimo año de educación básica

1.- ¿Su hijo/a se comunica en lenguaje de señas?

Tabla No. 12

Comunicación en lenguaje de señas

Tabla 12 Comunicación en lenguaje de señas

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

1 Sí 16 84%

No 2 11%

Tal vez 1 5%

TOTAL 19 100%

Fuente: representantes de estudiantes Elaborado por: Henrry Gabriel Chóez Jaramillo y Mayte Gusmary Arreaga Suárez

Gráfico No. 11

Comunicación en lenguaje de señas

11 Comunicación en lenguaje de señas

Fuente: representantes de estudiantes Elaborado por: Henrry Gabriel Chóez Jaramillo y Mayte Gusmary Arreaga Suárez

Análisis: de acuerdo a la respuesta de los padres, tenemos evidencia a

favor del uso del lenguaje de señas en el hogar por parte de los estudiantes,

ya que 16 de los 19, lo utilizan en su hogar, uno, talvez, y sólo un estudiante,

no lo utiliza.

SÍ84%

No11%

Tal vez5%

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

47

2.- ¿Sabe la importancia que tiene para su hijo/a el desarrollo

temprano del lenguaje de señas?

Tabla No. 13

Importancia del lenguaje de señas

Tabla 13 Importancia del lenguaje de señas

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

2 SÍ 15 79%

No 3 16%

Tal vez 1 5%

TOTAL 19 100%

Fuente: representantes de estudiantes Elaborado por: Henrry Gabriel Chóez Jaramillo y Mayte Gusmary Arreaga Suárez

Gráfico No. 12

Importancia del lenguaje de señas

12 Importancia del lenguaje de señas

Fuente: representantes de estudiantes Elaborado por: Henrry Gabriel Chóez Jaramillo y Mayte Gusmary Arreaga Suárez

Análisis: de 19 padres encuestados, 15 de ellos están conscientes que es

muy importante que sus hijos desarrollen el lenguaje de señas a una edad

temprana, un padre, no está tan seguro, y sólo 3 de ellos, no lo saben.

SÍ79%

No16%

Tal vez5%

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

48

3.- ¿Trata de integrar a su hijo/a a la comunidad sorda?

Tabla No. 14

Integración a la comunidad

Tabla 14 Integración a la comunidad

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

3 SÍ 12 63%

No 3 16%

Tal vez 4 21%

TOTAL 19 100%

Fuente: representantes de estudiantes Elaborado por: Henrry Gabriel Chóez Jaramillo y Mayte Gusmary Arreaga Suárez

Gráfico No. 13

Integración a la comunidad

13 Integración a la comunidad

Fuente: representantes de estudiantes Elaborado por: Henrry Gabriel Chóez Jaramillo y Mayte Gusmary Arreaga Suárez

Análisis: se puede constatar de manera positiva, que 12 de los padres de

familia hacen el esfuerzo por integrar a sus hijos a la comunidad sorda, 4

tal vez, pero tres de los encuestados se resisten a hacerlo.

SÍ63%

No16%

Tal vez21%

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

49

4.- ¿Cree que sería necesario que usted y su familia aprendan lenguaje

de señas para tener una mejor comunicación con su hijo/a?

Tabla No. 15

Mejorar la comunicación

Tabla 15 Mejorar la comunicación

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

4 Sí 17 90%

No 1 5%

Tal vez 1 5%

TOTAL 19 100%

Fuente: representantes de estudiantes Elaborado por: Henrry Gabriel Chóez Jaramillo y Mayte Gusmary Arreaga Suárez

Gráfico No. 14

Mejorar la comunicación

14 Mejorar la comunicación

Fuente: representantes de estudiantes Elaborado por: Henrry Gabriel Chóez Jaramillo y Mayte Gusmary Arreaga Suárez

Análisis: según los datos, se evidencia que para la mayoría de padres,

correspondiente al 95% es de suma importancia que toda la familia aprenda

el lenguaje de señas para facilitar la comunicación con el estudiante sordo,

aunque tan sólo uno de ellos, no cree que sería necesario utilizar este

lenguaje para conseguir tal objetivo.

Sí90%

No5%

Tal vez5%

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

50

5.- ¿Ha notado un progreso en el rendimiento de escolar de hijo/a?

Tabla No. 16

Mejor rendimiento

Tabla 16 Mejor rendimiento

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

5 Sí 18 95%

No 1 5%

Tal vez 0 0%

TOTAL 19 100%

Fuente: representantes de estudiantes Elaborado por: Henrry Gabriel Chóez Jaramillo y Mayte Gusmary Arreaga Suárez

Gráfico No. 15

Mejor rendimiento

15 Mejor rendimiento

Fuente: representantes de estudiantes Elaborado por: Henrry Gabriel Chóez Jaramillo y Mayte Gusmary Arreaga Suárez

Análisis: el mejoramiento en el rendimiento escolar de los estudiantes se

presenta de forma positiva por parte de los padres, ya que sólo uno de ellos

respondió que no había notado algún progreso en su hijo/a.

Sí95%

No5%

Tal vez0%

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

51

6.- ¿Usted se comunica en lenguaje de señas?

Tabla No. 17

Se comunica en lenguaje de señas

Tabla 17 Se comunica en lenguaje de señas

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

6 Sí 5 26%

No 8 42%

Tal vez 6 32%

TOTAL 19 100%

Fuente: representantes de estudiantes Elaborado por: Henrry Gabriel Chóez Jaramillo y Mayte Gusmary Arreaga Suárez

Gráfico No. 16

Se comunica en lenguaje de señas

16 Se comunica en lenguaje de señas

Fuente: representantes de estudiantes Elaborado por: Henrry Gabriel Chóez Jaramillo y Mayte Gusmary Arreaga Suárez

Análisis: a pesar de que los estudiantes utilizan de manera regular el

lenguaje de señas, sólo 5 de 19 padres lo utilizan para comunicarse con

ellos, 6 dicen que tal vez, y 8 de ellos no lo utilizan.

Sí26%

No42%

Tal vez32%

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

52

7.- ¿Cree que en el centro de apoyo municipal de Audición y Lenguaje

debería implementarse la educación bilingüe (enseñanza del lenguaje

oral y enseñanza en lenguaje de señas?

Tabla No. 18

Enseñanza bilingüe

Tabla 18 Enseñanza bilingüe

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

7 Sí 17 89%

No 1 5%

Tal vez 1 5%

TOTAL 19 100%

Fuente: representantes de estudiantes Elaborado por: Henrry Gabriel Chóez Jaramillo y Mayte Gusmary Arreaga Suárez

Gráfico No. 17

Enseñanza bilingüe

17 Enseñanza bilingüe

Fuente: representantes de estudiantes Elaborado por: Henrry Gabriel Chóez Jaramillo y Mayte Gusmary Arreaga Suárez

Análisis: la mayoría de los representantes están de acuerdo con que se

imparta una educación bilingüe en la institución con la finalidad de incluir

tanto el lenguaje oral como el de señas, dando como evidencia los

siguientes porcentajes: sí 90%, no 5% y talvez 5%.

Sí90%

No5%

Tal vez5%

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

53

8.- ¿Cree que para mejorar el rendimiento escolar de su hijo debería

haber un intérprete de lenguaje de señas en el salón de clases?

Tabla No. 19

Intérprete en el aula

Tabla 19 Intérprete en el aula

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

8 Sí 14 74%

No 3 16%

Tal vez 2 11%

TOTAL 19 100%

Fuente: representantes de estudiantes Elaborado por: Henrry Gabriel Chóez Jaramillo y Mayte Gusmary Arreaga Suárez

Gráfico No. 18

Intérprete en el aula

18 Intérprete en el aula

Fuente: representantes de estudiantes Elaborado por: Henrry Gabriel Chóez Jaramillo y Mayte Gusmary Arreaga Suárez

Análisis: de acuerdo a la respuesta de los encuestados, se notó que la

mayor parte de ellos “84%” creen que sería necesario un intérprete en el

salón de clases para facilitar el aprendizaje, pero un 10% no cree que un

intérprete mejoraría el rendimiento escolar en su hijo/a.

Sí74%

No16%

Tal vez10%

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

54

9.- ¿Le agradaría que la institución educativa contara con

herramientas virtuales para promover el lenguaje de señas?

Tabla No. 20

Herramientas virtuales

Tabla 20 Herramientas virtuales

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

9 Si 15 79%

No 1 5%

Tal vez 3 16%

TOTAL 19 100%

Fuente: representantes de estudiantes Elaborado por: Henrry Gabriel Chóez Jaramillo y Mayte Gusmary Arreaga Suárez

Gráfico No. 19

Herramientas virtuales

19 Herramientas virtuales

Fuente: representantes de estudiantes Elaborado por: Henrry Gabriel Chóez Jaramillo y Mayte Gusmary Arreaga Suárez

Análisis: a la mayor parte de los representantes “95%” les agradaría que

la institución cuente con herramientas virtuales que promuevan el uso del

lenguaje de señas, y tan sólo un 5% se negó a que se implementaran este

tipo de recursos.

Sí79%

No5%

Tal vez16%

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

55

10.- ¿Si se implementara un Diccionario Virtual de Lenguaje De Señas,

lo utilizaría para optimizar la comunicación con su representado?

Tabla No. 21

Diccionario Virtual de Lenguaje De Señas

Tabla 21 Diccionario Virtual de Lenguaje De Señas

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

10 Sí 15 79%

No 1 5%

Tal vez 3 16%

TOTAL 19 100%

Fuente: representantes de estudiantes Elaborado por: Henrry Gabriel Chóez Jaramillo y Mayte Gusmary Arreaga Suárez

Gráfico No. 20

Diccionario Virtual de Lenguaje De Señas

20 Diccionario Virtual de Lenguaje De Señas

Fuente: representantes de estudiantes Elaborado por: Henrry Gabriel Chóez Jaramillo y Mayte Gusmary Arreaga Suárez

Análisis: como se ha evidenciado, la mayor parte de los padres muestran

interés por aprender lenguaje de señas, y dando como resultado a esta

pregunta 15 de los 19 encuestados estarían dispuestos a aprender lenguaje

de señas por medio de un diccionario virtual, tres de ellos creen que tal vez

lo utilizarían y tan sólo uno, no lo utilizaría.

Sí79%

No5%

Tal vez16%

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

56

ENTREVISTA

Análisis e interpretación de resultados de la entrevista aplicada la

Directora de la institución.

Entrevistadores: Henrry Chóez y Mayte Arreaga

Lugar: Centro Municipal de Apoyo “Audición y Lenguaje”, de Guayaquil

Entrevistado: Título, Nombre y Apellidos del entrevistado

Cargo: Lcda. Viviana Patricia Quezada Gómez “Directora”.

1. ¿Cuáles son los problemas más frecuentes que tienen los

estudiantes sordos?

Su principal problema es la comunicación, no es fácil para ellos expresarse,

entonces buscan otras maneras de expresar sus sentimientos por medio

de gestos, dibujos o de manera escrita.

2. ¿Las competencias lingüísticas alcanzadas por los estudiantes

son las adecuadas para su nivel de estudio?

No en todos los casos, sí presentan ciertas limitaciones a nivel de

comprensión lectora o de llevar adaptaciones abstractas. Por eso se

realizan adaptaciones curriculares a través de pictogramas o diapositivas,

ya que su principal sentido es la vista, una característica de las personas

sordas es que no respetan todas las formas gramaticales.

3. ¿Qué canal de comunicación utilizan los estudiantes con mayor

frecuencia?

Es una combinación de parte oral con la parte gestual, ya que no todos

dominan el lenguaje de señas. Actualmente hay chicos que se capacitan

mediante internet o en grupos focalizados que imparten estos

conocimientos, ya que en la institución no se enseña el lenguaje de señas.

Pero sí se ha implementado un intérprete en los actos cívicos para que los

estudiantes se familiaricen y adopten esta práctica.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

57

4. ¿Considera importante la adquisición del lenguaje de señas en los

estudiantes?

Sí es importante, quizás antes estábamos un poco reacios a esta situación,

pero es primordial que los estudiantes tengan las herramientas para

comunicarse y no depender de un intérprete la mayor parte del tiempo. El

estudiante debe tener conocimiento del lenguaje oral y escrito, al igual que

aprender a leer los labios para poder comunicarse.

5. ¿Cree que sería necesaria la implementación de una educación

bilingüe para potenciar las habilidades cognitivas, sociales y

emocionales de los estudiantes?

SÍ es primordial para poder potenciar las habilidades las habilidades y que

puedan tener una comunicación más fluida sin dependencia.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

58

3.9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LAS TÉCNICAS DE

LA INVESTIGACIÓN

Conclusiones:

Mediante la aplicación de las encuestas se puede concluir que uno

de los problemas más frecuentes que presentan los estudiantes

sordos, es la limitación que tienen para expresar sus ideas,

pensamientos o emociones.

Se puede evidenciar que los padres de familia de hijos sordos, se

preocupan por aprender lenguaje de señas para mejorar la

comunicación con ellos y también muestran interés por integrar a

sus hijos a la comunidad sorda.

La implementación de herramientas virtuales para el aprendizaje del

lenguaje de señas, facilitaría la adquisición de nuevas palabras al

vocabulario del sordo y mejoraría la comunicación entre padres e

hijos.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

59

Recomendaciones

Para potenciar el desarrollo cognitivo, social y emocional del

estudiante sordo, debería implementarse la educación bilingüe,

integrando a un intérprete en el salón de clases, para facilitar el

aprendizaje y la adquisición de nuevas palabras con sus respectivos

significados.

Los padres de hijos sordos deberían integrarse a la comunidad

sorda, para aprender de su cultura y su forma de pensar, también

deberían aprender lenguaje de señas, ya que con este código

lingüístico la información entre emisor y receptor, es más eficaz que

en el lenguaje oral.

La adaptación de herramientas virtuales para mejorar los procesos

de aprendizaje se hacen necesarias con los estudiantes sordos, de

igual manera el uso de un diccionario virtual de Lenguaje de Señas

ayudaría al niño sordo a comprender el significado de las palabras

para utilizarlas en la vida diaria.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

60

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

4.1. Título de la Propuesta

Creación de una página web.

4.2. Justificación

La sordera es una patología genética o consecuencia de lesiones o

accidentes que surgen a lo largo de la vida. El problema que tienen los

sordos es cuando sus herramientas comunicativas son deficientes debido

a que su apropiación del lenguaje oral y la lectoescritura es casi nula.

De esta manera, la mejor herramienta comunicativa que se le puede otorgar

al sordo, es la enseñanza del lenguaje de señas, ya que es su lengua

materna, y es a través de esta lengua, que el sordo podrá adquirir el

lenguaje oral sin tantas complicaciones, ya que en su conciencia se ha

formado un código comunicativo que le permite expresarse, imaginar, hacer

referencia a contenidos abstractos, por medio del significado de las cosas

y las palabras.

El problema es la manera de aprender que tienen los sordos, ya que

su canal perceptivo es visual, es así, que para aprender el significado de

los objetos y las palabras debe siempre tener un referente visual para

canalizar el significado de lo representado.

Por tal motivo creemos que el diseño de una página web, que

contenga un diccionario para sordos adaptado a su aprendizaje, permitiría

el desarrollo efectivo del Lenguaje de Señas, beneficiándole de manera

indirecta a la adquisición de la lectoescritura.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

61

4.3. Objetivos de la propuesta

Objetivo General de la propuesta

Enseñar el lenguaje de señas ecuatoriano a través de un Diccionario Virtual

para mejorar la comunicación y fortalecer la lectoescritura en los

estudiantes sordos.

Objetivos Específicos de la propuesta

Socializar el diccionario virtual con los estudiantes, padres de familia

y autoridades del plantel educativo.

Proveer instrumentos que fortalezcan la lectoescritura.

Incentivar al aprendizaje de lenguaje de señas a los padres de

familia.

4.4. Aspectos Teóricos de la propuesta

En esta propuesta se busca incentivar el aprendizaje del lenguaje de

señas a los estudiantes del centro municipal de apoyo “Audición y lenguaje”

elaborando un diccionario virtual de lenguaje de señas ecuatoriano que se

adapte a su aprendizaje.

El desarrollo del lenguaje, está estrechamente unido con el

pensamiento, con el desarrollo cognitivo, social y emocional. Es por esto

que es importante que el sordo aprenda a hacer uso de una lengua, que,

en este caso, sería la lengua de señas, como fundamento para adquirir

otras lenguas, como el lenguaje oral.

La estimulación del lenguaje y el desarrollo emocional no sólo

depende de los docentes y terapeutas del lenguaje, sino en gran parte, y

como pilar fundamental, es la intervención de los padres que inciden en

este crecimiento lingüístico y sobre todo emocional, ya que ellos son las

personas con las que pasan más tiempo en sus primeros años de vida, son

los padres quienes les enseñan los valores, los comportamientos

adecuados y las reglas que se ajusten mejor a la vivencia colectiva.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

62

En este sentido, nuestra propuesta también está dirigida a incentivar

a los padres de familia que aprendan el lenguaje de señas junto con sus

hijos, para que sus herramientas comunicativas sean más amplias al

memento de querer expresar alguna emoción, sentimiento o pensamiento.

Aspecto Pedagógico

Las TIC son instrumentos que se usan cada vez con mayor

frecuencia, ya que el paradigma a nivel mundial ha cambiado. Es por esta

razón, que el docente debe de manejar esta serie de recursos tecnológicos

que tiene a su alcance, para mejorar su proceso de enseñanza-aprendizaje.

(Carrasco, 2002) afirma que:

“los niños sordos, dependientes de la modalidad visual, reciben ambos inputs –oral y señado- de manera secuencial haciendo que la relación entre lenguaje y significado le sea menos obvia. Así la introducción de LS o un habla con soporte visual e insuficiente, si otros aspectos del ambiente lingüístico no son modificados, por ejemplo, asegurándose que las señas sean mostradas con los objetos cerca de su campo visual.”

Es por eso la necesidad de la creación de una página web, que

contenga un diccionario para sordos adaptado a su aprendizaje, ya que la

interactividad y representación de imágenes facilitan la adquisición del

significado de las palabras. (Folco, 2010) Apoya nuestros argumentos

sobre las representaciones visuales “el fuerte impacto que producen las

imágenes, la interactividad, la posibilidad de desarrollar actividades a

medida de las necesidades, los diferentes modos de comunicación…

convierten a las TIC en instrumentos que pueden enriquecer y acelerar los

procesos de apropiación.”

Aspecto Psicológico

Entre los compañeros sordos que tienen una alta deficiencia en el

lenguaje, comparten ciertas similitudes. (Balanzategui, 2015) afirma que las

características más frecuentemente adjudicadas a los niños y jóvenes

sordos son: mayor impulsividad, egocentrismo, inmadurez social y pobre

autoconcepto. Este es un problema al que se enfrentan los docentes

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

63

cuando tienen que manejar a este tipo de estudiantes, aunque Balanzategui

insiste que en ningún caso deben considerarse estas características como

rasgos de personalidad de niños sordos, sino más bien como

características de un desarrollo social y personal inmaduro producto de las

interacciones con el medio social en el que crecen. (Rojas & Sánchez Ruiz

, 2012) Adjudican esta clase de comportamientos debido a:

a) La ausencia de un código de comunicación adecuado y disponible

que permite la regulación externa e interna de su conducta.

b) La falta de información y de experiencia; el desconocimiento del

porqué de las normas y valores.

c) Las interacciones empobrecidas y más simples.

Con la descripción de estos datos se hace necesario que el estudiante

sordo aprenda el lenguaje de señas, ya que la canalización del lenguaje

oral, se le complica. Con esta vía comunicativa “lenguaje de señas” el sordo

podrá llevar una vida normal, ya que su ambiente comunicativo es eficiente,

lo que consecuentemente mejoraría su desarrollo cognitivo, emocional y

social.

Aspecto Sociológico

El lenguaje es necesario para establecer una comunicación con las

demás personas, como afirma (Owens, 2003, pág. 56) La motivación y

primordial para adquirir y utilizar el lenguaje es conseguir una comunicación

eficaz. Además, el lenguaje es la vía por la cual el humano aprende, tanto

a configurar su pensamiento, a moldear su comportamiento y a formar su

personalidad.

Vygotsky (1978) destacó el valor de la cultura y el contexto social,

como determinante y guía de proceso de aprendizaje (López J. E., 2014,

pág. 59). El planteamiento de Vygotsky es esencial en las teorías del

aprendizaje, ya que sin sujetos que estén a nuestro alrededor, nuestro

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

64

comportamiento sería como el de un animal que actúa por las emociones y

se deja llevar por los impulsos.

Las autoridades del departamento de Dirección y Acción Social, los

docentes y padres de familia tienen la responsabilidad de integrar a los

estudiantes sordos a la comunidad sorda y al lenguaje de señas, para

generar cambios positivos en ellos, como: la formación de actitudes, de

personalidad, el desarrollo de habilidades y destrezas cognitivas, sociales

y emocionales.

Aspecto Legal

En Ecuador la ley orgánica de personas con discapacidad señala en los

siguientes artículos que:

Artículo 39.- Educación bilingüe.

La autoridad educativa nacional implementará en las instituciones de

educación especial para niños, niñas y adolescentes con discapacidad el

modelo de educación intercultural y el de educación bilingüe-bicultural.

La autoridad educativa nacional asegurará la capacitación y enseñanza

en lengua de señas ecuatoriana en los distintos niveles educativos, así

como la promoción de la identidad lingüística de las personas sordas.

Artículo 33.- Accesibilidad a la educación.

La autoridad educativa nacional en el marco de su competencia,

vigilará y supervisará, en coordinación con los gobiernos autónomos

centralizados, que las instituciones educativas escolarizadas y no

escolarizadas, especial y de educación superior, públicas y privadas,

cuenten con infraestructura, diseño universal, adaptaciones físicas,

ayudas técnicas y tecnológicas para las personas con discapacidad;

adaptación curricular; participación permanente de guías intérpretes, según

la necesidad y otras medidas de apoyo personalizadas y efectivas que

fomenten el desarrollo académico y social de las personas con

discapacidad.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

65

4.4. Factibilidad de su aplicación:

a. Factibilidad Técnica

El trabajo de investigación es factible técnicamente, ya que

contamos con los instrumentos, equipos y herramientas necesarias

para la creación e implementación de la propuesta.

b. Factibilidad Financiera

Llevar a cabo la propuesta es factible financieramente, ya que

contamos con los recursos económicos necesarios para solventar

los gastos que se requieren el proceso de aplicación y elaboración.

Presupuesto y financiamiento de la propuesta

Tabla 22 Presupuesto

CANT. DESCRIPCIÓN VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

1 Domino web $ 30,00 $ 30,00

1

Diseño y programación de

página $ 200,00 $ 200,00

1 Alquiler de proyector $ 12,00 $ 24,00

1 Impresión de Tesis $ 30,00 $ 30,00

1 Encuadernación $ 3,50 $ 3,50

TOTAL $ 287,50

c. Factibilidad Humana

Este proyecto ha sido posible gracias al equipo que lo conforma;

contamos con un diseñador informático, el mismo que se ha

encargado de crear y diseñar la página web, con dos investigadores,

que se han encargado de buscar cuál es el mejor método de

enseñanza-aprendizaje para integrarlo a la propuesta y a nuestra

tutora que es guía en la elaboración de la tesis.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

66

4.5. Descripción de la Propuesta

En la búsqueda de crear nuevas formas de aprendizaje que se

adapten al contexto educativo de las personas sordas, se creyó

conveniente utilizar las TIC como fuentes importantísimas para desarrollar

un mejor ambiente de aprendizaje.

A través de estas herramientas tecnológicas se pudo crear lo que

ahora es nuestra página web, que contiene el nuevo diccionario de lenguaje

de señas ecuatoriano “Diccionario Virtual Para Sordos”.

Ilustración 4 Diccionario

Para crear el “Diccionario Virtual Para Sordos” se hizo uso de

algunos programas que nos ayudaron a componer cada una de sus

partes.

Se utilizaron los siguientes programas:

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

67

Adobe Premiere: programa usado para editar videos de la

siguiente forma: Recortar el tiempo de duración, eliminar el audio,

colocar el logo, colocar los textos

Adobe Illustrator: programa de diseño usado para la creación del

logo de la propuesta.

Wordpress: plataforma para diagramar la página web con enlaces

para cada sección y vínculos con el canal de you tube donde se

encuentran alojados los videos.

www.webcindario.com: hosting y dominio gratuito donde está

alojada la página web.

You Tube: canal de internet creado con la finalidad de alojar los

vídeos.

Creación del nombre de la página web

“Diccionario Virtual Para Sordos” nació de la idea de crear un

diccionario que se ajuste al aprendizaje de las personas sordas. La

creación del nombre es formal, se identifica con la persona sorda, ya que

es un diccionario específicamente para ellos, por eso se le agregó la

palabra “sordos” y no directamente, lenguaje de señas.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

68

Creación del logotipo

Imagen Nº5

Logotipo

Ilustración 5 Logotipo

Al tratarse de un diccionario virtual, donde la metodología aplicada es

a través de videos y pictogramas, creímos pertinente la creación de un

logotipo que se identifique con el diccionario.

En primer lugar escogimos las palabras que representan el

“Diccionario Virtual Para Sordos” “DVS” y las colocamos en la parte

de arriba del logo.

Como el diccionario es interactivo y está conectado a un canal de

you tube, decidimos crear como una especie de cuadro reproductor

de videos que represente a la página web y al canal de you tube.

La selección de colores está acorde a los colores que representan a

nuestra bandera “amarillo, azul y rojo”.

Canal de you tube

Para tener una mayor cobertura y llegar al mayor número de sordos

ecuatorianos se creó el canal de you tube “Lengua Virtual” que está

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

69

directamente conectado con la página web “Diccionario Virtual Para

Sordos”, el canal cuenta con el mismo logotipo de la página para crear un

posicionamiento entre la página y el canal.

Imagen Nº6

Canal de you tube

Ilustración 6 Canal de You Tube

Diccionario Virtual Para Sordos

El Diccionario Virtual Para Sordos está hecho en base a las

necesidades de aprendizaje de los sordos, utilizando un sistema visual,

apoyándose de vídeos y pictogramas para facilitar la comprensión de las

palabras.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

70

Imagen Nº7

Letra “A”

Ilustración 7 Letra A

Imagen Nº8

Letra “E”

Ilustración 8 Letra E

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

71

Imagen Nº9

Letra “I”

Ilustración 9 Letra I

Imagen Nº10

Letra “O”

Ilustración 10 Letra O

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

72

Imagen Nº11

Letra “U”

Ilustración 11 Letra U

Como se muestra en las imágenes anteriores, al momento de

reproducir el vídeo, la persona hace la seña de la respectiva palabra que

se ha seleccionado. En este caso, se muestran las vocales del abecedario,

y como se puede apreciar, al reproducir la seña, sale la imagen que

representa la palabra seleccionada. Por ejemplo: cuando la letra “a” se

reproduce en señas, sale en conjunto con la imagen que representa a “a”

en nuestro lenguaje. Además, los vídeos están conectados directamente a

you tube.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

73

Imagen Nº12

Página web: Inicio

Ilustración 12 Página Web: Inicio

El diccionario está desglosado en las siguientes partes:

Imagen Nº 13

Ilustración 13 Alfabeto

En el alfabeto encontrará todas las letras del abecedario.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

74

Imagen Nº 14

Ilustración 14 Alimentos

En los alimentos encontrará las siguientes palabras:

Leche, pan, huevo, galleta, yogurt, hamburguesa, pollo, carne, queso,

pastel, pescado, café, chocolate, pizza, helado, arroz, sopa.

Imagen Nº 15

Ilustración 15 Aseo personal

En aseo personal están las siguientes palabras:

Cepillo dental, pasta dental, toalla, jabón, papel higiénico, peinilla.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

75

Imagen Nº 16

Ilustración 16 Casa

Es esta sección encontrará las siguientes partes de casa:

Casa, baño, cocina, cuarto.

Imagen Nº 17

Ilustración 17 Colores

en este cuadro encontrará los colores primarios y secundarios.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

76

Imagen Nº 18

Ilustración 18 Familia

En esta sección están las siguientes palabras:

Persona, abuelo, abuela, papá, mamá, hermano, hermana, amigo,

hombre, mujer, niño, niña, tío, primo.

Imagen Nº 19

Ilustración 19 Partes del cuerpo

En las partes del cuerpo encontrará:

Cabeza, pierna, brazo, mano, labios, oreja, ojo, boca, pie.

Imagen Nº 20

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

77

Ilustración 20 Tiempo

En esta sección encontrará:

Mañana, tarde, noche, sol, luna.

Imagen Nº 21

Ilustración 21 Transporte

En el transporte están las siguientes palabras:

Carro, bicicleta, avión.

Imagen Nº 22

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

78

Ilustración 22 Verbos

En esta sección encontrará los siguientes verbos:

Sentir, pensar, conocer, saber, correr, jugar, llorar, amar, querer,

defender, cuidar, comparar, comunicar.

La persona que esté interesada en ingresar a la página podrá

acceder a cada una de estas opciones, en ellas, encontrará vídeos

relacionados con la palabra seleccionada.

Nuestra propuesta será implementada en el centro de municipal de

apoyo “Audición y Lenguaje” de Guayaquil, con el tema: El lenguaje de

señas en el desarrollo emocional de las personas sordas, con la propuesta:

diseño de una página web.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

79

4.6. Referencias Bibliográficas

Álvarez, G., Jiménez , & Ortiz . (2007). rodas5.us.es. Obtenido de

https://rodas5.us.es/file/fbd59e34-ac93-4624-adcb-

081c80943f5c/1/lectoescritura_SCORM.zip/page_05.htm

Alzina, R. B., & Pérez Escoda, N. (2007). google academico . Obtenido de http://e-

spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:EducacionXXI-2007numero10-

823/Documento.pdf

AMEI-WAECE. (s.f.). AMEI-WAECE . Obtenido de

www.waece.org/web_lenguaje_oral/textos/unidad_1.pdf

Arado, B. P. (2011). Cultura Sorda . Obtenido de http://www.cultura-sorda.org/lengua-

de-senas/

Balanzategui, M. V. (s.f.). La Alfabetizacion Emocional de Los Alumnos Sordos. Revista

Latinoamericana de Educacion Inclusiva, 150.

Banco de la republica, C. (2017). Banrepcultural. Obtenido de

http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Lengua_y_lenguaje

BBC. (8 de agosto de 2014). BBC. Obtenido de

https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/08/140808_salud_cinco_cosas_qu

e_no_sabe_sordera_lv

Cáceres, M. Á. (Marzo de 2010). Feandalucia . Obtenido de

https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7048.pdf

Carrasco, P. J. (2002). Aprendizaje del lenguaje en niños sordos: fundamentos para la

adquisicion temprana del lenguaje de señas. Temas de Educacion, 19.

Castro Ricalde, D. (2016). Metodología de la investigación . México : Editorial Trillas.

CONADIS. (2 de octubre de 2018). CONADIS. Obtenido de

https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2018/03/index.html

FENASEC. (2015). FENASEC. Obtenido de http://fenasec-ecu.wixsite.com/fenasec/sorda

Folco, P. M. (2010). Las tecnologias de la informacion y comunicacion como

herramientas para la apropiacion de la lecto-escritura en sordos e hipoacusicos.

Revista Iberoamericana de Educacion, 2.

GASCÓN, A. D. (2004). Revista complutense de educacion . Obtenido de

file:///C:/Users/GABRIEL/Downloads/17125-17201-1-PB.PDF

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología

de la Invetigacón. México: McGrawHill.

Hernandez, I. R. (s.f.). Razon y Palabra . Obtenido de http:/www.razonypalabra.org.mx

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

80

INSOR. (2018). INSOR . Obtenido de http://www.insor.gov.co/ninos/que-es-la-lengua-

de-senas/

Ipiña, M. J., Molina, L., Guzmán , R., & Reyna , C. (3 de 12 de 2010). Electronic Journal of

Research in Educational Psychology . Obtenido de

http://www.redalyc.org:9081/home.oa?cid=59446

Lerma González, H. (2016). Metodología de la investigación. Bogotá : Ecoe Ediciones

Ldta. .

López, G. C., & García Vesga , M. C. (2009). Dialnet . Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3054533

López, J. E. (2014). La Acción Tutorial en la educación actual . Madrid : Síntesis .

Marchesi, A. (1995). El desarrollo cognitivo y lingüísitco de los niños sordos . Madrid:

Alianza Editorial.

Mateo, F. A., & Echeberria Sagustume , F. (1982). KOBIE . Obtenido de

http://www.bizkaia.eus/fitxategiak/04/ondarea/Kobie/PDF/5/Kobie_3_Antrpolo

gia_cultural_CONTEXTO%20SOCIOCULTURAL%20Y%20ADQUISICION%20DEL%2

0LENGUAJE%20.pdf?hash=2780ab7ccaa8409d04f6cd109d6dc591

Niño Rojas, V. (2014). Metodología de la investigación. Bogotá : Ediciones de la U.

Owens, R. E. (2003). Desarrollo del Lenguaje . Madrid: PEARSON EDUCACION .

Ramírez Apáez, M. (2016). Metodología de la investigación . Bogotá: Editorial Trilas .

Rodriguez, M. S. (2008). Unife. Obtenido de

http://www.unife.edu.pe/pub/revpsicologia/educaremociones.pdf

Rojas, M. M., & Sánchez Ruiz , T. (15 de Mayo de 2012). Academia. Obtenido de

https://www.academia.edu/7564638/FORTALECIMIENTO_DEL_DESARROLLO_S

OCIO-

AFECTIVO_EN_UN_AULA_MULTIGRADUAL_DE_ESTUDIANTES_CON_LIMITACI%C

3%93N_AUDITIVA_DE_EDADES_ENTRE_LOS_3_Y_LOS_14_A%C3%91OS_DE_LA_

ESCUELA_NORMAL_SUPERIOR_DE_BUCARAMANGA.Mar%C3%ADa_Alejandra_

M

Segura García, J. (2013). Universidad de Las Américas. Obtenido de

https://sites.google.com/site/javieraandreaseguragarcia/clases/las-variables

Simon, M. (2007). Cultura-Sorda. Obtenido de

http://www.unife.edu.pe/pub/revpsicologia/educaremociones.pdf

Tovar, L. A. (Noviembre de 2001). CulturaSorda . Obtenido de http://www.cultura-

sorda.org/wp-

content/uploads/2015/03/Tovar_Importancia_estudio_LS_2001.pdf

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

81

4.7. Bibliografía

Álvarez, G., Jiménez , & Ortiz . (2007). rodas5.us.es. Obtenido de

https://rodas5.us.es/file/fbd59e34-ac93-4624-adcb-

081c80943f5c/1/lectoescritura_SCORM.zip/page_05.htm

Alzina, R. B., & Pérez Escoda, N. (2007). google academico . Obtenido de http://e-

spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:EducacionXXI-2007numero10-

823/Documento.pdf

AMEI-WAECE. (2015). AMEI-WAECE. Obtenido de

www.waece.org/web_lenguaje_oral/textos/unidad_1.pdf

Arado, B. P. (2011). Cultura Sorda . Obtenido de http://www.cultura-sorda.org/lengua-

de-senas/

Balanzategui, M. V. (2015). La Alfabetizacion Emocional de Los Alumnos Sordos. Revista

Latinoamericana de Educacion Inclusiva, 150.

Banco de la republica, C. (2017). Banrepcultural. Obtenido de

http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Lengua_y_lenguaje

BBC. (8 de agosto de 2014). BBC. Obtenido de

https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/08/140808_salud_cinco_cosas_qu

e_no_sabe_sordera_lv

Cáceres, M. Á. (Marzo de 2010). Feandalucia . Obtenido de

https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7048.pdf

Carrasco, P. J. (2002). Aprendizaje del lenguaje en niños sordos: fundamentos para la

adquisicion temprana del lenguaje de señas. Temas de Educacion, 19.

Castro Ricalde, D. (2016). Metodología de la investigación . México : Editorial Trillas.

CONADIS. (2 de octubre de 2018). CONADIS. Obtenido de

https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2018/03/index.html

FENASEC. (2015). FENASEC. Obtenido de http://fenasec-ecu.wixsite.com/fenasec/sorda

Folco, P. M. (2010). Las tecnologias de la informacion y comunicacion como

herramientas para la apropiacion de la lecto-escritura en sordos e hipoacusicos.

Revista Iberoamericana de Educacion, 2.

GASCÓN, A. D. (2004). Revista complutense de educacion . Obtenido de

file:///C:/Users/GABRIEL/Downloads/17125-17201-1-PB.PDF

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología

de la Invetigacón. México: McGrawHill.

Hernandez, I. R. (2014). Razon y Palabra. Obtenido de http:/www.razonypalabra.org.mx

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

82

INSOR. (2018). INSOR . Obtenido de http://www.insor.gov.co/ninos/que-es-la-lengua-

de-senas/

Ipiña, M. J., Molina, L., Guzmán , R., & Reyna , C. (3 de 12 de 2010). Electronic Journal of

Research in Educational Psychology . Obtenido de

http://www.redalyc.org:9081/home.oa?cid=59446

Lerma González, H. (2016). Metodología de la investigación. Bogotá : Ecoe Ediciones

Ldta. .

López, G. C., & García Vesga , M. C. (2009). Dialnet . Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3054533

López, J. E. (2014). La Acción Tutorial en la educación actual . Madrid : Síntesis .

Marchesi, A. (1995). El desarrollo cognitivo y lingüísitco de los niños sordos . Madrid:

Alianza Editorial.

Mateo, F. A., & Echeberria Sagustume , F. (1982). KOBIE . Obtenido de

http://www.bizkaia.eus/fitxategiak/04/ondarea/Kobie/PDF/5/Kobie_3_Antrpolo

gia_cultural_CONTEXTO%20SOCIOCULTURAL%20Y%20ADQUISICION%20DEL%2

0LENGUAJE%20.pdf?hash=2780ab7ccaa8409d04f6cd109d6dc591

Niño Rojas, V. (2014). Metodología de la investigación. Bogotá : Ediciones de la U.

Owens, R. E. (2003). Desarrollo del Lenguaje . Madrid: PEARSON EDUCACION .

Ramírez Apáez, M. (2016). Metodología de la investigación . Bogotá: Editorial Trilas .

Rodriguez, M. S. (2008). Unife. Obtenido de

http://www.unife.edu.pe/pub/revpsicologia/educaremociones.pdf

Rojas, M. M., & Sánchez Ruiz , T. (15 de Mayo de 2012). Academia. Obtenido de

https://www.academia.edu/7564638/FORTALECIMIENTO_DEL_DESARROLLO_S

OCIO-

AFECTIVO_EN_UN_AULA_MULTIGRADUAL_DE_ESTUDIANTES_CON_LIMITACI%C

3%93N_AUDITIVA_DE_EDADES_ENTRE_LOS_3_Y_LOS_14_A%C3%91OS_DE_LA_

ESCUELA_NORMAL_SUPERIOR_DE_BUCARAMANGA.Mar%C3%ADa_Alejandra_

M

Segura García, J. (2013). Universidad de Las Américas. Obtenido de

https://sites.google.com/site/javieraandreaseguragarcia/clases/las-variables

Simon, M. (2007). Cultura-Sorda. Obtenido de

http://www.unife.edu.pe/pub/revpsicologia/educaremociones.pdf

Tovar, L. A. (Noviembre de 2001). CulturaSorda . Obtenido de http://www.cultura-

sorda.org/wp-

content/uploads/2015/03/Tovar_Importancia_estudio_LS_2001.pdf

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

83

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

84

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

85

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

86

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

87

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

88

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

89

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

90

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

91

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Anexo 1 Oficio de la facultad para solicitar permiso de realizar la investigación en la institución educativa

ANEXO 8

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

92

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Anexo 2 Oficio del municipio de Guayaquil concediendo el permiso para realizar el trabajo de investigación en la unidad educativa.

ANEXO 9

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

93

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Anexo 3 ENCUESTA A LOS ESTUDIANTES

ANEXO 10

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

94

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Anexo 4 ENCUESTA A LOS PADRES

ANEXO 11

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

95

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Anexo 5 Foto con la directora del plantel

ANEXO 12

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

96

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Anexo 6 CERTIFICADOS DE PRÁCTICA DOCENTE

ANEXO 13

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

97

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

98

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Anexo 7 CERTIFICADOS DE VINCULACIÓN

ANEXO 14

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

99

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

100

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Anexo 8 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

ANEXO 15

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

101

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

102

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

103

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Anexo 9 FOTOS DE TUTORÍAS

ANEXO 16

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

104

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y

TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: LENGUAJE DE SEÑAS EN EL DESARROLLO EMOCIONAL DE LAS PERSONAS

SORDAS: CREACIÓN DE UNA PÁGINA WEB

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): Henrry Gabriel Chóez Jaramillo

Mayte Gusmary Arreaga Suárez

TUTOR(A) (apellidos/nombres):

REVISOR(A) (apellidos/nombres):

Pilar Huayamave Navarrete

Jonny Morales Roela

INSTITUCIÓN: Centro Municipal de Apoyo “Audición y Lenguaje”

UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO:

FECHA DE PUBLICACIÓN: 20-12-2018 No. DE PÁGINAS: 107

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVES:

KEYWORDS:

lenguaje, sordos, desarrollo emocional

language, deaf, emotional devolopment

RESUMEN (150-250 palabras):

Por la estrecha relación que tiene el lenguaje con del desarrollo integral del ser humano, es de suma importancia estudiar los factores que inciden en dicho desarrollo. Desde este punto de vista se toma como referencia las limitaciones que tienen un cierto grupo de personas para acceder de manera natural al lenguaje, como lo son las personas sordas, ya que su sordera le impide el apoderamiento del lenguaje oral en todas sus esferas. El problema que tienen los sordos por una pobre adquisición del lenguaje oral, es la repercusión en su desarrollo emocional, social y cognitivo. Por eso el presente estudio está dirigido a reafirmar la importancia que tiene el lenguaje de señas en el desarrollo emocional del colectivo sordo, así como su desarrollo social y cognitivo.

ABSTRACT (150-250 palabras):

Because of the close relationship that language has whit the integral development of the human being, it is very important to study the factors that influence such

ANEXO 17

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44920/1/BFILO-PMP...ii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA

105

development. From this point of view, we take as a reference the limitations that a certain group of people have in order to naturally access the language, as are deaf people, since his deafness prevents him from seizing oral language in all its spheres. The problem of the deaf due to a poor acquisition of oral language, is the impact on their emotional, social and cognitive development. Therefore, the present study is aimed at reaffirming the importance of sign language in the emotional development of the deaf collective, as well as its social and cognitive development.

ADJUNTO CD WORD Y PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR:

CONTACTO CON AUTOR:

Teléfono: 736412

Teléfono:

E-mail: [email protected]

E-mail:

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Nombre: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Teléfono: 04- MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

E-mail: [email protected]

.