44
UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA Facultad de Estomatología Roberto Beltrán Neira “ESTUDIO CLÍNICO DE PREVALENCIA Y DISTRIBUCIÓN DE DIENTES SUPERNUMERARIOS EN PACIENTES ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO ORAL DE LA CLÍNICA ESTOMATOLÓGICA CENTRAL DE LA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ROBERTO BELTRÁN NEIRA DE LA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA DURANTE LOS AÑOS 1998 Y 2004” TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE CIRUJANO DENTISTA MIGUEL ANGEL ALVARADO LAOS LIMA PERÚ 2008 1

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIAcop.org.pe/bib/tesis/MIGUELANGELALVARADOLAOS.pdf · Estomatología Roberto Beltrán Neira de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante los

  • Upload
    others

  • View
    14

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIAcop.org.pe/bib/tesis/MIGUELANGELALVARADOLAOS.pdf · Estomatología Roberto Beltrán Neira de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante los

1

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

Facultad de Estomatología Roberto Beltrán Neira

“ESTUDIO CLÍNICO DE PREVALENCIA Y

DISTRIBUCIÓN DE DIENTES SUPERNUMERARIOS EN

PACIENTES ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE

DIAGNÓSTICO ORAL DE LA CLÍNICA

ESTOMATOLÓGICA CENTRAL DE LA FACULTAD DE

ESTOMATOLOGÍA ROBERTO BELTRÁN NEIRA DE

LA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

DURANTE LOS AÑOS 1998 Y 2004”

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE CIRUJANO DENTISTA

MIGUEL ANGEL ALVARADO LAOS

LIMA – PERÚ

2008

1

Page 2: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIAcop.org.pe/bib/tesis/MIGUELANGELALVARADOLAOS.pdf · Estomatología Roberto Beltrán Neira de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante los

2

ASESOR:

Dr. Gustavo Fiori Chincaro

JURADO EXAMINADOR:

PRESIDENTE : Dr. Gabriel Flores Mena

SECRETARIO : Dr. Luis Piaggio Bravo

MIEMBRO : Dra. Carola Coronado Li

FECHA DE SUSTENTACIÓN : 25 de Marzo del 2008

CALIFICATIVO : APROBADO POR UNANIMIDAD

2

Page 3: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIAcop.org.pe/bib/tesis/MIGUELANGELALVARADOLAOS.pdf · Estomatología Roberto Beltrán Neira de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante los

3

A mi familia.

3

Page 4: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIAcop.org.pe/bib/tesis/MIGUELANGELALVARADOLAOS.pdf · Estomatología Roberto Beltrán Neira de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante los

4

AGRADECIMIENTOS

• Al Dr. Gustavo Fiori Chincaro y a la Dra. Lilian Málaga Figueroa, por su

comprensión y paciencia

4

Page 5: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIAcop.org.pe/bib/tesis/MIGUELANGELALVARADOLAOS.pdf · Estomatología Roberto Beltrán Neira de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante los

5

INDICE

Pág.

I. INTRODUCCIÓN 01

II. MARCO REFERENCIAL 02

III. OBJETIVOS DEL ESTUDIO 10

III.1 Objetivo General 10

III.2 Objetivos Específicos 10

IV. MATERIALES Y MÉTODOS 11

IV.1 Diseño del estudio 11

IV.2 Población 11

IV.3 Criterios de selección 11

IV.4 Definición de Variables 11

IV.5 Procedimientos y técnicas 13

IV.6 Recursos 14

IV.7 Plan de análisis 15

IV.8 Consideraciones éticas 15

V. RESULTADOS 16

VI. DISCUSIÓN 23

VII. CONCLUSIONES 28

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 29

ANEXOS 33

5

Page 6: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIAcop.org.pe/bib/tesis/MIGUELANGELALVARADOLAOS.pdf · Estomatología Roberto Beltrán Neira de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante los

6

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla Nº 1: PREVALENCIA DE PACIENTES CON DIENTES

SUPERNUMERARIOS

18

Tabla Nº 2: DISTRIBUCIÓN DE DIENTES SUPERNUMERARIOS

SEGÚN SEXO

19

Tabla Nº 3: DISTRIBUCIÓN DE DIENTES SUPERNUMERARIOS

SEGÚN MAXILAR AFECTADO Y SEXO

20

Tabla Nº 4: DISTRIBUCIÓN DE DIENTES SUPERNUMERARIOS

SEGÚN ZONA AFECTADA Y SEXO

21

Tabla Nº 5: DISTRIBUCIÓN DE DIENTES SUPERNUMERARIOS

SEGÚN MAXILAR Y ZONA AFECTADA

22

6

Page 7: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIAcop.org.pe/bib/tesis/MIGUELANGELALVARADOLAOS.pdf · Estomatología Roberto Beltrán Neira de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante los

7

RESUMEN

El propósito del presente trabajo de investigación es el de determinar la prevalencia y

distribución de piezas supernumerarias en pacientes atendidos en el Servicio de

Diagnóstico Oral de la Clínica Estomatológica Central de la Facultad de

Estomatología Roberto Beltrán Neira de la Universidad Peruana Cayetano Heredia

durante los años 1998 y 2004. La prevalencia de dientes supernumerarios fue de

0,37%. Estos se presentaron con mayor frecuencia en los hombres, dando una relación

de 1,25: 1 de hombres sobre mujeres. El maxilar mas afectado fue el superior (46,6%).

El diente supernumerario mas frecuentemente encontrado fue el mesiodens superior

(79,8%), mientras que el menos hallado fue el molar inferior (2%). La distribución de

dientes supernumerarios según el sexo del paciente y la zona afectada resultó en que el

diente supernumerario mas frecuente fue el mesiodens superior en hombres (42%),

mientras que los premolares inferiores fueron mas frecuentes en mujeres (8,7%).

Todos los resultados se basaron solo en hallazgos clínicos.

Palabras clave: Dientes, supernumerarios, mesiodens.

7

Page 8: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIAcop.org.pe/bib/tesis/MIGUELANGELALVARADOLAOS.pdf · Estomatología Roberto Beltrán Neira de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante los

1

I. INTRODUCCIÓN

Los dientes supernumerarios, independientemente de su localización o forma, son un

hallazgo clínico importante. Su presencia significa en muchos casos problemas de

erupción, estéticos, oclusales y patológicos. Pueden producir el apiñamiento de piezas

dentarias, reabsorción de las raíces de los dientes erupcionados previamente, retardo

en la erupción de piezas dentarias, problemas estéticos, alteraciones de la oclusión,

etc.

Es importante investigar su aparición clínica y radiográficamente, pues podrían

presentarse supernumerarios en otras partes de ambos maxilares o estar asociados o

ser manifestaciones clínicas de diversos síndromes.

Aunque en la mayoría de casos, su hallazgo es ocasional debido a exámenes de rutina,

solo un porcentaje de estos erupciona. Esto último casi siempre conlleva a una

intervención quirúrgica con el fin de remover estas piezas dentarias antes que

produzcan daños en la dentición normal.

Se han realizado muchos estudios sobre la prevalencia de las anomalías dentarias en

forma y tamaño, tanto en la dentición decidua como en la permanente, en distintas

poblaciones y grupos étnicos.

Los resultados de todas estas investigaciones concuerdan tanto en el porcentaje de la

población afectada (0,3 al 3%) y en la mayor frecuencia de estos casos en hombres,

presentándose una relación de 2:1 favoreciendo al sexo masculino.

El propósito del presente trabajo de investigación es el de determinar la prevalencia y

distribución de piezas supernumerarias en pacientes atendidos en el Servicio de

Diagnóstico Oral de la Clínica Estomatológica Central de la Facultad de

Estomatología Roberto Beltrán Neira de la Universidad Peruana Cayetano Heredia

durante los años 1998 y 2004.

1

Page 9: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIAcop.org.pe/bib/tesis/MIGUELANGELALVARADOLAOS.pdf · Estomatología Roberto Beltrán Neira de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante los

2

II. MARCO REFERENCIAL

Las alteraciones del desarrollo de la región oral pueden manifestarse afectando a los

dientes, a los tejidos blandos y al tejido óseo. Se han clasificado las anomalías

relacionadas a las piezas dentarias de acuerdo a las alteraciones de tamaño,

alteraciones de número, alteraciones de la erupción, alteraciones de la forma,

alteraciones de la estructura del esmalte, alteraciones de la estructura de la dentina y

odontodisplasia regional. Dentro de las alteraciones en número se puede presentar la

falta de piezas dentarias, llamada anodoncia total o parcial, según la cantidad de

piezas ausentes, así como exceso de las mismas, llamados dientes supernumerarios. El

primer reporte sobre dientes supernumerarios apareció entre los años 23 y 79 D.C. Su

etiología aun no es completamente entendida.1

Los dientes supernumerarios son aquellos que se encuentran presentes en exceso sobre

el número total normal de piezas dentarias. Los dientes supernumerarios pueden ser

únicos, múltiples, unilaterales o bilaterales, además de presentar forma normal o

alterada. Han sido reportados dientes supernumerarios tanto en la dentición decidua

como en la dentición permanente. Pueden presentarse en cualquier lugar de la arcada

dental con particular predilección por la premaxila. La clasificación de los dientes

supernumerarios se basa en su localización en la arcada dental o en su morfología.1-4

La etiología de los dientes supernumerarios aun permanece incierta, diversos autores

han tratado de explicarla, algunos de estos autores han intentado relacionar la

aparición de estos dientes supernumerarios con un proceso evolutivo humano, teoría

que ha sido rechazada por autores como Primosch (1981), quien refiere que estas

piezas supernumerarias se presentan solitarias y comúnmente de manera ectópica. citado

en 1

Otras teorías refieren la posibilidad que este fenómeno se deba a una dicotomía del

germen dentario. Garvey (1999), refiere que el germen dentario se divide en dos

partes, las cuales pueden ser iguales o diferentes, resultando después el desarrollo de

dos piezas dentarias distintas, las cuales pueden ser iguales o diferentes en forma y

tamaño, siendo una pieza de características normales y la otra de características

completamente alteradas.2

2

Page 10: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIAcop.org.pe/bib/tesis/MIGUELANGELALVARADOLAOS.pdf · Estomatología Roberto Beltrán Neira de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante los

3

La hiperactividad independiente y localizada de la lámina dental es la causa más

aceptada para el desarrollo de dientes supernumerarios. Acorde con esta teoría, la

extensión lingual de un germen dentario adicional lleva a un diente eumórfico,

mientras que la forma de diente rudimentario se origina de los restos de lamina dental

inducido por la presión de la dentición completa. Se cree que existe un fuerte factor

genético en la aparición de piezas supernumerarias, numerosas publicaciones de casos

sobre dientes supernumerarios refieren la presencia de esta condición en una misma

familia.1-5

Se propone una combinación de factores genéticos y ambientales para explicar la

aparición de dientes supernumerarios.2

La erupción dentaria humana es conocida por ser una interacción dinámica entre la

genética y el ambiente, los cuales se afectan mutuamente. La presencia de dientes

supernumerarios puede ser parte de desordenes del desarrollo.1-5

Los síndromes que más comúnmente presentan dientes supernumerarios son: paladar

y labio fisurado, disostosis cleidocraneal y síndrome de Gardner. Los que menos se

relaciona son: síndrome de Fabry Anderson, displasia condroectodermal (síndrome

Ellis Van Creveld), síndrome Ehlers Danlos, incontinencia pigmentaria y síndrome

Trico Rino Falangeal.1-5

Los supernumerarios en dentición decidua suelen pasar desapercibidos debido a que

estas piezas son de forma normal, erupcionan normalmente y se encuentran alineados

con el resto de piezas dentarias, además pueden presentarse como anomalías, como

piezas fusionadas o geminadas. Otra posible explicación para que las piezas

supernumerarias deciduas pasen desapercibidas es que los padres no se dan cuenta de

su existencia, debido a que frecuentemente se encuentran alineadas debido al espacio

disponible en la arcada. También se debe a que no todos los niños comienzan a visitar

al dentista a temprana edad y cuando lo hacen, las piezas supernumerarias que

pudieron haber presentado ya han sido exfoliadas (antes de su detección como piezas

supernumerarias).1-4

La mayoría de autores han reportado dimorfismo sexual, debido a que los hombres se

ven mas afectados que las mujeres. Pero esto no se presenta en dentición decidua,

donde ambos sexos se ven afectados por igual y las diferencias recién se ven cuando

3

Page 11: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIAcop.org.pe/bib/tesis/MIGUELANGELALVARADOLAOS.pdf · Estomatología Roberto Beltrán Neira de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante los

4

los niños con dentición permanente se ven más afectados que las niñas en dentición

permanente.1

La mayoría de estudios han reportado que en la población caucásica los hombres se

ven afectados más que las mujeres en un rango de 2:1. Luten (1967), halló una

relación de 1,3:1 favorable al sexo masculino. Zilberman (1992), encontró una

relación de 2,5:1 favorable al sexo masculino. Saito (1959), reportó una relación de

5,5:1 favorable al sexo masculino en niños escolares japoneses.citado en 1 Davis (1987),

encontró una relación de 6,5:1 favorable al sexo masculino en niños de Hong Kong.6

Los dientes supernumerarios pueden presentarse únicos, múltiples, unilaterales o

bilaterales, en la maxila o en la mandíbula o en ambos. A pesar de que se han

reportado casos de múltiples supernumerarios, estos son raros, así como también lo

son los casos de múltiples supernumerarios en individuos sin otra enfermedad

sistémica. Los casos que presentan 1 o 2 dientes supernumerarios comúnmente se

encuentran en la zona anterior de la maxila, seguido esto por la región premolar

mandibular.2

Existen diferencias en cuanto a la frecuencia relativa de dientes supernumerarios

reportados en la literatura. Garvey (1999), revisó las publicaciones (en idioma ingles)

de casos que presentaban dientes supernumerarios sin ninguna condición sistémica o

síndrome y encontró que en estos casos, la aparición de estos múltiples

supernumerarios se daba en la mandíbula. Para ambos maxilares, los casos de

múltiples supernumerarios ocurrían principalmente en la región premolar, seguido por

la regiones molar y anterior. La región premolar mandibular es la que presenta la

mayor frecuencia de supernumerarios múltiples. A pesar de que se ha reportado la

presencia de dientes supernumerarios en la región incisiva mandibular, esto es muy

raro.2

El número usual de supernumerarios es 1 y la incidencia de erupción es baja. Los

dientes supernumerarios son raros en la región canina y cuando se presentan son

suplementarios. Supernumerarios únicos ocurren en el 76-86% de casos,

supernumerarios dobles en el 12-23% de casos y múltiples supernumerarios en menos

del 1% de casos. Otros estudios hallaron múltiples supernumerarios en el 14% de los

sujetos estudiados.1, 2, 5

4

Page 12: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIAcop.org.pe/bib/tesis/MIGUELANGELALVARADOLAOS.pdf · Estomatología Roberto Beltrán Neira de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante los

5

Los dientes supernumerarios pueden clasificarse de acuerdo a su morfología y a su

localización. En la dentición primaria la morfología es usualmente normal o cónica.1-6

La morfología de los supernumerarios en dentición permanente es más variable,

presentado los siguientes tipos morfológicos:

Cónicos: es el más hallado en la dentición permanente, diente pequeño, en forma de

clavija, usualmente se presenta como un mesiodens entre los incisivos centrales

superiores, raramente erupciona vestibularmente. Ocasionalmente puede hallarse en

posición alta e invertida u horizontal en el paladar, pero en la mayoría de casos el eje

de la pieza supernumeraria se encuentra normalmente inclinada.1-3

Tuberculados: más grande que los cónicos, poseen cúspides, frecuentemente descrito

como forma de barril, puede estar invaginado. Se desarrolla más tarde que los dientes

cónicos, con una raíz atrofiada o ausente. Usualmente se encuentran en pares y

muchas veces se localizan en la región palatina de los incisivos centrales superiores.1-3

Suplementarios: duplicación de piezas dentarias en una serie normal, se hallan al

final de estas series. El más común es el incisivo lateral superior, pero también pueden

presentarse en premolares y molares. La mayoría de supernumerarios deciduos son de

este tipo y raramente se encuentran impactados.1-3

Odontoma: a pesar de no ser aceptado universalmente, la mayoría de autores

concuerdan que los odontomas representan una malformación.1

Se clasifica a los dientes supernumerarios en dos tipos de acuerdo a su forma:

suplementarios y rudimentarios. Suplementarios (o eumórfico) refieren a los

supernumerarios de tamaño y forma normal, también pueden llamarse incisiformes.

Rudimentarios (o dismórficos) son aquellos de forma anormal, de tamaño más

pequeño, incluyendo a los cónicos, tuberculados y de tipo molariforme.1-3

Los supernumerarios también pueden clasificarse en tres tipos de acuerdo a su

localización:

Mesiodens: supernumerario cónico, localizado entre los incisivos superiores. Puede

ser único o múltiple, unilateral o bilateral, erupcionado o impactado, vertical,

horizontal o invertido.

5

Page 13: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIAcop.org.pe/bib/tesis/MIGUELANGELALVARADOLAOS.pdf · Estomatología Roberto Beltrán Neira de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante los

6

Paramolar: usualmente pequeño y rudimentario, ubicado vestibular o lingualmente a

una molar maxilar o en el espacio interproximal vestibular entre la segunda y tercera

molar.

Distomolar: localizada hacia distal de la tercera molar, usualmente pequeña y

rudimentaria, rara vez retarda o impide la erupción de la dentición normal.1-3

Los dientes supernumerarios pueden desarrollarse en dirección de una erupción

normal, invertidos, transversos, asumir una posición ectópica o siguiendo una vía de

erupción anormal.1, 2

Tay y col. (1984), observaron que el 16,8% de supernumerarios se encontraban

normalmente orientados, 77,6% invertidos y 5,6% en posición transversa con respecto

a los dientes permanentes. Se ha encontrado que aproximadamente el 25% de los

dientes supernumerarios permanentes están erupcionados, mientras que el resto de

ellos permanece impactado. En dentición decidua, el 73% de supernumerarios

erupcionan. citado en 1

Los dientes supernumerarios no son acompañados necesariamente por una

maloclusión. Un diente supernumerario no erupcionado es encontrado usualmente

mediante un examen radiográfico de rutina, sin presentar ningún tipo de complicación

a los dientes adyacentes.1, 2, 13-16

Los dientes supernumerarios también son hallados frecuentemente cuando un diente

normal se encuentra retardado en su erupción o desplazado. 2, 6, 7

En general, los dientes supernumerarios, particularmente en la región maxilar anterior

pueden causar los siguientes problemas clínicos:

Falla de erupción: la presencia de supernumerarios es la causa más frecuente de falla

de erupción de los incisivos superiores. Se ha reportado que el tipo tuberculado es el

que causa más problemas o incluso impide la erupción de las piezas dentarias debido a

su posición palatina relativa a los incisivos maxilares. El problema se nota cuando

erupcionan los dos incisivos laterales y los incisivos centrales, uno o ambos, se

encuentran ausentes. El retardo en la erupción de uno de los incisivos centrales resulta

en el desplazamiento mesial del lateral contiguo, reduciéndose así el espacio dentario,

presentando disminución en el desarrollo de la altura dentoalveolar, impidiendo la

correcta erupción posterior de la pieza no supernumeraria. Los supernumerarios que se

encuentran en otros lugares también pueden producir este tipo de problemas.

6

Page 14: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIAcop.org.pe/bib/tesis/MIGUELANGELALVARADOLAOS.pdf · Estomatología Roberto Beltrán Neira de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante los

7

Desplazamiento o rotación: la presencia de piezas supernumerarias puede producir el

desplazamiento de las piezas dentarias normales. Este desplazamiento puede ser leve o

de todo el cuerpo de la pieza dentaria. El desplazamiento de la corona del incisivo es

un hallazgo común en la mayoría de casos asociados con retardo de erupción.

Apiñamiento: los dientes supernumerarios suplementarios, en la mayoría de casos,

causa apiñamiento.7

En algunos casos, como cuando el suplementario es el incisivo lateral superior, puede

causar severos problemas estéticos tales como:

Diastema anormal o cierre prematuro de espacios

Dilaceración radicular

Desarrollo anormal o retardado de la raíz dentaria

Formación de quistes

Erupción de piezas supernumerarias dentro de la cavidad nasal.1, 2

Rajab y Hamdan (2002), encontraron, en un estudio clínico radiográfico que los

hombres presentaban mayor frecuencia de presencia de supernumerarios, con una

relación de 2:1, 77% de los pacientes presentaba solo un supernumerario. 18,4%

presentaban 2 supernumerarios y el 4,6% presentaban 3 o más supernumerarios. 90%

de los supernumerarios se presentaron en la premaxila, de estos el 92,8% se presentó

en la región incisiva central y el 25% de estos últimos se presentaron en la línea

media. El otro 10% se presentó en el resto de las zonas de la boca. 74,8% tenían forma

cónica, 83,1% se encontraban en posición vertical normal y el 26,5% estaban

erupcionados.1

Adler (1970), reportó una prevalencia de supernumerarios de 1,23% en 7500 pacientes

que acudieron a una clínica municipal.4

Davis (1987), encontró una prevalencia de 2,7% pacientes con piezas supernumerarias

en una muestra de 1093 niños. La proporción hombre: mujer fue de 6,5:1.6

Ponce-Bravo y col. (2004), encontró 7 casos de niños (1,8%) con piezas

supernumerarias en una muestra de 376 pacientes, de los cuales, 85% eran niños y

15% niñas. De las 7 piezas supernumerarias, 3 fueron mesiodens y 4 incisivos

laterales superiores.11

7

Page 15: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIAcop.org.pe/bib/tesis/MIGUELANGELALVARADOLAOS.pdf · Estomatología Roberto Beltrán Neira de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante los

8

Domínguez (1995), encontró 34 casos de pacientes con piezas supernumerarias en

2045 pacientes (1,66%), de los cuales 18 fueron niños y 16 niñas. En 5 de los niños la

presencia de supernumerarios era doble. De las 39 piezas supernumerarias

encontradas, 38 se encontraban en el maxilar superior (94% mesiodens y 6%

premolares).12

Backman y Wahlin (1976), encontraron que la prevalencia de piezas supernumerarias

en una muestra de 739 niños de 7 años de edad fue del 1,9%. De estos, el 78% de las

piezas supernumerarias fueron mesiodens.13

Salcido-García y col. (2004), encontraron, en una muestra de 2241 pacientes que el

3,2% de estos presentaban dientes supernumerarios. El más común fue el mesiodens

(48,6%), seguido por los premolares (26,4%), laterales (11,1%) y cuartas molares

(9,7%).16

Camillero (2003), encontró que la prevalencia de supernumerarios varía de 0,25 a

2,7%.19

Betts y Camillero (1999), encontraron que la presencia de dientes supernumerarios era

el mayor causante de retardo o impedimento de erupción de incisivos maxilares

(47%).20

Cier (1985), encontró en radiografías panorámicas de 1320 individuos que la

prevalencia de supernumerarios era de 2,4%. Las piezas supernumerarias encontradas

en orden de frecuencia fueron: premolar inferior (29%), Mesiodens (24%), Incisivo

lateral superior (21%), Cuarta Molar Superior (8%). En cuanto a la distribución

anatómica, el más alto porcentaje se encontró en la zona antero superior y lo más

frecuente fue encontrar casos con una sola pieza supernumeraria, además estas se

presentaron en un elevado porcentaje en condición incluida. La diferencia de la

prevalencia de dientes supernumerarios entre sexos no fue estadísticamente

significativa; aunque se presentaron con más frecuencia en el sexo masculino.21

Caravedo (1998), encontró en un estudio realizado sobre 1148 escolares de Lima

Metropolitana, que la prevalencia de supernumerarios era de 1,4%.22

Cárdenas (1987), encontró en 1,644 niños de 3 a 6 años de edad de ambos sexos que

la prevalencia de supernumerarios era de 0,54%. Todos los casos de dientes

supernumerarios se ubicaron en el maxilar superior y la pieza mas afectada fue el

incisivo lateral.23

8

Page 16: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIAcop.org.pe/bib/tesis/MIGUELANGELALVARADOLAOS.pdf · Estomatología Roberto Beltrán Neira de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante los

9

Pérez (1999), encontró, en 717 radiografías panorámicas de pacientes entre los 3 y 13

años de edad que asistieron a la Clínica Estomatológica Central de la Universidad

Peruana Cayetano Heredia, que la prevalencia de supernumerarios era de 6.69% y el

tipo dental mas frecuente fue mesiodens.24

Rosas (2001), encontró en 3272 historias clínicas de la Clínica Estomatológica de la

Universidad Peruana Cayetano Heredia que la prevalencia de supernumerarios era de

0.97%.25

Whittington y Durward (1996), encontraron 3 casos (0,18%) de pacientes con

supernumerarios en una muestra de 1680 niños.27

Skrinjaric y Barac-Furtinovic (1991), encontraron 0,10% de casos de supernumerarios

en una muestra de 2987 niños.28

Magnusson (1984), encontró una prevalencia de supernumerarios de 0,5% en una

muestra de 927 niños.30

Asumi (2004), encontró, mediante un estudio retrospectivo, 200 casos de pacientes

con mesiodens.31

Jarvinen (1981), encontró una prevalencia de 0,4% de pacientes con piezas

supernumerarias en una muestra de 1141 niños.32

Gabris (2001), encontró una prevalencia de 1,92% de pacientes con piezas

supernumerarias en una muestra de 1875 niños.33

El propósito del presente trabajo de investigación es el de determinar clinicamente la

prevalencia y distribución de piezas supernumerarias en pacientes atendidos en el

Servicio de Diagnóstico Oral de la Clínica Estomatológica Central de la Facultad de

Estomatología Roberto Beltrán Neira de la Universidad Peruana Cayetano Heredia

durante los años 1998 y 2004.

9

Page 17: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIAcop.org.pe/bib/tesis/MIGUELANGELALVARADOLAOS.pdf · Estomatología Roberto Beltrán Neira de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante los

10

III. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

III.1 Objetivo General

Determinar clínicamente la prevalencia y distribución de dientes supernumerarios en

los pacientes que fueron atendidos en el Servicio de Diagnóstico Oral de la Clínica

Estomatológica Central de la Facultad de Estomatología Roberto Beltrán Neira de la

Universidad Peruana Cayetano Heredia entre los años 1998 y 2004.

III.2 Objetivos Específicos

• Determinar clínicamente la prevalencia de pacientes con dientes

supernumerarios.

• Determinar clínicamente la distribución de dientes supernumerarios según

sexo.

• Determinar clínicamente la distribución de dientes supernumerarios según

maxilar comprometido y sexo.

• Determinar clínicamente la distribución de dientes supernumerarios según

zona afectada y sexo.

• Determinar clínicamente la distribución de dientes supernumerarios según

maxilar comprometido y zona afectada.

10

Page 18: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIAcop.org.pe/bib/tesis/MIGUELANGELALVARADOLAOS.pdf · Estomatología Roberto Beltrán Neira de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante los

11

IV. MATERIALES Y MÉTODOS

IV.1 DISEÑO DEL ESTUDIO

Estudio descriptivo de tipo retrospectivo.

IV.2 POBLACIÓN

La población está conformada por la base de datos de hallazgos clínicos de los

pacientes de ambos sexos que acudieron al Servicio de Diagnóstico Oral de la Clínica

Estomatológica Central de la Facultad de Estomatología Roberto Beltrán Neira de la

Universidad Peruana Cayetano Heredia durante el periodo de tiempo comprendido

entre lo años 1998 y 2004.

IV.3 CRITERIOS DE SELECCIÓN

IV.3.1 Criterios de inclusión

Pacientes atendidos en el Servicio de Diagnóstico Oral durante los años 1998 y 2004.

IV.3.2 Criterios de exclusión

Pacientes que no presentaban ninguna pieza dentaria en boca (edéntulos totales

superior e inferior).

Pacientes con síndromes asociados (paladar y labio fisurado, disostosis cleidocraneal

y síndrome de Gardner).

IV.4 DEFINICIÓN DE VARIABLES

IV.4.1 Presencia de diente supernumerario: variable cualitativa, dicotómica,

medida en escala nominal, definida como la presencia de uno o más dientes que

excedan al número normal de dientes y registrada en el sistema de almacenamiento de

datos como “si” en caso de presentar diente(s) supernumerario(s) y como “no” en caso

de no presentar diente(s) supernumerario(s).

11

Page 19: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIAcop.org.pe/bib/tesis/MIGUELANGELALVARADOLAOS.pdf · Estomatología Roberto Beltrán Neira de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante los

12

IV.4.2 Sexo: variable cualitativa, dicotómica, medida en escala nominal, definida de

acuerdo a las características físicas externas del paciente y registrado en el sistema de

almacenamiento de datos como masculino o femenino.

IV.4.3 Maxilar comprometido: variable cualitativa, dicotómica, medida en escala

nominal, definida como el maxilar que presente el(los) diente(s) supernumerario(s) y

registrado en el sistema de almacenamiento de datos como presente en maxilar

superior o inferior.

IV.4.4 Localización: variable cualitativa, politómica, medida en escala nominal,

definida como el lugar de presencia clínica del diente supernumerario y cuyas

categorías son34:

IV.4.4.1 Diente supernumerario mesiodens superior: diente(s)

supernumerario(s) encontrado(s) bajo inspección clínica en la zona

comprendida de canino a canino del maxilar superior y registrado en el sistema

de almacenamiento de datos como presente o ausente.

IV.4.4.2 Diente supernumerario mesiodens inferior: dientes(s)

supernumerario(s) encontrado(s) bajo inspección clínica en la zona

comprendida de canino a canino del maxilar inferior y registrado en el sistema

de almacenamiento de datos como presente o ausente.

IV.4.4.3 Diente supernumerario premolar superior: diente(s)

supernumerario(s) encontrado(s) bajo inspección clínica en la zona

comprendida entre premolares de ambos lados en el maxilar superior. También

se consideró diente supernumerario premolar cuando este se encontraba en el

límite de canino con premolar y en el límite de premolar con molar y

registrado en el sistema de almacenamiento de datos como presente o ausente.

IV.4.4.4 Diente supernumerario premolar inferior: dientes(s)

supernumerario(s) encontrado(s) bajo inspección clínica en la zona

comprendida entre premolares de ambos lados en el maxilar inferior. También

se consideró diente supernumerario premolar cuando este se encontraba en el

límite de canino con premolar y en el límite de premolar con molar y

registrado en el sistema de almacenamiento de datos como presente o ausente.

IV.4.4.5 Diente supernumerario molar superior: diente(s)

supernumerario(s) encontrado(s) bajo inspección clínica en la zona

12

Page 20: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIAcop.org.pe/bib/tesis/MIGUELANGELALVARADOLAOS.pdf · Estomatología Roberto Beltrán Neira de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante los

13

comprendida entre molares de ambos lados en el maxilar superior y registrado

en el sistema de almacenamiento de datos como presente o ausente.

IV.4.4.6 Diente supernumerario molar inferior: diente(s)

supernumerario(s) encontrado(s) bajo inspección clínica en la zona

comprendida entre molares de ambos lados en el maxilar inferior y registrado

en el sistema de almacenamiento de datos como presente o ausente.

IV.5 PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS

Todos los pacientes que asistieron por primera vez a la Clínica Estomatológica Central

Roberto Beltrán Neira de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana

Cayetano Heredia fueron evaluados clínicamente en primera instancia por un

odontólogo del Servicio de Diagnóstico Oral. (Anexo 1).

La evaluación fue realizada por los cirujanos dentista que laboran en el Servicio de

Diagnóstico Oral. Todos los operadores son evaluados antes de incorporarse al

personal del servicio y una vez incorporados reciben capacitación permanente para así

poder adecuarse al sistema empleado para la recolección de datos así como

recomendaciones permanentes de los distintos departamentos y servicios de la Clínica

Estomatológica Central.

El Servicio de Diagnóstico Oral es parte del Departamento Académico de Medicina

Oral, Cirugía Oral y Patología Oral, departamento al cual pertenece el supervisor

encargado del servicio.

La evaluación clínica se realizó en un ambiente cerrado, bajo luz artificial, con el

paciente en posición de cúbito dorsal. El examen incluyó preguntas sobre su estado

general y el motivo de consulta. El examen realizado en este servicio es extra e

intraoral, con el propósito de evaluar e identificar los problemas estomatológicos del

paciente, sean estos últimos de conocimiento o no del paciente, para luego ser

derivados al servicio que este más acorde con la necesidad de tratamiento del paciente.

Los datos recolectados de esta primera evaluación son registrados en el sistema de

almacenamiento de datos, software empleado por el Servicio de Diagnóstico Oral de

la Clínica Estomatológica Central Roberto Beltrán Neira de la Facultad de

Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. (Anexo 2).

13

Page 21: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIAcop.org.pe/bib/tesis/MIGUELANGELALVARADOLAOS.pdf · Estomatología Roberto Beltrán Neira de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante los

14

El paso siguiente es la obtención de la base de datos, de la cual se extrae la

información correspondiente a los pacientes que presentaron piezas supernumerarias,

estos datos son llevados a la ficha de recolección de datos. (Anexo 3).

IV.6 RECURSOS

IV.6.1 Recursos humanos

01 Operador logístico (autor del estudio).

01 Ingeniero de sistemas (Creador del programa de almacenamiento de datos).

01 Estadístico.

IV.6.2 Recursos logísticos

Computadora Pentium M 1.5GHz.

Base de datos conformada por los registros clínicos de los pacientes de ambos sexos

que acudieron al Servicio de Diagnóstico Oral de la Clínica Estomatológica Central

Roberto Beltrán Neira de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana

Cayetano Heredia durante el periodo de tiempo comprendido entre lo años 1998 y

2004.

Software correspondiente para la elaboración del trabajo (Microsoft Word, Microsoft

Excel, Microsoft PowerPoint).

Impresora digital, a color y blanco y negro.

Material de escritorio (papel bond: 1 millar, lapiceros, lápices, resaltadores,

borradores, correctores, fólderes manila, fólderes plásticos, perforador, tijeras,

engrapador).

Lugar de trabajo: escritorio, fuente de luz adecuada.

14

Page 22: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIAcop.org.pe/bib/tesis/MIGUELANGELALVARADOLAOS.pdf · Estomatología Roberto Beltrán Neira de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante los

15

IV.7 PLAN DE ANÁLISIS

Realizada la depuración de datos de acuerdo con los criterios de exclusión, se

procedió a transferir los datos obtenidos a una ficha de recolección de datos, los cuales

fueron transferidos para su almacenamiento y procesamiento a una hoja de cálculo

Excel Microsoft Office 2007.

Realizada la fase de recolección de datos se procedió a realizar el análisis

correspondiente para cada una de las variables.

El análisis comprendió la exploración univariada de las variables en estudio, es decir,

el análisis individual de la presencia o ausencia de piezas supernumerarias.

Luego de esta evaluación de realizo el análisis de frecuencias según los objetivos del

presente estudio empleando el programa SPSS ver. 10.0.

Obtenidos los datos se procedió a elaborar los cuadros, tablas y gráficos

correspondientes para la interpretación de los resultados y posteriormente para la

elaboración de la discusión.

IV.8 CONSIDERACIONES ÉTICAS

Permiso al decanato de la Facultad de Estomatología.

Exoneración de la comisión de ética de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

(Anexo4).

15

Page 23: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIAcop.org.pe/bib/tesis/MIGUELANGELALVARADOLAOS.pdf · Estomatología Roberto Beltrán Neira de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante los

16

V. RESULTADOS

En el presente estudio se contó con los registros de todos los pacientes que fueron

atendidos en el servicio de diagnóstico de la CEC. El total de pacientes entre los años

1998 y 2004 fue de 74161. En total, fueron 277 pacientes los que presentaron dientes

supernumerarios evaluados clínicamente, resultando en una prevalencia de 0,37%.

Tabla 1.

Cuando se procesaron los datos sobre el número total de dientes supernumerarios

encontrados en estos 277 pacientes, se encontraron 288 dientes supernumerarios.

El análisis sobre la distribución de dientes supernumerarios según el sexo de los

pacientes mostró una mayor prevalencia de dientes supernumerarios en los hombres,

los cuales presentaron 160 dientes supernumerarios (55,6%); mientras que las mujeres

presentaron 128 dientes supernumerarios (44,4%). La relación hombre: mujer

encontrada en este estudio fue de 1,25: 1, siendo favorable al sexo masculino. Tabla 2.

El análisis de la distribución según sexo y maxilar afectado mostró que el maxilar mas

afectado fue el superior, donde se encontraron 229 dientes supernumerarios (79,6%),

de los cuales 95 (33%) estaban presentes en las mujeres y 134 (46,6%) estaban

presentes en los hombres. En el maxilar inferior se encontraron 59 dientes

supernumerarios (20,4%), de los cuales 33 fueron encontrados en mujeres (11,4%) y

26 en hombres (9,0%). Tabla 3.

La distribución de las piezas supernumerarias según el sexo y zona afectada mostró

que el diente supernumerario mas frecuente fue el mesiodens superior con 197 dientes

(68,4%), de los cuales 76 (26,4%) estuvieron presentes en mujeres y 121 (42,0%) en

hombres. El siguiente grupo mas frecuente estuvo conformado los premolares

inferiores con 42 dientes (14,6%), de los cuales 25 (8,7%) estuvieron presentes en

mujeres y 17 (5,9%) en hombres. Luego estuvo el grupo conformado por los

premolares superiores con 18 dientes (6,3%), de los cuales 10 (3,5%) se presentaron

en mujeres y 8 (2,8%) en hombres. El cuarto grupo en frecuencia de aparición de

dientes supernumerarios fue el conformado por los molares superiores, en este grupo

se encontraron 14 dientes (4,9%), de los cuales 9 (3,2%) de presentaron en mujeres y

5 (1,7%) en hombres. El quinto grupo estuvo conformado por los mesiodens

inferiores, los cuales presentaron 11 dientes supernumerarios, de los cuales 4 (1,3%)

16

Page 24: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIAcop.org.pe/bib/tesis/MIGUELANGELALVARADOLAOS.pdf · Estomatología Roberto Beltrán Neira de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante los

17

se presentaron en mujeres y 7 (2,5%) en hombres. El último grupo en cuanto a

frecuencia de aparición estuvo conformado por los molares inferiores, el cual presentó

6 dientes supernumerarios, de los cuales 4 (1,3%) se presentaron en mujeres y 2

(0,7%) en hombres. Tabla 4.

Finalmente, el análisis sobre la distribución de dientes supernumerarios según maxilar

y zona afectada mostró que el tipo de diente supernumerario mas frecuente son los

mesiodens (208 dientes, 72,2%), seguido por las premolares (60 dientes, 20,9%) y

finalmente los molares (20 dientes, 6,9%). Tabla 5.

Sobre el análisis de los datos obtenidos tenemos que hacer algunas observaciones. Los

resultados obtenidos son producto de los registros clínicos solamente, cuando se

procesaron los datos para encontrar esta información solo se emplearon aquellos que

estaban contemplados como “según opciones del exámen”, debido a que estos datos

son aquellos que son registrados durante el exámen clínico.

Se hace mención de este procedimiento debido a que cuando realizó la depuración de

los registros obtenidos de la base de datos del Servicio de Diagnóstico Oral se

encontraron cifras diferentes dependiendo de la opción de búsqueda de los datos. Esto

se debió a que en la base de datos del Servicio de Diagnóstico Oral se almacenan dos

tipos distintos de registros.

Existe un registro de lo hallado mediante el examen clínico (según opciones del

examen) y otro registro en base a los diagnósticos establecidos al final de la

evaluación (según diagnóstico OMS). En el primer grupo, “según opciones de

examen”, se registran solo los hallazgos clínicos. En el segundo grupo, “según

diagnóstico OMS”, se registran tanto los hallazgos clínicos como los hallazgos

obtenidos mediante el uso de exámenes auxiliares. Esto se debe a que algunos

pacientes que acuden al Servicio de Diagnóstico Oral vienen referidos de otras

instituciones o de consultas particulares, motivo por el cual cuentan con algún tipo de

examen auxiliar, el cual confirma la presencia de dientes supernumerarios. Esta

información, debido a que se obtiene por medio de exámenes auxiliares, no es

colocada dentro de las opciones del examen realizado en el Servicio de Diagnóstico

Oral, sino que se coloca a modo de diagnóstico, por lo tanto es registrada en la ficha

del paciente como diagnóstico pero no como hallazgo clínico.

17

Page 25: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIAcop.org.pe/bib/tesis/MIGUELANGELALVARADOLAOS.pdf · Estomatología Roberto Beltrán Neira de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante los

18

Tabla 1.- PREVALENCIA DE PACIENTES CON DIENTES

SUPERNUMERARIOS.

Total de pacientes que presentaron dientes

supernumerarios clínicamente

Total de pacientes

atendidos

n n %

74161 277 0,37

18

Page 26: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIAcop.org.pe/bib/tesis/MIGUELANGELALVARADOLAOS.pdf · Estomatología Roberto Beltrán Neira de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante los

19

Tabla 2.- DISTRIBUCIÓN DE DIENTES SUPERNUMERARIOS SEGÚN SEXO.

Sexo n %

Mujer 128 44,4

Hombre 160 55,6

Total 288 100.0

Relación Hombre: Mujer

1,25: 1

19

Page 27: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIAcop.org.pe/bib/tesis/MIGUELANGELALVARADOLAOS.pdf · Estomatología Roberto Beltrán Neira de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante los

20

20

Tabla 3.- DISTRIBUCIÓN DE DIENTES SUPERNUMERARIOS SEGÚN

MAXILAR AFECTADO Y SEXO.

Maxilar

superior

Maxilar

Inferior Total

Sexo

n % n % n %

Mujer 95 33,0 33 11,4 128 44,4

Hombre 134 46,6 26 9,0 160 55,6

Total 229 79,6 59 20,4 288 100.0

Page 28: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIAcop.org.pe/bib/tesis/MIGUELANGELALVARADOLAOS.pdf · Estomatología Roberto Beltrán Neira de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante los

21

Mesiodens Premolar Molar Total

Superior Inferior Superior Inferior Superior Inferior Superior Inferior Sexo

n % n % n % n % n % n % n % n %

Mujer 76 26,4 4 1,3 10 3,5 25 8,7 9 3,2 4 1,3 95 33,0 33 11,4

Hombre 42,0 7 2,5 8 2,8 17 5,9 5 1,7 2 0,7 134 46,6 26 9,0

Total

121

197 68,4 11 3,8 18 6,3 42 14,6 14 4,9 6 2,0 229 79,6 59 20,4

21

Tabla 4.- DISTRIBUCIÓN DE DIENTES SUPERNUMERARIOS SEGÚN ZONA AFECTADA Y SEXO.

Page 29: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIAcop.org.pe/bib/tesis/MIGUELANGELALVARADOLAOS.pdf · Estomatología Roberto Beltrán Neira de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante los

22

Tabla 5.- DISTRIBUCIÓN DE DIENTES SUPERNUMERARIOS SEGÚN

MAXILAR Y ZONA AFECTADA.

Mesiodens Premolar Molar Total Maxilar

n % n % n % n %

Superior 197 68,4 18 6,3 14 4,9 229 79,6

Inferior 11 3,8 42 14,6 6 2,0 59 20,4

Total 208 72.2 60 20,9 20 6,9 288 100.0

22

Page 30: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIAcop.org.pe/bib/tesis/MIGUELANGELALVARADOLAOS.pdf · Estomatología Roberto Beltrán Neira de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante los

23

VI. DISCUSIÓN

En el presente estudio se obtuvo una prevalencia de 0,37% de pacientes que

presentaron dientes supernumerarios. Esto, aunque por debajo del promedio, es

producto del examen meramente clínico, motivo que nos lleva a especular que

probablemente la prevalencia de dientes supernumerarios aumentaría si es que el

registro clínico obtenido fuera complementado con un examen radiológico. Esto

último es confirmado cuando se procesan lo datos tomando los registros obtenidos

mediante la opción “según diagnóstico OMS”, los cuales son obtenidos mediante el

examen clínico y la utilización de exámenes auxiliares que el paciente presente al

momento de ser atendido en el Servicio de Diagnóstico Estomatológico. Los datos

obtenidos mediante esta modalidad demuestran una mayor prevalencia de pacientes

con dientes supernumerarios (0,76%), debido, posiblemente, a los hallazgos obtenidos

mediante los exámenes auxiliares.

Los estudios encontrados reportan diferentes prevalencias, la más baja es la reportada

por Skrinjarie y Barac-Furtinovic (1991), quien reportó 0,1% de prevalencia en un

estudio realizado en Croacia.28

Por otro lado, tenemos lo encontrado por Pérez (1999), quien reportó 6,69% en un

estudio realizado mediante radiografías panorámicas de pacientes entre los 3 y 13 años

de edad que asistieron a la Clínica Estomatológica Central entre 1994 y 1998.24

Si bien la prevalencia encontrada en el presente estudio es baja en comparación con

otros estudio clínicos, radiográficos o clínico radiográficos, se mantiene dentro de los

parámetros reportados.

Se debe de tomar en cuenta que es en un exámen radiográfico donde se obtiene una

mayor prevalencia. Esto es manifestado por Tay y col. (1984), quienes mencionan que

aproximadamente el 25% de los dientes supernumerarios permanentes están

erupcionados, mientras que el resto de ellos permanece impactado. Según esta

premisa, un estudio clínico solo reportaría la cuarta parte del total de supernumerarios

existentes en los pacientes examinados. citado en 1

23

Page 31: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIAcop.org.pe/bib/tesis/MIGUELANGELALVARADOLAOS.pdf · Estomatología Roberto Beltrán Neira de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante los

24

Los estudios similares realizados en el Perú obtienen resultados parecidos, como los

encontrados por Cárdenas (1987), quien reportó una prevalencia de 0,54% en un

estudio clínico realizado en niños.23 También esta el estudio de Caravedo (1998),

quien encontró una prevalencia de 1,4%, resultado obtenido también mediante un

estudio clínico realizado en niños.22

Rosas (2001) reportó que la prevalencia de dientes supernumerarios era de 0,97%

luego de revisar 3272 historias clínicas de la Clínica Estomatológica Central de la

Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.25

Con respecto a los estudios radiográficos, tenemos que Cier (1985), encontró, en

radiografías panorámicas de 1320 individuos, que la prevalencia de dientes

supernumerarios era de 2,4%.21 Asimismo, Pérez (1999), encontró, en 717

radiografías panorámicas de pacientes entre los 3 y 13 años de edad que asistieron a la

Clínica Estomatológica Central de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, que la

prevalencia de dientes supernumerarios era de 6.69%.24

Debe tomarse en cuenta que diversos estudio señalan que la mayoría de los dientes

supernumerarios no erupcionan, motivo por el cual se puede sospechar que la

prevalencia de dientes supernumerarios puede aumentar si tomamos en cuenta

exámenes auxiliares tales como radiografías periapicales o panorámicas.

Es probable que la baja prevalencia reportada en este estudio se encuentre relacionada

a diversos factores adicionales a la presencia o ausencia de los dientes

supernumerarios. Por ejemplo, pueden existir casos donde los pacientes examinados

hayan recibido tratamientos previos que hayan incluido la exodoncia de un diente

supernumerario, motivo por el cual este no es hallado por el personal del Servicio de

Diagnóstico Oral durante la atención del paciente. Otro caso probable es que el diente

supernumerario ya haya sido exfoliado por el paciente, es decir, que se haya

presentado durante la dentición decidua pero no en la dentición permanente. También

puede darse el caso de que una pieza supernumeraria se encuentre presente en un

paciente edéntulo parcial, motivo por el cual el diente supernumerario (que podría

ubicarse adyacente a la zona edéntula) puede no ser registrado como tal o puede ser

registrado como un diente con alteraciones de forma.

Sobre la distribución de dientes supernumerarios según el sexo del paciente, en este

estudio se encontró que la presencia de dientes supernumerarios era mayor en

24

Page 32: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIAcop.org.pe/bib/tesis/MIGUELANGELALVARADOLAOS.pdf · Estomatología Roberto Beltrán Neira de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante los

25

hombres (160 dientes, 55,6%) que en las mujeres (128 dientes, 44,4%). Esta

distribución resulta en una relación de 1,25: 1 de hombres sobre mujeres.

En este punto se debe de tomar en cuenta la siguiente observación, si bien se hallaron

277 pacientes que presentaron dientes supernumerarios, el total de dientes

supernumerarios hallados en este estudio fue de 288. Esto significaría que por lo

menos 5 pacientes presentaron más de un diente supernumerario. Lamentablemente,

durante la depuración de la base de datos, solo se pudo determinar el sexo del paciente

portador de cada diente supernumerario pero no se puedo determinar con exactitud a

cada paciente que presentó más de un diente supernumerario, motivo por el cual la

distribución según sexo solo pudo realizarse tomando como parámetro los 288 dientes

supernumerarios y no así a los 277 pacientes donde fueron registrados estos.

A pesar de esto, este resultado también coincide con lo encontrado por distintos

autores, quienes reportan relaciones de dientes supernumerarios hombre: mujer desde

1,125: 1 hasta 6,5: 1, ambas de hombres sobre mujeres.

Dentro de estos estudios tenemos a Zilberman (1992), quien encontró una relación de

2,5:1 favorable al sexo masculino. Saito (1959), reporto una relación de 5,5:1

favorable al sexo masculino en niños escolares japoneses. Luten (1967), halló una

relación de 1,3:1 favorable al sexo masculino. citado en 1 Davis (1987), encontró una

relación de 6,5:1 favorable al sexo masculino en niños de Hong Kong.6 Rajab y

Hamdan (2002), encontraron una relación de 2:1 hombres sobre mujeres.1 Ponce-

Bravo y col. (2004), encontraron una relación de 5,7:1 hombres sobre mujeres.11

Domínguez (1995), encontró una relación de 1,125:1 hombres sobre mujeres.12 Es esta

última relación, junto con la de Luten (1967), las que mas se acercan a lo encontrado

en este estudio.

Tanto la distribución como la relación se encuentran dentro de los valores reportados

por otros estudios, tanto nacionales como internacionales. Esta relación hombre: mujer

esta dentro de los valores encontrados por se mayor para los hombres, pero es muy

diferente a lo hallado en otros estudios, sobretodo asiáticos, donde la diferencia en la

relación hombre: mujer es mucho mayor. En algunos estudios se plantea una hipótesis

de orden genético pero no esta demostrada.

Cuando se analizó la distribución según el maxilar afectado y el sexo el paciente, se

encontró que el maxilar mas afectado fue el superior, donde se presentaron 229

25

Page 33: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIAcop.org.pe/bib/tesis/MIGUELANGELALVARADOLAOS.pdf · Estomatología Roberto Beltrán Neira de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante los

26

(79,6%) dientes supernumerarios (95 en mujeres, 33% y 134 en hombre, 46,6%);

mientras que en el maxilar inferior se hallaron 59 (20,4%) dientes supernumerarios

(33 en mujeres, 11,4% y 26 en hombres, 9,0%).

Al realizar este análisis se encontró un resultado que no es reportado por ninguno de

los artículos revisados o que por lo menos no es mencionado en los mismos. Se

encontró que solo para los mesiodens superiores e inferiores, la relación hombre sobre

mujer para la frecuencia de dientes supernumerarios se mantenía, mientras que para el

resto de dientes supernumerarios esta relación se invertía, es decir, la cantidad de

dientes supernumerarios premolares y molares que se encontró en el presente estudio

fue mayor en mujeres que en hombres.

De la misma manera, también se encontró que solo para el maxilar superior se

mantenía la relación hombre sobre mujer para la presencia de dientes

supernumerarios, mientras que en el maxilar inferior se encontró que había un mayor

número de dientes supernumerarios en las mujeres que en los hombres. A pesar de

esto, la distribución total de los dientes supernumerarios hallados en este estudio fue

mayor para los hombres.

Cuando se realizó el análisis de la distribución de dientes supernumerarios según la

zona afectada y el sexo del paciente se encontró que el diente supernumerario mas

frecuente fue el mesiodens superior con 197 dientes (68,4%), de los cuales 76 (26,4%)

estuvieron presentes en mujeres y 121 (42,0%) en hombres, seguido por el grupo

conformado los premolares inferiores con 42 dientes (14,6%), de los cuales 25 (8,7%)

estuvieron presentes en mujeres y 17 (5,9%) en hombres. Luego estuvo el grupo

conformado por los premolares superiores con 18 dientes (6,3%), de los cuales 10

(3,5%) se presentaron en mujeres y 8 (2,8%) en hombres. El cuarto grupo en

frecuencia de aparición de dientes supernumerarios fue el conformado por los molares

superiores, en este grupo se encontraron 14 dientes (4,9%), de los cuales 9 (3,2%) de

presentaron en mujeres y 5 (1,7%) en hombres. El quinto grupo estuvo conformado

por los mesiodens inferiores, los cuales presentaron 11 dientes supernumerarios

(3,8%), de los cuales 4 (1,3%) se presentaron en mujeres y 7 (2,5%) en hombres. El

último grupo en cuanto a frecuencia de aparición estuvo conformado por los molares

inferiores, el cual presentó 6 dientes supernumerarios (2%), de los cuales 4 (1,3%) se

presentaron en mujeres y 2 (0,7%) en hombres.

26

Page 34: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIAcop.org.pe/bib/tesis/MIGUELANGELALVARADOLAOS.pdf · Estomatología Roberto Beltrán Neira de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante los

27

En cuanto a la distribución de dientes supernumerarios según maxilar y zona afectada

hallados en el presente estudio, se encontró que el maxilar mas afectado fue el

superior (229 dientes supernumerarios, 79,6%), donde se encontró que la mayoría de

ellos fue mesiodens (197 dientes, 68,4%), seguido por los premolares (18 dientes,

6,3%) y finalmente los molares (14 dientes, 4,9%). En cuanto al maxilar inferior (59

dientes, 20,4%), se encontró que el diente supernumerario mas frecuente fueron los

premolares (42 dientes, 14,6%), seguido por los mesiodens (11 dientes, 3,8%) y

finalmente los molares (6 dientes, 2%).

Estos hallazgos concuerdan parcialmente con lo hallado en estudios previos. Luten

(1967), reportó que los dientes supernumerarios se presentaban en el siguiente orden

decreciente, incisivos laterales superiores (50%), mesiodens (36%), incisivo central

superior (11%), premolares (3%).citado en 1

También concuerdan con lo hallado por Rajab y Hamdan (2002), quienes reportan que

el 90% de los supernumerarios se presentaron en la premaxila, de estos el 92,8% se

presentó en la región incisiva central y el 25% de estos últimos se presentaron en la

línea media mientras el otro 10% se presentó en el resto de las zonas de la boca.1

Asimismo, Domínguez (1995), encontró que de los 39 dientes supernumerarios

encontrados, 38 se encontraban en el maxilar superior (94% mesiodens y 6%

premolares).12

Backman y Wahlin (1976), encontraron que el 78% de los dientes supernumerarios

encontrados fueron mesiodens.13

Salcido-García y col. (2004), encontraron que el diente supernumerario más común

fue el mesiodens (48,6%), seguido por los premolares (26,4%), laterales (11,1%) y

cuartas molares (9,7%).16

Pero así como hay estudios que concuerdan con lo encontrado en este trabajo, existen

referencias como Cier (1985), quien encontró, en un estudio con radiografías

panorámicas de 1320 individuos, que las piezas supernumerarias halladas en orden de

frecuencia decreciente fueron: premolar inferior (29%), Mesiodens (24%), Incisivo

lateral superior (21%), Cuarta Molar Superior (8%).21

27

Page 35: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIAcop.org.pe/bib/tesis/MIGUELANGELALVARADOLAOS.pdf · Estomatología Roberto Beltrán Neira de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante los

28

VII. CONCLUSIONES

1. La prevalencia clínica de dientes supernumerarios en pacientes atendidos en el

Servicio de Diagnóstico Oral de la Clínica Estomatológica Central Roberto

Beltrán Neira de la Universidad Peruana Cayetano Heredia fue de 0,37%.

2. Los dientes supernumerarios se presentaron con mayor frecuencia en hombres

que en mujeres, dando una relación de 1,25: 1 de hombres sobre mujeres.

3. El maxilar mas afectado fue el superior, donde la mayor cantidad de dientes

supernumerarios se presentaron en hombres (46,6%), mientras que en el

maxilar inferior se presentaron con mayor frecuencia en las mujeres (11,4%).

4. La distribución de dientes supernumerarios según el sexo del paciente y la

zona afectada resultó en que el diente supernumerario mas frecuente fue el

mesiodens superior en hombres (42%), mientras que los premolares inferiores

fueron mas frecuentes en mujeres (8,7%). El diente supernumerario menos

frecuente fue la molar inferior en hombres (0,7%).

5. El diente supernumerario mas frecuentemente encontrado fue el mesiodens

superior (79,8%), mientras que el menos hallado fue el molar inferior (2%).

28

Page 36: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIAcop.org.pe/bib/tesis/MIGUELANGELALVARADOLAOS.pdf · Estomatología Roberto Beltrán Neira de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante los

29

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Rajab LD, Hamdan MA. Supernumerary teeth: review of the literature and a

survey of 152 cases. Int J Paediatr Dent 2002; 12: 244-254.

2. Garvey MT, Barry H, Blake M. Supernumerary teeth - An overview of

classification, diagnosis and management. J Can Dent Assoc 1999; 65: 612-616.

3. Scheiner M, Sampson W. supernumerary teeth: A review of the literature and four

case reports. Aust Dent J 1997; 42(3): 160-165.

4. Adler C. Supernumerary teeth occurring in oral surgery patients at a municipal

hospital. J Oral Surgery 1970; 28: 888-891.

5. Kokten G, Balcioglu H, Buyukertan M. Supernumerary fourth and fifth molars: a

report of two cases. J Contemp Dent Pract 2003; 4 (4): 67-76.

6. Davis PJ. Hypodontia and hyperdontia of permanent teeth in Hong Kong

Schoolchildren. Community Dent Oral Epidemiol 1987; 15 (4): 218-220.

7. Batra P, Duggal R, Parkash H. Case report: Non syndromic multiple

supernumerary teeth transmitted as an autosomal dominant trait. J Oral Pathol

Med 2005; 34: 621-625.

8. Kalra N, Cahudhary S, Sanghi S. Non syndromic multiple supplemental

supernumerary teeth. J Indian Soc Pedo Prev Dent 2005; March: 46-48.

9. Trull Gimbernat JM, Banchilleria Balaguer E, Vall-Llosera Riera J, Gay Escoda

C. Supernumerarios múltiples no sindrómicos: desripción de um caso. Avances en

odontoestomatología 1994; 10: 89-93.

10. Aguiló L, Gandía J, Gandía A, Carmona M. Coincidencia de hipodoncia-

hiperdoncia. RCOE 1997: 2(3): 225-230.

11. Ponce-Bravo S, Ledesma-Montes C, Pérez-Pérez G, Sánchez-Acuña G, Morales-

Sánchez I, Garcés-Ortíz M, Meléndez-Ocampo A. Dientes supernumerarios en una

población infantil del Distrito Federal. Estudio clínico-radiográfico. Revista ADM

2004; 41 (4): 142-145.

29

Page 37: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIAcop.org.pe/bib/tesis/MIGUELANGELALVARADOLAOS.pdf · Estomatología Roberto Beltrán Neira de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante los

30

12. Domínguez A, Mendoza A, Fernández H. Estudio retrospectivo de dientes

supernumerarios en 2045 pacientes. Avances en odontoestomatología 1995; 11: 57

-582.

13. Backman B, Wahlin B, Variations in number and morphology of permanent teeth

in 7-year-old swedish children. Int J Paediatr Dent 2001; 11: 11-17.

14. Tomizawa M, Shimizu A, Hayashi S, Noda T. Bilateral maxillary fused primary

incisors accompained by succedaneous supernumerary teeth: report of a case. Int J

Paediatr Dent 2002; 12: 223-227.

15. Jacobs R, Willems G. Inverted eruption of a supplemental lower premolar: report

of an inusual case. Int J Paediatr Dent 2003; 13: 46-50.

16. Salcido-García JF, Ledesma-Montes C, Hernández-Flores F, Pérez D, Garcés-

Ortíz M. frecuencia de dientes supernumerarios en una población mexicana. Med

Oral Patol Oral Cir Bucal 2004; 9: 403-409.

17. Seddon RP, Johnstone SC, Smith PB. Mesiodentes in twins: a case report and

review of the literature. Int J Paediatr Dent 1997; 7: 177-184.

18. Patchett CL, Crawford PJ, Cameron AC, Stephens CD. The management of

Supernumerary teeth in childhood – a retrospective study of practice in Bristol

Dental Hospital, England and Westmead Dental Hospital, Sydney, Australia. Int J

Paediatr Dent 2001; 11: 259-265.

19. Camillero S. A case of bilateral supplemental maxillary central incisors. Int J

Paediatr Dent 2003; 13: 57-61.

20. Betts A, Camillero GE. A review of 47 cases of unerupted maxillary incisors. Int J

Paediatr Dent 1999; 9: 285-292.

21. Cier G. Prevalencia, tipo y distribución de los dientes supernumerarios en la

dentición permanente, en 1320 radiografias panorámicas de individuos de ambos

sexos de 5 a 18 años de edad. [Tesis para optar el grado de Bachiller en

Estomatología]. Lima (Perú): Universidad Peruana Cayetano Heredia; 1985.

22. Caravedo S. Distribución de anomalías dentarias en forma, número y tamaño en

escolares de 6 a 13 años, de ambos sexos de dos centros educativos de Lima

Metropolitana. [Tesis para optar el título de Cirujano Dentista]. Lima (Perú):

Universidad Peruana Cayetano Heredia; 1998.

30

Page 38: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIAcop.org.pe/bib/tesis/MIGUELANGELALVARADOLAOS.pdf · Estomatología Roberto Beltrán Neira de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante los

31

23. Cárdenas T. Prevalencia de las anomalías de número de piezas dentarias en 1644

niños de ambos sexos de 3 a 6 años de edad en los distritos del Rímac y San

Martín de Porres de Lima Metropolitana. [Tesis para optar el grado de Bachiller en

Estomatología]. Lima (Perú): Universidad Peruana Cayetano Heredia; 1988.

24. Pérez, I. Prevalencia de alteraciones dentales en radiografías panorámicas de

pacientes entre los 3 y 13 años de edad que asistieron a la Clínica Estomatológica

Central entre 1994 y 1998. [Tesis para optar en Título de Bachiller en

Estomatología]. Lima (Perú): Universidad Peruana Cayetano Heredia; 1999.

25. Rosas J. Prevalencia y distribución de anomalías dentarias en forma, tamaño y

número en niños de 3 a 13 años de edad atendidos en la Clínica Estomatológica de

la Universidad Peruana Cayetano Heredia, 1994 - 1998. [Tesis para optar en Título

de Bachiller en Estomatología]. Lima (Perú): Universidad Peruana Cayetano

Heredia; 2001.

26. Mitchell L, Bennett TG. Supernumerary teeth causing delayed eruption - a

retrospective study. Br J Orthod 1992; 19 (1): 41-46.

27. Whittington BR, Durward CS. Survey of anomalies in primary teeth and their

correlation with the permanent dentition. N Z Dent J 1996; 92 (407): 4-8.

28. Skrinjarie I, Barac-Furtinovic V. Anomalies of deciduous teeth and findings in

permanent dentition. Acta Stomatol Croat 1991; 25 (3): 151-156.

29. Humerfelt D, Hurlen B, Humerfelt S. Hyperdontia in children below four years of

age: a radiographic study. ASDC J Dent Child 1985; 52 (2): 121-124.

30. Magnusson TE. Hypodontia, hyperdontia and double formation of primary teeth in

Iceland. An epidemiological study. Acta Odontol Scand 1984; 42 (3): 137-139.

31. Asaumi JI, Shibata Y, Yanagi Y, Hisatomi M, Matsuzaki H, Konouchi H, Kishi K.

Radiographic examination of mesiodens and their associated complications.

Dentomaxillofac Radiol 2004; 33 (2): 125-127.

32. Jarvinen S, Lehtinen L. Supernumerary and congenitally missing primary teeth on

Finnish children. An epidemiologic study. Acta Odontol Scand 1981; 39 (2): 83-

86.

33. Gabris K, Tarjan I, Fabian G, Kann M, Szakaly T, Orosz M. Frecuency of

supernumerary teeth and possibilities of treatment. Fogorv Sz 2001; 94 (2): 53-57.

31

Page 39: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIAcop.org.pe/bib/tesis/MIGUELANGELALVARADOLAOS.pdf · Estomatología Roberto Beltrán Neira de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante los

32

34. OPS/OMS. Clasificación internacional de enfermedades aplicada a la odontología

y estomatología (CIE-OE). 3ra ed. Washington, D.C., 1996.

32

Page 40: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIAcop.org.pe/bib/tesis/MIGUELANGELALVARADOLAOS.pdf · Estomatología Roberto Beltrán Neira de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante los

33

ANEXOS

33

Page 41: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIAcop.org.pe/bib/tesis/MIGUELANGELALVARADOLAOS.pdf · Estomatología Roberto Beltrán Neira de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante los

34

ANEXO 1

La Clínica Estomatológica Central (CEC) de la Facultad de Estomatología Roberto

Beltrán Neira de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, es una institución, que

brinda servicios de salud bucal y esta ubicada en el distrito de San Martín de Porres,

en donde se ofrece atención a pobladores de este y de los diversos distritos de la

ciudad de Lima. Los pacientes que acuden por primera vez a la (CEC), son evaluados

en el Servicio de Diagnostico Oral, en donde se les realiza un diagnóstico primario y

se determina el grado de complejidad de su tratamiento, para luego ser derivados a los

diferentes servicios que brinda la Facultad de Estomatología.

Es en el Servicio de Diagnóstico Oral, en donde se evalúan clínicamente la condición

sistémica y odontológica general del paciente y se registran los datos obtenidos

mediante códigos pertenecientes a un Sistema de Clasificación Internacional de

Enfermedades Aplicadas a Odontología y Estomatología (CIE – OE), en un software

de almacenamiento de datos creado específicamente para este fin.

La Oficina Sanitaria Panamericana es la Secretaria de la Organización

Panamericana de la Salud (OPS), organismo internacional especializado en salud.

Cuando debe registrarse cualquier volumen sustancial de datos, es esencial un sistema

coherente para su clasificación y codificación, en particular cuando se utilizan medios

de búsqueda mecánicos o electrónicos.

La Clasificación Internacional de Enfermedades Aplicada a Odontología y

Estomatología (CIE – OE) esta destinada a proveer bases prácticas y convenientes

para clasificar y codificar los datos por parte de todos aquellos que trabajan en el

campo de los trastornos bucales y dentarios. Esta clasificación deriva directamente de

la Décima Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE – 10) y

abarca todas las enfermedades y afecciones que ocurren en, tienen manifestaciones en,

o están asociadas a la cavidad bucal y estructuras adyacentes.

La Clínica Estomatológica Central de la Facultad de Estomatología de la Universidad

Peruana Cayetano Heredia registra y codifica sus diagnósticos bucales y dentales en

base a este Sistema de Clasificación Internacional de Enfermedades Aplicadas a

Odontología y Estomatología (CIE – OE).

34

Page 42: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIAcop.org.pe/bib/tesis/MIGUELANGELALVARADOLAOS.pdf · Estomatología Roberto Beltrán Neira de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante los

35

ANEXO 2

Ventana del sistema de almacenamiento de datos correspondiente al

registro de piezas supernumerarias

35

Page 43: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIAcop.org.pe/bib/tesis/MIGUELANGELALVARADOLAOS.pdf · Estomatología Roberto Beltrán Neira de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante los

36

ANEXO 3 Ficha de recolección de datos

Código del

paciente Sexo Maxilar

afectado Zona afectada

Sexo Código Maxilar

afectado Código Zona afectada Código

Mesiodens 01 Masculino

M

Superior

01

Premolar 02

Femenino F Inferior 02

Molar 03

36

Page 44: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIAcop.org.pe/bib/tesis/MIGUELANGELALVARADOLAOS.pdf · Estomatología Roberto Beltrán Neira de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante los

37

ANEXO 4 Exoneración del Comité de Ética

37