124
UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO Facultad de Ciencias Pecuarias Escuela de Ingeniería en Industrias Pecuarias TEMA Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de cacao, mediante fermentación anaerobia en diferentes tiempos de inoculación. TESIS DE GRADO Previo a la obtención de título de: INGENIERA EN INDUSTRIAS PECUARIAS Autora: MARIUXI JESSENIA GOYA BAQUERIZO Director de tesis: Ing. M.Sc. Christian Amable Vallejo Torres QUEVEDO ECUADOR AÑO 2013

UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO

Facultad de Ciencias Pecuarias

Escuela de Ingeniería en Industrias Pecuarias

TEMA

“Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de cacao,

mediante fermentación anaerobia en diferentes tiempos de

inoculación”.

TESIS DE GRADO

Previo a la obtención de título de:

INGENIERA EN INDUSTRIAS PECUARIAS

Autora:

MARIUXI JESSENIA GOYA BAQUERIZO

Director de tesis:

Ing. M.Sc. Christian Amable Vallejo Torres

QUEVEDO – ECUADOR

AÑO 2013

Page 2: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

i

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESION DE DERECHOS

Yo, Mariuxi Jessenia Goya Baquerizo, declaro que el trabajo aquí descrito es de

mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o

calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que se

incluyen en este documento.

La Universidad Técnica Estatal de Quevedo, puede hacer uso de los derechos

correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedades

Intelectual, por su Reglamento y por la normalidad institucional vigente.

----------------------------------------------

Mariuxi Jessenia Goya Baquerizo

TESISTA

Page 3: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

ii

CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS

El suscrito, Ing. M.Sc. Christian Amable Vallejo Torres, Docente de la

Universidad Técnica Estatal de Quevedo, certifica que la Egresada Mariuxi

Jessenia Goya Baquerizo, realizó la tesis de grado titulada “Obtención de una

bebida alcohólica a partir de mucílago de cacao, mediante fermentación

anaerobia en diferentes tiempos de inoculación”, bajo mi dirección, habiendo

cumplido con las disposiciones reglamentarias establecidas para el efecto.

------------------------------------------

Ing. MSc. Christian Vallejo Torres

DIRECTOR DE TESIS

Page 4: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

iii

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS

CARRERA DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS PECUARIAS

TEMA: “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

cacao, mediante fermentación anaerobia en diferentes tiempos de

inoculación”.

Presentado al Consejo Directivo como requisito previo a la obtención del título

de Ingeniera en Industrias Pecuarias.

Aprobado:

__________________________________

Ing. Víctor Godoy

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL DE TESIS

____________________________ _____________________________

Dr. Délsito Zambrano Gracia Ing. Jorge Rodríguez

MIEMBRO DEL TRIBUNAL DE TESIS MIEMBRO DEL TRIBUNAL DE TESIS

QUEVEDO – LOS RIOS – ECUADOR

2013

Page 5: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

iv

AGRADECIMIENTOS

A mí adorado Dios por haberme dado la vida, la sabiduría y la fuerza para luchar

y culminar esta importante meta de mi vida.

A mis queridos padres Inés Baquerizo y Freddy Goya, a mis hermanos y familia

por su incondicional apoyo y sacrificio en todo momento.

A la Universidad Técnica Estatal de Quevedo y la Facultad de Ciencias

Pecuarias por haberme abierto las puertas para yo pueda formarme

profesionalmente.

A todos mis amigos y compañeros de aula por ayudarme a despejar toda duda

que se me presento en el transcurso de la elaboración de mi tesis.

A mis Asesores: Ing. Christian Vallejo (Director de Tesis), Ing. Bolívar

Montenegro vivas, Dr. Délsito Zambrano Gracia, Ing. Winston Morales, Ing.

Rogger Veliz, Ing. Jaime Vera Chang, Ing. Víctor Godoy, Jorge Rodríguez por

su valioso tiempo, apoyo, comprensión y paciencia en la elaboración de esta

tesis.

A mis profesores: Ing. Anthony Álvarez que en paz descanse, Dr. José Aguilar

Reyes, Ing. Martin Gonzáles, Ing. Jaime Vera Barahona, y a todos los docentes

por haberme corregido algún error que tuve y por guiarme para alcanzar el logro

de ser una profesional.

Agradezco a todo el personal administrativo y de servicio por su grandioso apoyo

y valiosa colaboración en todo el momento que los necesite.

A mis amigas(os) incondicional Silvia Estrella, Johanna Suarez, Dayse Parraga,

Judith Zambrano, Landy Santana, Karla Quintero y a todos mis amigos por todos

los buenos y malos momentos que pasamos juntas y por los lazos de su

verdadera amistad sin pedir nada a cambio.

Page 6: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

v

DEDICATORIA

Dedico este trabajo primeramente a Dios, a quien debo todo lo bueno que tengo.

A mis amados padres; el Sr. Freddy Goya y la Sra. Inés Baquerizo que sin la

ayuda de ellos no hubiese alcanzado todo esto que he alcanzado en mis metas.

Con profundo cariño y respeto por su incondicional apoyo y sacrificio que

pusieron en mí para llegar hacer lo que soy, para la culminación de esta

maravillosa meta.

A mis queridos hermanos Angélica y Alexander Goya Baquerizo por sus

estímulos, ayuda y por estar siempre a mi lado y a mis sobrinos Anthony, Steven

y Jostyn Suarez Goya, que con sus juegos, risas y cariño me han ayudado a

seguir luchando.

A mis abuelitos Clelia Galarza, Clara León y Antonio Goya por apoyarme para

que siga adelante, a toda mi familia, amigos, compañeros, docentes de la

Universidad Técnica Estatal de Quevedo y Facultad de Ciencias Pecuarias y las

personas que me han apoyado de manera incondicional en todo el transcurso de

esta etapa de mi vida.

Les agradezco inmensamente a todos ustedes por todo su cariño.

Page 7: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

vi

INDICE pag.

CARATULA

DECLARACIÓN DE AUTORIA Y CESION DE DERECHOS ............................... i

CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS ................................................... ii

CERTIFICACION DE LOS MIEMBROS DE TRIBUNAL .................................... iii

AGRADECIMIENTO .......................................................................................... iv

DEDICATORIA ................................................................................................... v

INDICE DE CONTENIDO .................................................................................. vi

INDICE DE CUADROS ...................................................................................... xi

INDICE DE FIGURAS ....................................................................................... xii

INDICE DE ANEXOS ....................................................................................... xiii

RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................. xvi

ABSTRACT ......................................................................................................xvii

CAPITULO I

MARCO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACION

1.1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 1

1.1.1 Justificación ................................................................................................ 3

1.2. OBJETIVOS ................................................................................................ 4

1.2.1. Objetivo general: ....................................................................................... 4

1.2.1.1.Objetivos específicos: ............................................................................. 4

1.3. Hipòtesis: .................................................................................................... 5

1.3.1. Hipòtesis Alternativa: ................................................................................ 5

1.3.1. Hipòtesis Nula: .......................................................................................... 5

Page 8: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

vii

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2. REVISIÓN DE LITERATURA ..................................................................... 6

2.1. El cacao ...................................................................................................... 6

2.1.1 clasificacion taxonómica ............................................................................ 6

2.2. Bioquima del cacao ...................................................................................... 6

2.3 Derivados del cacao ..................................................................................... 8

2.3.1. Licor de cacao ........................................................................................... 8

2.3.2 Chocolate ................................................................................................... 8

2.4. Mucilagos .................................................................................................... 9

2.4.1. Gomas y Mucílagos .................................................................................. 9

2.5. Mucilago de cacao .................................................................................... 10

2.6. Fermentacion del cacao ............................................................................ 12

2.6.1. La fermentacion Alcoholica .................................................................... 14

2.6.1.1. Condiciones requeridas para la fermentacion alcoholica ..................... 16

2.6.2. Condiciones necesarias para la fermentacion alcoholica ....................... 18

2.6.2.1. Temperatura ....................................................................................... 18

2.6.2.2. Airacion ............................................................................................... 19

2.6.2.3. pH ........................................................................................................ 19

2.6.2.4. Nutrientes y Activadores ..................................................................... 19

2.6.3. Otras sustancias generales en la fermentacion ..................................... 20

2.6.4. El factor clave en la elaboracion de los vinos ........................................ 20

2.6.4.1. Temperatuara ..................................................................................... 21

2.6.4.2. Oxigeno ............................................................................................... 21

2.6.4.3. Alcohol ................................................................................................ 21

Page 9: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

viii

2.6.4.4. El andehídrido sulfuroso ..................................................................... 21

2.6.5. Fermentacion del vino ............................................................................. 22

2.6.5.1. Durante este proceso es imprescindible controlar .............................. 23

2.6.5.1.1. La densidad ..................................................................................... 23

2.6.5.1.2. La temperatura ................................................................................. 23

2.6.5.1.3 Contacto con el aire ......................................................................... 23

2.6.6. Sabores del Vino ..................................................................................... 23

2.6.6.1 Su sabor ................................................................................................ 23

2.6.6.2 Sabor dulce ........................................................................................... 23

2.6.6.3 Sabor acido ........................................................................................... 24

2.6.6.4 Sabor salado ......................................................................................... 24

2.6.6.5 Sabor amargo ....................................................................................... 24

2.7. Alcohol de caña de azúcar ........................................................................ 25

2.7.1 El uso del alcohol .................................................................................... 25

2.8. Bebidas Alcoholicas .................................................................................. 25

2.8.1. Clasificacion ........................................................................................... 26

2.9. Las levaduras ............................................................................................ 26

2.10. Usos y aplicaciones del bicarbonato de sodio ........................................ 27

2.10.1. Bicarbonato de sodio como neutralizador ............................................ 27

2.11. El metabisulfito de potasio ...................................................................... 28

2.11.1. Vino ...................................................................................................... 28

2.11.2. Otros usos ............................................................................................ 29

2.11.3. Precaucion ........................................................................................... 29

2.12. Añadir azúcar al vino .............................................................................. 29

2.13. Prueba de Tukey ..................................................................................... 30

Page 10: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

ix

2.14. Pueba Kruskal Wallis ............................................................................. 30

2.15. Trabajos realizados con el mucílago de cacao ....................................... 31

CAPITULO III

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

3. MATERIALES Y METODOS .................................................................... 32

3.1. Localizacion y duracion del experimento ................................................ 32

3.1.1. Condiciones meteorológicas .................................................................. 32

3.2. Materiales equipos e instalaciones ...................................................... 33

3.3. Variables a medir .................................................................................. 35

3.4. Tratamientos ......................................................................................... 36

3.5. Mediciones experimentales ................................................................... 36

3.6. Modelo matematico ............................................................................... 37

3.7. Esquema del experimento .................................................................... 38

3.8. Determinacion de grados Brix ............................................................... 39

3.9. Determinacion del pH ............................................................................. 39

3.10. Determinacion de los grados alcoholicos ............................................. 40

3.11. Desarrollo del trabajo de campo ........................................................... 41

3.12. Procedimiento experimental ................................................................ 44

CAPITULO IV

4. RESULTADOS Y DISCUSICION ................................................................. 48

4.1. Análisis físico – químico ........................................................................ 48

4.1.1 Potencial de Hidrogeno (pH) ................................................................. 48

4.1.2 Concentración de grados Brix .............................................................. 50

4.1.3 Concentración de grados alcohólicos .................................................. 50

Page 11: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

x

4.1.4 Factor del tiempo en el pH ................................................................... 52

4.1.5 Factor del tiempo en los grados alcohólicos ........................................ 52

4.2. Análisis organolépticos o sensorial ....................................................... 54

4.2.1 Olor ....................................................................................................... 55

4.2.2 Color ..................................................................................................... 56

4.2.3 Apariencia ............................................................................................. 57

4.2.4 Sabor .................................................................................................... 57

4.2.5 Textura .................................................................................................. 58

4.2.6 Gusto .................................................................................................... 59

4.2.7 Frecuencias entre tratamientos en el análisis sensorial ........................ 61

4.3 Análisis económico ................................................................................ 62

CAPITILO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................ 64

5.1 Conclusiones .......................................................................................... 64

5.2 Recomendaciones .................................................................................. 66

CAPITULO VI

6. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................. 67

6.1 Literatura citada ....................................................................................... 67

CAPITULO VII

7. ANEXOS ....................................................................................................... 71

7.1 Anexos ..................................................................................................... 71

Page 12: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

xi

INDICE DE CUADROS

CUADRO pag.

I. Condiciones meteorológicas del lugar donde se encuentra la planta de lacteos ...................................................................................................... 32

2. Contenido de ingredientes de 12 tratamientos ......................................... 35

3. Esquema del ANDEVA de las diferencias para la variables de los analisis de cacao ...................................................................................... 37

4. Esquema del experimento ........................................................................ 38

5. Formullacion para cada tratamiento de la elaboracion de la bebida alcoholica del mucilago de cacao ............................................................. 42

6. Analisis realizados a la materia prima (mucílago de cacao). .................... 42

7. Se determinaron los analisis fisicos – quimicos de laboratorio ................. 43

8. Para obtencion y valoracion de los resultados se clasifico la bebida bajo los siguintes parámetros propuestos ................................................ 43

9. Cuadro resumen del ANDEVA con los cuadrados medios de las variables Ph, Acidez, grados Bris y grados alcoholicos ............................ 48

10. Efecto simple del factor tiempo en relacion al Ph, FCP. UTEQ. 2013…....53

11. Efecto simple del factor tiempo en relacion a los grados alcoholicos FCP. UTEQ. 2013……………………………………………………………….53

12. Cuadro resumen de los promedios de las caracteristicas sensorial del olor, color, apariencia, sabor, textura y gusto ........................................... 54

13. Analisis economico de la produccion de 1 litro de la bebida alcoholica del mucílago de cacaos ............................................................................ 63

Page 13: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

xii

INDICE DE FIGURAS

FIGURA pag.

I. Flujograma de la elaboracion de la bebida alcoholica del mucílago de cacao .................................................................................................. 47

2. Analisis de frecuencias de los tratamientos de la bebida alcoholica del mucílago de cacao .............................................................................. 61

Page 14: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

xiii

INDICE DE ANEXOS

ANEXO pag.

1. Valoraciones numericas de la repuesta de los analisis de grados Brix

realizados a la bebida alcoholica FCP.UTEQ.2013 .................................. 72

2. Valoraciones numericas de la repuesta de los analisis de grados Brix realizados a la materia prima FCP.UTEQ.2013 ....................................... 72

3. Valoraciones numericas de la repuesta de los analisis de Ph realizados a la materia prima FCP. UTEQ. 2013..................................... 73

4. Valoraciones numericas de la repuesta de los analisis de Ph realizados a la bebida alcoholica FCP. UETQ. 2013 ................................ 73

5. Valoraciones numericas de la repuesta de los analisis de °GL realizados a la bebida alcoholica FCP. UTEQ. 2013 ............................... 74

6. Detalla la cantidad de ingredientes a utilizar en cada tratamiento de 8 dias de fermentacion ............................................................................. 75

7. Detalla la cantidad de ingredientes a utilizar en cada tratamiento de 12 dias de fermentacion ........................................................................... 76

8. Tabla de resumen de los tratamientos con sus respectivas formulaciones ........................................................................................... 77

9. Valoraciones numericas de la repuesta de todos los analisis realizados al poducto final FCP. UTEQ. 2013 ........................................ 78

10. Valoraciones numericas de la repuesta organoleptica de la variable olor a bebida alc oholica FCP. UTEQ. 2013 ............................................. 79

11. Valoraciones numericas de la repuesta organoleptica de la variable olor a cacao FCP. UTEQ. 2013 ................................................................ 79

12. Valoraciones numericas de la repuesta organoleptica de la variable color café de bebida alc oholica FCP. UTEQ. 2013 ................................. 80

13. Valoraciones numericas de la repuesta organoleptica de la variable apariencia turvidez de la bebida alc oholica FCP. UTEQ. 2013 ............... 80

14. Valoraciones numericas de la repuesta organoleptica de la variable sabor a bebida alc oholica FCP. UTEQ. 2013 .......................................... 81

Page 15: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

xiv

15. Valoraciones numericas de la repuesta organoleptica de la variable sabor a cacao de la bebida alc oholica FCP. UTEQ. 2013 ...................... 81

16. Valoraciones numericas de la repuesta organoleptica de la variable textura viscosa de la bebida alc oholica FCP. UTEQ. 2013 .................... 82

17. Valoraciones numericas de la repuesta organoleptica de la variable textura babosa de la bebida alc oholica FCP. UTEQ. 2013 .................... 82

18. Valoraciones numericas de la repuesta organoleptica de la variable gusto dulce de la bebida alc oholica FCP. UTEQ. 2013 .......................... 83

19. Valoraciones numericas de la repuesta organoleptica de la variable gusto amargo de la bebida alc oholica FCP. UTEQ. 2013 ...................... 83

20. Promedios para la variable organoleptica olor a bebida alcoholica según la prueba de no paramétrica de Kruscal Wallis .............................. 84

21. Promedios para la variable organoleptica olor a cacao según la prueba de no paramétrica de Kruscal Wallis ............................................ 84

22. Promedios para la variable organoleptica color café, según la prueba de no paramétrica de Kruscal Wallis ............................................ 84

23. Promedios para la variable organoleptica apariencia turvidez, según la prueba de no paramétrica de Kruscal Wallis ........................................ 84

24. Promedios para la variable organoleptica sabor a bebida alcoholica, según la prueba de no paramétrica de Kruscal Wallis .............................. 85

25. Promedios para la variable organoleptica sabor a cacao, según la prueba de no paramétrica de Kruscal Wallis ........................................ 85

26. Promedios para la variable organoleptica textura viscosa, según la prueba de no paramétrica de Kruscal Wallis ........................................ 85

27. Promedios para la variable organoleptica textura babosa, según la prueba de no paramétrica de Kruscal Wallis ........................................ 85

28. Promedios para la variable organoleptica gusto dulce, según la prueba de no paramétrica de Kruscal Wallis ............................................ 86

29. Promedios para la variable organoleptica gusto amargo, según la prueba de no paramétrica de Kruscal Wallis ............................................ 86

30. Analisis de varianza para la variable pH ................................................... 86

31. Analisis de varianza para la variable grados Brix ..................................... 87

32. Analisis de varianza para la variable grados alcoholicos .......................... 87

Page 16: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

xv

33 Cuadro resumen del ANDEVA con los cusdrados medios de las variables Ph, acidez, grados brix y grados alcoholicos FCP. UTEQ. 2013 ............. 88

34. Cuadro resumen de los promedios de las caracteristicas sensorial del olor, color, apariencia, sabor, textura y gusto FCP. UTEQ. 2013 ............. 89

35. Cudro resumen de los analisis fisícos-quimicos del Ph, acidez, grados brix y grados alcoholicos FCP. UTEQ. 2013 ................................ 90

36. Efecto simple del factor tiempo en relacion al Ph, FCP. UTEQ. 2013 ...... 90

37. Efecto simple del factor tiempo en relacion a los grados alcoholic os…..90

38. Hoja de trabajo ......................................................................................... 91

39. Codigos asignados a los panelistas ......................................................... 91

40. Hoja de respuesta .................................................................................... 92

41. Fotos ........................................................................................................ 94

Page 17: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

xvi

RESUMEN EJECUTIVO

El objetivo del estudio fue obtener una bebida alcohólica a partir de mucílago

fresco de cacao nacional (Theobroma cacao L.) mediante fermentación

anaerobia en diferentes tiempos de inoculación. Se utilizó un Diseño

Completamente al Azar con arreglo Trifactorial A x B x C, factor A, 2 tiempos de

fermentación (8 y 12 días), factor B, 3 niveles de metabisulfito de potasio (0.01,

0.02 y 0.03%) y factor C, 2 niveles de levaduras (0.2 y 0.4%), con 12

tratamientos y 3 repeticiones. Se realizó análisis de varianza (ANDEVA) para

establecer las diferencias entre promedios de tratamientos de acuerdo a las

características físico-químicos de las bebidas alcohólicas, para comparar

promedios entre los tratamientos se usó la prueba de Tukey y para valoración

de características organolépticas la prueba de Kruskal Wallis. Los análisis físicos

– químicos de la bebida alcohólica no presentaron diferencia estadísticas en el

pH, °Brix y °GL. El menor pH fue el T1 con 4.10 y el mayor de 4.56, pero el T11

para los grados Brix el menor fue el T9 con 9.00 y 10.17 para el T7 de mayor

°Brix pero los grados de alcohol el menor presento el T1 con 8.97°GL y el mayor

con 15.15 para el T12. El efecto simple presentó diferencia en el factor tiempo en

relación al pH con 8 días de fermentación se obtuvo menor pH 4,24, pero con 12

días el pH aumentó ligeramente 4,42. El análisis sensorial de la bebida

alcohólica no presentó diferencia estadística según la prueba de Kruskall Wallis

al p<0.05. En conclusión con un moderado olor y sabor a cacao, una moderada

apariencia turbia, color café y gusto dulce y amargo; y una ligera textura. De

acuerdo al análisis sensorial se encontró una frecuencia tanto del olor, sabor,

color, apariencia, textura y gusto entre los tratamientos T1, T2, T6, T6, T7 y T8.

En el análisis económico se encontró al tratamiento T1 y T7 con mayor

rentabilidad de 34.35% con un costo de producción de $ 4.09 dólares y un B/C

de 0.34.

Page 18: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

xvii

ABSTRACT

The aim of the study was to obtain an alcoholic beverage from fresh cocoa

mucilage national (Theobroma cacao L) by anaerobic fermentation in different

times of inoculation. It was used a completely randomized design under three-

factor A x B x C, factor A, 2 fermentation times (8 and 12), factor B, 3 levels of

potassium metabisulfite (0.01, 0.02 and 0.03%) and factor C , yeast two levels

(0.2 and 0.4%), with 12 treatments and 3 repetitions. It was performed analysis of

variance (ANOVA) to establish the differences between means of treatments

according to the physicochemical characteristics of alcoholic beverages to

compare means between treatments were used Tukey test and organoleptic

assessment test Kruskal Wallis. The Physical and Chemical analysis alcoholic

beverage showed no statistical difference in pH, ° Brix and ° GL. The lowest pH

was 4.10 T1 4.56 and higher, but the T11 for the lowest Brix was the T9 with 9.00

and 10.17 for the T7 higher degrees Brix alcohol but the least present the T1 with

8.97 ° GL and increased to 15.15 for the T12. The simple effect showed

difference in the time factor with respect to pH 8 days of fermentation lower pH

4.24 was obtained, but with 12 days the pH increased slightly 4.42. Sensory

analysis of the alcoholic beverage was not statistically different according to the

Kruskal Wallis test at p <0.05. In conclusion with moderate cocoa smell and taste,

a moderate cloudy appearance, brown and sweet and sour taste, and a slight

texture. According to sensory analysis frequency was found both of smell, taste,

color, appearance, texture and taste between treatments T1, T2, T6, T6, T7 and

T8. In the economic analysis was found for T1 and T7 with 34.35% higher return

with a production cost of $ 4.09 dollars and a B / C of 0.34.

Page 19: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

1

CAPITULO I

1. MARCO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 INTRODUCCION

El cultivo del cacao (Theobroma cacao L.) en el Ecuador tiene gran

importancia dentro de la economía del país en la generación de divisas, por

tratarse de un producto de exportación y materia prima para industrias locales de

fabricación de chocolate y sus derivados. El cultivo de cacao representa uno de

los rubros económicos de mayor importancia para los agricultores ecuatorianos.

(Alaniz et al., 2012)

La producción anual de cacao supera las 212. 249 t ha-1. En una

superficie aproximada de 491.221 ha. Ecuador exporta alrededor del 65% de la

producción total de cacao fino de aroma en el mundo. Sin embargo la perdida

promedio por las enfermedades puede llegar del 40 al 80 %, en ocasiones puede

ser más alta, (MAGAP, 2012).

Como bien se sabe, el cacao nacional (fino o de aroma) es uno de los

más demandados por los principales productores de chocolate a nivel mundial,

debido a sus poderosas propiedades organolépticas (aroma y sabor), (Sánchez,

2007).

Los productores de cacao al momento de la fermentación desperdician el

mucílago de las primeras horas de fermentación, que ayudaría a la economía de

pequeñas y medianas agricultores que poseen en sus predios cacao, (Amores,

2009).

Dentro del “beneficio del grano”, llamado también labores de post

cosecha, se inicia con la apertura del fruto, la fermentación y el secado, y por lo

consiguiente se elaboran los subproductos del cacao, ahora hoy en día no solo

se utilizan la almendra, sino que ya se está utilizando la cáscara, la placenta y el

Page 20: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

2

mucilago de cacao. En el caso del mucílago se ha notado que este tiene

azúcares que se transforman en alcohol, (Amores, 2009).

Según Paz, (2012). Durante la fermentación, el mucílago, o pulpa, se

descompone en sustancias líquidas. El azúcar de la pulpa se transforma primero

en alcohol, y seguidamente en ácido acético. Gran parte de la pulpa escapa en

forma de exudado. La concentración de alcohol en el exudado es,

aproximadamente, del 2-3% y la del ácido acético del 2,5%. El contenido total de

materia seca del exudado es de alrededor del 8%, con un contenido de proteína

bruta de un 20%, aproximadamente.

A partir de lo antes expuesto, en esta investigación, se propone el

aprovechamiento del exudado de cacao en la producción de una bebida

alcohólica, ya que dicho exudado (mucílago de cacao) no tiene ningún uso

dentro de la industria. Esto permitirá darle valor agregado al mucilago, que en la

actualidad está siendo desperdiciado, generando un impacto socio económica

positivo y reduciendo el impacto ambiental.

Page 21: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

3

1.1.1 JUSTIFICACIÒN

Se justifica esta investigación como el aprovechamiento del mucílago de

cacao (baba o exudado de cacao), sin contaminar el medio ambiente y por ende

darle valor agregado a dicho desperdicio. Con la elaboración de un subproducto

derivado del cacao, para brindar una nueva alternativa de comercialización y

generar ingresos económicos a los productores.

Con la ejecución de este estudio se pretende proveer una alternativa de

aprovechamiento del exudado de cacao, mediante la elaboración de la bebida

alcohólica, que le proporcionaría valor agregado al exudado, aportando mayor

ingreso a las familias dedicadas a la producción de cacao y la generación de

empleo en la zona. Por lo tanto, con ello se contribuiría al desarrollo cacaotero,

ya que la sociedad podría potenciar su imagen como una organización

ambientalmente responsable, que hace uso adecuado de sus recursos y trabaja

en la reducción del impacto ambiental.

Page 22: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

4

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 General

Obtener una bebida alcohólica a partir del mucílago de cacao

mediante fermentación anaerobia, utilizando diferentes niveles de

levadura y metabisulfito de potasio, en diferentes tiempos de

inoculación.

1.2.2 Específicos

Determinar las características físico-químicas del mucílago de cacao.

Valorar las características físicas-químicas y organolépticas de la

bebida alcohólica obtenida.

Efectuar el análisis económico mediante la relación Beneficio/Costo.

Page 23: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

5

1.3 HIPÓTESIS:

1.3.1 Ha:

Con el tiempo de fermentación del mucílago de cacao, niveles de

levadura y porcentajes correspondientes del metabisulfito de potasio, se

obtiene una bebida alcohólica.

1.3.2 Ho:

Con el manejo de tiempo de fermentación, niveles de levadura y

porcentajes correspondiente de metabisulfito de potasio, será posible que

no se logre obtener una bebida alcohólica con el mucílago del Cacao.

Page 24: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

6

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 El Cacao

2.1.1 Clasificación taxonómica Clasificación científica

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Malvales

Familia: Sterculiacede

Género: Theobroma

Especie: T. cacao

Nombre científico:

Thubroma cacao, nombre griego para el árbol del cacao o cacaotero.

Vera, (1993). Comenta que la planta es de tamaño mediano (entre 5 y 8 m

aunque crece hasta 20 m), raíz pivotante con muchas raíces secundarias.

2.2 Bioquímica del cacao

Frederick, (1961). Para apreciar el significado de los resultados obtenidos

por los investigadores que han estudiado la cura del cacao, para comprender la

naturaleza de los problemas involucrados, es necesario saber algo acerca de la

composición de la almendra de cacao y de las propiedades y reacciones de sus

principales componentes. La composición aproximada de las diferentes partes

de la almendra ce cacao forastero típico se indica en el siguiente cuadro (cuadro

1)

Page 25: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

7

Cuadro 1. Composición de las almendras de cacao

(Porcentaje del peso fresco)

Cotiledones Pulpa Testa

Agua 35.0 84.5 9.4

Celulosa (fibra) 3.2 ------ 13.8

Almidón 4.5 ------ 46.0

Pentosana 4.9 2.7 ------

Sucrosa ----- 0.7 ------

Glucosa, fructosa 1.1 10.0 ------

Grasa 31.3 ------ 3.8

Proteína 8.4 0.6 18.0

Teobromina 2.4 ------ ------

Cafeína 0.8 ------ ------

Polifenoles 5.2 ------ 0.8

Ácidos 0.6 0.7 ------

Sales inorgánicas 2.6 0.8 8.2

--------

100.0

--------

100.0

-------

100.0

Fuente: Frederick, (1961).

1. Grasa (Mantequilla de cacao): Esta es una sustancia amarilla, cristalina,

quebradiza que se derrite por completo a una temperatura entre 32º y

35ºC (90º y 95ºF), que es apenas inferior a la temperatura del cuerpo

humano. Consiste de glicéridos mezclados de dos ácidos grasos

saturados (esteárico y palmítico) y un ácido graso no saturado (oleico). Es

por lo tanto una grasa escasamente no saturada. La grasa de los

cotiledones contiene de 0.3 a 0.8% de teoesteroles, y la grasa de testa

contiene de 0.8 a 10.0%. Los teoesteroles son los precursores de la

vitamina antirraquitica (Vitamina D), que se produce cuando los

teoesteroles son irradiados. También contiene del 0.5 al 0.9% de lecitina,

la cual aumenta la movilidad de la grasa de cacao derretida.

Page 26: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

8

Los principales sustitutos de la grasa de cacao que se usan en la

manufactura de chocolates, son sebo de borneo, derivado de los frutos de

especies de Shorea y Palaquium, y sebo chino, derivado de los frutos de

Stillingia sebifera.

2. Teobromina (3,7 – dimetilxantina): No es un verdedero alcaloide sino que

como la cafeína en el café y el té, es en realidad una base purina.

Cristaliza en forma de agujas blancas y se volatiliza calentándola a 290ºC.

Es soluble en agua caliente y en alcohol, pero no en gasolina. Es de sabor

amargo.

3. Proteína: No se sabe mucho acerca de las proteínas del cacao y sus

derivados, excepto que la pulpa contiene pequeñas cantidades de ácido

glutámico y aspártico y de asparagina.

4. Acido: La pulpa fresca contiene ácido cítrico, pero fuera de este, ninguno

otro acido frutal. Este imparte un pH 3.9 a las primeras exudoraciones, las

cuales contienen 0.3 gr. de ácido cítrico por cada 100ml (Frederick, 1961).

2.3 Derivados del cacao

2.3.1 Licor de cacao

Licor de cacao natural orgánico líquido o sólido de color oscuro muy

viscoso no es amargo o ácido, proveniente de una mezcla de finos cacaos

orgánicos de primerísima calidad, grano fermentado, Tipo Trinitario, la cual a

través de un riguroso proceso desarrollado en más de 50 años de experiencia

permite lograr y preservar el más puro sabor del chocolate. Apropiado para la

producción de chocolates y coberturas, (Farinez, 2008).

Page 27: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

9

2.4 Mucílagos

Los mucílagos son fibras solubles, con la propiedad de hincharse con el

agua y formar disoluciones coloidales o geles, característica ésta a la que deben

la mayoría de sus propiedades y aplicaciones. En las plantas funciona como

depósitos de agua gracias a su capacidad de retención, evitando así la

deshidratación y favoreciendo la germinación. Cuando son muy abundantes,

pueden fluir al exterior y por desecación en contacto con el aire se forman

gomas. Por lo tanto, se considera que la diferencia está en que los mucílagos

son constituyentes normales de las plantas, mientras que las gomas son

productos que se forman en determinadas circunstancias, mediante la

destrucción de membranas celulares y la exudación. Son muy variables en

cuanto a su composición, pero como constituyentes más extendidos, destacan la

glucosa, la arabinosa, la xilosa y el ácido galacturónico. (Suarez, 2010)

2.4.1 Gomas y Mucílagos

Ambas son sustancias químicamente similares, polisacáridos, que en

contacto con el agua se hidratan. Tanto las gomas como los mucílagos son

masas viscosas que se di tribuyen formando una capa sobre piel y mucosas

protegiéndolas de posibles irritaciones, atenuando las inflamaciones e incluso

amortiguando sensaciones nerviosas (especialmente las impresiones gustativas

y las térmicas, que pueden llegar a producir una irritación). Este tipo de

sustancias no se llegan a absorber y, por tanto, todos sus efectos son

estrictamente locales. Gomas: Se trata de polisacáridos que salen fuera del

vegetal, normalmente por causa de un traumatismo, y que se solidifican cuando

están en contacto con el aire. Mucílagos: Sustancias de naturaleza compleja y

muy parecidas a las gomas. Se encuentran dentro de células o tejidos y no salen

al exterior, por lo que se van acumulando espontáneamente en los diferentes

órganos (flores, hojas, bulbos, etc), (Suarez, 2010).

Page 28: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

10

2.5 Mucílago de cacao

Perez, (2004). Describe que el mucílago es una sustancia viscosa,

generalmente hialina, que contiene el cacao. Es un producto orgánico de origen

vegetal, de peso molecular elevado, superior a 200.000 g/gmol, cuya estructura

molecular completa es desconocida. Están conformados por polisacáridos

celulósicos que contienen el mismo número de azúcares que las gomas y

pectinas. Los mucílagos se suelen confundir con las gomas y pectinas,

diferenciándose de estas sólo en las propiedades físicas. Mientras que las

gomas y pectinas se hinchan en el agua para dar dispersiones coloidales

gruesas y las pectinas se gelifican; los mucílagos producen coloides muy poco

viscosos, que presentan actividad óptica y pueden ser hidrolizados y

fermentados. Se forma en el interior de las plantas durante su crecimiento.

Mientras que Lopez, et al., (1997), comenta que el mucílago es un medio rico

para el desarrollo microbiano, este contiene de alrededor de 14 - 15 % de

azucares, dentro de los cuales el 60% de sacarosa y 39% de una mezcla de

glucosa y fructosa, además de contener alrededor de 80 – 90% de agua, 2 – 3%

de pectina y alrededor del 1% de sales minerales.

Por otra parte Braudeau, (2001). Nos menciona que la pulpa fresca de

cacao está compuesta por el 80 % de agua, de 10 al 15 % de glucosa y fructosa,

hasta el 0.5 % de ácidos no volátiles, en su mayor parte cítricos y cantidades

pequeñas de almidón, ácidos volátiles y sales. En un principio la pulpa es estéril,

pero la presencia de azúcar y la adecuada acidez (pH 3.5), proporcionan

excelentes condiciones para el desarrollo de microorganismos, una vez que la

mazorca se abre. Braudeau, (2001), manifiesta que las semillas de cacao están

rodeadas de un mucílago que contiene de 10 a 15 % de azúcar, 1% de pectinas

y 1.5 % de ácido cítrico. Parte de este mucílago o pulpa es necesaria para la

producción de alcohol y ácido acético en la fermentación de las almendras, pero

de 5% a 7% drena como exudado.

Según el Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (FONAIAP,

2000), nos dice que el mucílago es originario del cacao nacional fino de aroma.

Page 29: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

11

Los frutos provenientes de esta planta neo tropical “cacao” se conoce como

"mazorca o baya" formada por una cáscara en cuyo interior se encuentran las

almendras rodeadas de un mucílago o pulpa de sabor dulce y ácido. El mucílago

provee las condiciones adecuadas para el proceso de fermentación y para la

formación de las sustancias precursoras del sabor y aroma, además con su jugo

se pueden elaborar mermeladas y otros productos más.

También nos dice Braudeau, (2001), que la pulpa cuyo pH ácido es

debido a la presencia de ácido cítrico, constituye un medio favorable para las

levaduras, su contaminación por numerosos microorganismos se inicia

rápidamente una vez que las habas han sido extraídas de las mazorcas ya sea

por el simple contacto con las manos de los trabajadores o con el material

utilizado para el transporte y el tratamiento del cacao, esto debido a los insectos

atraídos por el mucílago azucarado.

Tabla 1. Constituyentes de la pulpa de cacao.

Componentes Porcentaje en base húmeda

Agua 79,20 – 84,20

Proteína cruda 0,09 - 0,11

Azúcares 12,50 – 15,90

Glucosa 11,60 – 15,32

Sacarosa 0,11 - 0,90

Pectinas 0,90 - 1,19

Ácido cítrico 0,77 - 1,52

Cenizas 0,40 - 0,50

Fuente: Braudeau, ( 2001)

2.6 Fermentación del cacao

Según Hernandez, (2010). Dice que la fermentación es un proceso básico, para

la obtención de productos finales, este proceso ocurre en el interior del haba

gracias a los azúcares que contiene la pulpa. Esta operación tiene una duración

entre cinco y siete días, despendiendo de varios factores como la variedad de

Page 30: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

12

cacao, como es el caso de las semillas cacao criollo en los que el proceso es

más rápido que la fermentación de las semillas de cacao forastero. Cros, (2004)

Nos menciona que la fermentación microbiana que contribuye a la eliminación de

la pulpa mucilaginosa que rodea las almendras. Esta última conduce a la

modificación de la composición química y formación de los precursores del

aroma. También incrementa Amores, (2009), que la fermentación es un aspecto

clave en la construcción de la calidad del cacao al ejercer una influencia directa

sobre su perfil sensorial. Con la fermentación la pulpa desaparece, los azúcares

presentes en ella se transforman en alcohol, casi simultáneamente el alcohol se

convierte en ácido acético, penetra en los cotiledones, la elevación de la

temperatura combinada con la muerte de acidez causa la muerte del embrión,

las membranas celulares se desintegran a morir la almendra y gran parte de los

polifenoles fluyen (este flujo se conoce como “agua sangra”) hacia afuera, las

proteínas se desdoblan en aminoácidos y péptidos también se generan azúcares

reductores. Enríquez, (2008), recomienda de preferencia, para fabricar las cajas

de fermentación, usar maderas blancas y sin sustancias como taninos o resinas,

un buen material es el laurel. Las cajas deben ser “curadas”, es decir que las

primeras fermentaciones, el proceso final quizá no sea muy bueno, por lo tanto

hay que esperar a la segunda o tercera ocasión para ir estudiando la calidad de

las almendras.

Wacher, (2007). Comenta que las levaduras contienen enzimas del tipo

“pectinolítico”, lo que les permite hidrolizar las pectinas, ocasionando una

disminución de la viscosidad de la pulpa de mucílago y favoreciendo la entrada

de aire. Con este ambiente aerobio y menos ácido -debido al consumo de ácido

cítrico- se favorece el desarrollo de bacterias acéticas. Las levaduras llevan a

cabo el proceso de fermentación, transformando los azúcares sencillos del

mucílago o pulpa en etanol, degradando la pectina, lo que modifica la textura del

grano y elimina el ácido cítrico, lo que trae como consecuencia una disminución

de la acidez.

Page 31: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

13

Durante la fermentación los microorganismos juegan papeles muy

importantes: las levaduras eliminan la pulpa que rodea a los granos de cacao

frescos, des-polimerizando o rompiendo la pectina y en las condiciones

anaeróbicas (sin oxígeno) que imperan en el ambiente, llevando a cabo la

fermentación de los azúcares para producir etanol. Las bacterias lácticas

fermentan los azúcares y producen ácido láctico, ácido acético y manitol. Ambos

tipos de microorganismos (Wacher, 2007).

Hernandez, (2010). Comenta que durante la fermentación hay que cumplir

con varios objetivos:

Impedir que el haba germine

Retirar la pulpa del haba, la cual se transforma en un líquido y se elimina

Destruir las antocianinas produciendo taninos, es decir convertir el color

púrpura del haba en un marrón o canela, este último característico del

cacao fermentado

Producir aminoácidos, que tienen que ver con el flavor del producto final

Eliminar sustancias de sabor y aroma naturales que son desagradables

como lo es la astringencia

Los mismos autores expresan que las reacciones antes señaladas son inducidas

por elevación de la temperatura de la masa de cacao durante la fermentación y

migración del ácido acético de la pulpa hacia el interior de los cotiledones.

Ambos fenómenos combinados suprimen el poder germinativo del embrión.

Ramos, 2004. Indica que la fermentación es la acción combinada y balanceada

de temperatura, alcoholes, ácidos, pH y humedad. Este proceso disminuye el

sabor amargo por la pérdida de teobromina y facilita el sacado.

El tiempo de fermentación depende del tipo de cacao, es decir de la

variedad. Cada grupo genético tiene su período característico de fermentación y

dentro de ese período, si se acorta el tiempo de fermentación, mayor será la

sensación de acidez, astringencia y amargor que permanece al final del proceso

Page 32: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

14

Jiménez, (2000). Sobre el mismo tema, Pérez, (2006), menciona que la acidez

de la variedad Nacional es menor que la del clon CCN-51, aunque la

introducción de la técnica del presecado en la fermentación de este último,

permitir reducir en exceso de acidez sensorial.

2.6.1 La Fermentación Alcohólica

Vásquez, (2007). Menciona que la fermentación alcohólica es llevada a

cabo principalmente por la levadura Saccharomyces cerevisae, que es la

levadura corriente del pan o la cerveza, quien convierte un 90% del azúcar en

cantidades equimoleculares de alcohol y CO2. Mientras que Mendez, (2011), nos

dice que la fermentación alcohólica, también conocida como, fermentación

etílica, o del etanol, es un proceso de tipo biológico, en el cual se lleva a cabo

una fermentación sin presencia de oxígeno. Este tipo de fermentación se debe a

las actividades de ciertos microorganismos, los cuales se encargan de procesar

azúcares, como la glucosa, la fructosa, etc. (hidratos de carbono), dando como

resultado un alcohol a modo de etanol, CO2 (gas) y ATP (adenosíntrifosfato),

moléculas que son utilizadas por los propios microorganismos en sus

metabolismos energéticos. La fermentación alcohólica, al igual que otro tipo de

fermentaciones, como es el caso de la fermentación láctica, es de gran utilidad

para el hombre, pues por ejemplo, la fermentación alcohólica llevada a cabo por

las levaduras, sirve para la fabricación de bebidas alcohólicas (como el vino o la

cerveza), y el CO2 procedente de la fermentación, es utilizado para hacer crecer

el pan y otros alimentos (Mendez, 2011).

Amarin, (2011). También nos dice que la fermentación alcohólica es un

proceso anaerobio en el que las levaduras y algunas bacterias, descarboxilan el

piruvato obtenido de la ruta Embden-Meyerhof-Parnas (glicolisis) dando

acetaldehído, y éste se reduce a etanol por la acción del NADH2 [1 – 2]. Siendo

la reacción global (1), conocida como la ecuación de Gay-Lussac:

Page 33: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

15

C6H12O6 ———-> 2 CH3CH2OH + 2 CO2 (1)

Glucosa —–> 2 Etanol + 2 Dióxido de carbono (2)

El balance energético de la fermentación puede expresarse de la siguiente

forma:

C6H12O6 + 2 ADP + 2 H3PO4 —> 2 CH3CH2OH + 2 CO2 + 2 ATP + 2 H2O (3

La transformación de glucosa en alcohol supone la cesión de 40 kcal. Mientras

que la formación de un enlace de ATP necesita 7,3 kcal, por tanto se requerirán

14,6 kcal, al crearse dos enlaces de ATP, tal y como se muestra en la reacción

(3). Esta energía es empleada por las levaduras que llevan a cabo la

fermentación alcohólica para crecer. No obstante, la fermentación alcohólica no

es una utilización eficiente del sustrato glucídico, fundamentalmente por su

carácter anaerobio. En cambio, en la fermentación sólo se consigue abastecer a

las células de las levaduras con un 2,16 % de la energía total, almacenada en

forma de ATP (Mendez, 2011).

Pese a esta baja eficiencia energética con respecto al proceso aerobio, se

recurre a la fermentación alcohólica en la fabricación de diversos productos

alimenticios como: pan, vino, cerveza, champagne, todo tipo de bebidas

alcohólicas fermentadas y chocolate. Asimismo, las bebidas destiladas, como

por ejemplo el brandy, se obtienen a partir de las bebidas fermentadas, en

concreto del vino blanco, por simple evaporación del agua. Además, una

característica importante de la fermentación alcohólica, es que produce gran

cantidad de CO2, responsable de las burbujas del champagne y de la textura

esponjosa del pan Las cepas de levadura más empleadas en la fabricación del

vino, cerveza y pan, son las correspondientes a la especie Saccharomyces

cerevisiae. Esta levadura sigue un metabolismo fermentativo cuando está en

condiciones anaerobias, pero cuando hay oxígeno hace una respiración aerobia

y no produce alcohol. Este fenómeno se conoce como efecto Pasteur, y es

determinante en la industria de bebidas alcohólicas, para que la producción de

Page 34: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

16

etanol sea correcta, las levaduras deben desarrollarse en ausencia de oxígeno

(Mendez, 2011).

Perez, (2011). Nos comenta que existen otras, como pueden ser:

Kloeckera apiculata (levadura de bajo poder fermentativo, presente en las

vinificaciones) y Saccharomyces bayanus (de alto poder fermentativo, presente

también en las vinificaciones). Otra utilidad interesante de la fermentación

alcohólica es la producción a gran escala de bioetanol a partir de biomasa. Un

inconveniente de este proceso, es la gran generación de CO2, la cual provoca un

impacto sobre el medio ambiente que contribuye al cambio climático, y por esa

razón debe de ser controlado.

2.6.1.1 Condiciones requeridas para la fermentación alcohólica.

Concentración de azúcares: 10 – 18 %

pH entre 4 y 4,5

Microorganismo: Saccharomyces cerevisiae

Ausencia de O2 y presencia de fosfatos.

Temperatura de fermentación: 15 – 25ºC, por encima de 30ºC se evapora el

alcohol. (Mendez, 2011)

El esquema general es como sigue:

Según Vasquez, (2007). Menciona que en esta fermentación a partir de la

glucosa y con la participación de diferentes enzimas, se origina el ácido pirúvico,

el cual es descarboxilado hasta CO2 y acetaldehído y este último reducido por la

acción de la deshidrogenada hasta alcohol

Page 35: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

17

Etílico:

El oxígeno es el desencadenante inicial de la fermentación, ya que las levaduras

lo van a necesitar en su fase de crecimiento. Sin embargo al final de la

fermentación conviene que la presencia de oxígeno sea pequeña para evitar la

pérdida de etanol y la aparición en su lugar de ácido acético. La fermentación

alcohólica es un proceso exotérmico, es decir, se desprende energía en forma

de calor. Es necesario controlar este aumento de temperatura ya que si ésta

acendise demasiado (25 - 30º) las levaduras comenzarían a morir deteniéndose

el proceso fermentativo. Otro producto resultante de la fermentación es el

anhídrido carbónico (CO2) en estado gaseoso, lo que provoca el burbujeo, la

ebullición y el aroma característico de una cuba de mosto en fermentación,

(Vásquez, 2007).

Esta ebullición hace que las partes sólidas (hollejos) suban a la superficie del

mosto formándose una capa en la parte superior del depósito llamado

"sombrero". Este "sobrero" capa, que dará origen al orujo, protege al mosto de

ataques bacterianos y de posibles oxidaciones y, fundamentalmente, cede al

mosto gran cantidad de sustancias contenidas en los hollejos, sobre todo,

taninos, sustancia colorante gracias a la cual el vino adquiere su color rojizo

característico, y aromas y extractos que se encuentran en la piel de la uva. A lo

largo de todo el proceso de fermentación, y en función de las condiciones

(cantidad de azúcar disponible, temperatura, oxigeno, etc.) (Vasquez, 2007):

Page 36: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

18

1ª fase (primeras 24 horas), predominan levaduras no esporogeneas, que

resisten un grado alcohólico 4-5. Son sensibles al anhídrido sulfuroso.

2ª fase (2º-4º día), predomina el Sacharomyces cerevisiae que resiste

hasta un grado de alcohol entre 8 y 16. En esta fase es cuando se da la máxima

capacidad fermentativa

3ª fase sigue actuando Sacharomyces Cerevisiae junto a Sacharomyces

Oviformis. También pueden existir otros microorganismos procedentes

principalmente de las bodegas y de los utensilios, suelen ser hongos entre los

que destacan Penicillium, Aspergilus, Oidium, (Vasquez, 2007).

2.6.2 Condiciones necesarias para la fermentación alcohólica

2.6.2.1 Temperatura

Collado, (2001). Las levaduras son microorganismos mesófilos, esto hace

que la fermentación pueda tener lugar en un rango de temperaturas desde los

13-14ºC hasta los 33-35ºC. Dentro de este intervalo, cuanto mayor sea la

temperatura mayor será la velocidad del proceso fermentativo siendo también

mayor la proporción de productos secundarios. Sin embargo, a menor

temperatura es más fácil conseguir un mayor grado alcohólico, ya que parece

que las altas temperaturas que hacen fermentar más rápido a las levaduras

llegan a agotarlas antes.

La temperatura más adecuada para realizar la fermentación alcohólica se sitúa

entre los 18-23ºC y es la que se emplea generalmente en la elaboración de vinos

blancos. Sin embargo, para elaborar vinos tintos es necesaria una maceración

de los hollejos (y pepitas) de las uvas con el fin de extraer antocianos y taninos

principalmente, de forma que se fermenta a temperaturas más elevadas (24-

31ºC) para buscar una mayor extracción de estos compuestos, (Collado, 2001).

Page 37: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

19

2.6.2.2 Aireación

Collado, (2001). Una aireación sumamente excesiva es totalmente

absurda ya que, entre otras consecuencias en el vino, no obtendríamos alcohol

sino agua y anhídrido carbónico. Debido a que las levaduras, cuando viven en

condiciones aeróbicas, no utilizan los azúcares por vía fermentativa sino

oxidativa, para obtener con ello mucha más energía.

2.6.2.3 pH

El pH del vino (3,1- 4) no es el más adecuado para la vida de las levaduras,

menos para la de las bacterias, prefiriendo convivir con valores más elevados.

Cuanto menor es el pH peor lo tendrán las levaduras para fermentar, aunque

más protegido se encuentra el vino ante posibles ataques bacterianos. (Collado,

2001).

2.6.2.4 Nutrientes y Activadores

Collado, (2001). Menciona que las levaduras fermentativas necesitan los

azúcares para su catabolismo, es decir para obtener la energía necesaria para

sus procesos vitales, pero además necesitan otros substratos para su

anabolismo como son nitrógeno, fósforo, carbono, azufre, potasio, magnesio,

calcio y vitaminas, especialmente tiamina (vitamina B1). Por ello es de vital

importancia que el medio disponga de una base nutricional adecuada para poder

llevar a cabo la fermentación alcohólica. La presencia de esteroles y ácidos

grasos insaturados es también necesaria obteniéndolos inicialmente del mosto y

posteriormente de las células madres. Esteroles y ácidos grasos insaturados de

cadena larga son necesarios fundamentalmente para que sus membranas

celulares puedan ser funcionales.

Page 38: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

20

2.6.3 Otras sustancias generadas en la fermentación

Ácido acético

Ácido láctico

Ácido pirúvico y acetaldehido

Ácido succínico

Acetoina, Diacetilo y 2-3 Butanodiol (butilenglicol)

Alcoholes Superiores, Ésteres y Acetatos

Vinil-Fenoles y Etil-Fenoles (Collado, 2001).

El proceso fermentativo termina cuando ya se han desdoblado

prácticamente todos los azúcares y cesa la ebullición (Collado, 2001).

2.6.4 El factor clave en la elaboración de los vinos.

Collado, (2001). Una levadura conocida como Saccharomyces cerevisiae

es la responsable de la transformación del azúcar en alcohol, el fenómeno más

trascendental en la producción de vinos. Esta levadura se encuentra en forma

salvaje en la naturaleza y, generalmente, sobre el hollejo de la uva en unas

especies de oasis que se llaman estomates y que están llenos de pequeñísimas

gotitas de jugo de uva. En ese medio con demasiado oxígeno esta levadura no

puede desarrollarse ni hacer su trabajo. Es en el mosto en donde ella puede

comenzar a transformar el azúcar en alcohol, pero aún necesita de ciertas

condiciones ambientales:

2.6.4.1 Temperatura:

Una levadura puede resistir temperaturas muy bajas. Sólo permanece

estable, dormida. El calor excesivo, sin embargo, las mata. Un mosto que supera

los 35 grados es un ambiente aniquilador de Saccharomyces cerevisiae. Si la

temperatura comienza a aumentar, la actividad de las levaduras se vuelve más y

Page 39: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

21

más lenta y lo que se debe hacer es tratar de bajar lentamente porque cerevisiae

no sólo odia el calor sino aborrece los cambios bruscos de temperatura. A unos

18 grados esta levadura puede hacer muy bien su trabajo (Collado, 2001).

2.6.4.2 Oxígeno:

Tal como los seres humanos, Saccharomyces cerevisiae necesita oxígeno

para poder vivir y multiplicarse, pero a diferencia de nosotros, ella puede estar

sin él por un tiempo razonable (puede, en el fondo, trabajar en medios

anaeróbicos). Una aireación al comienzo de la fermentación en blanco asegura

una buena cantidad de levaduras que se multiplicarán y harán bien su trabajo

cuando el aire falte. Esporádicas aireaciones en los tintos más la suma de

levaduras externas, si es necesario, tendrán el mismo resultado (Collado, 2001).

2.6.4.3 Alcohol:

Saccharomyces cerevisiae puede trabajar bien en medios alcohólicos

como lo son los mostos transformándose en vino, aunque no resiste extremos.

Más allá de los 14 grados de alcohol, su trabajo se hace muy lento (Collado,

2001).

2.6.4.4 El anhídrido sulfuroso:

Esta sustancia es importantísima para hacer un buen vino. Algunas de sus

propiedades son un alto poder antiséptico, antioxidante y macerativo. A dosis

controladas, Saccharomyces cerevisiae no tiene problemas. Las que sí tienen

problemas son las bacterias que se mueren a su alrededor (Collado, 2001).

Page 40: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

22

2.6.5 Fermentación del vino

Según Alvarez, (2011). Nos comenta que la fermentación del vino es de

las más conocidas y estudiadas por afectar a una industria tan extendida y con

gran éxito. En el caso del vino las levaduras responsables de la vinificación son

unos hongos microscópicos que se encuentran de forma natural en los hollejos

de las uvas (generalmente en una capa en forma de polvo blanco fino que

recubre la piel de las uvas, que se denomina "pruina") y que se encuentran en

los suelos del viñedo).

Este es un proceso mediante el cual los azúcares contenidos en el mosto se

transforman en alcohol, principalmente, junto con otros compuestos orgánicos.

Aproximadamente se produce 1º alcohólico por cada 17 gr. de azúcar contenidos

en el mosto. Así, un mosto con 221 gr/litro daría lugar a un vino con 13 grados

alcohólicos (13º), (Álvarez, 2011).

La elaboración del vino pasa por una fermentación alcohólica de la fruta de la vid

en unos recipientes (hoy en día elaborados en acero inoxidable) en lo que se

denomina fermentación tumultuosa debido a gran ebullición que produce durante

un periodo de 10 días aproximadamente (llegando hasta aproximadamente unas

dos semanas). Tras esta fermentación 'principal' en la industria del vino se suele

hacer referencia a una fermentación secundaria que se produce en otros

contenedores empleados en el trasiego del vino joven (tal y como puede ser en

las botellas de vino). El final de la fermentación se produce de forma espontánea

cuando el contenido de azúcar en el mosto (azúcar residual) no sobrepasa los 4

ó 5 gramos por litro. De esta forma se habrá obtenido un vino seco. Cuando la

intención es producir vinos semisecos o dulces, hay que detener la fermentación

por medios químicos (adicción de anhídrido sulfuroso) o físicos (enfriamiento o

sobrecalentamiento) en el momento que el contenido de azúcar residual es el

adecuado para el vino que se quiere obtener, (Álvarez, 2011).

Page 41: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

23

2.6.5.1 Durante este proceso es imprescindible controlar:

2.6.5.1.1 La densidad- con el fin de determinar la cantidad de azúcar que va

quedando en el mosto, (Álvarez, 2011).

2.6.5.1.2 La temperatura - un exceso puede dar lugar a una parada de la

fermentación por muerte de las levaduras. Si se expone cualquier levadura a una

temperatura cercana o superior a 55 ºC por un tiempo de 5 minutos se produce

su muerte. La mayoría actúa en una franja comprendida entre los 12 ºC y los 37

ºC, (Álvarez, 2011).

2.6.5.1.3 Contacto con el aire - Una intervención de oxígeno (por mínima que

sea) en el proceso lo detiene por completo (es el denominado Efecto Pasteur).

Esta es la razón por la que los recipientes fermentadores se cierren

herméticamente, (Álvarez, 2011).

2.6.6 Sabores del vino

2.6.6.1 Su sabor

Martínez, (2002). Comenta que para poder describir a lo que sabe, se

necesita imaginarse una bebida viscosa, dulce y amarga al mismo tiempo y que

tiene al final una efervescencia producto de la fermentación. No se puede mentir:

es un sabor adquirido tal como el sake o los licores amargos como el Fernet o

Campari. Tiene un sabor muy fuerte por lo que personas lo "curan" con muchos

otros sabores.

2.6.6.2 Sabor dulce

Los responsables del sabor dulce del vino son los azúcares residuales, el alcohol

y la glicerina. (Liendo, 2003).

Page 42: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

24

2.6.6.3 Sabor ácido

Los responsables del sabor ácido son los ácidos orgánicos libres. Los ácidos

juegan un importante papel en el sabor del vino. Así, se dice que un vino es

alegre, vivo, con nervio o fresco cuando tiene cierta acidez. A medida que el vino

envejece, los ácidos van disminuyendo. Un exceso de sabor ácido irrita

ligeramente las mucosas internas con sensación picante. El sabor ácido

correcto debe dar sensación de frescura y la impresión de afrutado. El sabor

ácido excesivo da la impresión de verdor y agresividad, (Liendo, 2003).

2.6.6.4 Sabor salado

El vino tiene entre su composición sustancias con sabor salado, entre ellas, la

propia sal común que se utiliza en la cocina. Este tipo de compuestos puede ser,

en ciertos casos, un factor de calidad positivo o negativo para el vino, (Liendo,

2003).

2.6.6.5 Sabor amargo

Su presencia es más normal y más influyente que las sustancias saladas. Según

su contenido, aporta al vino un sabor amargo ligero que propicia vinos

agradables y de calidad, o un sabor excesivo que afecta negativamente al vino.

El sabor amargo lo producen especialmente los polifenoles del vino. Tanto la

variedad de la uva como el sistema de elaboración tienen incidencia en el sabor

amargo.Los vinos blancos y tintos jóvenes, sobre todo, proporcionan una primera

impresión muy agradable, que puede variar inmediatamente hacia una sensación

de frescura ácida, (Liendo, 2003)

Page 43: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

25

2.7 Alcohol de Caña de azúcar

La producción de alcohol de caña de azúcar es una manera de ganarse la

vida para muchas familias en esta región de Ecuador. En las estribaciones de la

cordillera de los Andes, la mayoría de los agricultores cultivan y cosechan la

caña de azúcar a mano y producen el alcohol por medio de un proceso

tradicional, (Ramírez, 2008).

El alcohol etílico es el resultado de la fermentación alcohólica realizada por

bacterias anaerobias luego de que metabolizan las azucares en su organismo

bacteriano, generalmente se puede obtener alcohol a partir del añejamiento de

alimentos ricos en monosacaridos como frutas, la caña de azúcar, u otros en

condiciones anaerobicas, es decir sin aire, yo te aconsejo que exprimas unas

frutas como la uva, la piña o la manzana y pongas el jugo en un recipiente

hermético cerrado y sin luz para que tu experimento de obtención de alcohol

etílico de resultado, (Ramírez, 2008).

2.7.1 El uso del Alcohol

El Etanol, conocido también como Alcohol Etílico, es un componente

fundamental de los disolventes, limpiadores, combustibles, en la fabricación de

acetaldehído, perfumes, pinturas, barnices y explosivos, y como intermedio en

síntesis orgánica de diversos compuestos (ácido acético, éter, butadieno, etc.).

Debido a que la molécula de etanol contiene oxígeno, se crea una combustión

más completa en los motores de los autos, emitiendo menos contaminantes a la

atmósfera. Se obtiene por fermentación de productos naturales ricos en Hidratos

de Carbono tales como la caña de azúcar, papa, maíz, sorgo, arroz, trigo y otros

productos con altos niveles de almidón. (Ramírez, 2008).

2.8 Bebidas Alcohólicas

Astrasaran, (2003). Se engloban bajo el término de bebidas alcohólicas

todas aquellas que contienen alcohol etílico en su composición, en

Page 44: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

26

concentraciones menores al 55% (medido a 20 ºC). El proceso de obtención del

alcohol etílico se fundamenta en la fermentación y destilación de líquidos

azucarados, provenientes de diversas fuentes vegetales e incluso animales.

2.8.1 Clasificación:

De acuerdo a Gomez, (2002). Menciona que por el contenido de alcohol,

las bebidas alcohólicas se clasifican como de:

Bajo contenido: De 2 a 6% vol. alcohol

Medio contenido: De 6.1 a 20% vol. Alcohol

Alto contenido: De 21 a 55% vol. Alcohol

2.9 Las Levaduras

Ferrer, (2009). Menciona que las levaduras son organismos pertenecientes

al reino de los hongos: Como tales, son organismos heterotróficos por el hecho

de que solo pueden alimentarse de materia ya preformada (como nosotros los

mamíferos), al contrario que las plantas, que son organismos autotróficos y que

al estar dotadas de clorofila pueden utilizar la energía del sol juntamente con el

aire y el agua para obtener todos los nutrientes. Las levaduras están distribuidas

en casi todos los hábitats naturales.

Pero Veronica, (2008). Nos dice que las levaduras se han definido como

hongos microscópicos, unicelulares, la mayoría se multiplican por gemación y

algunas por escisión. Este grupo de microorganismos comprende alrededor de

60 géneros y unas 500 especies. Históricamente, los estudios sobre

microbiología enológica se han centrado en las levaduras pertenecientes al

género Saccharomyces, que son las responsables de la fermentación alcohólica.

Las levaduras son los agentes de la fermentación y se encuentran naturalmente

en la superficie de las plantas, el suelo es su principal hábitat encontrándose en

invierno en la capa superficial de la tierra.

Page 45: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

27

Martínez, (2012). Comenta que las levaduras son pequeños microorganismos

que existen en todas partes de la naturaleza. Pertenece a el mundo de los fungi

o hongos, y a la fecha se han catalogado unas 1,500 especies de levadura en la

naturaleza. Estos pequeños seres vivientes son unicelulares, y se reproducen

por mitosis, que es cuando una célula se convierte en dos iguales.

La levadura consigue su energía a través de carbohidratos y azúcares, sin

necesitar la luz de sol para reproducirse, y puede vivir en un estado inactivo

hasta poder conseguir la azúcar para alimentarse. Un ejemplo de este estado es

cuando se puede observar un polvo blanco en la cáscara de las uvas o peras.

Ese polvo es levadura que por naturaleza propia se junta en lugares con altos

contenidos de azúcar, como el jugo de la fruta, (Martínez, 2012).

Ya que existe en la naturaleza, muchas veces no se necesita agregar nada a

alimentos para que empiecen a fermentar. Esto es más evidente en los “lambic

ales”, lo cuales son cervezas que se fermentan con levaduras de la naturaleza

en vez de levaduras agregadas por el productor, (Martínez, 2012).

2.10 Usos y aplicaciones del bicarbonato de sodio

Quiminet, (2009). El bicarbonato de sodio (también llamado carbonato

sódico o hidrogenocarbonato de sodio o carbonato ácido de sodio) es un

compuesto sólido cristalino de color blanco muy soluble en agua, con un ligero

sabor alcalino parecido al del carbonato de sodio, de fórmula NaHCO3.

2.10.1 Bicarbonato de sodio como neutralizador

La reacción de ácidos con bicarbonato es un método común para

neutralizar derrames ácidos. Se usa a menudo para aumentar el pH y, por tanto,

la alcalinidad total del agua de piscinas y spas. El bicarbonato se puede agregar

como una simple solución que restaura el balance de pH en aguas con altos

Page 46: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

28

niveles de cloro. El bicarbonato neutraliza el ácido de las baterías, (Quiminet,

2009).

2.11 El Metabisulfito de Potasio

Según Guevara, (2003). Dice que El metabisulfito de potasio es un

conservante de alimentos, el cual preserva el color natural de la comida y la

protege contra las bacterias. Los fabricantes de vinos también utilizan el

metabisulfito de potasio para preservar los vinos embotellados. La industria

manufacturera utiliza el metabisulfito de potasio como un tinte y agente de

impresión, en el proceso del oro y en el revelado de fotografías. Mientras que

Cubero et al., (2003) También nos dice que el metabisulfito de potasio es un

polvo blanco y cristalino que tiene un fuerte olor a sulfuro. Adicionalmente, el

metabisulfito de potasio es un disulfito y tiene un punto de derretimiento de 374

grados F (190º C). Algunos peligros asociados con la exposición a esta sustancia

incluyen quemaduras severas y daños a los ojos, irritación y enrojecimiento de la

piel y dificultad para respirar. Si has sido expuesto a la forma cruda y sin

procesar del metabisulfito de potasio, debes buscar atención médica

inmediatamente. Lava tus ojos con agua por 15 minutos y utiliza agua para quitar

cualquier sustancia de tu piel.

2.11.1 Vino

Cubero, et al,. (2003). Comenta que en la industria vinera utiliza el

metabisulfito de potasio como un aditivo durante el proceso de envasado.

Cuando agregan metabisulfito de potasio al vino, un gas de dióxido de sulfuro se

forma, el cual destruye los microorganismos en el vino y evita que el moho y las

bacterias crezcan dentro de la botella. Adicionalmente, el metabisulfito de

potasio es un fuerte antioxidante que protege el color y el sabor del vino. Sin el

uso del metabisulfito de potasio, los vinos desarrollarían un sabor más fuerte a

medida que el vino se añeja en la botella. Un cuarto de cucharada de

Page 47: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

29

metabisulfito de potasio puede tratar aproximadamente 5 galones (18,9 lt) de

vino.

2.11. 2 Otros usos

En la industria alimenticia, los fabricantes utilizan metabisulfito de potasio

para preservar el sabor de las comidas deshidratadas y para hacerlas más

agradables. El metabisulfito de potasio no puede preservar ciertas clases de

comida, incluyendo las frutas crudas, los vegetales y las carnes. Sin embargo, la

sustancia puede preservar las frutas como parte del proceso de envasado o

deshidratación (Guevara, 2003).

2.11. 3 Precaución

También nos dice que el metabisulfito de potasio es un alérgeno para algunas

personas. Si tienes alergia a otros preservantes de alimentos, es probable que

también desarrolles una alergia al metabisulfito de potasio. Si experimentas

dificultad para respirar, inflamación de tus extremidades, dificultad para tragar o

un sarpullido o ronchas en tu piel después de consumir metabisulfito de potasio,

debes dejar de consumir todos los productos que contengan esta sustancia y

buscar atención médica inmediatamente (Guevara, 2003).

2.12 Añadir azúcar al vino

Velsid, (2010). El añadido de azúcar a los vinos se realiza para poder

conseguir un punto de dulzor y de graduación alcohólica que siguiendo los

métodos tradicionales no se obtendrían, a esto hay que añadir que la falta de

azúcar durante el proceso de elaboración del vino podría impedir la fermentación

dando lugar a un vino de baja graduación sin azúcar residual.

Page 48: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

30

2.13 Prueba de Tukey

Quiroga, (2012). Cuando realizamos un análisis de varianza, un valor de F

significativo nos indica que no todas las condiciones producen el mismo efecto

sobre la variable independiente. Con el fin de tener mayores elementos para la

toma de decisiones es importante saber dónde se encuentran dichas diferencias

significativas y si éstas siguen unas tendencias que nos permitan una mejor

toma de decisiones.

Una prueba que nos permite evaluar dicha diferenciación es la prueba de Tukey,

que mide la diferencia de los valores de la medias de dos grupos en términos de

la varianza intragrupal. Un breve revisión de la prueba la encontrarás en la

siguiente presentación, (Quiroga, 2012).

2.14 Prueba Kruskal Wallis

González, (2007). La prueba de Kruskal-Wallis (también llamada la

prueba H) es una prueba no paramétrica que utiliza rangos de datos muestrales

de tres o más poblaciones independientes.

Se utiliza para probar la hipótesis nula de que las mues- tras independientes

provienen de poblaciones con medianas iguales; la hipó- tesis alternativa es la

aseveración de que las poblaciones tienen medianas que no son iguales.

H 0: Las muestras provienen de poblaciones con medianas iguales.

H 1: Las muestras provienen de poblaciones con medianas que no son iguales.

Para aplicar la prueba de Kruskal-Wallis, calculamos el estadístico de prueba H,

el cual tiene una distribución que puede aproximarse por medio la distribución chi

cuadrada, siempre y cuando cada muestra tenga al menos cinco observaciones.

(González, 2007).

Page 49: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

31

2.15 Trabajos realizados con el mucílago de cacao.

Marcillo y Meza, (2010). “Vino a partir del mucílago de cacao (Theobroma Cacao

L.) en los laboratorios de la ESPAM- MFL”, realizado en la Escuela Superior

Politécnica Agropecuaria de Manabí – Calceta.

Análisis de resultados: El análisis de varianza permitió detectar diferencias

significativas entre los grados de alcohol de cada tratamiento, el mayor de los

porcentajes correspondió al Tratamiento (A1B1C1) con 12.67°, el de menor

alcohol el T (A2B3: El análisis de varianza permitió detectar diferencias

significativas entre los grados de alcohol de cada tratamiento, el mayor de los

porcentajes correspondió al Tratamiento (A1B1C1) con 12.67°, el de menor

alcohol el T (A2B3C2) con 7.33°. El porcentaje de acidez el de mayor

corresponde al T (A2B1C2) con 0,83 y el de menor al T (A1B2C2) con 0,57.

En cuanto al análisis de la prueba organoléptica descriptiva al vino de mucílago

de cacao, esta prueba fue de carácter cualitativo, las características tomadas en

cuenta en esta prueba fueron, olor, color, sabor, textura o cuerpo, aceptabilidad

general. Todos estos promedios calificados a una escala de 1 a 9. El análisis de

varianza permitió detectar que no hubo diferencias significativas entre los

tratamientos y replicas en cuanto al Olor del producto, siendo el de mayor

cualidad el T F (A1B3C2), con un promedio de 5,53. El T A (A1B1C1) con un

promedio de 4,4. En cuanto al Color del producto siendo el de mayor el T F

(A1B3C2) con un promedio de 5.96. En el Sabor encontramos el de mayor

cualidad al T F (A1B3C2) con un promedio de 6.56. En cuanto al Cuerpo o

textura del producto, siendo el de mayor el T F (A1B3C2) con un promedio de

5.86. En cuento a la Aceptabilidad general, siendo el T F (A1B3C2) con un

promedio de 6.23. Identificación del mejor tratamiento: Se identificó como el

mejor tratamiento al Tratamiento F (A1B3C2) por las siguientes razones: en

cuanto al análisis de grados alcohólicos tuvo 12,33°, una acidez de 0,58, en el

balance de masa se halla dentro del grupo de 27°Brix con el mejor rendimiento

de 82,85% y en las pruebas organolépticas ocupando el primer lugar en cada

una de las cualidades analizadas.

Page 50: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

32

CAPITULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Localización y duración del experimento

La investigación se llevó efecto en la Planta de Lácteos de la Facultad de

Ciencias Pecuarias, Finca Experimental “La María” de la Universidad Técnica

Estatal de Quevedo, la misma que está ubicada en el Km 7,5 vía Quevedo – El

Empalme, entrada al cantón Mocache, Provincia de Los Ríos. La ubicación

geográfica es de 01º 05` 20” de latitud sur y 79º 27` 21” de latitud oeste y a una

altura de 110 metros sobre el nivel del mar. Se realizó en el mes de noviembre

del 2012, tuvo una duración de 60 días.

3.1.1 Condiciones Meteorológicas

La Finca Experimental “La María” presenta las siguientes condiciones

meteorológicas y otras características (Cuadro 1)

Cuadro 1. CONDICIONES METEOROLÓGICAS DEL LUGAR DONDE SE

ENCUENTRA LA PLANTA DE LÁCTEOS.

Datos meteorológicos Valores medios

Temperatura, °C

Humedad relativa media, (%)

Heliofanía, horas /luz/mes

Precipitación, mm/ mensual

23.4

87

67.4

140.8

Fuente: Estación del INAMHI ubicada en la Estación Experimental Tropical

Pichilingue. Anuario Meteorológico, Agosto 2012.

Page 51: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

33

3.2 MATERIALES EQUIPOS E INSTALACIONES

Los materiales y equipos que se utilizaron en la investigación fueron:

3.2.1 Materiales prima.

Mucílago (36 ltrs)

3.2.2 Materiales Experimental.

Bicarbonato de Sodio (2,88g)

Levadura (86,4g)

Metabisulfito de potasio (23,04g)

Azúcar blanca (432g)

3.2.3 Equipos

48 Botellas de vidrio (oscuras de 600ml)

48 Botellas plásticas (agua)

Envases

Lienzos

Recipientes platicos

Cucharas

Mangueras

Cinta de embalaje

Toallas

Corchos

Olla

Cocina

Page 52: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

34

3.2.4 Equipos de Laboratorios:

Balanza analítica

Bascula

Matraz

Peachimetro

Brixómetro

Termómetro

Alcoholímetro

Estufa

Autoclave

3.2.5 Reactivos

Agua destilada

Fenolftaleína

Acido

3.2.6 Materiales de Campo

Etiquetas

Cámara

Cuaderno de apuntes

Lapiceros y lápiz

3.2.7 Instalaciones

Planta de lácteos (lugar de la fermentación)

Laboratorio de bromatología

Oficinas

Botiquín de primeros auxilios

Page 53: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

35

3.3 VARIABLES A MEDIR

Las variables que se estudiaron fueron: Tiempos de fermentación, porcentajes

de levadura y metabisulfito de potasio.

Cuadro 2. CONTENIDO DE INGREDIENTES DE 12 TRATAMIENTOS:

3.3.1 Análisis de Laboratorio

Se realizaron a los 12 tratamientos y a las respectivas repeticiones un vez

obtenido el producto final

Grados Brix

pH

Grados Alcohólicos

3.3.2 Análisis organolépticos

Apariencia

Olor

Color

Sabor

Textura

Gusto

Trat. Código Fermentación (días)

% Matabisulfito de potasio

Porcentaje de Levadura

1 a1.b1.c1 8 0,01 0,2 2 a1.b1.c2 8 0,01 0,4 3 a1.b2.c1 8 0,02 0,2 4 a1.b2.c2 8 0,02 0,4 5 a1.b3.c1 8 0,03 0,2 6 a1.b3.c2 8 0,03 0,4

7 a2.b1.c1 12 0,01 0,2

8 a2.b1.c2 12 0,01 0,4 9 a2.b2.c1 12 0,02 0,2 10 a2.b2.c2 12 0,02 0,4 11 a2.b3.c1 12 0,03 0,2 12 a2.b3.c2 12 0,03 0,4

Page 54: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

36

3.4 TRATAMIENTOS

3.4.1 Diseño experimental y prueba de rangos múltiples

Se utilizó un diseño completamente al azar (D.C.A.) con arreglo trifactorial

AxBxC con 12 tratamientos y 3 repeticiones. Para los análisis se usó un

procedimiento de los modelos lineales generales.

Se utilizó el mucílago fresco de cacao nacional, para la obtención de una bebida

alcohólica.

3.5 MEDICIONES EXPERIMENTALES

3.5.1 Análisis estadístico y prueba de Rangos múltiples

Pruebas Estadísticas descriptivas: para la valoración de las características

organolépticas se utilizó la prueba de Kruskal Wallis.

ANDEVA: Análisis de varianza para establecer las diferencias entre los

promedios de los tratamientos de acuerdo a las características físico – químicos

de la bebida alcohólica.

Prueba de Tukey al 5% de probabilidad: para comparar los promedios entre los

tratamientos, cuyo esquema de análisis de varianza se presenta en el (cuadro 3)

Page 55: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

37

Cuadro 3. ESQUEMA DEL ADEVA DE LAS DIFERENCIAS PARA LAS

VARIABLES DE LOS ANÁLISIS.

Fuente de Variación

(F d V)

Grados de Libertad

(G d L)

Tratamiento abc – 1 11

Tiempo (A) a-1 1

Metabisulfito (B) b-1 2

Levadura (C) c-1 1

AB (a-1)(b-1) 2

AC (a-1)(c-1) 1

BC (b-1)(c-1) 2

A.B.C (a-1)(b-1)(c-1) 2

Error Experimental abc(r-1) 24

Total a.b.c. r-1 36

PRUEBAS DE RANGO MÚLTIPLE. Se utilizó la prueba de tukey (p>0.05). 3.6 MODELO MATEMÁTICO

Las fuentes de variación para este ensayo se efectuaran con un modelo de

experimentación cuyo esquema es el siguiente:

Yijkl = µ +Ai+Bj+Ck+(A.B)ij+(A.C)ik+(B.C)jk+(A.B.C)ijk+Єijkl

Dónde:

Yijkl =El total de una observación

µ=Media de la población

Ai=Efecto “i-ésimo” del factor A

Bj=Efecto “j-ésimo” del factor B

Ck=Efecto “K-ésimo” del factor C

(A.B)ij=Efecto de los niveles del factor A por los niveles del factor B

Page 56: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

38

(A.C)ik=Efecto de los niveles del factor A por los niveles del factor C

(B.C)jk=Efecto de los niveles del factor B por los niveles del factor C

(A.B.C)ijk=Efecto de los niveles del factor A por los niveles del factor B y por los nivelesdel factor C

Єijkl= Efecto oleatorio (Error experimental).

3.7 ESQUEMA DEL EXPERIMENTO

Se tomaron muestras para los análisis a los 2 días ya envasadas en las botellas

después del tiempo de fermentación.

El análisis organoléptico se lo realizó a los 4 días después del tiempo de

fermentación realizado, a continuación se muestra como se diseñó el esquema

del experimento (cuadro 4)

Cuadro 4. ESQUEMA DEL EXPERIMENTO

Tratamiento Cód. Rept.

T U E*, (ltrs) Kg I trat.

Elab. Anál. Elab. Análisis

8 días fermen con 0,01% M. y 0,2% L. T1 3 0,6 1.8 0.6 0,3

8 días fermen con 0,01% M. y 0,4% L. T2 3 0,6 1.8 0.6 0,3

8 días fermen con 0,02% M. y 0,2% L. T3 3 0,6 1.8 0.6 0,3

8 días fermen con 0,02% M. y 0,4% L. T4 3 0,6 1.8 0.6 0,3

8 días fermen con 0,03% M. y 0,2% L. T5 3 0,6 1.8 0.6 0,3

8 días fermen con 0,03% M. y 0,4% L. T6 3 0,6 1.8 0.6 0,3

12 días fermen con 0,01% M. y 0,2% L. T7 3 0,6 1.8 0.6 0.3

12 días fermen con 0,01% M. y 0,4% L.

T8 3 0,6 1.8 0.6 0.3

12 días fermen con 0,02% M. y 0,2% L. T9 3 0,6 1.8 0.6 0.3

12 días fermen con 0,02% M. y 0,4% L. T10 3 0,6 1.8 0.6 0.3

12 días fermen con 0,03% M. y 0,2% L. T11 3 0,6 1.8 0.6 0.3

12 días fermen con 0,03% M. y 0,4% L. T12 3 0,6 1.8 0.6 0.3

TOTAL/ltrs 7.2 lts

Tamaño de la Unidad Experimental de 600ml de bebida alcohólica.

Page 57: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

39

3.8. Determinación de los Grados Brix

3.8.1 Equipos para analizar los Grados Brix

Refractómetro 0-32°Brix

3.8.2 Muestra:

Muestra (bebida alcohólica, 1 gota)

3.8.3 Procedimiento del análisis de Grados Brix

Se utilizó una gota de la muestra la cual se procedió a ponerla sobre el

prisma, luego se cubrió el prisma con la tapa (Realizarlo con mucho

cuidado), al momento de cerrar, la muestra se distribuye sobre la

superficie del prisma. Se orienta el aparato hacia una fuente de luz, mirar

con el ojo a través del campo visual, en el campo visual, se verá una

transición de un campo claro a uno oscuro. Luego de observar se lee el

número correspondiente en la escalera, este corresponde al % en

sacarosa de la muestra. Por ultimo abrir la tapa y limpiar la muestra del

prisma con un pedazo de algodón limpio, cerrarlo y apagarlo.

3.9 Determinación del pH

3.9.1 Equipos para análisis de pH

Potenciómetro

Termómetro

Vaso de Precipitación de 100ml

3.9.2 Muestras y Reactivos:

Muestra (Vino 100ml)

Agua destilada

Solución buffer pH 4.7 y 10

Page 58: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

40

3.9.3 Procedimiento del análisis de pH

Este caso si la muestras es líquida se procede a determina el PH

directamente. Se deposita 100ml de la bebida alcohólica, en un vaso de

precipitación, continuo se coloca muy cuidadosamente el termómetro del

Peachimetro en el vaso de precipitación que contiene la muestra. Seguido

el Peachimetro indica que porcentaje de pH tiene, luego se retira el

termómetro del vaso de precipitación y se lo lava con agua destilada para

ser colocado cuidadosamente en el Peachimetro.

3.10 Determinación de los Grados de Alcohol

3.10.1 Equipos para los Grados Alcohólicos

Aparato para destilación

Alcoholímetro de Gay-Lussac

Matraz volumétrica 250 ml

Probeta 250 ml

3.10.2 Muestras y Reactivos:

Muestra (vino 125ml)

Agua

3.10.3 Procedimiento del análisis de los Grados de Alcohol

Para realizar este análisis se deposita 125ml de la bebida alcohólica en el

balón de destilación, el cual se acopla el balón de destilación al

refrigerante de Liebig, se enciende la fuente eléctrica de calentamiento.

Luego cuando la muestra presente el primer hervor se dejará correr agua

fría por el refrigerante, en el otro extremo se colocará el matraz

volumétrico de 250ml, con 5ml de agua destilada, cuidando que el

extremo del tubo de vidrio quede sumergido en la misma. Se procede a

Page 59: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

41

destilar hasta que la muestra de la bebida alcohólica haiga destilado todo

el alcohol, este proceso tiene una duración de 2 horas por muestra.

Terminada la destilación se toma el matraz volumétrico y se trasvasa a

otro matraz de 50ml, luego introducir el alcoholímetro (Gay-Lussac), al

matraz que contiene el alcohol, seguido este indicara que porcentaje de

alcohol contiene, una vez tomado el °GL, este se retira y es lavado.

3.10.4 FORMULA:

º𝑫𝒍𝒓 = 𝑽𝟐 ∗ 𝑮𝑳𝑴

𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂(𝑽𝒐)

3.11 DESARROLLO DEL TRABAJO DE CAMPO

3.11.1 Muestra

Para la toma y realización de los tratamientos con sus respectivas réplicas

se utilizaron 36 litros de mucílago de cacao nacional (Theobroma cacao L.), del

cual fue repartido 600ml, la capacidad de la botella que se utilizó fue de 600 -

500ml (cerveza y club verde).

3.11.2 Formulación

Para la elaboración de la bebida alcohólica se realizó dos tiempos de

fermentación, tres niveles de metabisulfito de potasio y dos niveles de levadura

con un total de 6 litros de bebida alcohólica con 12 tratamientos.

Se tomaron 260ml de muestra por cada tratamiento para los análisis del

experimento que se realizó con la formulación que a continuación se detalla en el

(cuadro 5)

Page 60: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

42

Cuadro 5. FORMULACIÓN PARA CADA TRATAMIENTO DE LA

ELABORACIÓN DE LA BEBIDA ALCOHÓLICA DEL MUCILAGO

DE CACAO.

CANTIDADES EN ML Y G

8 DÍAS DE FERMENTACIÓN 12 DÍAS DE FERMENTACIÓN

Ingredientes T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T11 T12

Mucílago 600 ml

600 ml

600 ml

600 ml

600 ml

600 ml

600 ml

600 ml

600 ml

600 ml

600 ml

600 ml

Azúcar 12g 12g 12g 12g 12g 12g 12g 12g 12g 12g 12g 12g

Levadura 1,20g

2,40g

1,20g

2,40g

1,20g

2,40g

1,20g

2,40g

1,20g

2,40g

1,20g

2,40g

Metabisulfito de Potasio

0,060g

0,060g

0,120g

0,120g

0,180g

0,180g

0,060g

0,060g

0,120g

0,120g

0,180g

0,180g

Bicarbonato de Sodio

0,060g

0,060g

0,060g

0,060g

0,060g

0,060g

0,060g

0,060g

0,060g

0,060g

0,060g

0,060g

A la materia prima utilizada en el proceso de elaboración de la bebida

alcohólica a partir del mucílago de cacao (Theobroma cacao L.) se le realizaron

análisis de pH, grados Brix, de los cuales los resultados se los presenta en la

(cuadro 6)

Cuadro 6. ANÁLISIS REALIZADOS A LA MATERIA PRIMA (MUCÍLAGO DE

CACAO).

ANÁLISIS ANÁLISIS FÍSICO-QUIMICOS REALIZADOS A LA MATERIA

PRIMA

MUCÍLAGO DE CACAO

PH 3.68

GRADOS BRIX 19

3.11.3 Análisis Físico – Químico

Los análisis físico – químicos se realizaron según los procedimientos (cuadro 6).

Page 61: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

43

Cuadro 7. SE DETERMINARON LOS ANÁLISIS FÍSICO – QUÍMICOS DE

LABORATORIO.

Análisis Método

Ph Potenciómetro

Grados Brix Brixòmetro

Grados alcohólicos Alcoholímetro

3.11.4 Evaluación Sensorial

La evaluación sensorial fue conducida por un panel de catación de 10

miembros, todos pertenecieron a la Facultad de Ciencias Pecuarias, el tipo de

análisis que se utilizo fue la prueba descriptiva de características no

estructurales de la escala de intervalo, como paso previo a la evaluación, las

muestras de la bebida alcohólica del mucílago de cacao se identificaron con

códigos numéricos diferentes de manera que el origen de cada muestra fuera

totalmente desconocida para los panelistas, mediante una encuesta de

preguntas estructuradas, para evaluar los atributos de olor, color, apariencia,

sabor, textura y gusto.

Al final de la sesión los formularios con los datos registrados por los

catadores fueron recolectados (Cuadro 8).

Cuadro 8. PARA LA OBTENCIÓN Y VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS SE

CLASIFICO LA BEBIDA BAJO LOS SIGUIENTES PARÁMETROS

PROPUESTOS.

Olor Color Apariencia Sabor Textura Gusto

B.A Cacao Café Turbidez B.A Cacao Viscosidad Espesor Dulce Amargo

Page 62: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

44

3.11.5 Escala de 4 puntos:

1- Ligeramente

2- Moderadamente

3- Bastante

4- Mucho

Escalas de intervalo para la medición de la dureza, (Morales y col. 1983).

Luego se codificaron las muestras empleando 24 códigos: 6934, 9934,

6330, 3173, 9265, 7969, 3831, 8389, 3500, 5438, 2082, 8261; 3662, 6455,

3212, 3747, 1013, 5590, 6386, 6553, 9512, 5683, 9421, 6224. Los cuales fueron

sacados de la tabla de números Aleatorios, (Roessler y col, 1956).

3.12 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

3.12.1 Detalles del panel calificador:

Para la degustación del análisis sensorial de la bebida alcohólica, se

seleccionó a los panelistas que sean de la misma carrera, para la degustación de

la bebida obtenida del mucílago de cacao, cada panelista obtuvo sus 12

muestras y un vaso de agua, esta se utiliza para que exista una estricta

individualidad entre panelistas para así poder equipar los sentidos y que pueden

captar con normalidad cada uno de los tratamientos. A cada degustador se le

presentaron 12 muestras diferentes en la sesión.

3.12.2 Obtención del Mucílago

El mucílago se obtuvo mediante la fermentación o destilación del cacao

Nacional, esta fermentación se la realizo en unas cajas de madera tipo escalera

en INIAP.

En la elaboración de la bebida alcohólica se utilizó:

El metabisulfito de potasio, se lo utilizo para clarificar la bebida alcohólica

y para detener la fermentación.

Page 63: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

45

La levadura utilizada de la marca “LEVAPAN”.

El bicarbonato de sodio se lo utilizo para subir el pH de la bebida

alcohólica.

La azúcar se la empleo para ayudar a la fermentación de la materia prima

y para que los azucares se convierta más rápido en alcohol.

3.12.3 Análisis de la Materia Prima

Previo a la elaboración de la bebida alcohólica se precedió a realizar los

análisis de pH y grados Brix. Dentro de los análisis requeridos para el producto

final de este experimento están el pH (potenciómetro), Grados Brix (Brixòmetro)

y Grados alcohólicos (Alcoholímetro), estos análisis se los realizaron para

determinar si existió algún cambio en la materia prima durante la fermentación

3.12.4 Descripción del experimento

1. Recepción de la materia prima.- En esta etapa el cacao es depositado

en unas cajas de madera para ser fermentado y es en este proceso en el cual se

obtiene el mucílago (exudado o baba de cacao), una vez adquirida la materia

prima es envasada en unos recipientes y es llevada al laboratorio para realizarle

los respectivos análisis, se obtuvo una materia prima con 19 °Brix y un pH 3,68.

2. Filtrado.- Una vez realizado los análisis, se realiza el filtrado de la

materia prima, que es utilizada para eliminar todas las materias extrañas

presentes, este paso consistió en envasar de un recipiente a otro con un lienzo.

3. Corrección del mosto.- En este paso solo se corrigió los grados Brix

que tenían 19°Brix y se requerían 22°Brix para la fermentación, se tomó 600ml

de la materia prima con 12g de azúcar para obtenerlos dicho valor.

Una vez tomado este valor se le adiciono a la materia prima, seguido se fue

adicionado el bicarbonato de sodio 0,060g por cada tratamiento, luego el

Page 64: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

46

metabisulfito de potasio (0,060, 0,120 y 0,0180g) con sus respectivos

porcentajes en cada tratamiento.

4. Inoculación.- Luego de esto es diluida la levadura (1,2 y 2,4g) de

acuerdo a la formulación, en un recipiente con 10ml de agua a una temperatura

de 30 – 34°C.

Una vez que los tratamientos estén con sus respectivas formulaciones en los

envases, son tapados con un corcho, este corcho tiene un orificio en la que pasa

una manguera de este envase a un recipiente con agua.

5. Fermentación.- En esta etapa es utilizada la fermentación anaeróbica

(sin oxígeno) que consiste en fermentar la materia prima a 25°C, en un lugar

oscuro y cubiertas con fundas plásticas negras para que las levaduras puedan

realizar su trabajo satisfactoriamente, se utilizaron dos tiempos de fermentación

8 días (6 primeros tratamientos) y 12 días (6 restantes tratamientos).

6. Trasiego.- Este se lo utiliza con el objetivo de clarificar la bebida y

eliminar todos sedimentos formados durante la fermentación. Se lo realizó

terminada la fermentación que consiste en traspasar la parte clara (libre de

sedimentos) de la bebida hacia otro recipientes esterilizado por medio de una

manguera, con la finalidad de eliminar los residuos presente.

7. Filtrado.- Después del trasiego se realiza el filtrado de la bebida

alcohólica, que consiste en colocar papel filtro en un matraz con la bebida

alcohólica para que esta poco a poco vaya filtrándose, cada tratamiento tuvo una

duración de 4 – 5 horas.

8. Pasteurización.- Luego de haber filtrado se deposita la bebida

alcohólica en un recipiente esterilizado tapado herméticamente, para poder ser

pasteurizado a 72°C por 25 minutos.

9. Enfriado.- El enfriado se lo realizó después de la pasteurización fue

enfriado al ambiente.

Page 65: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

47

10. Almacenamiento.- Se procedió a almacenar en un lugar fresco o

refrigeración

Figura 1. Flujograma de la elaboración de la bebida alcohólica del Mucílago de

cacao.

Recepción M. P.

(mucílago)

Análisis ° Brix

pH

Filtrado Materia P.

Mezclado

- Azúcar 12g - NaH1 01, 02 y 03%.

- Bicabonato 01%

Inoculación Levadura 2 y 4%

Fermentación Trasvase 8 a 12 días a 25°C

Recipiente a otro

Filtrado Pasteurizado

Papel filtro 72°C / 30mnts

Enfriado

Envasado

Al ambiente

Fresco

Page 66: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

48

CAPITULO IV

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la presente investigación, se obtuvieron los siguientes resultados ver (Cuadro

9).

Cuadro 9. CUADRO RESUMEN DEL ANDEVA CON LOS CUADRADOS

MEDIOS DE LAS VARIABLES PH, GRADOS BRIX Y

GRADOS ALCOHÓLICOS FCP. UTEQ. 2013

Tratamientos pH Grados Brix

Grados Alcohólicos

T1 4,10 a 9,00 a 08,97 a

T2 4,28 a 9,17 a 10,23 a

T3 4,21 a 9,43 a 10,20 a

T4 4,32 a 9,33 a 10,33 a

T5 4,26 a 9,17 a 11,53 a

T6 4,28 a 9,07 a 09,40 a

T7 4,34 a 10,17a 10,90 a

T8 4,55 a 10,00a 10,03 a

T9 4,50 a 9,00 a 10,20 a

T10 4,32 a 9,27 a 12,90 a

T11 4,56 a 9,17 a 12,33 a

T12 4,27 a 10,00a 15,15 a

CV 5.27 10,53 19,47

Promedio 4.33 9.40 11.01

Page 67: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

49

4.1. ANALISIS FISICO – QUIMICOS

4.1.1 Potencial de Hidrogeno (pH)

Los valores de pH que se muestran en el Cuadro 9. Se observa que todos

los tratamientos no presentaron diferencias estadísticas según la prueba de

Tukey (p<0,05), sin embargo se encontró diferencias numéricas en los

Tratamientos T1 (8 días de fermentación, 0,01% de K2O5S2 y 0,2% de levadura)

y T11 (12 días de fermentación, 0,03% de K2O5S2 y 0,4% de levadura) con

valores de 4.10 y 4.56, con un Coeficiente de Variación de 5,27%, estos valores

son superiores a los expuestos por Alvarez, (2011), quien menciona que el pH

de las bebidas alcohólica fluctúan entre 3.1- 4.0, pero los valores presentes de

este trabajo según la Norma INEN 389 nos indica que está dentro de la escala

de pH la cual establece que debe estar en un rango de 4-5. Cabe destacar que

el valor de pH presente en la materia prima es de 3.6 concordando con

Braudeau, (2001), que nos indica que el mucílago durante las primeras

exudaciones tiene una adecuada acidez promedio de (pH 3.5), destacando que

si el pH disminuye puede afectar la actividad de las levaduras durante la

fermentación anaeróbica, las cuales proporcionan excelentes condiciones para el

desarrollo microbiano.

Page 68: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

50

4.1.2 Concentración de grados Brix.

En el Cuadro 9. se muestra la concentración de Grados Brix, de todos los

tratamientos, donde se demuestra que no hubo diferencias estadísticas entre los

mismos según Tukey (p<0,05) con valores enmarcados de 9 y 10°Brix, esto nos

indica que el tiempo de fermentación, los porcentajes de levadura y Metabisulfito

de potasio (K2O5S2) no influyen en los °Brix de la bebida alcohólica y la

diferencia numérica que presentan se debe a otros factores como la

concentración de azúcar que fue añadida a la materia prima y el tipo de azúcar

que se utilizó, la cual en el proceso de fermentación freno la actividad microbiana

como indica Vázquez, (2007), que la concentración excesiva de hidratos de

carbono en forma de monosacáridos y disacáridos puede frenar la actividad

bacteriana, de la misma forma la baja concentración puede frenar el proceso, las

concentraciones limites depende del tipo de azúcar así la levadura responsable

de la fermentación. Las concentraciones de azucares afectan a los procesos de

osmosis dentro de la membrana celular. También Collado, (2001), incrementa en

lo que dice Vásquez, (2007), que las levaduras fermentativas necesitan los

azúcares para su catabolismo, es decir para obtener la energía necesaria para

sus procesos vitales.

4.1.3 Concentración de Grados Alcohólicos

Los valores de grados alcohólicos que se muestran en el Cuadro 9. Se

observa que todos los tratamientos no presentaron diferencias estadísticas

significativa según Tukey (p<0,05) encontrándose valores de 8,97 y 15,15°A en

los tratamientos T1 y T12, estos valores son superiores a los expuestos por

Marcillo y Meza, (2010), quien menciona que los grados alcohólicos del vino de

mucílago de cacao están entre 7 – 13°A, mientras que los valores presentes de

este trabajo de acuerdo a los análisis realizados podemos mencionar que los

tratamientos se encuentran en los rangos establecidos por las normas NTE -

INEN 0374:87 el cual indica que el porcentaje mínimo de grados alcohólicos es 5

°Gl y no debe sobrepasar de 18 Grados Alcohólicos. Cabe destacar que la

Page 69: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

51

diferencia numérica que presentan se debe a otros factores como en el momento

de la liberación de dióxido de carbono (CO2), el cual no fue el mismo para todos

tratamientos y al momento de la fermentación los azúcares actuaron

individualmente como nos menciona Vázquez, (2007), que la fermentación

alcohólica es desde el punto de vista energético una reacción exotérmica, se

libera una cierta cantidad de energía en la cual se produce gran cantidad de

CO2, que es el que provoca que el cava tenga burbujas, este CO2 pesa más que

el aire y puede llegar a crear bolsas que desplazan el oxígeno de los recipientes

donde se produce la fermentación.

Otro factor podría ser que en todos los tratamientos, los microorganismos

no tuvieron suficientes energía anaeróbica, la cual es necesaria para que

sobrevivan, y actúen sin problemas en la fermentación como nos comenta

Lambert, (2010), que la fermentación de los azúcares de la pulpa es causada por

una sucesión microbiana (levadura, bacterias de ácido láctico, acetobacter) es

una fase anaeróbica durante las primeras 48 horas (la pulpa no permite la

circulación de aire),en la fermentación de las levadura el azúcar de la pulpa se

transforma en alcohol (etanol), se aumenta la temperatura (reacción exotérmica),

existe formación de ácido láctico, luego la pulpa que deshace, se escurre y se

penetra el aire.

También existió la disminución enzimática sobre los azúcares ya que los

tratamientos estuvieron en refrigeración a 16ºC pudiendo ser la causa de obtener

diferentes grados alcohólicos.

Page 70: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

52

4.1.4 Factor del Tiempo en el Ph

Se observa en el Cuadro 10. el comportamiento del pH con respecto al

efecto simple del factor tiempo para la fermentación alcohólica, el cual se vio

afectada estadísticamente encontrando diferencia significativa según Tukey

(p>0,05) con un coeficiente de Variación de 5,27% con respecto a la media,

encontrándose valores de 4.24 y 4.42 de pH, en dos tiempos de fermentación (8

- 12 días), determinándose que a mayor días de fermentación, el contenido de

pH tiende a subirse, esto se debe a que los porcentajes de levaduras si

influyeron en el tiempo de fermentación como nos menciona Vásquez, (2007),

que la fermentación alcohólica es llevada a cabo principalmente por la

levadura (Saccharomyces cerevisae), que es la levadura corriente del pan o

la cerveza, quien convierte un 90% del azúcar en cantidades equimoleculares de

alcohol y CO2, el cual es un factor limitante en el proceso de la fermentación.

También Lambert, (2010), nos comenta que la fermentación del cacao consiste

en la fermentación de los azúcares de la pulpa que cubren los granos. Los

azúcares se transforman en alcohol y luego en ácido acético (similar a la

fermentación de la uva para producir vino y vinagre).

4.1.5 Factor Tiempo en los grados alcohólicos

De acuerdo a los valores de grados alcohólicos (Cuadro 11) determinados

en la elaboración de la bebida alcohólica del mucílago de cacao, se puede

indicar que en cuanto al factor tiempo existen diferencias significativas según

Tukey al (p>0,05) con un Coeficiente de Variación de 19,47% con respecto a la

media, encontrándose valores de 10,11 y 11,92 de °GL, con dos tiempos de

fermentación (8 - 12 días), determinándose que a mayor días el contenido de °Gl

es más alto debido al tiempo, esta variación normal se debe a que los

microorganismos de los azúcares presentes tienden a fermentar más la bebida

alcohólica, como nos menciona Mendez, (2011), que la fermentación alcohólica,

es un proceso de tipo biológico, en el cual se lleva a cabo una fermentación sin

presencia de oxígeno. Este tipo de fermentación se debe a las actividades de

Page 71: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

53

ciertos microorganismos, los cuales se encargan de procesar azúcares, como la

glucosa, la fructosa, etc. Concordando con Méndez, (2011), nos dice que este

es un proceso mediante el cual los azúcares contenidos en el mosto se

transforman en alcohol, principalmente, junto con otros compuestos orgánicos.

Aproximadamente se produce 1º alcohólico por cada 17 gr. de azúcar contenidos

en el mosto. Así, un mosto con 221 gr/litro daría lugar a un vino con 13 grados

alcohólicos (13º).

Cuadro 10. EFECTO SIMPLE DEL FACTOR TIEMPO EN RELACIÓN

AL PH. FCP. UTEQ. 2013.

Factor Tiempo pH Orden de

Merito

Tiempo 8 días 4,24 A

Tiempo 12 días 4,42 b

CV (%) 5,27

Cuadro 11. EFECTO SIMPLE DEL FACTOR TIEMPO EN RELACIÓN

A LOS GRADOS ALCOHÓLICOS. FCP. UTEQ. 2013.

Factor Tiempo Grados

Alcohólicos Orden de

Merito

Tiempo 8 días 10,11 A

Tiempo 12 días 11,92 B

CV (%) 19,47

Page 72: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

54

4.2 ANALISIS ORGANOLEPTICO O SENSORIAL

En las siguientes graficas se presentan los cálculos de las estadísticas descriptivas para las variables estudiadas. En la escala de

valores 1 significa “ligeramente”, 2 “moderadamente “, 3 “bastante “y 4 “mucho“, ver (Anexo)

Cuadro 12. CUADRO RESUMEN DE LOS PROMEDIOS DE LAS CARACTERÍSTICAS SENSORIAL DEL OLOR, COLOR, APARIENCIA, SABOR TEXTURA Y

GUSTO. FCP. UTEQ. 2013

Código Olor B.A Olor C. Color C. Ap. Turb Sabor B.A Sabor C. Text. V. Text. B. Gusto D. Gusto A.

T1 3 2 2 2 3 2 1 1 2 2

T2 3 2 2 2 3 2 1 1 2 2

T3 3 2 2 2 3 2 1 1 1 2

T4 2 2 1 1 3 2 1 1 2 2

T5 2 2 1 1 3 2 1 1 2 2

T6 3 2 2 2 3 2 1 1 2 2

T7 3 2 2 2 3 2 1 1 2 2

T8 3 2 2 2 3 2 1 1 2 2

T9 3 2 2 2 3 2 1 1 2 3

T10 3 2 2 2 2 2 1 1 1 2

T11 3 2 2 2 3 2 2 1 2 3

T12 2 2 1 2 3 2 1 1 2 2

H 10,42ns

10,15ns

10,88 ns

10,42 ns

10,50 ns

10,04 ns

10,38 ns

10,42 ns

10,85 ns

10,73 ns

Pro. 3 2 2 2 3 2 1 1 2 2

Media 25,33 19,58 16,5 16,25 26,75 19,42 12,5 11,42 16.50 23,08 H: Kruskal Wallis

O. B.A. Olor Bebida alcohólica O. C. Olor cacao C. C. Color café A. T. Apariencia Turbidez S. B. A. Sabor Bebida alcohólica S.C. Sabor cacao T.V. Textura Viscosa T.B. Textura Babosa G.D. Gusto dulce G.A. Gusto Amargo Ns No significativo * Significativo

** Altamente significativo

Page 73: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

55

4.2.1 OLOR

4.2.1.1 A Bebida alcohólica

Los resultados obtenidos por parte de los panelistas, de la característica

sensorial del olor a bebida alcohólica, no existe diferencias significativas entre

los tratamientos, según la prueba de Kruskal Wallis al (p<0,05), obteniendo una

calificación de 2(moderadamente olor a bebida alcohólica) en los tratamientos

T4, T5, y T12 y los que tuvieron una calificación de 3 (bastante olor a bebida

alcohólica) fueron los restantes tratamientos. Este olor es gracias a los azúcares

presentes en la materia prima que junto con las levaduras y los microorganismos

se trasforman en alcohol como nos comenta Lambert, (2010), que la fermentación

de los azúcares de la pulpa que cubren los granos. Los azúcares se transforman

en alcohol y luego en ácido acético (similar a la fermentación de la uva para

producir vino y vinagre).

Esta diferencia que existió nos muestra que si hubo generación alcohólica,

por tal razón los panelistas percibieron más olor a bebida alcohólica en ciertos

tratamientos.

4.2.1.2 A Cacao

En los resultados obtenidos, de la característica sensorial del olor a cacao,

indicaron que no existe diferencias significativas, según la prueba de Kruskal

Wallis al (p<0,05). Cabe destacar que todos los tratamientos obtuvieron una

calificación de 2(moderadamente el olor a cacao), este se obtuvo porque fue

elaborada del mucílago el cual es un subproducto del cacao, se dice que la

fermentación es un aspecto importante para la construcción de la calidad del

aroma del cacao, como nos menciona (Amores, 2009), que con la fermentación

la pulpa desaparece, los azúcares presentes en ella se transforman en alcohol,

casi simultáneamente el alcohol se convierte en ácido acético, penetra en los

cotiledones, la elevación de la temperatura combinada con la muerte de acidez

causa la muerte del embrión, las membranas celulares se desintegran a morir la

Page 74: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

56

almendra y gran parte de los polifenoles fluyen hacia afuera, las proteínas se

desdoblan en aminoácidos y péptidos también se generan azúcares reductores,

los compuestos señalados al final representan a los percusores del aroma a

cacao. También Armijos, (2002), nos comenta que la etapa de fermentación

conocida también como “cura” o “preparación”, el cacao obtiene la calidad

necesaria para la producción del chocolate. Durante este proceso los azúcares

de la pulpa, debido a microorganismos (levaduras y bacterias), y reacciones

bioquímicas de oxidación forman ácidos que penetran en el cotiledón,

produciéndose la muerte del embrión y la sucesiva formación de precursores del

aroma del cacao.

4.2.2 COLOR

4.2.2.1 Café

En cuanto a la característica sensorial se obtuvieron los resultados del

color café de la bebida alcohólica, en la cual no se encontró diferencias

significativas, según la prueba de Kruskal Wallis al (p<0,05). Cabe destacar que

la mayoría de los Tratamientos presentaron una calificación de 2

(moderadamente el color café) y los tratamientos que obtuvieron una valoración

de ligeramente (calificación de 1) fueron los tratamientos T4, T5 y T12, la bebida

alcohólica obtuvo su coloración café debido a que la materia prima tiene una

coloración similar, este color se obtiene durante la fermentación ya que existen

cambios físicos que le dan su coloración como nos menciona Ramos, et al.,

(2000) y Jiménez, (2003), que las almendras cosechadas tienen una coloración

blanca, y que al momento de la fermentación estas cambian su coloración a una

almendras de color marrón o café.

Page 75: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

57

4.2.3 APARIENCIA

4.2.3.1 Turbidez

Con el resultado obtenido de la característica sensorial de la apariencia

turbidez, podemos indicar que no existió diferencias significativas, según la

prueba de Kruskal Wallis al (p<0,05). Destacando que los tratamientos T4 y T5

obtuvieron una valoración de ligeramente turbia (calificación de 1) y los

tratamientos restantes obtuvieron una calificación de 2 (moderadamente turbia la

apariencia de la bebida alcohólica. En el momento de la elaboración se utilizó el

trasiego y filtrado, también se añadió metabisulfito de potasio, estos tres pasos

se los utilizaron para ayudar a clarificar la bebida alcohólica.

4.2.4 SABOR

4.2.41 A bebida alcohólica

En lo que se refiere a la característica sensorial del sabor a bebida

alcohólica, se obtuvieron los resultados en los cuales indicaron que no existe

diferencias significativas, según la prueba de Kruskal Wallis al (p<0,05%). Cabe

destacar que la mayoría de los Tratamientos presentaron una calificación de 3

(bastante sabor a bebida alcohólica), y el tratamiento que obtuvo una valoración

de moderadamente (calificación de 2) fue el tratamiento T10. Este sabor

obtenido fue gracias a los azúcares presentes en la materia prima que junto con

las levaduras y los microorganismos se trasforman en alcohol como nos comenta

Lambert, (2010), que la fermentación de los azúcares de la pulpa que cubren los

granos. Los azúcares se transforman en alcohol y luego en ácido acético (similar

a la fermentación de la uva para producir vino y vinagre).

De acuerdo a este trabajo realizado se puede indicar que gracias a la

fermentación se puede obtener una bebida alcohólica con bajos y altos °GL, de

acuerdo al tiempo de fermentación.

Page 76: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

58

4.2.4.2 A cacao

En referencia a los resultados obtenidos, de la característica sensorial del

sabor a cacao, demostraron que no existe diferencias significativas, según la

prueba de Kruskal Wallis al (p<0,05). Cabe recalcar que todos los tratamientos

obtuvieron una calificación de 2 (moderadamente el sabor a cacao), este sabor

se debe a que el mucílago es un subproducto del cacao, en la cual se dice que la

fermentación es un aspecto importante para la construcción de la calidad del

sabor y aroma del cacao, como nos menciona Amores, (2009), que con la

fermentación la pulpa desaparece, los azúcares presentes en ella se transforman

en alcohol, casi simultáneamente el alcohol se convierte en ácido acético, el cual

penetra en los cotiledones, la elevación de la temperatura combinada con la

muerte de acidez causa la muerte del embrión, las membranas celulares se

desintegran a morir la almendra y gran parte de los polifenoles fluyen hacia

afuera, las proteínas se desdoblan en aminoácidos y péptidos también se

generan azúcares reductores, los compuestos señalados al final representan a

los percusores del sabor del cacao.

4.2.5 TEXTURA

4.2.5.1 Viscosa

Los resultados obtenidos, de las características sensoriales de la textura

viscosidad, indicaron que no existe diferencias significativas, según la prueba de

Kruskal Wallis al (p<0,05). Cabe destacar que la mayoría de los Tratamientos

presentaron una calificación de 1 (ligeramente viscosa) y el tratamiento que

obtuvo una valoración de moderadamente (calificación de 2) fue el tratamiento

T11. Esto se debe a que la materia prima es viscosa y esta al ser fermentada,

trasformada en alcohol disminuyo su viscosidad a ligeramente. Como comenta

Wacher, (2007), que la pulpa es viscosa porque contiene pectina y otros

polisacáridos, que además dificultan la difusión del aire.

Page 77: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

59

La viscosidad en el análisis sensorial se mide en el paladar, en las yemas de los

dedos y visualmente esto depende de cada catador.

4.2.5.2 Babosidad

Los resultados obtenidos, de las características sensoriales de la textura,

indicaron que no existe diferencias significativas, según la prueba de Kruskal

Wallis al (p<0,05). Cabe destacar que todos los Tratamientos presentaron una

calificación de 1 (ligeramente la textura babosa), lo que indica que en la

fermentación la intensidad del espesor de babosidad fue el mismo para todos

los tratamientos. Considerándose que la bebida alcohólica fue elaborada con el

mucílago (baba), en la cual su contextura es babosa, y al momento de la

fermentación los azúcares de la materia prima disminuyeron. Según Wacher,

(2007), dice que las levaduras contienen enzimas del tipo “pectinolítico”, lo que

les permite hidrolizar las pectinas, ocasionando una disminución de la viscosidad

de la pulpa de mucílago y favoreciendo la entrada de aire. Con este ambiente

aerobio y menos ácido -debido al consumo de ácido cítrico- se favorece el

desarrollo de bacterias acéticas.

4.2.6 GUSTO

4.2.6.1 Dulce

Los resultados obtenidos de la característica sensorial del sabor dulce de

la bebida alcohólica, indicaron que no existe diferencias significativas, según la

prueba de Kruskal Wallis al (p<0,05). Indicando que la mayoría de los

Tratamientos presentaron una calificación de 2 (moderadamente dulce), y los

tratamientos que obtuvieron una valoración de ligeramente (calificación de 1)

fueron los tratamientos T3 (9,43°Brix) y T10 (9,27°Brix), esto fue debido a que

los azucares presentes en la materia prima y los adicionado se transformaron el

90% en alcohol y CO2. Como nos comenta Liendo, (2003), que los responsables

Page 78: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

60

del sabor dulce del vino son los azúcares residuales, el alcohol y la glicerina.

Obteniendo al T1 y T9 con 9°Brix y al T7 con 10,17 °Brix.

4.2.6.2 Amargo

Los resultados obtenidos, de la característica sensorial del sabor amargo

de la bebida alcohólica, indicaron que no existe diferencias significativas, según

la prueba de Kruskal Wallis al (p<0,05). Destacando que la mayoría de los

Tratamientos presentaron una calificación de 2 (moderadamente el gusto

amargo de la bebida alcohólica), y los tratamientos que obtuvieron una

valoración de bastante (calificación de 3) fueron los tratamientos T9 y T11, esto

fue debido a que los azucares presentes en la materia prima y los adicionado se

transformaron el 90% en alcohol y CO2, (Vásquez, 2007).

Martínez, (2002). Nos comenta que el sabor amargo normal es producto de la

fermentación que para poder describir a lo que sabe, se necesita imaginarse una

bebida viscosa, dulce y amarga al mismo tiempo y que tiene al final una

efervescencia producto de la fermentación. Liendo, (2003), también comenta que

su presencia es más normal y más influyente que las sustancias saladas. Según

su contenido, aporta al vino un sabor amargo ligero que propicia vinos

agradables y de calidad, o un sabor excesivo que afecta negativamente al vino.

El sabor amargo lo producen especialmente los polifenoles del vino. Tanto la

variedad de la uva como el sistema de elaboración tienen incidencia en el sabor

amargo.

Page 79: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

61

4.2.7 Frecuencias entre tratamientos en el análisis sensorial

Se muestran las características sensoriales del olor, color, apariencia,

sabor, textura y gusto de la bebida alcohólica. Se puede decir que no existe

diferencia, en base al tiempo de fermentación, porcentajes de levadura y

metabisulfito de potasio, ya que se puede obtener una bebida alcohólica a los 8

días de fermentación con las mismas características de olor y sabor que a las de

12 días de fermentación, de acuerdo a esta ventaja se puede ahorrar tiempo y

dinero.

Figura 2. Análisis de frecuencias de los tratamientos de la bebida alcohólica del

mucílago de cacao FCP. UTEQ. 2013.

3

2

2

2

3 2

1

1

2

2

3

2

2

2

3 2

1

1

2

2

3

2

2

2

3 2

1

1

2

2

3

2

2

2

3 2

1

1

2

2

3

2

2

2

3 2

1

1

2

2

0

1

2

3

4Olor B.A

Olor C.

Color C.

Ap. Turb

Sabor B.A

Sabor C.

Text. V.

Text. B.

Gusto D.

Gusto A.

Frecuencias de los tratamientos

T1 T2 T6 T7 T8

Page 80: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

62

4.3 ANALISIS ECONÒMICO

El análisis económico de la obtención de la bebida alcohólica a partir del

mucílago de cacao, mediante fermentación anaerobia en diferentes tiempos de

inoculación, se lo detalla en el Cuadro 9.

4.3.1 Ingresos y egresos

Los ingresos para todos los tratamientos es el mismo de 5.50 USD

4.3.2 Beneficio Neto

El mayor beneficio neto se obtuvo en los tratamientos T1 y T7 con 34.35 y el de

menor valor lo registraron el T6 y T12 con 25,98

4.3.3 Relación Beneficio/Costo

La mayor relación beneficio/costo la registraron los tratamientos T1 y T7 con

0.34, respectivamente. De la misma manera, estos tratamientos tuvieron la

mayor rentabilidad de entre todos los demás con 34.35%, como se puede

observar en el Cuadro 9.

Page 81: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

63

Cuadro 13. Análisis económico de la producción de 1 litro de la bebida alcohólica del mucilago de cacao.

Ingresos T-1 T-2 T-3 T-4 T-5 T-6 T-7 T-8 T-9 T-10 T-11 T-12

Medida 1 LT 1 LT 1LT 1 LT 1 LT 1 LT 1 LT 1 LT 1 LT 1 LT 1 LT 1 LT

Precio lt 5.50

5.50

5.50

5.50

5.50

5.50

5.50

5.50

5.50

5.50

5.50

5.50

Total Ingreso 5.50

5.50

5.50

5.50

5.50

5.50

5.50

5.50

5.50

5.50

5.50

5.50

Costos/ Materia Prima

TOTAL

0,39 0,46

0,49

0,56

0,59

0,66

0,39 0,46

0,49

0,56

0,59

0,66

Materiales

TOTAL 2,14 2,14 2,14

2,14

2,14

2,14

2,14

2,14

2,14

2,14

2,14

2,14

Análisis

TOTAL 0,91

0,91

0,91

0,91

0,91

0,91

0,91

0,91

0,91

0,91

0,91

0,91

Mano de Obra

Jornales 0.65

0.65

0.65

0.65

0.65

0.65

0.65

0.65

0.65

0.65

0.65

0.65

COSTO/TOTAL 4.09

4.17

4.19

4.27

4.29

4.37

4.09

4.17

4.19

4.27

4.29

4.37

B/ NETO, USD 1.41

1.33

1.31

1.23

1.21

1.13

1.41

1.33

1.31

1.23

1.21

1.13

B/C 0.34

0.32

0.31

0.29

0.28

0.26

0.34

0.32

0.31

0.29

0.28

0.26

Rentabilidad %

34.35

32.03

31.14

28.93

28.09

25.98

34.35

32.03

31.14

28.93

28.09

25.98

Page 82: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

64

CAPITULO IV

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

Con este trabajo de investigación se obtuvo una bebida alcohólica con

menor grados de alcohol de 8,97 y mayor de 15,15°GL a partir del

mucílago de cacao, cumpliendo con todos los objetivos establecidos, por

lo tanto se aprueba la Hipótesis alternativa.

Analizando los resultados finales y comparándolos con los del inicio, antes

del proceso de fermentación, se concluye que los grados ºBrix de todos

los tratamientos disminuyen ligeramente, mientras que el pH aumenta a lo

largo del proceso de fermentación, debido a que las levaduras actuaron

sobre los azúcares presentes en el mosto.

Los grados alcohólicos de todos los tratamientos obtenidos de la

elaboración de la bebida alcohólica estuvieron dentro de la escala de la

Norma INEN, la que indica que el porcentaje mínimo de grados

alcohólicos es de 5°GL y no debe sobrepasar de 18 grados de alcohol.

De acuerdo a los resultados organolépticos el perfil sensorial, de

características percibidas de la bebida alcohólica, a base del mucílago de

cacao, es el siguiente: bastante olor a bebida alcohólica y moderado: olor

y sabor a cacao, color café, apariencia turbia, gusto dulce y amargo, y

sabor a bebida alcohólica, mientras que la textura tiende a una ligera

viscosidad.

Page 83: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

65

Según el análisis económico de los tratamientos T1 (8 días de

fermentación, 1,20 g levadura y 0,060g metabisulfito de potasio) y T7 (12

días de fermentación, 1,20 g levadura y 0,060g metabisulfito de potasio),

resultaron con mayor rentabilidad de 34.35%, los cuales se convierten en

los de mejor ingresos para este trabajo, teniendo un costo de producción

de $ 4.09 dólares.

Page 84: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

66

5.2. Recomendaciones

Tomando en cuenta el valor de la calidad de nuestra bebida alcohólica nos

permitimos recomendar lo siguiente.

Para el proceso de elaboración de una bebida alcohólica del mucílago de

cacao, fino de aroma es fundamental tener en cuenta la variedad de

cacao y sus características ya que de esto dependerá la calidad del

producto final, por lo tanto recomendamos la utilización de cacao nacional

fino de aroma por que brinda mejores características organolépticas.

Aplicar diferentes niveles de solidos solubles ya que (se trabajó con

22°Brix) en el mucílago de cacao para la fermentación de una bebida

alcohólica.

De acuerdo a la presenta investigación se recomienda que para obtener

una bebida alcohólica se trabaje con 8 días de fermentación, con el 0,01%

de metabisulfito de potasio y 0,2 de levadura, ya que nos ahorraríamos

tiempo y dinero.

Page 85: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

67

CAPITULO VI

6. BIBLIOGRAFIA

Alaniz E; Arvisú S., González K. 2012 «Produccion de postres y vinagre a partir

del exudado de cacao.» Venezuela: Tesis.

http://avdiaz.files.wordpress.com/2012/08/protocolo-cacao.pdf

Alvarez, 2011 "Fermentacion del vino". http://enologia.over-blog.es/article-la-

fermentacion-del-vino-81110342.html .

Amarin, 2011 "La fermentación alcohólica". http://blogs.creamoselfuturo.com/bio-

tecnologia/2011/03/14/la-fermentacion-alcoholica-como-se-produce-y-

aplicaciones/ .

Amores F., 2009 Calidad integral del cacao y chocolate. p. 3.

Armijos, A., 2002 «Caracterizacion de acidez como parámetro quimico de calidad

en muestras de cacao (Theobroma cacao L.) fino y ordinario de

produccion Nacional durante la fermentacion.» Tesis Lic. en Quimica,

Quito, Ecuador,Pontificia Universidad Catolica, P.103.

Astrasaran, 2003 Alimentos composicion y propiedades. Editorial Nuevo

Horizonte, México, p. 307 (último acceso: 27 de 11 de 2012).

Boistelle C., 2005 «La fermentacion.» Chocolate, 32.

Braudeau J., 2001 «Tecnicas agricolas y produciones tropicales.» El cacao, p.

297.

Collado, 2001 "Levadura y la fermentacion alcoholica".

http://www.verema.com/articulos/500449-levaduras-fermentacion-

alcoholica-ii.

Page 86: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

68

Cros Emili, 2004 «Factores que afectan el desarrollo del sabor a cacao bases

bioquimicas del perfil aromatico.» Momoria Taller Internacional calidad

integral del cacao, teoria y practica INIAP / EET-P.

Cubero,N., Monferrer, A., Villalta, J. 2003. "Metabisulfito de Potasio"

http://es.wikipedia.org/wiki/Metabisulfito_de_potasio#cite_ref-Nur_2-0.

Enríquez G. A., 2008 «Cacao Organico.» Guia para productores ecuatorinos,

278.

Farinez, 2008. Variedades del Cacao. 2008. http://www.farinez.com/2008/01/del-

grano-de-cacao-al-chocolate.html.

Ferrer, 2009 "Las levaduras". htw.cuinant.com/elllevat1.htm.

FONAIAP. 2000 «El beneficio del cacao, centro de investigaciones

agropecuarias del estado Mérida.» Fondo Nacional de Investigacion

Agropecuarias, P. 60.

Frederick Hardy. 1961 «Bioquimica del cacao.» En Manual del cacao, 387-388.

Quevedo: INIAP.

Gomez, 2002 Higiene en alimentos y bebidas, Editorial Paranes Santiago, Chile,

p. 254.

González, E., 2007. Estadística no paramétrica Prueba de Kruskal-Wallis,

definición.http://www.fismat.umich.mx/academica/handouts/Libro%20mari

o%20triola/13-5.pdf

Graziani L., Ortiz L., Alvarez N., 2003 «Fermentacion del cacao en dos diseños

de cajas de medera.» Agronomia Trop. v. 53 n 2.

Guevara, 2003 "Que es el metabisulfito de potasio".

http://www.ehowenespanol.com/metabisulfito-potasio-info_125531/.

Page 87: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

69

Hernandez, 2010 "Fermentacion del cacao".

HTTP://ES.SCRIBD.COM/DOC/36927262/MODULO-TECNOLOGIA-DEL-

CACAO.

INIAP, 2012. Anuario Meteorológico. Estación del INANMHI ubicada en la

Estación Experimental Tropical Pichilingue.

Jiménez, J.C. 2003 «Practicas del beneficio del cacao y su calidad

organoleptica.» Mimeografiado, p. 12.

Jiménez, J. 2000 «Efecto de dos metodos de fermentacion sobre la calidad de

tres grupos de cacao teobromina cacao L.cultivado en la zona de

Quevedo provincia de los Ríos .» Tesis Ing. Agr. Universidad de Bolívar -

Ecuador, p. 20.

Lambert, S., 2012 «Fermentacion del cacao - aspectos generales.».

Liendo, R., 2003. Conocimientos y tecnología del sabor de las bebidas

alcohólicas.http://www.conocimientoytecnologia.org/portales_tematicos/po

rtaldelvino/cata/metodologia/gusto.htm

Lopez A., Delgado N. y Azpeitia M., 1997 «El cacao theobroma cacao L. en

tabasco.» 1 231 - 241. Instituto Nacional de Investigacion Agricola y

pecuarias (INIFAP).

MAGAP, 2012 Produccion anual del cacao.

http://www.magap.gob.ec/mag01/index.php/prensa-boletinesprensa/2867-

62-del-cacao-fino-de-aroma-del-mundo-se-produce-en-ecuador .

Marcillo, M. y Meza, R. 2012 «Vino a partir del mucilago de cacao en los

laboratorios de la ESPAM - MFL.» Calceta.

Martínez, S. 2002. El sabor de las bebidas alcohólicas. Pulpe

http://bebidas.about.com/od/otros_alcoholes_y_licores/a/Pulque.htm

Page 88: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

70

Martínez, S. 2012. Las Levaduras, historia y levaduras en procesos.

http://bebidas.about.com/od/Glosario/a/Levadura.htm

Mendez, 2011 "Fermentacion Alcoholica".

http://quimica.laguia2000.com/general/fermentacion-alcoholica.

Morales y Col, 1983. Escalas de Intervalo para la medición de la dureza,

Anzaldúa p. 97

Paz. 2012 Mucilago de cacao. http://clubensayos.com/Ciencia/Mucilago-Del-

Cacao/236210.html pp. 3.

Perez, 2011 "Fermentacion Alcoholica". http://blogs.creamoselfuturo.com/bio-

tecnologia/2011/03/14/la-fermentacion-alcoholica-como-se-produce-y-

aplicaciones/.

Pérez R., 2006 «Programa de capacitacion en la cadena del cacao. modulo

postcosecha del cacao unidad 5.» La calidad del cacao en grano , p. 4.

Perez, P., 2004 «Mucílago de cacao.» El cacao, p. 7.

Quiminet, 2009, "Bicarbonato de sodio". http://www.quiminet.com/articulos/usos-

y-aplicaciones-del-bicarbonato-de-sodio-36788.htm.

Quiroga, A., 2012. Prueba de Tukey, pruebas no paramétricas.

http://estadisticajujo.weebly.com/prueba-de-tukey.html

Ramirez, C., 2008 "Alcohol de caña y su uso".

http://www.siap.gob.mx/sispro/Integra/Caracteristicas/CanaAzu.html

Ramos G., 2004 «La fermentacion, el secado y almacenamiento del cacao.»

Taller Internacional de calidad integral de cacao teoria y practica,

Memorias INIAP - Quevedo, p 1.8.

Ramos G., Ramos P. y Azócar A., 2000 «Beneficio del cacao, In Manual del

Productor de cacao, Merida Venezuela.» p. 58 - 69.

Page 89: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

71

Reyes H., Vivas J. y Romero 2000, La calidad del cacao, cosecha y fermentacion

FONIAP Maracay Aragua.

www.ceniap.gov.ve/bdigital/fdivul/fd66/texto/calidadcacao.htm.

Reyes H., Vivas Jorge y Romero Alfredo. 2000, La calidad del Cacao II cosecha

y fermentacion. FONAIAP DIVULGAN 66.

Roessler y Col, 1956. Tabla de números Aleatorios. p. 162.

Sánchez, V., 2007. Caracterización organoléptica del cacao (Theobroma cacao

L.), para la selección de árboles con perfiles de sabor de interés

comercial. Tesis Ing. Agrónomo, Quevedo, Ecuador. Universidad Técnica

Estatal de Quevedo. p.9 - 10

Suarez, D., 2010. Gomas y Mucílagos.

http://saludablenaturaleza.blogspot.com/2010/02/mucilagos.html

Vázquez H., 2007, Fermentacion Alcoholica, Una opción para la producción de

energía renovable a partir de desechos agrícolas", INGENIERÍA

Investigación y Tecnología VIII. 4. 249-259,

http://www.ecured.cu/index.php/Fermentaci%C3%B3n_alcoh%C3%B3lic .

Velsid, 2010 Añadir azucar al vino. gastronomiaycia.com/2010/10/26/anadir-

azucar-al-vino/ - España.

Vera J., 1993 Cacao Nacional un producto emblematico del Ecuador. Vers. PDF.

Ecuador. http://enecacao.com/saborarriba. (último acceso: 12 de

Diciembre de 2012).

Veronica, 2008 "Las Levaduras" ttp://veronoe84.blogspot.com/..

Wacher, M., 2011. Micoorganismos y chocolate. Revista digital universitaria.

Volumen 12, # 4 http://www.revista.unam.mx/vol.12/num4/art42/art42.pdf

Page 90: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

72

CAPITULO VII

7. ANEXO

ANEXO 1. Valoraciones numéricas de la repuesta de los análisis de Grados Brix

realizados a la materia prima. FCP – UTEQ. 2013

PRODUCTO FRESCO - GRADOS BRIX

Tratamientos R1 R2 R3 Suma Promedio

T1 19 19 19 19 76 19

T2 19 19 19 19 76 19

T3 19 19 19 19 76 19

T4 19 19 19 19 76 19

T5 19 19 19 19 76 19

T6 19 19 19 19 76 19

T7 19 19 19 19 76 19

T8 19 19 19 19 76 19

T9 19 19 19 19 76 19

T10 19 19 19 19 76 19

T11 19 19 19 19 76 19

T12 19 19 19 19 76 19

Suma 228 228 228 228

Promedio 19 19 19 19

ANEXO 2. Valoraciones numéricas de la repuesta de los análisis de Grados Brix

realizados a la bebida alcohólica. FCP – UTEQ. 2013

PRODUCTO FINAL - GRADOS BRIX

Tratamientos R1 R2 R3 Suma Promedio

T1 9,5 9,0 9,5 8,5 36,5 9,1

T2 9,0 9,0 9,5 9,0 36,5 9,1

T3 9,5 9,5 9,5 9,3 37,8 9,5

T4 9,5 9,0 10,0 9,0 37,5 9,4

T5 9,5 8,5 9,5 9,5 37,0 9,3

T6 8,0 8,5 9,5 9,2 35,2 8,8

T7 10,5 9,0 9,0 12,5 41,0 10,3

T8 10,0 9,0 9,0 12,0 40,0 10,0

T9 10,0 9,0 9,0 9,0 37,0 9,3

T10 10,5 9,0 9,3 9,5 38,3 9,6

T11 10,5 9,5 9,5 8,5 38,0 9,5

T12 10,5 9,0 9,0 12,0 40,5 10,1

Suma 117,0 108,0 112,3 118,0

Promedio 9,8 9,0 9,4 9,8

Page 91: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

73

ANEXO 3. Valoraciones numéricas de la repuesta de los análisis de pH realizados

a la materia prima. FCP – UTEQ. 2013

PRODUCTO FRESCO - Ph

Tratamientos R1 R2 R3 Suma Promedio

T1 3,68 3,68 3,68 3,68 14,72 3,68

T2 3,68 3,68 3,68 3,68 14,72 3,68

T3 3,68 3,68 3,68 3,68 14,72 3,68

T4 3,68 3,68 3,68 3,68 14,72 3,68

T5 3,68 3,68 3,68 3,68 14,72 3,68

T6 3,68 3,68 3,68 3,68 14,72 3,68

T7 3,68 3,68 3,68 3,68 14,72 3,68

T8 3,68 3,68 3,68 3,68 14,72 3,68

T9 3,68 3,68 3,68 3,68 14,72 3,68

T10 3,68 3,68 3,68 3,68 14,72 3,68

T11 3,68 3,68 3,68 3,68 14,72 3,68

T12 3,68 3,68 3,68 3,68 14,72 3,68

Suma 44,16 44,16 44,16 44,16

Promedio 3,68 3,68 3,68 3,68

ANEXO 4. Valoraciones numéricas de la repuesta de los análisis de pH

realizados a la bebida alcohólica. FCP – UTEQ. 2013

PRODUCTO FINAL - Ph

Tratamientos R1 R2 R3 suma Promedio

T1 4,18 4,15 4,14 4,00 16,47 4,12

T2 4,15 4,13 4,60 4,10 16,98 4,25

T3 4,48 4,14 4,40 4,08 17,10 4,28

T4 4,46 4,15 4,30 4,50 17,41 4,35

T5 4,24 4,18 4,40 4,20 17,02 4,26

T6 4,55 4,17 4,50 4,17 17,39 4,35

T7 4,70 4,20 4,70 4,12 17,72 4,43

T8 4,18 4,35 4,60 4,70 17,83 4,46

T9 4,15 4,19 4,70 4,60 17,64 4,41

T10 4,35 4,15 4,50 4,30 17,30 4,33

T11 4,23 4,18 4,70 4,80 17,91 4,48

T12 4,10 4,10 4,60 4,10 16,90 4,23

Suma 51,77 50,09 54,14 51,67

Promedio 4,31 4,17 4,51 4,31

Page 92: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

74

ANEXO 5. Valoraciones numéricas de la repuesta de los análisis de Grados

alcohólicos realizados al producto final. FCP – UTEQ. 2013

PRODUCTO FINAL - GRADOS ALCOHOLICOS

Tratamientos R1 R2 R3 Suma Promedio

T1 8,40 7,30 12,80 6,80 35,30 8,83

T2 9,60 8,00 11,80 10,90 40,30 10,08

T3 8,00 8,60 10,80 11,20 38,60 9,65

T4 6,50 10,10 11,30 9,60 37,50 9,38

T5 9,70 10,40 14,50 9,70 44,30 11,08

T6 14,00 8,00 9,60 10,60 42,20 10,55

T7 18,00 9,60 10,80 12,30 50,70 12,68

T8 8,20 10,50 11,20 8,40 38,30 9,58

T9 9,90 11,60 12,30 6,70 40,50 10,13

T10 11,20 14,50 11,50 12,70 49,90 12,48

T11 7,60 12,40 13,40 11,20 44,60 11,15

T12 11,20 19,06 14,10 12,30 56,66 14,17

Suma 122,30 130,06 144,10 122,40

Promedio 10,19 10,84 12,01 10,20

Page 93: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

75

ANEXO 6. Detalla la cantidad de ingredientes a utilizar en cada tratamiento de 8 días de fermentación.

8 días de Fermentación

a1.b1.c1

a1.b1.c2 Tratamiento 1

Tratamiento 2

Ingredientes Cant. en G y Ml

Ingredientes Cant. en G y Ml

Mucilago 600 ml

Mucilago 600 ml

Azúcar 12g

Azúcar 54g

Levadura 1,20g

Levadura 2,40g Metabisulfito de Potasio 0,060g

Metabisulfito d Potasio 0,060g

Bicarbonato 0,060g

Bicarbonato 0,060g

a1.b2.c1

a1.b2.c2

Tratamiento 3

Tratamiento 4

Ingredientes Cantidades en G y

Ml

Ingredientes Cantidades en G

y Ml

Mucilago 600 ml

Mucilago 600 ml

Azúcar 15,30g

Azúcar 15.30g

Levadura 1,20g

Levadura 2,40g Metabisulfito de Potasio 0,120g

Metabisulfito d Potasio 0,120g

Bicarbonato 0,060g

Bicarbonato 0,060g

a1.b3.c1

a1.b3.c2

Tratamiento 5

Tratamiento 6

Ingredientes Cantidades en G y

Ml

Ingredientes Cantidades en

G y Ml

Mucilago 600 ml

Mucilago 600 ml

Azúcar 12g

Azúcar 12g

Levadura 1,20g

Levadura 2,40g Metabisulfito de Potasio 0,180g

Metabisulfito d Potasio 0,180g

Bicarbonato 0,060g

Bicarbonato 0,060g

Page 94: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

76

ANEXO 7. Detalla la cantidad de ingredientes a utilizar en cada tratamiento

de 12 días de fermentación.

12 días de Fermentación

a2.b1.c1

a2.b1.c2 Tratamiento 7

Tratamiento 8

Ingredientes Cantidades en G y

Ml

Ingredientes Cantidades en G y Ml

Mucilago 600 ml

Mucilago 600 ml

Azúcar 54g

Azúcar 54g

Levadura 1,20g

Levadura 2,40g Metabisulfito de Potasio 0,060g

Metabisulfito de Potasio 0,060g

Bicarbonato 0,060g

Bicarbonato 0,060g

a2.b2.c1

a2.b2.c2

Tratamiento 9

Tratamiento 10

Ingredientes Cantidades en G y

Ml

Ingredientes Cantidades en G

y Ml

Mucilago 600 ml

Mucilago 600 ml

Azúcar 12g

Azúcar 12g

Levadura 1,20g

Levadura 2,40g Metabisulfito de Potasio 0,120g

Metabisulfito de Potasio 0,120g

Bicarbonato 0,060g

Bicarbonato 0,060g

a2.b3.c1

a2.b3.c2

Tratamiento 11

Tratamiento 12

Ingredientes Cantidades en G y

Ml

Ingredientes Cantidades en G

y Ml

Mucilago 600 ml

Mucilago 600 ml

Azúcar 12g

Azúcar 12g

Levadura 1,20g

Levadura 2,40g Metabisulfito de Potasio 0,180g

Metabisulfito de Potasio 0,180g

Bicarbonato 0,060g

Bicarbonato 0,060g

Page 95: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

77

ANEXO 8. Tabla de resumen de los tratamientos con sus respetivas formulaciones

CANTIDADES EN ML Y G

8 DÍAS DE FERMENTACIÓN 12 DÍAS DE FERMENTACIÓN

Ingredientes T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T11 T12

Mucílago 600 ml

600 ml

600 ml

600 ml

600 ml

600 ml

600 ml

600 ml

600 ml

600 ml

600 ml

600 ml

Azúcar 12g 12g 12g 12g 12g 12g 12g 12g 12g 12g 12g 12g

Levadura 1,20g

2,40g

1,20g

2,40g

1,20g

2,40g

1,20g

2,40g

1,20g

2,40g

1,20g

2,40g

Metabisulfito de Potasio

0,060g

0,060g

0,120g

0,120g

0,180g

0,180g

0,060g

0,060g

0,120g

0,120g

0,180g

0,180g

Bicarbonato de Sodio

0,060g

0,060g

0,060g

0,060g

0,060g

0,060g

0,060g

0,060g

0,060g

0,060g

0,060g

0,060g

Page 96: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

78

ANEXO 9. Valoraciones numéricas de la repuesta de todos los análisis realizados

al producto final. FCP – UTEQ. 2013

Tratamientos Factor T Factor M Factor L Ph Acidez º Brix Grad. Alch

1 1 1 1 4,15 1,28 9,00 7,30

2 1 1 2 4,13 1,15 9,00 8,00

3 1 2 1 4,14 1,21 9,50 8,60

4 1 2 2 4,15 1,12 9,00 10,10

5 1 3 1 4,18 1,15 8,50 10,40

6 1 3 2 4,17 1,21 8,50 8,00

7 2 1 1 4,20 1,15 9,00 9,60

8 2 1 2 4,35 1,12 9,00 10,50

9 2 2 1 4,19 1,10 9,00 11,60

10 2 2 2 4,15 1,19 9,00 14,50

11 2 3 1 4,18 1,42 9,50 12,40

12 2 3 2 4,10 1,05 9,00 19,06

1 1 1 1 4,14 1,19 9,50 12,80

2 1 1 2 4,60 1,18 9,50 11,80

3 1 2 1 4,40 1,18 9,50 10,80

4 1 2 2 4,30 1,21 10,00 11,30

5 1 3 1 4,40 1,15 9,50 14,50

6 1 3 2 4,50 1,15 9,50 9,60

7 2 1 1 4,70 1,18 9,00 10,80

8 2 1 2 4,60 1,26 9,00 11,20

9 2 2 1 4,70 1,35 9,00 12,30

10 2 2 2 4,50 1,38 9,30 11,50

11 2 3 1 4,70 1,16 9,50 13,40

12 2 3 2 4,60 0,96 9,00 14,10

1 1 1 1 4,00 0,92 8,50 6,80

2 1 1 2 4,10 0,97 9,00 10,90

3 1 2 1 4,08 0,94 9,30 11,20

4 1 2 2 4,50 0,96 9,00 9,60

5 1 3 1 4,20 0,97 9,50 9,70

6 1 3 2 4,17 0,98 9,20 10,60

7 2 1 1 4,12 1,28 12,50 12,30

8 2 1 2 4,70 1,34 12,00 8,40

9 2 2 1 4,60 1,17 9,00 6,70

10 2 2 2 4,30 1,34 9,50 12,70

11 2 3 1 4,80 0,64 8,50 11,20

12 2 3 2 4,10 1,13 12,00 12,30

Promedio G. 4,33 1,14 9,40 11,02

Page 97: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

79

ANEXO 10. Valoraciones numéricas de la respuesta organoléptica de la variable

olor a bebida alcohólica. FCP – UTEQ. 2013

CATADORES

Código 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Suma Promedio Des. Estándar

CV(%)

T1 1 3 3 2 2 3 4 3 2 2 25 2,5 0,8 34,0

T2 2 3 3 1 3 2 4 3 2 3 26 2,6 0,8 32,4

T3 3 3 2 4 3 3 3 2 2 2 27 2,7 0,7 25,0

T4 2 2 2 2 2 3 3 2 2 2 22 2,2 0,4 19,2

T5 3 3 1 2 1 3 3 2 2 2 22 2,2 0,8 35,9

T6 3 2 2 3 4 3 3 3 2 2 27 2,7 0,7 25,0

T7 3 3 2 3 2 4 3 2 3 2 27 2,7 0,7 25,0

T8 2 3 2 3 3 4 3 2 3 3 28 2,8 0,6 22,6

T9 3 2 2 2 2 4 3 3 2 2 25 2,5 0,7 28,3

T10 1 2 2 4 3 4 2 2 2 3 25 2,5 1,0 38,9

T11 3 3 1 4 2 4 3 3 2 2 27 2,7 0,9 35,1

T12 2 3 2 2 2 3 3 2 2 2 23 2,3 0,5 21,0

ANEXO 11. Valoraciones numéricas de la respuesta organoléptica de la variable

olor a cacao. FCP – UTEQ. 2013

CATADORES

Código

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Suma Promedio Des. Estánda

r

CV(%)

T1 1 3 3 3 2 3 3 3 1 1 23 2,3 0,9 41,2

T2 1 3 2 1 2 2 4 3 1 1 20 2 1,1 52,7

T3 1 1 3 2 2 2 2 1 1 1 16 1,6 0,7 43,7

T4 1 3 3 3 3 2 2 1 1 1 20 2 0,9 47,1

T5 1 3 1 1 2 2 3 2 1 1 17 1,7 0,8 48,4

T6 1 2 2 2 3 1 3 3 1 1 19 1,9 0,9 46,1

T7 1 3 3 2 2 3 3 2 3 1 23 2,3 0,8 35,8

T8 1 3 3 2 2 2 3 1 2 1 20 2 0,8 40,8

T9 1 2 2 2 2 2 3 2 1 3 20 2 0,7 33,3

T10 1 2 2 1 3 3 2 2 1 1 18 1,8 0,8 43,8

T11 1 3 2 1 2 3 3 2 1 1 19 1,9 0,9 46,1

T12 1 4 2 2 1 3 3 2 1 1 20 2 1,1 52,7

Page 98: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

80

ANEXO 12. Valoraciones numéricas de la respuesta organoléptica de la variable

Color café de la bebida alcohólica. FCP – UTEQ. 2013

CATADORES

Código 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Suma promedio Des. Estándar

CV(%)

T1 1 2 3 1 1 2 1 2 1 1 15 1,5 0,7 47,1

T2 1 2 3 2 2 2 1 1 1 2 17 1,7 0,7 39,7

T3 1 3 3 1 2 2 1 1 1 2 17 1,7 0,8 48,4

T4 1 2 3 1 1 1 1 1 1 1 13 1,3 0,7 51,9

T5 1 1 2 1 1 2 1 1 1 2 13 1,3 0,5 37,2

T6 1 3 2 3 2 2 1 1 1 3 19 1,9 0,9 46,1

T7 1 2 1 2 1 2 2 1 1 3 16 1,6 0,7 43,7

T8 1 2 3 2 3 2 1 1 1 2 18 1,8 0,8 43,8

T9 1 2 3 3 3 2 2 2 1 2 21 2,1 0,7 35,1

T10 1 2 3 2 3 2 1 2 1 3 20 2 0,8 40,8

T11 1 2 3 1 2 2 1 1 1 2 16 1,6 0,7 43,7

T12 1 2 3 1 1 2 1 1 1 1 14 1,4 0,7 49,9

ANEXO 13. Valoraciones numéricas de la respuesta organoléptica de la variable

Apariencia turbidez de la bebida alcohólica. FCP – UTEQ. 2013

CATADORES

Código

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Suma Promedio

Des. Estándar

CV(%)

T1 1 2 2 2 1 3 2 2 1 2 18 1,8 0,6 35,1

T2 1 2 1 2 2 3 1 1 1 2 16 1,6 0,7 43,7

T3 1 3 2 1 3 1 2 2 1 2 18 1,8 0,8 43,8

T4 1 1 2 1 2 2 1 1 1 2 14 1,4 0,5 36,9

T5 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 12 1,2 0,4 35,1

T6 1 3 3 3 3 1 1 1 1 2 19 1,9 1,0 52,3

T7 1 1 3 2 1 2 1 1 1 2 15 1,5 0,7 47,1

T8 1 2 2 2 2 2 1 1 1 2 16 1,6 0,5 32,3

T9 2 3 1 3 3 2 2 1 1 2 20 2 0,8 40,8

T10 1 2 2 1 3 2 1 1 1 2 16 1,6 0,7 43,7

T11 1 3 2 2 2 2 1 2 1 2 18 1,8 0,6 35,1

T12 1 1 3 1 1 2 1 1 1 1 13 1,3 0,7 51,9

Page 99: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

81

ANEXO 14. Valoraciones numéricas de la respuesta organoléptica de la variable

Sabor a bebida alcohólica. FCP – UTEQ. 2013

CATADORES

Código 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Suma Promedio Des. Estándar

CV(%)

T1 3 3 3 1 2 3 4 2 2 3 26 2,6 0,8 32,4

T2 3 2 3 3 3 4 4 4 2 2 30 3 0,8 27,2

T3 3 2 3 4 4 3 3 3 2 2 29 2,9 0,7 25,4

T4 3 2 2 3 3 3 3 2 2 3 26 2,6 0,5 19,9

T5 3 3 1 3 2 4 3 2 2 2 25 2,5 0,8 34,0

T6 3 2 2 4 2 4 3 2 2 2 26 2,6 0,8 32,4

T7 3 2 2 2 4 4 3 3 2 3 28 2,8 0,8 28,2

T8 2 4 2 2 4 2 3 2 2 3 26 2,6 0,8 32,4

T9 4 3 4 3 3 2 3 3 2 2 29 2,9 0,7 25,4

T10 2 2 2 3 3 3 2 2 2 2 23 2,3 0,5 21,0

T11 3 3 2 3 2 4 3 3 2 3 28 2,8 0,6 22,6

T12 2 3 2 4 2 3 3 2 2 2 25 2,5 0,7 28,3

ANEXO 15. Valoraciones numéricas de la respuesta organoléptica de la variable

Sabor a cacao de la bebida alcohólica. FCP – UTEQ. 2013

CATADORES

Código 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Suma Promedio Des. Estándar

CV(%)

T1 1 2 1 2 3 1 4 3 1 1 19 1,9 1,1 57,9

T2 1 3 2 1 3 3 4 2 1 1 21 2,1 1,1 52,4

T3 2 2 2 2 4 2 3 2 1 1 21 2,1 0,9 41,7

T4 2 3 3 2 3 2 3 2 1 1 22 2,2 0,8 35,9

T5 1 3 1 1 2 2 3 2 1 1 17 1,7 0,8 48,4

T6 1 3 2 2 1 2 3 2 1 1 18 1,8 0,8 43,8

T7 1 2 2 1 4 2 3 2 3 1 21 2,1 1,0 47,4

T8 1 3 1 1 4 1 4 1 2 1 19 1,9 1,3 67,7

T9 1 2 2 2 2 1 3 3 1 1 18 1,8 0,8 43,8

T10 1 3 3 1 3 2 2 2 1 1 19 1,9 0,9 46,1

T11 1 2 3 1 3 3 3 1 1 1 19 1,9 1,0 52,3

T12 1 3 3 2 2 2 3 1 1 1 19 1,9 0,9 46,1

Page 100: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

82

ANEXO 16. Valoraciones numéricas de la respuesta organoléptica de la variable

Textura viscosidad de la bebida alcohólica. FCP – UTEQ. 2013

CATADORES

Código 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Suma Promedio Des. Estándar

CV(%)

T1 1 1 3 2 1 1 1 1 1 2 14 1,4 0,7 49,9

T2 1 1 1 3 1 1 2 1 1 2 14 1,4 0,7 49,9

T3 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 12 1,2 0,4 35,1

T4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 11 1,1 0,3 28,7

T5 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 12 1,2 0,4 35,1

T6 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 11 1,1 0,3 28,7

T7 1 1 1 1 3 1 1 1 1 2 13 1,3 0,7 51,9

T8 1 2 3 1 1 1 1 1 1 1 13 1,3 0,7 51,9

T9 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 12 1,2 0,4 35,1

T10 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 12 1,2 0,4 35,1

T11 1 1 3 2 1 1 1 2 1 2 15 1,5 0,7 47,1

T12 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 11 1,1 0,3 28,7

ANEXO 17. Valoraciones numéricas de la respuesta organoléptica de la variable

Textura babosa de la bebida alcohólica. FCP – UTEQ. 2013

CATADORES

Código 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Suma Promedio Des. Estándar

CV(%)

T1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 11 1,1 0,3 28,7

T2 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 12 1,2 0,4 35,1

T3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 0,0 0,0

T4 1 1 3 2 1 1 1 1 1 1 13 1,3 0,7 51,9

T5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 0,0 0,0

T6 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 12 1,2 0,4 35,1

T7 1 1 1 1 3 1 1 2 2 1 14 1,4 0,7 49,9

T8 1 1 1 1 1 1 1 2 3 2 14 1,4 0,7 49,9

T9 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 11 1,1 0,3 28,7

T10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 0,0 0,0

T11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 0,0 0,0

T12 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 0,0 0,0

Page 101: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

83

ANEXO 18. Valoraciones numéricas de la respuesta organoléptica de la variable

Gusto dulce de la bebida alcohólica. FCP – UTEQ. 2013

CATADORES

Código 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Suma Promedio Des. Estandar

CV(%)

T1 1 3 1 2 4 1 3 1 2 1 19 1,9 1,1 57,9

T2 1 2 2 2 3 1 3 2 3 1 20 2 0,8 40,8

T3 1 2 1 1 2 1 2 1 1 1 13 1,3 0,5 37,2

T4 1 2 1 2 3 1 3 1 1 1 16 1,6 0,8 52,7

T5 1 1 1 2 3 1 3 2 2 2 18 1,8 0,8 43,8

T6 1 3 2 1 1 1 3 1 2 1 16 1,6 0,8 52,7

T7 1 3 1 1 1 1 2 2 2 1 15 1,5 0,7 47,1

T8 1 3 1 1 3 1 4 1 1 1 17 1,7 1,2 68,2

T9 1 2 1 1 3 1 3 2 2 2 18 1,8 0,8 43,8

T10 1 1 2 2 1 1 3 1 1 1 14 1,4 0,7 49,9

T11 1 2 1 2 2 1 3 1 1 3 17 1,7 0,8 48,4

T12 1 2 1 2 2 1 3 1 1 1 15 1,5 0,7 47,1

ANEXO 19. Valoraciones numéricas de la repuesta organoléptica de la variable

Gusto amargo de la bebida alcohólica. FCP – UTEQ. 2013

CATADORES

Código 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Suma Promedio Des. Estándar

CV(%)

T1 2 2 1 2 2 1 3 1 3 2 19 1,9 0,7 38,8

T2 1 2 2 1 4 2 3 2 4 1 22 2,2 1,1 51,6

T3 2 3 3 2 4 2 3 1 4 2 26 2,6 1,0 37,2

T4 2 2 3 1 4 2 3 1 4 1 23 2,3 1,2 50,4

T5 4 2 1 2 1 1 3 1 3 1 19 1,9 1,1 57,9

T6 2 4 2 2 1 2 3 1 4 2 23 2,3 1,1 46,1

T7 3 2 2 1 4 2 3 1 3 1 22 2,2 1,0 46,9

T8 1 2 3 1 4 1 4 2 4 2 24 2,4 1,3 52,7

T9 4 3 2 2 4 2 3 2 4 1 27 2,7 1,1 39,2

T10 1 4 2 1 4 2 3 1 4 2 24 2,4 1,3 52,7

T11 2 3 3 1 4 2 4 1 4 1 25 2,5 1,3 50,8

T12 2 3 3 1 3 2 3 1 3 2 23 2,3 0,8 35,8

Page 102: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

84

ANEXO 20. Promedios para la variable organoléptica olor a bebida alcohólica según la prueba No paramétrica de Kruscal Wallis. FCP. FCP. UTEQ. 2013.

x2 Tabla

Tratamiento T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T11 T12 H 5% 1% Signif.

Medias 25 26 27 22 22 27 27 28 25 25 27 23 10,42 21 26,2 NS

* Significativo ** Altamente Significativo NS No significativo

ANEXO 21. Promedios para la variable organoléptica olor a cacao, según la prueba No paramétrica de Kruscal Wallis. FCP. UTEQ. 2013.

x2 Tabla

Tratamiento T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T11 T12 H 5% 1% Signif.

Medias 23 20 16 20 17 19 23 20 20 18 19 20 10,15 21 26,2 NS

* Significativo ** Altamente Significativo NS No significativo

ANEXO 22. Promedios para la variable organoléptica color café, según la prueba No paramétrica de Kruscal Wallis. FCP. UTEQ. 2013.

x2 Tabla

Tratamiento T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T11 T12 H 5% 1% Signif.

Medias 15 17 17 13 13 19 16 18 21 20 16 14 10,88 21 26,2 NS

* Significativo ** Altamente Significativo NS No significativo

ANEXO 23. Promedios para la variable organoléptica apariencia turbidez, según la prueba No paramétrica de Kruscal Wallis. FCP. UTEQ. 2013.

x2 Tabla

Tratamiento T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T11 T12 H 5% 1% Signif.

Medias 18 16 18 14 12 19 15 16 20 16 18 13 10,42 21 26,2 NS

* Significativo ** Altamente Significativo NS No significativo

Page 103: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

85

ANEXO 24. Promedios para la variable organoléptica sabor a bebida alcohólica, según la prueba No paramétrica de Kruscal Wallis. FCP. UTEQ. 2013.

x2 Tabla

Tratamiento T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T11 T12 H 5% 1% Signif.

Medias 26 30 29 26 25 26 28 26 29 23 28 25 10,5 21 26,2 NS

* Significativo ** Altamente Significativo NS No significativo

ANEXO 25. Promedios para la variable organoléptica sabor a cacao, según la prueba No paramétrica de Kruscal Wallis. FCP. UTEQ. 2013.

x2 Tabla

Tratamiento T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T11 T12 H 5% 1% Signif.

Medias 19 19 19 22 17 18 21 19 18 19 19 19 10,04 21 26,2 NS

* Significativo ** Altamente Significativo NS No significativo

ANEXO 26. Promedios para la variable organoléptica textura viscosidad, según la prueba No paramétrica de Kruscal Wallis. FCP. UTEQ. 2013.

x2 Tabla

Tratamiento T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T11 T12 H 5% 1% Signif.

Medias 14 14 12 11 12 11 13 13 12 12 15 11 10,38 21 26,2 NS

* Significativo ** Altamente Significativo NS No significativo

ANEXO 27. Promedios para la variable organoléptica textura babosa, según la prueba No paramétrica de Kruscal Wallis. FCP. UTEQ. 2013.

x2 Tabla

Tratamiento T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T11 T12 H 5% 1% Signif.

Medias 11 12 10 13 10 12 14 14 11 10 10 10 10,42 21 26,2 NS

* Significativo ** Altamente Significativo NS No significativo

Page 104: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

86

ANEXO 28. Promedios para la variable organoléptica gusto dulce, según la prueba No paramétrica de Kruscal Wallis. FCP. UTEQ. 2013.

x2 Tabla

Tratamiento T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T11 T12 H 5% 1% Signif.

Medias 19 20 13 16 18 16 15 17 18 14 17 15 10,85 21 26,2 NS

* Significativo ** Altamente Significativo NS No significativo

ANEXO 29. Promedios para la variable organoléptica gusto amargo, según la prueba No paramétrica de Kruscal Wallis. FCP. UTEQ. 2013.

x2 Tabla

Tratamiento T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T11 T12 H 5% 1% Signif.

Medias 19 22 26 23 19 23 22 24 27 24 25 23 10,73 21 26,2 NS

* Significativo ** Altamente Significativo NS No significativo

ANEXO 30. Análisis de varianza para la variable Ph

F. TABLA

F.V. SC Gl CM F 5% 1% Significancia

Tratamientos 0,64 11 0,06 1,12 2,30 3,26 ns

Factor T 0,3 1 0,3 5,73 4,26 7,82 *

Factor M 0 2 0 0,04 3,40 5,61 ns

Factor L 0 1 0 0,01 4,26 7,82 ns

Factor T*Factor M 0,03 2 0,01 0,25 3,40 5,61 ns

Factor T*Factor L 0,08 1 0,08 1,58 4,26 7,82 ns

Factor M*Factor L 0,17 2 0,09 1,66 3,40 5,61 ns

Factor T*Factor M*Fac..

0,06 2 0,03 0,53 3,40 5,61 ns

Error 1,25 24 0,05

Total 1,89 35

DMS Tukey 0,16

Ns No significativo

* Significativo

** Altamente significativo

Page 105: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

87

ANEXO 31. Análisis de varianza para la variable Grados Brix

F. TABLA

F.V. SC Gl CM F 5% 1% Significancia

Modelo 5,78 11 0,53 0,54 2,30 3,26 ns

Factor T 1,48 1 1,48 1,51 4,26 7,82 ns

Factor M 0,67 2 0,34 0,34 3,40 5,61 ns

Factor L 0,2 1 0,2 0,21 4,26 7,82 ns

Factor T*Factor M 2,36 2 1,18 1,2 3,40 5,61 ns

Factor T*Factor L 0,23 1 0,23 0,24 4,26 7,82 ns

Factor M*Factor L 0,22 2 0,11 0,11 3,40 5,61 ns

Factor T*Factor M*Fac.. 0,6 2 0,3 0,31 3,40 5,61 ns

Error 23,51 24 0,98

Total 29,29 35

DMS Tukey 0,68

Ns No significativo

* Significativo

** Altamente significativo

ANEXO 32. Análisis de varianza para la variable Grados alcohólicos

F. TABLA

F.V. SC Gl CM F 5% 1% Significancia

Modelo 98,61 11 8,96 1,95 2,30 3,26 ns

Factor T 29,45 1 29,45 6,4 4,26 7,82 *

Factor M 25,96 2 12,98 2,82 3,40 5,61 ns

Factor L 3,84 1 3,84 0,84 4,26 7,82 ns

Factor T*Factor M 9,96 2 4,98 1,08 3,40 5,61 ns

Factor T*Factor L 7,25 1 7,25 1,58 4,26 7,82 ns

Factor M*Factor L 2,65 2 1,33 0,29 3,40 5,61 ns

Factor T*Factor M*Fac.. 19,5 2 9,75 2,12 3,40 5,61 ns

Error 110,41 24 4,6

Total 209,02 35

DMS Tukey 1,47

Ns No significativo

* Significativo

** Altamente significativo

Page 106: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

88

ANEXO 33. Cuadro resumen del ANDEVA con los cuadrados medios de las variables Ph, Acidez, Grados brix y, Grados Alcohólicos. FCP. UTEQ. 2012.

F. TABLA

Fuente de Variación

Gl

pH Grados Brix

Grados Alcohólicos

5% 1%

Tratamientos 11 0,06 0,53 8,96 2,30 3,26

Factor T 1 0,30 1,48 29,45 4,26 7,82

Factor M 2 0,00 0,34 12,98 3,40 5,61

Factor L 1 0,00 0,20 3,84 4,26 7,82

Factor T*Factor M 2 0,01 1,18 4,98 3,40 5,61

Factor T*Factor L 1 0,08 0,23 7,25 4,26 7,82

Factor M*Factor L 2 0,09 0,11 1,33 3,40 5,61

Factor T*Factor M*Fac..

2 0,03 0,30 9,75 3,40 5,61

Error 24 0,05 0,98 4,60

Total 35

DMS Tukey 0,16 0,68 1,47

Page 107: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

89

ANEXO 34. Cuadro resumen de los promedios de las características sensorial del olor, color, apariencia, sabor textura y gusto. FCP. UTEQ. 2013.

Frecuencias

Código Olor B.A Olor C. Color C. Ap. Turb Sabor B.A Sabor C. Text. V. Text. B. Gusto D. Gusto A. 1 2 3 4

T1 3 2 2 2 3 2 1 1 2 2 2 6 2 0

T2 3 2 2 2 3 2 1 1 2 2 2 6 2 0

T3 3 2 2 2 3 2 1 1 1 2 2 5 2 0

T4 2 2 1 1 3 2 1 1 2 2 4 5 1 0

T5 2 2 1 1 3 2 1 1 2 2 4 5 1 0

T6 3 2 2 2 3 2 1 1 2 2 2 6 2 0

T7 3 2 2 2 3 2 1 1 2 2 2 6 2 0

T8 3 2 2 2 3 2 1 1 2 2 2 6 2 0

T9 3 2 2 2 3 2 1 1 2 3 2 5 3 0

T10 3 2 2 2 2 2 1 1 1 2 2 6 1 0

T11 3 2 2 2 3 2 2 1 2 3 1 6 3 0

T12 2 2 1 2 3 2 1 1 2 2 3 6 1 0

H 10.42 10.15 10.88 10.42 10.5 10.04 10.38 10.42 10.85 10.73

Promd. 3 2 2 2 3 2 1 1 2 2

Media 25,33 19,58 16,5 16,25 26,75 19,42 12,5 11,42 16.5 23,08

H: Kruskal Wallis O. B.A. Olor Bebida alcohólica O. C. Olor cacao C. C. Color café A. T. Apariencia Turbidez S. B. A. Sabor Bebida alcohólica S.C. Sabor cacao T.V. Textura Viscosa T.B. Textura Babosa G.D. Gusto dulce G.A. Gusto Amargo Ns No significativo * Significativo ** Altamente significativo

Page 108: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

90

ANEXO 35. Cuadro resumen de los análisis físico – químicos del pH, Acidez, Grados brix y Grados Alcohólicos. FCP. UTEQ. 2013.

Tratamientos Ph Grados

Brix Grados

Alcohólicos

T1 4,10 a 9,00 a 08,97 a

T2 4,28 a 9,17 a 10,23 a

T3 4,21 a 9,43 a 10,20 a

T4 4,32 a 9,33 a 10,33 a

T5 4,26 a 9,17 a 11,53 a

T6 4,28 a 9,07 a 09,40 a

T7 4,34 a 10,17ª 10,90 a

T8 4,55 a 10,00a 10,03 a

T9 4,50 a 9,00 a 10,20 a

T10 4,32 a 9,27 a 12,90 a

T11 4,56 a 9,17 a 12,33 a

T12 4,27 a 10,00a 15,15 a

CV 5.27 10,53 19,47

Promedio 4.33 9.40 11.01

ANEXO 36. Efecto simple del factor tiempo en relación al pH. FCP. UTEQ.

2013.

Factor Tiempo pH Orden de

Merito

Tiempo 8 días 4,24 A

Tiempo 12 días 4,42 B

CV (%) 5,27

ANEXO 37. Efecto simple del factor tiempo en relación a los grados alcohólicos.

FCP. UTEQ. 2013.

Factor Tiempo Grados

Alcohólicos Orden de

Merito

Tiempo 8 días 10,11 A

Tiempo 12 días 11,92 B

CV (%) 19,47

Page 109: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

91

ANEXO 38. Hoja de trabajo

Catadores: 12

Identificación de la muestra

(1, 3, 5, 7, 9) (2, 4, 6, 8, 10)

T1 = 6934 - 3662

T2 = 9934 - 6455

T3 = 6330 - 3212

T4 = 3173 - 3747

T5 = 9265 - 1013

T6 = 7969 - 5590

T7 = 3831 - 6386

T8 = 8389 - 6553

T9 = 3500 - 9512

T10 = 5438 - 5683

T11 = 2082 - 9421

T12 = 8261 - 6224

ANEXO 39. Códigos asignados a los panelistas

Numero de panelistas con su respectiva orden de presentación

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 6934 9934 6330 3173 9265 7969 3831 8389 3500 5438 2082 8261

2 3662 6455 3212 3747 1013 5590 6386 6553 9512 5683 9421 6224

3 6934 9934 6330 3173 9265 7969 3831 8389 3500 5438 2082 8261

4 3662 6455 3212 3747 1013 5590 6386 6553 9512 5683 9421 6224

5 6934 9934 6330 3173 9265 7969 3831 8389 3500 5438 2082 8261

6 3662 6455 3212 3747 1013 5590 6386 6553 9512 5683 9421 6224

7 6934 9934 6330 3173 9265 7969 3831 8389 3500 5438 2082 8261

8 3662 6455 3212 3747 1013 5590 6386 6553 9512 5683 9421 6224

9 6934 9934 6330 3173 9265 7969 3831 8389 3500 5438 2082 8261

10 3662 6455 3212 3747 1013 5590 6386 6553 9512 5683 9421 6224

Page 110: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

92

ANEXO 40. Hoja de respuesta

Prueba Descriptiva de características no Estructurales y Aceptación

Nombre: ___________________ Fecha: _____________________

Producto: Bebida Alcohólica del mucilago de cacao

INDICACIONES GENERAL

En frente de usted tiene 12 muestras de las cuales se recomienda que pruebe las veces que

sea necesario tomando agua, para que pueda marcar apropiadamente en el cuadro que

crea conveniente.

CODIGO: ______________

1) OLOR

- Bebida Alcohólica - Cacao

2) COLOR - Café

3) APARIENCIA

- Turbidez

4) SABOR - Bebida Alcohólica - Cacao

5) TEXTURA - Viscosidad - Babosa

6) GUSTO - Dulce - Amargo

Ligeramente Mucho

Page 111: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

93

Se le agradece por su colaboración y como último punto para terminar esta

prueba le pido de favor que escriba el código de la muestra que más le gusto

e indique cual es la cualidad que le gusto más.

CODIGO: ___________

Sugerencias:-----------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------

Page 112: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

94

ANEXO 41. Fotos

Foto 1. Materia Prima Foto 2. Filtrado de la materia prima

Foto 3. Pesado del Metabisulfito de Potasio Foto 4. Pesado de azúcar

Page 113: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

95

Foto 5. Adición del Bicarbonato de sodio Foto 6. Adición del Metabisulfito de Potasio

Foto 7. Adición de Azúcar Foto 8. Levadura

Page 114: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

96

Foto 9. Envasado de la materia prima Foto 10. Envases con los corchos

Foto 11. Trasiego de los tratamientos Foto 12. Filtrado de la B. A.

Page 115: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

97

Foto 13. Pasteurizado Foto 14. Destilado de la B. A.

Foto 15. Análisis de Acidez de la B.A. Foto 16. Análisis de °GL

Page 116: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

98

Foto 19. Análisis de pH Foto 20. Análisis de grados Brix

Foto 21. Envasado de las muestras Foto 22. Catador

Foto 24. Degustación de los panelista

Page 117: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

99

Page 118: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

100

Page 119: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

101

Page 120: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

102

Page 121: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

103

Page 122: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

104

Page 123: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

105

Page 124: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/336/1/T-UTEQ-0011.pdf · TEMA “Obtención de una bebida alcohólica a partir de mucílago de

106