12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES FILOSOFÍA E HISTORIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES TRABAJO DE INTEGRACIÓN FINAL

Uvq Fhcs Tf Di Santo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Filosofia de las ciencias sociales

Citation preview

Puede Castoriadis explicar a Fanon

7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMESMAESTRA EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

FILOSOFA E HISTORIA DE LAS CIENCIAS SOCIALESTRABAJO DE INTEGRACIN FINALALUMNO: MARTN EDGARDO DI SANTO

[email protected]

1) Describa detalladamente las similitudes y diferencias entre las posiciones de Winch y Giddens con referencia al rol del lenguaje en el contexto de las ciencias sociales.

El rol del lenguaje ocupa un lugar central en los anlisis de Peter Winch sobre las ciencias sociales y su concepto de lo social, que trabaja en conexin directa con la filosofa del segundo Wittgenstein y sus Investigaciones Filosficas. Asimismo, esta postura no se encuentra alejada de las corrientes vinculadas a la nocin de Verstehen o comprensin, de raz weberiana. El punto de partida de Winch puede tomarse a partir de la afirmacin de la imposibilidad de asignar a las ciencias sociales un mtodo anlogo al de las ciencias de la naturaleza, aproximndose ms a la filosofa y sus mtodos apriorsticos. Para Winch, el estudioso de la sociedad no puede acceder a su conocimiento a partir la ciencia emprica, sino que por el contrario, su investigacin debe ser de carcter filosfico, como estudio no comprometido. Para ello recurre a la nocin de regla de Wittgenstein, a partir de la cual es posible la elucidacin epistemolgica, en tanto conocimiento de las formas de vida y la naturaleza de los fenmenos sociales como tales. La cuestin del lenguaje surge a partir de reconocer que ste ocupa un lugar fundamental en las fenmenos sociales y particularmente en la comprensin de stos. En primer lugar, es el modo caracterstico de interaccin social, del que se desprenden lgicamente las nociones de sentido, significado, inteligibilidad; que se aplica a las conductas tanto ms pblicas, como ms privadas, en la medida en que un acto implica a la aplicacin de una regla, lo que vuelve al acto significativo en relacin a un contexto. Las reglas, frmulas o preceptos, que la conducta humana puede o no seguir o aplicar, de forma ms o menos explcitamente, cobran su sentido en la medida en que pueden establecerse como criterios de correcto o errneo, bien o mal, etc., que permite seguir la regla o continuar haciendo la misma clase de cosas, toda vez que poder hacer algo con sentido, implica a su vez comprender que se podra actuar tambin de modo contrario. Volviendo a la oposicin que Winch plantea entre filosofa y ciencia, su concepcin de fenmenos sociales no le permite considerar a stos como pasibles de ser hechos experimentables y explicarse desde afuera, sino que por el hecho de ser sociales, implica que stos pertenecen al campo de la filosofa, o ms exactamente, de la epistemologa: comprender una sociedad, o una cultura extraa, tiene un sentido anlogo a captar la peculiaridad o el significado de algo que se est diciendo o haciendo, y por lo tanto, no aprehensible por leyes causales o mtodos estadsticos. Siguiendo a Max Weber, Winch afirma que entender una conducta significativa implica que la misma est regida por reglas, y que las reglas suponen un medio social: es imposible separar las acciones humanas de las ideas que encarnan. Resumiendo: lo que los hombres hacen se rige por reglas, y el conocimiento de stas son las que permiten conocer una forma de vida, ya que las reglas definen conceptos compartidos al interior de una sociedad dada. Estos conceptos o ideas compartidas se manifiestan en el lenguaje como medio pblico, el cual, a su vez, expresa la manera en que una forma de vida se representa la experiencia del mundo social o natural; y el anlisis filosfico sera lo que aportara la clave para la comprensin de esa forma de vida y su mundo percibido. As, elucidacin del lenguaje permite al estudioso la comprensin de la interaccin humana y, por lo tanto, el conocimiento de la forma de vida de que se trate. Esto se ve ms claramente cuando el estudioso, en tanto etnlogo, analiza a una sociedad completamente extraa, como en el caso de los azande en Comprender una sociedad primitiva. Winch plantea que para comprender a cualquier forma de vida, se necesita una concepcin de la realidad, la cual, a diferencia del modo de la antropologa funcionalista, se capta a travs de la racionalidad inherente al cualquier lenguaje, ya que la realidad no es la que da el sentido al lenguaje, sino que tanto la distincin entre lo real y lo irreal como el concepto de correspondencia con la realidad pertenecen a nuestro lenguaje. Por su parte, en los trabajos de Anthony Giddens se podrn encontrar algunas similitudes o puntos de contacto con Winch respecto del lugar de lenguaje en el contexto de las ciencias sociales, aunque tambin muchas ms crticas y cuestionamientos. La sociologa de Giddens toma distancia de lo que se consideraba el consenso ortodoxo de las ciencias sociales anglosajonas, as como del estructuralismo imperante en Francia, y el objetivismo inherente a ellos. Su teora de la estructuracin no se erigir como partiendo de una diferencia epistemolgica en oposicin a funcionalismo, estructuralismo y hermenutica, sino como una diferencia ontolgica: Giddens no parte de ni de la perspectiva del actor individual (como en la hermenutica) ni de la preeminencia de la sociedad sobre los sujetos (como en el estructuralismo), sino que su trabajo comienza por atender a prcticas sociales recursivas, ordenadas y situadas en un tiempo y un espacio, que se auto-reproducen. Esto implica darle un lugar relevante a las sociologas comprensivas y el punto de partida hermenutico, en tanto se reconoce que para describir actividades humanas hace falta estar familiarizado con las formas de vida que en esas actividades se expresan. Giddens reconoce en los sujetos un tipo de conciencia que denomina conciencia prctica que se diferencia tanto de la idea de sujetos plenamente consciente y conocedores de sus decisiones y las consecuencias inherentes a ellas, como de la sumisin total del sujeto a estructuras, que si bien no recibi demasiada atencin por parte del estructuralismo, s fue tenida en cuenta por la fenomenologa, la etnometodologa y la hermenutica. A partir de esta conciencia prctica, sus nociones de poder, agencia, y estructura se encuentran vinculados ntimamente a la idea de dualidad de la estructura, a partir de la cual [r]ecursos (enfocado a travs de significacin y legitimacin) son propiedades estructurales de sistemas sociales, que agentes entendidos utilizan y reproducen en el curso de una interaccin. En este marco se pueden trazar algunas similitudes entre la teora de la estructuracin de Anthony Giddens, y ciertos puntos en relacin al lenguaje coincidentes con los de Winch.En su teora, Giddens retoma la vertiente de la filosofa analtica conocida como del lenguaje ordinario, y los juegos del lenguaje de Wittgenstein, volviendo al concepto de regla ya abordado en Winch. La idea de regla cobra en Giddens otra significacin, ya que sta representa dos aspectos que l considera necesario distinguir en la medida en que Winch no lo hace y confunde: regla no solo est asociada a sentido, sino que lo est tambin de a sancin de modos de conducta social. Para Giddens, el lenguaje tiene una enorme significacin en la medida en que las reglas del lenguaje son procedimientos de aplicacin metdica implcitos en las actividades prcticas de la vida cotidiana; y as como en Winch comprendamos a las relaciones sociales solo a travs de las ideas en los sujetos de una sociedad dada, Giddens no considerar a las estructuras como conjunto de reglas y recursos como externas a los individuos, sino que por el contrario, son internas en tanto que huellas mnmicas. Por ello la interaccin social implicar en Giddens no slo en entrelazamiento de sentido cuyo acceso permita a Winch conocer una forma de vida, sino tambin elementos normativos y de poder, factores que Winch desconoca o no consideraba. As, como en ste las claves para conocer una forma de vida se reducan al mbito de las significaciones y la racionalidad del lenguaje, aqul integra a la dimensin de la significacin dos dimensiones ms que permiten el anlisis de las propiedades estructurales de sistemas sociales: las estructuras de dominacin y de legitimacin. Por otra parte, Giddens encuentra insuficientes los planteos filosficos de Winch sobre el rol del lenguaje en las ciencias sociales, partiendo de la base de que stas ltimas estaban condenadas al fracaso en la medida que las tareas de la sociologa eran de naturaleza esencialmente filosficas. En primer lugar, Giddens considera insuficiente el argumento de Winch de la correspondencia universal entre la conducta significativa y la gobernada por reglas, y los conceptos del cientfico social, lgicamente ligados con los propios de la sociedad estudiada. Esto no era un problema para Winch, quien no daba lugar a la explicacin causal en el conocimiento de las sociedades; no as para Giddens, quien, en referencia al concepto elstico de regla que utiliza el primero, se pregunta por las relaciones de poder al interior de una sociedad: Winch no plantea una sola vez la pregunta: las reglas de quin? Incluso el lenguaje [], expresa asimetras de poder. Por otro lado, Winch confunda la formulacin verbal de la regla con su obediencia, donde encuentra una relacin intrnseca, mientras que para Giddens esto se corresponde slo con la inteligibilidad de la accin, que se distinguen de las reglas formuladas, como los cnones legales y otros tipos de reglas explcitas. Este ltimo punto, particularmente en la nocin de Winch de la imposibilidad de establecer relaciones causales en las ciencias sociales, es refutado por Giddens quien considera que aquel exagera las diferencias entre las ciencias sociales y naturales, problema que, trasladado al mbito del lenguaje con el que se accede al conocimiento de una sociedad, no puede explicar la relacin que existe entre los conceptos de observadores socilogos y los legos, en tanto que [l]as culturas diferentes son otros tantos juegos del lenguaje distintos que deben ser entendidos en sus propios trminos, no a la aplicacin de generalizaciones cientficas. Estimado Martn, trabajaste bien con los temas importantes para la consigna. Presenta bien a Winch y da cuenta de la crtica de Giddens. 5 puntos.

2) Teniendo en cuenta los textos de Durkheim, Merton, Abreu-Lorenzano y Bourdieu, describa en qu consistira la cientificidad de las ciencias sociales. Luego evalu el rol de la contribucin de Gadamer a dicha cientificidad, si la hubiere. Si no la hubiere, justifique su afirmacin.

Establecer lo que puede considerarse la cientificidad de las ciencias sociales, particularmente de la sociologa, ha sido una ardua tarea de casi dos siglos, durante los cuales, diferentes corrientes de pensamiento cientfico y filosfico se disputaron lo que esa cientificidad era. Los pensadores y cientficos que abordaremos representan a diferentes lneas de pensamiento filosfico y epistemolgico, cuyos aportes en diferentes tiempos y desde sus respectivas tradiciones nos ayudarn a hacernos un panorama general de aquello que hace ciencia a las ciencias sociales. En algunos casos se podrn encontrar coincidencias o aportes enriquecidos posteriormente por otros pensadores. En otros casos planteos diametralmente opuestos, que no dejan de ser significativos a la hora de delinear algo tan abierto a nuevas interpretaciones y descubrimientos como lo es la cientificidad de las ciencias sociales. Con los trabajos de Emile Durkheim, las reflexiones sobre la sociedad abandonan el terreno de las especulaciones filosficas y las teorizaciones sin fundamentacin emprica, para ingresar en el campo de la ciencia. Para ser ciencia, dice Durkheim, los descubrimientos deben hacernos ver las cosas de forma distinta a como se nos aparecen a la percepcin vulgar, deben desconcertarnos. Esto requiere en primer lugar establecer el objeto de estudio de la ciencia de la sociedad, que encuentra en el hecho social: modos de actuar, pensar y sentir, exteriores a las conciencias individuales y diferente de sus manifestaciones, que presentan un poder coercitivo sobre el individuo, pasibles de ser aislados por diferentes medios, como la estadstica. Los hechos sociales deben ser tratados como cosas u objetos, data que es posible recolectar, diferentes de las ideas que nos hacemos de ellos, y que representan fenmenos previamente definidos con caractersticas comunes y con suficiente grado de objetividad en su definicin, particularmente a partir de sus propiedades visibles en la determinacin de los fenmenos. Esto tiene como contrapartida la posibilidad de establecer relaciones de causa-efecto al interior de las sociedades y a partir de causas sociales, dejando fuera explicaciones de tipo psicologista o biologista, a travs de diferentes mtodos, como el comparativo o experimentacin indirecta y otros. La sociologa adquiere entonces sus primeros rasgos de cientificidad, ajustados al tipo de ciencia practicado en el siglo XIX. Para Robert K. Merton, el estado en que se encontraba la sociologa a mediados del siglo XX se deba a su grado de inmadurez en comparacin con las ciencias naturales, lo que explicaba en parte la confusin reinante en el mbito cientfico y las dificultades para establecerla como ciencia emprica. El trabajo de Merton distinguir con detalle lo que es una teora sociolgica con contenido emprico. Esto implicaba reconocer y diferenciar actividades llamadas tambin tericas: metodologa, orientaciones sociolgicas generales, anlisis de conceptos sociolgicos, interpretaciones post factum, generalizaciones empricas, y teora sociolgica; lo que result su aporte fundamental a la teora sistemtica y la explicacin cientfica para la sociologa y otras ciencias sociales. A partir de esta distincin y con sus teoras de alcance intermedio, la contribucin de Merton permite resolver el problema de la dualidad entre el empirismo abstracto tpico del positivismo lgico reinante, y la gran teora sin comprobacin emprica. Las teoras de alcance intermedio permitieron a la sociologa adquirir rasgos cientficos propios de una teora emprica: aplicabilidad terica de uniformidades empricas que permitieran un grado de abstraccin ms elevado; que permitan explicaciones tericas de esas regularidades en forma de proposiciones interrelacionadas; fecundidad de la investigacin, a partir de inferencias sobre los enunciados tericos, que expliquen otras regularidades aparentemente no relacionadas; establecimiento de principios causales que den una base para predicciones; precisin conceptual y verificabilidad, as como tambin refutabilidad en sentido popperiano. En definitiva, la aplicacin de un mtodo hipottico-deductivo. A pesar de que Merton pueda ser englobado entre los cientficos sociales representantes del consenso ortodoxo, los cambios que en el mbito de la filosofa de las ciencias se produjeron hacia mediados del siglo XX pueden ubicar a este autor en el lmite entre las concepciones clsicas (representada por el Circulo de Viena y la filosofa de la ciencia anglosajona), y la concepcin semntica, particularmente la variante conocida como concepcin estructuralista de las teoras. Esta variante de la filosofa de la ciencia, actualmente vigente, se plantea como metateora vlida tanto para las ciencias naturales como para las ciencias sociales y permite incluir en ella ms adecuadamente a las teoras de alcance intermedio de Merton, que la concepcin clsica. La concepcin estructuralista de las teoras se basa en la idea de modelos, ms que de conjuntos de enunciados o axiomas. Esto permite acceder a una mayor complejidad en trminos sincrnicos (el estado de una teora en un momento dado), dando lugar a redes tericas. La reinterpretacin de las teoras de alcance intermedio de Merton desde la concepcin estructuralista, y la implementacin de esta ltima permiten redefinir los atributos de cientificidad aplicado a las ciencias sociales que venamos enumerando: redes de teoras que renen hiptesis especificas o provisionales verificadas empricamente, o de posible investigacin emprica de lo social, tanto a nivel macrosociolgico como microsociolgico; altos niveles de abstraccin no susceptibles de ser englobados en generalizaciones o descripciones empricas, en base a enunciados o axiomas, o modelos; teoras que, sin estar incluidas necesariamente en sistemas sociolgicos totales como el materialismo histrico de Marx, pueden a su vez concordar con una variedad de sistemas sociolgicos. Finalmente uno de los puntos clave, la especificacin de la ignorancia: el reconocimiento de que hiptesis verificada puede ser refutada por posteriores investigaciones.Pierre Bourdieu incorporar al pensamiento sociolgico conceptos de la filosofa francesa de la ciencia, particularmente de Gastn Bachelard y Georges Canguilhem, que sern la clave de su marco terico abierto y en constante revisin. A partir del concepto de Bachelard de obstculo epistemolgico, Bourdieu insiste en el imperativo durkheimiano de un conocimiento sociolgico que contradiga al sentido comn, al punto de sostener la idea de ruptura no slo del conocimiento de lo social, sino que lo extender hasta el conocimiento sociolgico mismo. Esta ubicacin terica en medio de profetas que se ensaan con la impureza original de la empiria, y sumos sacerdotes del mtodo, concentra el trabajo de Bourdieu en la necesidad de una revalorizacin de la teora y los instrumentos o conceptos tericos, y somete a la sociologa a la razn epistemolgica, al punto tal de desarrollar una sociologa del conocimiento que se aplique, no a la ciencia ya hecha, [] sino a la ciencia que se est haciendo. Siguiendo a Bachelard, y en contra de un empirismo absoluto propio del consenso ortodoxo, y de la sociologa espontnea, Bourdieu plantea que el hecho cientfico se conquista, construye, comprueba; lo que genera la ruptura en la explicitacin de los obstculos epistemolgicos de la prctica cientfica, niega a la ciencia la seguridad del saber definitivo, y genera el auto-cuestionamiento constante de las diversas tradiciones cientficas. En base a la forma en positivo del principio de no-conciencia y la idea de campo, Bourdieu llega a definir la realidad objetiva en que los sujetos se relacionan en el sistema de relaciones histricas y sociales de que forman parte; en tanto sistemas abiertos, forman teoras parciales, unificadas solo por la teora del conocimiento sociolgico, como sistema de normas que regulan la produccin de todos los actos y de todos los discursos sociolgicos posibles y como condicin de todo conocimiento cientfico posible. A su vez, para la construccin del objeto y la elaboracin de hiptesis, retomar la consideracin durkheimiana de los hechos sociales como cosas y la concepcin de Bachelard del vector epistemolgico que va de lo racional a lo real, ya que lo real no tiene nunca la iniciativa puesto que solo puede responder si se le interroga, incluso, si es necesario, a costa de un golpe de estado terico. As, como demuestra para el caso de Weber y los tipos ideales, el razonamiento por analoga, y los diferentes procedimientos de elaboracin de hiptesis, permiten al socilogo la construccin del objeto, con mayor o menor grado de formalizacin: modelos tericos aplicables a diferentes realidades; fecundos en tanto que hacen surgir nuevas analogas y propiedades ocultas de fenmenos sociales y un mayor nivel de generalizacin; sistemticos y metdicos al punto de convertir teoras en miniatura en principios generadores y unificadores de un sistema de relaciones que satisfacen en rigor, sistematicidad, verificacin (realizada o por realizarse) al descubrimiento logrado a travs de una construccin terica. Bourdieu incorpora la ruptura epistemolgica generada por el conocimiento objetivo de las condiciones del conocimiento sociolgico en una dialctica constante entre el desarrollo terico y la prctica de la investigacin cientfica, una interrogacin sobre las condiciones de su propia cientificidad que venza al etnocentrismo intelectual del socilogo su habitus como principal obstculo epistemolgico. Cul sera la contribucin de Hans Georg Gadamer a la cientificidad de las ciencias sociales? A primera vista la hermenutica, al encontrarse vinculada a una de las grandes corrientes filosficas del siglo XX, la fenomenologa existenciaria de Martin Heidegger, no parece contribuir sustancialmente a las ciencias sociales con contenido emprico. Desde la versin de la hermenutica de Wilhelm Dilthey hasta la de Gadamer tomando en consideracin a la fenomenologa de Edmund Husserl, y muy a pesar de sus intentos de poner bases firmes para las ciencias, la hermenutica estuvo ligada a la perspectiva del sujeto y las ciencias del espritu, opuestas en sus mtodos a las ciencias de la naturaleza. Sin embargo esto no quita que algunas reflexiones de Gadamer no puedan sumarse al repertorio de argumentos sobre la cientificidad de las ciencias sociales. En primer lugar, Gadamer da a la historicidad de la comprensin un sitio prximo a la explicacin de fenmenos humanos que escapan a la mirada estadstica, en tanto complemento no desdeable de los mtodos cuantitativos. La finitud del conocimiento a partir de la historicidad de la comprensin subraya uno de los rasgos clave del pensamiento cientfico que hemos remarcado a lo largo de este resumen: la imposibilidad de un conocimiento absoluto, no solo de una conciencia particular, sino de una comunidad de investigadores, inmersos en una tradicin con sus respectivos prejuicios positivos o legtimos, en sentido gadameriano, que permiten la apertura a nuevas perspectivas y problemticas de investigacin, definidas en cada presente histrico. La apertura o ms bien, la imposibilidad de un cierre de un sistema terico y los conceptos construidos; que en Merton con las teoras de alcance intermedio, en la concepcin estructuralista de las teoras con la nocin de redes tericas, e incluso en Bourdieu con las teoras en miniatura; que implican la necesidad de adaptacin, revisin, relacin, reflexin sistemtica, de teoras, ponen de manifiesto epistemolgicamente lo que en Gadamer, a partir de Heidegger, es la situacin ontolgicamente diferente de que quien comprende: tiene a la mano un proceso infinito, imposible de cerrar.Excelente reconstruccin de la consigna. Utiliza adecuada y precisamente los conceptos de los autores, integrndolos en la problemtica de la consigna. Da cuenta de la utilidad de considerar el aporte de Gadamer en relacin a la historicidad de la propia investigacin y del tema de la filosofa de la ciencia social. 5 puntos.Nota: 10 (diez). Vase BERNSTEIN, Richard, La reestructuracin de la teora social y poltica, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1994, pp. 90-91.

Vase WINCH, Peter, Ciencia social y filosofa, Amorrurtu editores, Buenos Aires, 1972, pg. 96.

Vase Winch, op. cit., pp. 41-42.

Ibd., pg. 45.

Ibd., pg. 58.

Ibd., pg. 102.

Vase WINCH, Peter, Comprender una sociedad primitiva, cap. I, Barcelona, editorial Paids, 1994.

Para Winch, racionalidad no es un concepto cualquiera al interior de un lenguaje, sino que es un concepto necesario para la existencia de dicho lenguaje: decir de una sociedad que tiene un lenguaje es decir tambin que tiene un concepto de racionalidad. Cfr. Ibd., pg. 66.

Ibd., pg. 37.

GIDDENS, Anthony, La constitucin de la sociedad, Buenos Aires, Amorrurtu editores, 1998, pg. 39.

Ibd., pg. 40.

Ibd., pg. 52.

Ibd., pg. 55.

Ibd., pg. 57.

GIDDENS, Anthony, Las nuevas reglas del mtodo sociolgico, Buenos Aires, Amorrurtu editores, 2007, pg. 45.

Ibd., pg. 48, subrayado en el original.

Giddens, La constitucin de la sociedad, pg. 58.

Giddens, Las nuevas reglas del mtodo sociolgico, pg. 49.

En gran parte del contenido de Las reglas del mtodo sociolgico, Durkheim toma distancia explcitamente de los planteos de Auguste Comte y J. S. Mill en el sentido de especulaciones sin verificacin emprica. Vase DURKHEIM, mile, Las reglas del mtodo sociolgico, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1986.

Cfr. Ibd., pp. 35-52.

Vase BERNSTEIN, Richard, op. cit., cap. I.

Vase MERTON, Robert K., Teora y estructura sociales, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1995, pp. 162 y ss.

Merton, op. cit., pg. 161. Durkheim tambin se distancia de las grandes teoras como el socialismo cientfico e incluso el liberalismo econmico, por carecer de contenido emprico verificable. Vase Durkheim, op. cit.

Merton enumera estos rasgos a partir de una reinterpretacin del trabajo de Durkheim en El suicidio. Vase Merton, op. cit., pp. 173 y ss.

ABREU JNIOR, Claudio, LORENZANO, Pablo, Las teoras de alcance intermedio de Robert K. Merton y las concepciones clsicas y estructuralista de las teoras, en AA.VV., Filosofia e Histria da Cincia no Cone Sul. Seleao de Trabalhos do 6 Encontro, Associao de Filosofia e histria da Cincia do Cone Sul, pp. 484 y ss.

Merton, citado en Abreu-Lorenzano, op. cit., pg. 487.

Vase BOURDIEU, Pierre, CHAMBOREDON, Jean-Claude y PASSERON, Jean-Claude, El oficio del socilogo, Buenos Aires, editorial Siglo XXI, 1975, pp. 12 y ss.

El concepto de razn epistemolgica se encuentra directamente vinculado al de Bachelard de vigilancia epistemolgica, que permite captar la lgica del error para construir la lgica del descubrimiento de la verdad como polmica contra el error y como esfuerzo para someter las verdades prximas a la ciencia y los mtodos que utiliza a una rectificacin metdica y permanente. Bourdieu, et al., op. cit. pg. 14.

Ibd., pg. 20, subrayado en el original.

Ibd., pg. 25, subrayado en el original.

Ibd., pg. 44.

Ibd., pg. 50.

Ibd., pg. 55.

Ibd., pg. 73.

Ibd., cap. II, 4.

Ibd., pg. 81.

Aspectos desarrollados ampliamente en BOURDIEU, Pierre, El sentido prctico, Buenos Aires, editorial Siglo XXI, 2007.

Independientemente de que el anlisis realizado por Richard Bernstein, eche por tierra parte del contenido de Gadamer en Verdad y Mtodo y otros escritos, particularmente la primaca ontolgica y la universalidad de la hermenutica, as como sus conceptos de verdad y criterio, la nocin de Gadamer de historicidad de la comprensin, nos permite sostener que no es mayor la cientificidad de las ciencias sociales descartando de plano los planteos hermenuticos, ya que, al menos en forma limitada, poseen valor como reflexiones sobre la naturaleza del conocimiento en general y el conocimiento cientfico en particular. Vase BERNSTEIN, Richard, Perfiles filosficos. Ensayos a la manera pragmtica, Mxico, editorial Siglo XXI, 1991, cap. III.

La cuestin de la conciencia de estar siempre situados en tradiciones determinadas no se aplica necesariamente slo al conocimiento histrico. Gadamer recalca que estmulos, intereses, elecciones, en temas de investigacin, se definen en parte a la situacin en que se encuentra quien o quienes pretenden investigar: Por supuesto que ningn esfuerzo histrico y finito del hombre podra llegar a borrar del todo las huellas de esa finitud. Tambin la historia de la matemtica y las ciencias naturales es una porcin de historia del espritu humano y reflejo de sus destinos. Vase GADAMER, Hans Georg, Verdad y mtodo, Salamanca, editorial Sgueme, 1977, pg. 351.

Gadamer, op. cit., pg. 368.