16
Vidarural Pequeños emprendimientos • Jardines • Bazar • Turismo • Hogar rural • Cocina • Huerta familiar Nº 161 Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 962. Enero 2011 Nº 161 Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 962. Enero 2011 Vida rural Revista Revista Agricultura periurbana: Fiesta Verde en Varela Pág. 3248 Biodiésel El poder de las algas El poder de las algas Pág. 3242 Pág. 3242 Flash: cursos y publicaciones Pág. 3245 Espacios verdes: hortensias en flor Pág. 3246 Vegetales curativos: el ajo negro Pág. 3252 Energías alternativas: refrigerador solar Pág. 3256 Flash: cursos y publicaciones Pág. 3245 Espacios verdes: hortensias en flor Pág. 3246 Vegetales curativos: el ajo negro Pág. 3252 Energías alternativas: refrigerador solar Pág. 3256

Vida Rural Nº 161 - Enero 2011

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Vida Rural - Enero 2011

Citation preview

Page 1: Vida Rural Nº 161 - Enero 2011

VidaruralPequeños emprendimientos • Jardines • Bazar • Turismo • Hogar rural • Cocina • Huerta familiar

Nº 161

Este ejemplar integra

la edición de revista

CHACRA Nº 962.

Enero 2011

Nº 161

Este ejemplar integra

la edición de revista

CHACRA Nº 962.

Enero 2011

VidaruralRevistaRevista Agriculturaperiurbana:Fiesta Verde en VarelaPág. 3248

Biodiésel

El poder de las algasEl poder

de las algasPág. 3242Pág. 3242

Flash: cursos ypublicacionesPág. 3245

Espacios verdes:hortensias en florPág. 3246

Vegetalescurativos: el ajo negroPág. 3252

Energíasalternativas:refrigeradorsolarPág. 3256

Flash: cursos ypublicacionesPág. 3245

Espacios verdes:hortensias en florPág. 3246

Vegetalescurativos: el ajo negroPág. 3252

Energíasalternativas:refrigeradorsolarPág. 3256

VR161-TAPA.qxp:VR108-TAPA 12/20/10 1:33 PM Página 1

Page 2: Vida Rural Nº 161 - Enero 2011

Los números soncontundentes. EnOil Fox detectaronque pasar de su ac-tual mix de soja y

algas en la elaboración de biocom-bustibles a una fórmula con predo-minio de estas “malezas” acuáti-cas significa recortar drástica-mente los gastos y aumentarconsiderablemente los márge-nes. En eso están.

De hecho, el costo de produciruna tonelada de biocombustiblesobre la base de aceite de soja de-pende fuertemente de las cotiza-ciones del poroto, y podría decirseque en el presente promedia losu$s 1.000, mientras que la genera-da a partir de las algas demandaerogar u$s 200.

Pero lo más interesante es queel valor del biodiésel en el mercado,ligado también al precio de la olea-ginosa, se ubica ligeramente por de-bajo de los u$s 1.100 por tonelada.La brecha de rentabilidad entre am-bas materias primas es significativay exime de mayores comentarios.

Explosivo

Pionero en la investigación ydesarrollo de los biocombustiblesen la Argentina, Oil Fox halló la for-ma de producir biodiésel a partir dealgas a bajo costo, a fin de impulsarel desarrollo de energías renova-bles para abastecer la demanda in-terna y externa.

La marca nació en 1997 de lamano de un grupo de productores eindustriales que buscaban una sali-da a la complicada situación por laque atravesaba el campo. Por cier-to, se la jugaron, ya que por aquelentonces no se hablaba de cuestio-

3242 Vida rural

El costo de

producción

de biodiésel

es mucho

menor y

generan un

margen

superior al

de las

oleaginosas

conocidas.

Cómo

extraerles

hasta la

última

gota de

rentabilidad.

Biocombustibles AVANCES

Las algas toman

1

La producción de aceite extraído de algas no requiere grandesextensiones de tierra. Además, estas plantas se reproducenrápidamente. Por otro lado, el proceso de extracción del aceite generauna pasta rica en proteínas que es comestible y que puede vendersea precios más que atractivos, en especial en el mercado internacional.

Mucho futuro

VR161 3242-3244 BIOCOMBUSTIBLES:Maquetación 1 29/12/10 20:25 Página 3242

Page 3: Vida Rural Nº 161 - Enero 2011

Vida rural 3243

1 El biodiéselelaborado a partir dealgas demandamenores erogaciones ytiene prestacionessimilares a las de losmás requeridos en elmercado.

2 Piletón de crianzade algas en Oil Fox.

3 Entrada a la plantade Oil Fox en SanNicolás.

4 Instalaciones de OilFox para la extracciónde aceite yelaboración delbiodiésel.

n la posta

nes como el corte obligatorio o de loque después derivó en una ley debiocombustibles.

La planta de producción se en-contraba en Chabás, provincia deSanta Fe, y el biocombustible queproducían de forma incipiente seelaboraba a partir de soja. “Nosotrosya veníamos trabajando en energíasrenovables –arrancó diciendo JorgeKaloustian, presidente de la firma–,y dos años más tarde la empresaempezó a tomar conciencia de laproblemática energía versus ali-mentos, un tema sobre el cual todoel mundo hablaba, en especial enlos países desarrollados. Esto hizoque buscáramos aceites alternativospara producir biocombustibles, co-mo el tártago. Así, cultivamos 1.000hectáreas en Tartagal, Salta, consemillas que nos daban los menoni-tas de Paraguay”.

La crisis de 2002 los afectó tan-to como a cualquiera, justo cuandoen Europa y Estados Unidos el temade las energías renovables se insta-laba con fuerza. Nuestro país siguióa la distancia ese desarrollo y en2005, durante el gobierno kirchne-

rista, se sancionó la Ley de Bio-combustibles. Dos años antes sehabía creado la ley de Corte Obliga-torio en Europa.

Pronto el biocombustible seconvirtió en materia preciada pa-ra el Viejo Continente. “Venían abuscar biodiésel sobre la base desoja, pero pedían veinte vecesmás de lo que podíamos llegar aproducir. El problema era el volu-men. Nos demandaban 20.000 to-neladas mensuales, cuando nuestracapacidad de producción era de1.000 toneladas en el mismo perío-do”, comentó a Vida rural el presi-dente de Oil Fox.

En ese momento se dieron cuen-ta de que había compradores pordoquier y gente interesada en pro-ducir, pero no contaban con la es-tructura para cubrir esa requisitoria.Necesitaban una planta que produ-jera muchísimo más de lo generabala de Chabás, ya que si bien era lade mayor tamaño de Latinoamérica,no era lo suficientemente grande co-mo para abastecer los pedidos quellegaban de afuera. Así fue queconstruyeron otra planta en el

Parque Industrial Comirsa (SanNicolás/Ramallo), en la provinciade Buenos Aires, muy cerca delpuerto y al lado de la central térmica.

Quieren más

Hacia el año 2000 Oil Fox yacultivaba algas (Spirulina platen-sis) que luego vendía como suple-mento alimenticio en los mercadosde Asia. Se trata de un productomuy valorado porque, más allá desu capacidad para generar combus-tibles, las algas son fuente de pro-teínas, aminoácidos y vitaminas.Embarcados en la investigación yelaboración de biocombustibles, es-tos emprendedores empezaron a in-vestigar la forma de producir el car-burante a partir de estas algas. Esque más allá de los números indica-

Los integrantes de Oil Fox están tras la idea delanzar “pooles de algas” para alcanzar laproducción requerida, de modo de satisfacer laabultada demanda global. De esta forma el inversorserá dueño de la producción de un invernadero. Ental sentido, se estima que vendiendo la pasta de algasy el biodiésel, en un año éste recuperará eldesembolso de dinero para la construcción delinvernáculo, que asciende a u$s 90.000.

Pensar en escala2

3

4

VR161 3242-3244 BIOCOMBUSTIBLES:Maquetación 1 29/12/10 20:25 Página 3243

Page 4: Vida Rural Nº 161 - Enero 2011

dos, estos vegetales tienen un bo-nus en materia de ventajas:◆ En primer lugar, la cosecha dealgas es diaria, y en una hectáreade invernadero se obtienen100.000 litros de aceite, contralos 400 litros que se extraen deuna hectárea de soja. ◆ Además, una vez que se extraeel aceite del alga, queda el subpro-ducto alimenticio, que es muy re-querido en Asia, especialmente enpaíses como China.

La desventaja, por ese enton-ces, era el costo. Producir combus-tible vegetal a partir de algas era su-mamente oneroso. Frente a ese es-cenario, ¿qué hicieron? “Teníamosel conocimiento para hacer biodié-sel –comenta orgulloso el titular deOil Fox–, la demanda de toda la pro-ducción, la tecnología, y sabíamoscómo cultivar algas. Había queabaratar los costos de produc-ción para hacer viable el emprendi-miento. Y trabajamos en ello”.

Ingredientes

¿Cómo hicieron para bajar losgastos? Kaloustian nos explica quese necesitan tres cosas para laelaboración de biodiésel utilizan-do algas: dióxido de carbono,energía y nutrientes. Había que

procurarse estos elementos, y fue-ron hallando a cada proveedor:◆ Para obtener el primero de ellos,Oil Fox firmó un acuerdo con la cen-tral térmica de San Nicolás, queemite el gas en cuestión.◆ Para la energía utilizaron dese-chos cloacales de la ciudad de SanNicolás y armaron digestores anae-róbicos. ◆ A su vez, la digestión anaeróbi-ca mediante bacterias degrada esosdesechos y los transforma en salesnutrientes. Esas sales luego se dilu-yen en agua, y se obtienen los nu-trientes para el invernadero.

Como se observa, consiguieronasí los tres productos a costo mínimo.

Presente venturoso

Marcelo Decoud, vicepresiden-te de Oil Fox, estima que la deman-da mundial de biodiésel continuarácreciendo, y que cada vez se anali-

za más detenidamente la produc-ción de este combustible partiendodel procesamiento de las algas.

“Una de las conclusiones a lasque se arriba es que el producto téc-nicamente más viable y económica-mente posible es el de la Argentina.Hoy no se discute la factibilidad delas algas como materia prima paralograr biodiésel, sino que el debatese centra en si es económicamenteviable, porque intervienen insu-mos muy costosos, que Oil Foxobtiene de forma muy económi-ca. Y sin dudas Europa es la partedel planeta que más demanda estecarburante”, asegura Decoud.

Actualmente, la planta industrialde Oil Fox funciona con una capa-cidad de producción de 100.000tn/año de biodiésel. La materia pri-ma utilizada para generar el carbu-rante se compone, por ahora, de un90% de aceite de soja y un 10% deaceite de algas, pero la compañíaespera depender, en un año o me-nos, exclusivamente de las algas,que pueden cultivarse en agua ma-rina y/o en aguas contaminadas.

Por cierto, en el presente laplanta elabora 60 toneladas men-suales de biodiésel sobre la base dealgas, con un consumo en torno delas 120 toneladas de este vegetal.Claro, esperan llegar a 4.000 tone-ladas mensuales en una primeraetapa, una vez que el cambio estéen marcha.

Natalia Marquiegui

3244 Vida rural

1 La producción debiodiésel de algasreduce las emisionesde CO2 y compuestosnitrogenados hacia laatmósfera.

2 En laboratorio setesteanpermanentemente losparámetros inherentesa la elaboración deeste carburante.

3 Las algas secosechan diariamentey tienen granpotencial productivo.

◆ Los elementos por tener en cuenta en laproducción de algas de aguas dulces y saladas son lailuminación (la precisa y con la calidad y cantidadrecomendadas por los técnicos), la inyección deCO2 de manera simple y a bajo costo, el estrés quese les debe provocar a las algas, y finalmente elsuministro de nutrientes, que cambia según elalga utilizada.◆ En Oil Fox planean, una vez alcanzada laproducción planteada para 200 hectáreas (2.000invernaderos), realizar convenios de transferencia detecnología e inversiones para que cada productor debiodiésel pueda independizarse y tener toda la cadenade producción.◆ Se aconseja no perder de vista que el costo deinstalación de los invernaderos supera en cuatroveces el costo de la planta de biodiésel. Sin embargo,aquél es inmensamente menor que el de tener milesde hectáreas de soja y una aceitera.

Algunos tips

1

2

3

VR161 3242-3244 BIOCOMBUSTIBLES:Maquetación 1 29/12/10 20:25 Página 3244

Page 5: Vida Rural Nº 161 - Enero 2011

Conservas

El Nuevo Agro ofrece un cursointensivo a distancia que brinda todaslas herramientas para elaborar repollocolorado en pickles, cebollasencurtidas, chutney mediterráneo,paté de hongos, gírgolas y portobellosgrillados en aceite, chutney delbosque, salsa de tomates con hongospara pastas, y mucho más. El curso sedesarrollará del 21 de febrero al 27 demayo, en el horario que el estudiantedisponga, con jornadas prácticas en elmes de junio. Consultas:www.elnuevoagro.com.ar.

Hongos comestibles

Agroconsultora Plus brinda un curso a distan-cia de cultivo de hongo shiitake (Lentinula edo-

des) sobre sustratos artificiales, de modo deaportar las herramientas para un emprendi-miento comercial. El mismo se inicia el 14 defebrero próximo, dura siete semanas y ya seencuentra abierta la inscripción. Informes: tel.:(011) 6379-AGRO (6379-2476).

Acuicultura

La Escuela del Productor Acuícola invita a suscursos teórico-prácticos intensivos, que se dic-tarán en la Granja Acuática Agua Dulce, en lalocalidad de San Vicente, provincia de BuenosAires. Cada curso dura diez días, y el objetivo escapacitar intensivamente en la cría, engorde yreproducción de las distintas especies acuáticasy en particular de la tilapia, pez que goza de unademanda mundial creciente. Las fechas optati-vas son del 17 al 28 de enero, y del 30 de eneroal 11 de febrero próximo. Dentro del temario seprevé un modulo práctico, en el que el alumnoconstruye sus piletas, arma el sistema de culti-vo, elige reproductores, realiza los desoves con-trolados, prepara el balanceado, comienza el en-gorde y acomoda su producción para que a los7 meses ya pueda realizar cosechas semanales.

Inscripción: quince días antes del curso para lasreservas de alojamiento. Valor del curso: $2.500. Mayor información: Tel.: (02225)481871, cel.: (011) 15-3732-7562 / 63 / 64, e-mail: [email protected], páginaWeb: www.productoracuicola.com.ar.

FlashVR161 3245 FLASH:VR108 2397 FLASH 29/12/10 19:58 Página 3245

Page 6: Vida Rural Nº 161 - Enero 2011

3246 Vida rural

Espacios verdes FLORESLas

hortensias

pueden

cambiarle la

cara a ese

sitio de su

jardín al

cual sólo

llegan de a

ratos los

rayos del

sol. Cómo

lograr flores

increíble -

mente

azules

mediante el

riego.

Ellas tienen luz pS

e las ve en los jardinesy, por cierto, constitu-yen el mayor atractivodel lugar. En los sitiossombreados, adosa-

das a los muros, donde no florecenotras plantas pero sí hay posibilida-des de riegos frecuentes, es factiblevestir estos espacios menos favore-cidos con la lujosa presencia de lashortensias en flor.

Su nombre botánico es Hydran-gea macrophila, y si bien esta espe-cie puede provenir de diferentes re-giones, la que aquí se cultiva esoriginaria de Japón. Todos la co-nocemos, pero su descripción ayu-dará a explicar las razones por lascuales hemos de elegirla.

Rasgos salientes

Sus contornos son característi-cos. Se trata de un arbusto de for-ma globosa, muy ramificado, cuyaaltura va de 1 a 4 metros. Especial-mente llamativas son las que se cul-tivan en terrenos del Delta del Para-ná, lo cual nos está indicando que lafavorecen suelos ricos, sueltos y hú-medos. En general, la tierra común

de jardín, con agregado de un ter-cio de turba, es adecuada paramantenerla en buenas condiciones.

La hortensia tiene follaje cadu-co, de manera que muestra sus ra-mas peladas entre otoño y prima-vera, aunque sus yemas foliaresson notables. Se podan hacia elfin del invierno, pues los restos dehojas y de inflorescencias que per-manecen en la planta la protegenante las heladas: ◆ Se limpia la planta, se cortan al

Otras Hidrangeas hanconservado ese nombre. LaHidrangea macrosepala, demenor desarrollo, tieneinflorescencias planas, con eldisco central de pequeñasflores fértiles, azuladas,rodeadas de unas pocas floresestériles, blancas.

Muy bella

1 2

3

VR161 3246-3247 E.VERDES:Maquetación 1 29/12/10 19:52 Página 3246

Page 7: Vida Rural Nº 161 - Enero 2011

ras las ramas delgadas o débiles delinterior de la mata, y se acortan lasque quedan. El corte es por enci-ma de una yema, en bisel, orienta-do de manera que el agua –riego olluvia– no caiga sobre ella.◆ Con las ramas resultantes sepueden hacer estacas para repro-ducción, con éxito casi seguro. Laestaca debe tener un largo de has-ta 20 cm. Se quitan las yemas y sedejan sólo dos o tres en la parte su-perior, y luego se la entierra hasta2/3 de su longitud. ◆ Pueden hacerse varias en unamaceta, utilizando buena tierra conturba. Se las debe regar y convieneubicar el contenedor en un lugarabrigado pero no sombrío. ◆ Hasta que se las vea con brotes,se puede cubrir la maceta con unfrasco invertido o con plástico trans-parente sostenido por estaquitas ysujeto a la maceta por una banditade goma.

En flor

La hortensia brota con vigor. Lasombra luminosa es la mejor ubi-cación para ella. Sus hojas son

ovaladas, con bordes aserrados. Loque sigue es igualmente atractivo:◆ Hacia la primavera se formansus inflorescencias en los extre-mos de las ramas. Las flores queabren tienen cuatro pétalos, que enrealidad no son tales, sino sépalosmodificados, por eso su tejido esresistente y la flor dura mucho tiem-po sin decaer. También por ese mo-tivo las inflorescencias, ya secas, si-guen siendo decorativas.◆ La especie de flores color rosa-do intenso cuenta con inflorescen-cias más pequeñas y plantas de de-sarrollo más limitado. Por cierto, tie-ne la coloración más firme, sin influiren ellas la composición del suelo. ◆ En aquéllas de inflorescenciasmás grandes con tonalidades in-definidas, entre rosa y celeste, lala alcalinidad o la acidez del sueloincide sobre su color.◆ Para lograr flores más azules,un sencillo procedimiento domésti-co consiste en agregar al suelocompuestos de azufre y hierro, pormedio del riego. Al agua de riego sele agrega sulfato de hierro, en laproporción de una cucharada por li-tro de agua, y se riega abundante-

mente con ella. Una vez, en marzo,y meses siguientes hasta septiem-bre. El cambio no es permanente ycada temporada se debe repetir elprocedimiento. En los viveros ya sevende ese compuesto.

Cristina L. de Bugatti Fotos: Jorge Dominelli

Vida rural 3247

1 Inflorescencia de lahortensia previamentea su apertura.

2 Gajos de hortensiaen maceta.

3 Hydrangeamacrosepala.Inflorescencia condisco centralaplanado.

4 Flor de colorazulado, producto delaporte de azufre yhierro con el riego.

5 Bellísimo ejemplarde hortensia de floresrojas.

6 Inflorescencia deagradable tonointermedio.

7 También es factibleencontrar hortensiasde flores blancas.

propia4

5

6

7

VR161 3246-3247 E.VERDES:Maquetación 1 29/12/10 19:52 Página 3247

Page 8: Vida Rural Nº 161 - Enero 2011

La idea era promoverel consumo de ali-mentos saludablesmediante la difusiónde las propiedades

nutricionales de los productos zona-les, así como impulsar su valoriza-ción y el desarrollo de las economí-as regionales. ¡Y vaya si lo lograron!A comienzos de diciembre la locali-dad bonaerense de Florencio Va-rela se vistió de fiesta. Bajo la con-signa “Del productor a la mesa”, laSociedad de Fomento de Villa SanLuis fue la sede de la Fiesta Verde,donde horticultores, floricultores yproveedores de servicios se dieroncita para mostrar sus productos atoda la comunidad.

Por cierto, el partido de Floren-cio Varela es el área hortícola másimportante del Gran Buenos Aires,con capacidad de generar alimento

en fresco para la gran concentra-ción poblacional de la Capital Fede-ral y el conurbano. El Lic. HernánChammah, director ejecutivo delInstituto de Desarrollo Local deFlorencio Varela (IDEL), señalóque, en el fondo, este tipo de inicia-tivas apunta a generar un eventoanual tendiente a posicionar unadenominación de origen que am-pare a la producción hortícola lo-cal y hacer de Florencio Varela laprimera ciudad verde del país.

“Participaron cerca de 10.000personas. Fue una gran fiesta decarácter familiar con mucha produc-ción local para ver y comprar amuy bajo precio –indicó Cham-mah–, con espectáculos musicalesy charlas técnicas para los produc-tores. También se realizaron talle-res culinarios con degustacionespara el público en general. Resultónotable el éxito de la venta de horta-

lizas (de hecho, se agotó el stock) yel interés del público por saber quése produce en la zona”.

Valor agregado

Con un tiempo de organizaciónciertamente apretado, lograron reu-nir a 90 productores afiliados a laAsociación de Productores Hortí-colas de Florencio Varela y Bera-zategui (Aphovabe), otros tantosfloricultores, 10 escuelas gourmet,20 prestadores de servicios y 15 de-pendencias municipales, provincia-les y nacionales. Hubo ofertas enfrutas, verduras, hortalizas, hierbasaromáticas, huerta orgánica, avicul-tura, conservas y dulces, hongoscomestibles, flores para jardín y decorte, viveros, huevos, miel, platosgourmet, escabeches, licores, pro-ductos medicinales, textiles y arte-sanales, ñandúes, conejos y cer-

dos, entre otros emprendimientos. Los organizadores subrayaron el

profesionalismo de estos producto-res, a la vez que destacaron la im-portancia de mostrar en el mismolugar la producción primaria y aquienes agregan valor a esos pro-ductos, como los cocineros, realiza-dores de motivos florales, elabora-dores de conservas y otros, síntomaclaro de que la florihorticultura brin-da múltiples fuentes de trabajo.

En primera persona

Manuel Cordeiro, secretario deAphovabe, es también productor dehortalizas. El establecimiento al querepresentó en la Fiesta Verde trajolechuga, acelga, y remolacha,producto de las 7 hectáreas que tra-baja. En verano se dedica tambiénal tomate, el pimiento y la beren-jena. “Como primera experiencia,

3248 Vida rural

Florencio

Varela armó

un

megaevento

para mostrar

su

producción.

Apunta a

denomina-

ción de

origen y un

mayor

consumo de

vegetales.

También a

enseñar

cómo

consumirlos.

Hortalizas en est

Agricultura periurbana FIESTA VERDE

VR161 3248-3250 AGRICULTURA :Maquetación 1 29/12/10 19:48 Página 3248

Page 9: Vida Rural Nº 161 - Enero 2011

consideramos que fue un éxito porla repercusión y la afluencia de pú-blico. Los interesados que se acer-caban a ver el stand estaban muyentusiasmados con la mercadería,la gastronomía, y las degustacio-nes. Desde Florencio Varela esta-mos haciendo los mejores produc-tos del cinturón verde, y la mayoríavendemos en el Mercado Central yen plazas periféricas. Cada uno tie-ne su propia marca en los envases,pero en las hortalizas no hay otrasdiferencias. Todo lo que se hagacomo marca común para identifi-car la zona puede ayudarnos acrecer”, aseguró.

Manuel Dos Santos Domín-guez es productor hortícola de ter-cera generación. Fue uno de los pri-meros en implementar con éxito lacadena de frío en su esquema. Asi-mismo introdujo innovaciones yadaptaciones en la producción de

plantines, la paletización de los pro-ductos, además de la máquina cla-sificadora y lustradora de tomates,berenjenas y morrones.

Este hombre de manos curtidastiene las cosas claras. “Los vecinosy productores siempre estamosqueriendo hacer algo para que reco-nozcan la actividad de Florencio Va-rela, cuna de productores. Tenemosuna gran diversidad de productos,en nuestro caso entre 25 y 30 artí-culos, en 12 hectáreas que trabaja-mos. La mayoría de los presentesson productores medianos. Estafiesta fue un boom; se acercó mu-chísima gente y nos enorgullece ha-ber participado de ella”, manifestó elproductor a Vida rural. “Tenemosque enseñar a la gente a consu-mir estos alimentos y una de lasformas de educar es este tipo de ini-ciativa: mostrarles qué hacemos,cómo producimos, cómo comemos.

Sobre todo ahora que está tan ca-ra la carne, hay que saber queexisten alternativas para alimen-tarse”, concluyó.

Ollas y sartenes

Precisamente para difundir es-tas alternativas, el Instituto Gas-tronómico Santa Isabel tuvo a sucargo las clases de cocina en vivoen la Fiesta Verde. El público asis-tente pudo luego degustar los resul-tados de estas demostraciones.Raviolones de calabaza con un co-razón de queso y salsa crema decalabaza, cintas con salteado de

Vida rural 3249

La incorporación de laorganización internacionalSlow Food a la propuestagastronómica puso el acentoen una filosofía centrada en larevalorización de lo local, delos tiempos de degustación yproducción de los alimentos, ydel Comercio Justo.

Muy positivo

1 Equipos agrícolasjunto con los propiosproductos de latierra.

2 Plantas parainteriores yexteriores. Además,macetas para lucirse.

3 Los panificados nopodían estánausentes, incluidoslos exquisitos panessaborizados.

4 Y no faltaron lasevocaciones. Aradosa mancera y otrosviejos implementos.

5 Aceitunas y otrasconservas en unstand muy visitado.

stado puro1

2 3

4

5

VR161 3248-3250 AGRICULTURA :Maquetación 1 29/12/10 19:48 Página 3249

Page 10: Vida Rural Nº 161 - Enero 2011

vegetales, rollo de espinaca consalsa criolla, panes saborizadoscon coliflor, calabaza, brócoli, cebo-lla y zanahoria, y tartas con mix devegetales y budines de calabaza,brócoli y coliflor, fueron algunas delas delicias presentes.

“El objetivo es fomentar el con-sumo de verduras, ya que normal-mente no abundan en nuestras me-sas. Para eso pusimos el acento ensu versatilidad. Apuntamos tambiéna enseñar cómo podemos cocinarcon lo que se encuentra en la hela-dera, elaborando cosas ricas conproductos tan simples”, señaló Ma-ximiliano Alberdi, director acadé-mico del Instituto.

Alberdi estaba eufórico. “La res-puesta de la gente fue sensacional,hubo muchas consultas, y todos es-taban asombrados de las prepa-raciones que podemos hacer, yaque estamos acostumbrados adarles siempre el mismo uso”. Se-gún el cocinero, un aspecto impor-tante por tener en cuenta es la ma-

nera de consumir las verduras yhortalizas, ya que las vitaminas yminerales –principales nutrientesque nos aportan– pueden verseafectados por el modo en que losconsumimos o cocinamos. Por esoesta recomendación: para aprove-char las propiedades de las ver-duras y hortalizas, lo mejor esconsumirlas crudas, en ensalada.“Además, ingerir una ensalada an-tes de comenzar a comer nos pro-duce saciedad, favorece el controldel volumen de las comidas, entreotras cosas. Por otra parte, comolos vegetales contienen casi un 90%de agua, al consumirlos de esta for-ma hidratan nuestro cuerpo. Asimis-mo, ejercen acción desintoxicante ydiurética y no suman grasas a nues-tra dieta, lo que hace que debamosser cautos a la hora de condimen-tarlas con aceites, mayonesas yaderezos, para no elevar su conte-nido calórico”, advirtió.

Verónica Schere

1 Vinos y cervezasartesanales. Ununiverso de saboresy aromasdestacados.

2 Charabones aptospara iniciar la críacomercial deñandúes.

3 Productos de lahuerta. La zonabusca trabajar enfunción de unadenominación deorigen.

4 Y algunos hasta seanimaron a probarin situ lasmotosierras de Stihl.

Elegimos una de las recetas entre los innumerablesconsejos culinarios que dejó la Fiesta Verde. Se tratadel rollo de espinaca con salsa criolla moderna.¡Que lo disfrute!◆ Para la masa, utilizar: 6 huevos, 600 g de harina,sal, orégano, ají molido y pimentón. Los ingredientesdel relleno son: 500 g de espinaca, 2 cebollas, 200 g desalchicha parrilera, sal y pimienta, nuez moscada, vinoblanco. Finalmente, para la salsa precisará: 1 cebolla,1/2 morrón rojo, 1/2 morrón verde, 6 tomates cherry,sal y pimienta, hojas de orégano fresco.◆ Amase aproximadamente 5 minutos y dejedescansar una hora. Estire un rectángulo de 30 x 20cm. Para generar el relleno rehogue la cebolla enmanteca, incorpore la espinaca y cocine durante 1minuto. Añada el vino blanco, evapore los alcoholes,retire del fuego y condimente. Refrigere por 2 horas.En cuanto a la salsa, una vez mezclados losingredientes deje reposar durante un día.◆ Proceda al armado final. Para eso debe enfilmar lamesada (con papel film); disponga sobre el mismo elrectángulo de masa, luego el relleno, y arrolle como sifuera un matambre. Cierre bien los extremos, vuelvaa enfilmar, ate las puntas con hilo y cocine en uncaldo por espacio de 50 minutos. Retire del caldo, dejeenfriar y corte rodajas de 1,5 cm de espesor.Acompáñelo con la salsa criolla.

¡Pruébelo!

1

3

4

2

3250 Vida rural

VR161 3248-3250 AGRICULTURA :Maquetación 1 29/12/10 19:48 Página 3250

Page 12: Vida Rural Nº 161 - Enero 2011

La ficción se encargóde estigmatizar al ajocomo el elemento pa-ra combatir a Dráculao al hombre lobo. La

historia también cuenta que los gue-rreros romanos consumían un dientede ajo antes de salir a la batalla paraenergizarse y espantar a sus enemi-gos. Y aún hoy es común encontrarristras de ajo en las casas o negociospara ahuyentar la mala onda.

Fuera de este misticismo, elfuerte olor y sabor del ajo muchasveces prevalece sobre sus extraor-dinarias propiedades curativas. Uninvestigador japonés, conocedor delas bondades de este bulbo, desa-rrolló diferentes tratamientos paraeliminar el factor desagradable delajo y poder incluirlo en la dieta diariade cualquier comensal. Así nació elajo negro o Kuru Ninniku, segúnse lo conoce en la nación nipona.Veamos de qué se trata.

Potenciado

“El ajo negro es la cabeza deajo común sometida a un procesode cocción en hornos especiales,con temperatura y humedad con-

troladas”, explica María Isabel Ro-dríguez, encargada de ventas dewww.ajonegro.com.ar, mientrasnos muestra los dientes oscureci-dos por el proceso de ahumado.“En su intento por reducir el fuerteolor que deja el ajo blanco, los japo-neses, grandes consumidores deeste vegetal, colocaron una cabezade ajo entera, con todas sus cober-turas y sus cáscaras, en un procesode ahumado y fermentación, duran-te un mes, a una temperatura y hu-medad determinadas. Luego deese período los científicos descu-brieron que el ajo había perdido el97% de su olor. Pero a su vez,después de analizarlo comprobaronque sus propiedades habían au-mentado de forma asombrosa:diez veces más”.

Para conseguir el ajo negro seutilizan variedades de ajo blanco ocolorado. El requisito indispensa-ble es que sea orgánico, ya queno debe contener ningún tipo depesticida ni fertilizante porque suproceso se vería afectado.

En nuestro país, la planta quelos procesa está en la provincia deMendoza y los ajos que se utilizanson de producción propia y provistos

3252 Vida rural

El

tratamiento

al que se lo

somete

atenúa su

fuerte olor y

concentra

significativa-

mente sus

propiedades.

Entre otras

cosas, es

hipotensor y

deprime el

colesterol

malo.

Vegetales curativos

En el ajo negro están los ocho aminoácidos esenciales que necesitael organismo para gozar de buena salud:◆ Isoleucina y leucina: intervienen en la formación y reparacióndel tejido muscular.◆Licina: responsable, en parte, del crecimiento, la reparación detejidos, los anticuerpos del sistema inmunológico y la síntesis dehormonas.◆Metionina: colabora en la síntesis de proteínas y constituye laprincipal limitante en las proteínas de la dieta. ◆Fenilalanina: interviene en la producción del colágeno,fundamentalmente en la estructura de la piel y el tejido conectivo, ytambién en la formación de diversas neurohormonas.◆Treonina: ayuda al hígado en sus funciones de desintoxicación.◆Triptofano: está implicado en el crecimiento y en la producciónhormonal, especialmente en la función de las glándulas de secreciónadrenal. También interviene en la síntesis de la serotonina,neurohormona involucrada en la relajación y el sueño.◆Valina: estimula el crecimiento y la reparación de los tejidos, elmantenimiento de diversos sistemas y del balance de nitrógeno.

Imprescindibles

Virtu d

AJO NEGRO

1

2

VR161 3252-2353 V.CURATIVOS:Maquetación 1 29/12/10 19:51 Página 3252

Page 13: Vida Rural Nº 161 - Enero 2011

por productores ajeros que cuentancon certificación de orgánico.

No podés pedir más

Los beneficios de su consumoson amplios: ◆ Tiene efecto hipotensor, lo quelo hace saludable para personascon presión alta.◆ Aumenta las defensas del or-ganismo, limpia los riñones y esprotector de las arterias, ya quecontribuye a evitar la calcificación. ◆ También ayuda a bajar el LDL(colesterol malo), regulariza el mo-vimiento de los intestinos y favorecela digestión. ◆ Es un energizante natural, e in-

crementa las defensas en los proce-sos de alergia.◆ Su alto contenido de fósforo yazufre hace que actúe como un se-dante especial para los nervios. ◆ Asimismo es bueno para el as-ma y otros problemas respiratorios. ◆ Su consumo en un horario apro-piado regulariza el sueño.◆ Paralelamente ayuda en la cica-trización de heridas y en el fortaleci-miento óseo.

“Como aporte personal y por ob-servaciones realizadas, te puedo ga-rantizar que realmente produce losbeneficios detallados. Soy consumi-dora del mismo y comprobé cómo re-duce la hipertensión. En mi madrepude ver cómo actúa sobre el siste-

ma nervioso, y su gran poder energi-zante”, asegura nuestra entrevistada.

Cuándo y cómo

Se recomienda su consumo enayunas, ya que su poder energi-zante dura unas ocho horas, por loque podría traer insomnio si se loingiere a la tarde o noche. Es muyrecomendable incorporarlo antesde realizar actividad física o grandesgaste intelectual.

Se lo puede masticar o tomarlocomo un comprimido con un vasode agua. El sabor del ajo negro esdulzón y con cierto dejo a ahumado,por eso se puede utilizar tambiénpara condimentar salsas, o acom-pañar carnes y arroces.

Tiene una duración de seismeses conservado en la bolsita conla que es provisto, siempre que loguarde en lugar seco y oscuro. De-be descartar la heladera, ya que es-te ámbito es húmedo y lo haría en-trar en estado de putrefacción.

En Asia es un producto conoci-do, pero el ajo negro recién se estápresentando en nuestro país. Su co-mercialización, por ahora, apunta almercado local. Se lo vende en trestamaños de cabezas: chicas, me-dianas y grandes. Su precio al con-sumidor es de $ 16, $ 19 y $ 24 ca-da una, respectivamente.

“Por ser un producto provenientede otra cultura, es arduo el trabajoque se debe realizar para lograr men-talizar al consumidor sobre sus nota-bles beneficios. No es lo mismo decirʻel ajo es saludableʼ, que ʻel ajo negroes saludableʼ. Aquel que desconocesu existencia lo mira con cierta incre-dulidad”, comenta María Isabel, seña-lando una de las barreras por sortear.

Paula Salamanco

1 El cultivo de estealimento diferenciadoes similar al del ajocomún.

2 El proceso decocción en hornosespeciales determinaun producto sin losaspectos negativos desu par convencional.

3 El ajo esespecialmentevalorado en la cocinay por sus propiedadescurativas.

u des recargadasVida rural 3253

3

VR161 3252-2353 V.CURATIVOS:Maquetación 1 29/12/10 19:51 Página 3253

Page 14: Vida Rural Nº 161 - Enero 2011

3254 Vida rural

Energías alternativas REFRIGERACIÓN

Un grupo de científi-cos de la Univer-sidad Nacionalde General Sar-miento (UNGS),

de Los Polvorines, provincia deBuenos Aires, conformado por Ro-dolfo Echarri, Andrés Sartarelli,Sergio Vera y Ernesto Cyrulies,junto con integrantes del InstitutoTecnológico de Santo Domingo,en la República Dominicana, es-tán trabajando en un proyecto paradesarrollar sistemas de refrigera-ción alternativos en aquellas zonasque no cuentan con electricidad.

Se trata de un refrigerador so-lar por adsorción que, desde luego,no puede competir en eficiencia conun moderno aparato industrial. Elpunto es que éste necesita el fluidoeléctrico para su funcionamiento, porlo cual el dispositivo de la UNGS lesaca contundentes ventajas en laszonas desprovistas de red eléctrica.

Buena ayuda

Estos investigadores analizaronlos procesos y fenómenos físicos

del sistema de refrigeración paradetectar cómo generar un sistemaque funcione sin electricidad. Sibien este tipo de equipos ya se vie-ne desarrollando en distintas partesdel mundo, en la Argentina son losprimeros en ponerlos en práctica.De acuerdo con Sartarelli, el plan detrabajo cuenta con dos vertientesbien definidas: una social y otracientífica. Desde el punto de vistasocial, “buscamos llevar el frío a zo-nas rurales o a comunidades des-provistas de muchos servicios esen-ciales. En este momento estamospor firmar un convenio con el INTA-IPAF (Instituto de Investigación yDesarrollo Tecnológico para la Pe-queña Agricultura Familiar) paraproducir este tipo de equipos con elfin de refrigerar leche de cabra enel noroeste de Córdoba. Tambiéntuvimos un acercamiento a algunascomunidades de El Impenetrable

chaqueño, que nos expresaron sunecesidad de disponer de refrigera-ción, con el fin de preservar las va-cunas antiofídicas”.

Si bien este equipo se adapta atodas las áreas geográficas, funcio-na mejor en las zonas con acepta-bles niveles de radiación solar.

En qué consiste

Cuando se analiza el sistemaque han ideado, los detalles son lossiguientes:◆ El equipo utiliza el par refrige-rante carbón activado-metanol yla luz solar para su funcionamiento. ◆ El dispositivo consiste en un co-lector solar donde se aloja unamasa de carbón activado que elevasu temperatura durante las horasde insolación. ◆ Al elevar la temperatura, el car-bón activado devuelve una cierta

Los integrantes del equipo de desarrollo dicen que ven demandapotencial para este refrigerador en pequeños productores ycomunidades donde no resulta redituable el abastecimiento eléctrico.En cuanto al plano científico, actualmente están estudiando aspectosesenciales para su optimización, así como nuevos usos para eldispositivo, como el hecho de que sirva para refrigerar ambientes.

Desafíos

Con el frío a otra paUn novedoso

sistema que

aprovecha el

sol para

brindar este

beneficio a

aquellas

zonas que

carecen

de luz

eléctrica.

Así, las

posibilidades

productivas

crecen.

1

2

VR161 3254-3255 ENERGIA:Maquetación 1 29/12/10 19:50 Página 3254

Page 15: Vida Rural Nº 161 - Enero 2011

Vida rural 3255

1 El carbón activadotiene un rolfundamental en elproceso derefrigeración.

2 Estos equipos van aser usados pararefrigerar la leche queobtiene un tambocaprino.

3 Vista delrefrigerador solar. Sucosto puedeconsiderarse accesible.

cantidad de metanol que se encon-traba adsorbida en él, la que pasa enestado gaseoso a un condensador enel que se convierte al estado líquido. ◆ A su vez, el metanol en estadolíquido pasa por gravedad a un reci-piente que lo contiene hasta que secompleta el ciclo de desorción.◆ Cuando el carbón activado bajasu temperatura (durante las horasnocturnas o de ausencia de sol),comienza a adsorber los vaporesde metanol presentes en el siste-ma, descendiendo así su presión yprovocando la evaporación del me-tanol líquido que se encuentra en elevaporador. ◆ El calor latente de evapora-ción del metanol es el responsa-ble de la extracción de calor de lacámara fría. De esta manera, du-rante el día se “regenera” el metanolque se va acumulando en el evapo-rador (cámara fría) y durante la no-che, al readsorberse el metanol, seproduce frío.

Costo y capacidad

De acuerdo con nuestro entre-vistado, el costo es bastante bajodado que este refrigerador utilizaelementos comunes en su fabrica-ción y mantenimiento.

A fin de tener una idea de la ero-gación en que debe incurrirse, valeseñalar que en 2009 la Universidadconstruyó un refrigerador a un valorde entre $ 2.500 y $ 3.000 parauna producción aproximada de 6kilos de hielo diarios, que disponede un colector solar con un conteni-do de unos 20 kilos de carbón acti-vado y 6 litros de metanol.

En cuanto al tamaño del equi-po, no hay un límite establecido, to-do depende de la cantidad de car-

bón y metanol que se utilice. “De he-cho, el grupo de trabajo –señalaSartarelli– construyó un dispositivopreliminar que produjo aproximada-mente 400 gramos de hielo diarios”.

El mantenimiento es simple.Sólo requiere una limpieza sencilladespués de semanas de utilización,además de una recarga de agua enel condensador, cuando ésta resulteinferior al nivel óptimo para su co-rrecto funcionamiento.

Cal y arena

En cuanto a los beneficios deeste equipo se destaca su funciónen sí, el hecho de actuar como refri-gerador donde el tendido eléctricono llega. A eso se suma la sencillezen su armado y mantenimiento, subajo costo y su escasa incidencia enla contaminación ambiental. Otra delas ventajas importantes es que nodispone de partes móviles y, porende, sujetas a desgaste.

Hasta ahora no se analizó cuáles la vida útil que podría alcanzareste dispositivo. Se estima que du-raría lo que una heladera, alrededorde diez años. Todo depende de losprocesos de oxidación a los que seencuentren sometidos los materia-les que componen el dispositivo y alos procesos fisicoquímicos involu-crados en los mecanismos de ad-sorción-desorción.

Respecto de las desventajas,el especialista destaca su tamaño,que alcanza a 2 metros de largo por1 de ancho para un equipo de fabri-cación de 6 kilos de hielo diarios.Otra contra es que no funciona endías nublados.

Cabe aclarar finalmente que noactúa como freezer, sino como hela-dera. Puede mantener en frío pro-ductos perecederos como verdurasy lácteos, pero no sirve para conser-var alimentos durante meses.

N.M.M.L.

parte

3

VR161 3254-3255 ENERGIA:Maquetación 1 29/12/10 19:50 Página 3255