Vol7!1!2002-13trastorno Del Sueño

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Vol7!1!2002-13trastorno Del Sueo

    1/7

    61

    REV MED POST UNAHVol. 7 No. 1Enero-Abril, 2002.

    ESTUDIO ANALTICO DE TRASTORNOS DE SUEO EN RESIDENTESDE LOS POSTGRADOS DE MEDICINA DE LA UNAH: COMPARICIN

    DEL NDICE DE ATENCIN PRETURNO VRS. POSTURNO 12 Y 24 HORAS, Y CALIDAD DE VIDA

    ANALYTIC STUDY OF SLEEP DISORDERS IN RESIDENTS OFMEDICINE POST GRADE AT UNAH. A COMPARATION OF ATTENTION

    INDEX BEFORE AND AFTER NIGHT SHIFT WORK OF 12 AND 24

    HOURS, AND QUALITY OF LIFE

    Fany Berros - Godoy*, Marco Medina - Hernndez**, Denis Padget- Moneada***, Blanca Mayorga-Sierra****,Humberto Su *****

    RESUMEN. OBJETIVO. Determinar frecuencia ycategora de trastornos de sueo (TS) . Establecer dife-rencia de ndice Atencin (1A) preturno vrs. postumo de12 y 24 horas .Comparar IA y Calidad de Vida en TSmoderado-severo vrs. normales. Realizar diagnsticocompleto de TS en los severos.

    MATERIAL Y MTODOS. Estudio longitudinal,analtico, de agosto a octubre 2001, en 127 Residentes,de hospitales en Tegucigalpa, Honduras. Se realiz en-cuesta de TS. Se aplic pruebas para evaluar atencinpreturno, posturno 12 y 24 horas. Se aplic test calidadde vida a TS moderado-severo vrs normales. Se realiz,adems examen fsico y polisomnografa a TS severos.RESULTADOS. Grupo estudiado fue 127, 49% feme-ninos y 51% masculinos. 19% normales, 61% leve, 16%moderado y 4% severo. Sntomas ms frecuentes: hiper-somnolencia diurna 70%, insomnio intermedio 31%,somnilalia 28%, insomnio inicial 22%. Diagnsticosprincipales: trastorno cambio turno laboral 47%, trastor-

    no estado nimo 17%, trastorno mdico 8%. IA no varisegn ao acadmico ni turno, tampoco entre TS mode-rado-severo y normales. Calidad de vida fue muy afecta-da en TS moderado-severo. Se complement diagnsticopor historia de sueo con examen fsico y polisomnogra-

    fa en TS severo.CONCLUSIN. El ndice de atencin no se afect enTS moderado-severo, pero s se afect la calidad de vida.

    PALABRAS CLAVE: Residente, Trastorno de Sueno,ndice de Atencin, Turno, Calidad de Vida, Polisomno-

    grafa.

    ABSTRACT. OBJECT1VE. To determine frequeney andcategory of sleep disorders (SD). To establish differencefor attention ndex (AI) befare and after night shift workof 12 and 24 hours. To compare Al and quality of life ofmoderate-severe SD with normis. To make a completediagnosis in severe SD.MATERIAL AND METHODS. Longitudinal, analytwalsudy realized from Augus to Octoher, 2QQI with 127Residents in hospitals of Tegucigalpa, Honduras. A sur-vey on SD were realized Test to evalate Al befare andafter night shift work of 12 and 24 hours was applied. A

    quality of Ufe test was applied (o moderate-severe SDcompared with normis. Besides, physical exam andpolysomnography were realized in severe SD. RESULTS.127 Residents were studied, 49% females and 51%males; 19% were normal, 61% with mild SD,

    * Residente III ao del Postgrado de Medicina Interna. Universidad Nacional Autnoma de Honduras.(U.N.A.H.)** Postgrado de Neurologa, U.N.A.H.*** Unidad de Investigacin Cientfica, Facultad de Ciencias Mdicas, U.N.A.H.****Departamento de Psicologa U.N.A.H.*****Residente III ao Postgrado de Neurologa, U.N.A.H.

  • 7/25/2019 Vol7!1!2002-13trastorno Del Sueo

    2/7

    62

    Rev Med Post UNAH Vol. 7 No. 1 Enero-Abril, 2002 ESTUDIO ANALTICO DE TRASTORNOS DE SUEO...

    16% moderate, and 4% severe. The most frequent symp-toms were diurna! hypersomnia (70%), intermedate

    insomnio (31%), s/eep talking (28%), initial insomnio(22%). Main diagnosis were shift work disorder (47%),mood disarder (17%), medical disorder (8%). The Al didnot differ neither with academia year nor night shift orbetween moderatesevere SD and normis. The quality qfUfe was very qffected in moderatesevere Sil Sleep his-tory, physical exam and poiysomnography compteted thediagnosis in severe SD.CONCLUSIN. In moderatesevere SD the quality qfUfe was affected bul not the Al.

    KEY WORDS: Resldent, sleep disorder, atiendan ndex,shift, quality of life, polysomnography

    INTRODUCCIN.

    El sueo es un estado regular, recurrente, fcilmentereversible que se caracteriza por una inactividadrelativa, en el que ocurren muchos cambios fisiol-gicos en la respiracin, funcin cardiaca, tono mus-cular, temperatura, funcin hormonal y presinsangunea (1). Los problemas de sueo pueden defi-nirse como patrones de sueo insatisfactorios parala persona. No todos los problemas de sueo sonanormalidades ni todos precisan tratamiento. Se

    define trastorno de sueo (TS) como una alteracinreal -no una variacin- de una funcin fisiolgicaque controla el sueo y opera durante el mismo (2).Los factores que se asocian a la elevada prevalenciade TS son el sexo femenino, la presencia de trastor-nos mentales y mdicos, el abuso de sustancias, y laedad avanzada (1).

    La clasificacin ms detallada de los TS es la Clasi-ficacin Internacional de los Trastornos del Sueode la Asociacin Americana de los Trastornos delSueo (ICSD). El 1CSD divide los TS en cuatro

    categoras: disomnias, Parasomnias, TS asociados aenfermedades mdico-psiquitricas, y TS propues-tos (1,3).

    La disomnia es un trastorno primario de iniciacin ymantenimiento del sueo o excesiva somnolencia.Se subdivde en tres grupos: A) Trastornos intrnse-cos del sueo, como el insomnio, apnea obstructivadel sueo. B) Trastorno Extrnseco del sueo,ejemplo los trastornos dependientes del alcohol,estimulantes, toxinas, C) Trastornos del ritmo cir-cadiano, ejemplo TS por cambio de turno laboral.

    La parasomnia es un trastorno del despertar, desper-tar parcial, o transicin del estado del sueo, se

    subdivide en: A) Trastornos del despertar, como elsonambulismo y terrores nocturnos, B) Trastornosde la Transicin del sueo a la vigilia, como lasomnilalia (hablar durante el sueo), C) Parasom-nias asociadas con el sueo REM, como las pesadi-llas, D) otras parasomnias, como el bruxismo noc-turno (rechine de dientes).

    Los TS asociados a enfermedades mdico-psiquitricas se subdividen en: A) asociado contrastornos mentales, B) asociado con trastornosneurolgicos, C) asociado con otros trastornos m-

    dicos .

    Los TS propuestos, incluyen el TS asociado con lamenstruacin y el embarazo.

    Los TS son muy comunes en la poblacin general ypueden comprometer el rendimiento acadmico olaboral, llevar a accidentes en el trabajo, alteracio-nes del afecto y del desempeo social, tambin

    pueden exacerbar problemas mdicos o psiquitri-cos serios (4,5).

    La evaluacin del paciente con TS se realiza me-diante una adecuada historia clnica, examen fsicocompleto, y polisomnogvaa (registro grfico demltiples funciones fisiolgicas del sueo que in-cluye Electroencefalograma, Electrooculograma,Electromiograma, Electrocardiograma, movimien-tos respiratorios, flujo areo, movimientos de pier-nas, oximetra) (3).

    Un TS que merece especial atencin en el gremiomdico, debido a los turnos nocturnos que realizan,

    es el TS por cambio de turno laboral, el sntomams frecuente es un perodo mixto de insomnio ysomnolencia, sin una adecuada adaptacin, esto

    puede resultar peligroso tanto para el mdico comopara el paciente (1).

    Los efectos de la deprivacin del sueo en mdicosresidentes ha recibido poco inters cientfico. Sehan realizado investigaciones sobre este tpicohasta a partir de 1970, todos ellos han evaluadoalteraciones en el estado de nimo y la funcin inte-lectual (6). Los residentes de los diferentes postgra-dos de Medicina realizan turnos nocturnos, cuandoel ritmo circadiano est demandando sueo ms que

  • 7/25/2019 Vol7!1!2002-13trastorno Del Sueo

    3/7

    63Rev Med Post UNAHVoL7 No. 1 Enero-Abril, 2002 ESTUDIO ANALTICO DE TRASTORNOS DE SUEO...

    actividad. Puesto que se sabe que la deprivacin desueo puede influir en la adecuada realizacin de!trabajo y bienestar general (6), y sobre todo porqueno hay antecedente de estudios realizados sobre estetpico, en nuestro pais, se decide ejecutar un estu-dio que evale la frecuencia y categora de TS enresidentes, que determine si el nivei de atencin esmodificado por la deprivacin de sueo posterior aturnos de 12 y 24 horas, en la totalidad de los resi-dentes y en los que ya tienen un TS importante. Porotra parte se quiere comparar la calidad de vida enlos que tienen TS severo con los normales. Final-mente se desea realizar un diagnstico completo de

    TS, por razones de presupuesto, nicamente en losque tienen TS severo.

    MATERIAL Y MTODOS.

    El presente estudio es analtico y longitudinal, reali-zado en el Hospital Escuela, Hospital Materno In-fantil, Hospital Neuropsiquirico Mario Mendoza,Instituto Hondureo de Seguridad Social, y Hospi-tal San Felipe, de la ciudad de Tegucigalpa, durantelos meses de agosto a octubre del 2001.

    La primera etapa consisti en una encuesta de lahistoria de sueo, realizada durante 6 semanas, enlos hospitales anteriormente mencionados. Del uni-verso de 173 residentes, participaron 127, de losdistintos aos y especialidades. Se excluyeron losque participaron en las 3 pruebas piloto (n-10), losque se encontraban de vacaciones (n=18), los resi-dentes de anestesiologa que se hallaban en serviciosocial fuera de la ciudad (n=3) y los que no quisie-ron participar en el estudio (n=15).

    La encuesta fue realizada segn el modelo de histo-

    ria clnica de sueo de la Psiquiatra de Kapplan (1)y de la clasificacin internacional de TS, de la Aso-ciacin Americana de TS (ICSD) (1,3). Fue realiza-da al azar, en forma individual, con previo consen-timiento.

    Se utiliz los criterios de la ICSD para el diagnsti-co y categorizacin de los TS. Posteriormente serealiz el anlisis de la encuesta, en el programa deEpi.y Excel 2000.

    En la siguiente etapa del estudio se realizaron dos

    pruebas psicomtricas para determinar el ndice deatencin de los residentes que realizan tumos, en un

    periodo de cuatro semanas. Se llev a cabo, en lasrespectivas aulas de clase, salas de descanso y dife-rentes salas de hospitalizacin, en los HospitalesEscuela, Materno Infantil, Neuropsquitrico MarioMendoza e Instituto Hondureno de Seguridad So-cial. Participaron en esta etapa 116 residentes querealizan turnos de noche, seleccionados al azar,excluyndose los residentes de oftalmologa ya queturnan por llamado. El instrumento de trabajo fue elTest Modalidad Smbolo-Dgito (TMSD) de AaronSmith i 998 y la prueba psicolgica tipo "clave'7

    Dgito-Smbolo (TMDS), ambas derivadas de laEscala Mtrica de Inteligencia Adulta de David

    Weshler (WAS), con un grado de validez de 0.90,en cuyos propsitos psicomtrieos estn los de me-dir el ndice de atencin, la rapidez mental y la ca-pacidad sustitutiva simblica (7-9). Cada prueba fueacompaada de los datos de nmero de horas dor-midas durante la guardia (para los posturno), horasdormidas en la casa (para los preturno), nmero deingresos realizados, nmero de pacientes crticosmanejados, y la opinin del residente sobre el tipode guardia que tuvo (tranquila, regular o cansada).Estas pruebas fueron validadas previamente enestudiantes universitarios, por el departamento de

    Sicologa de la UNAH Fueron aplicadas en tresmomentos: Preturno (no estuvo de guardia la nocheanterior), Posturno de 12 horas (posterior a un turnode da de semana) y Postumo de 24 horas (posteriora un turno de fin de semana). La aplicacin del testfue llevada a cabo por dos psiclogos, de formacolectiva, en pequeos grupos y de manera indivi-dual, previo consentimiento de residentes y profeso-res. Todas las pruebas fueron cronometradas en 90segundos.

    Las puntuaciones obtenidas en las pruebas fueron

    comparadas con los baremos nacionales, calificadasy agrupadas en niveles nominales e intervalos parael anlisis estadstico de contraste con Chi cuadra-do, contraste de medias "Z", y anlisis porcentual,en los programas de Epi6, Excel 2000 y tablas esta-dsticas.

    Se compar posteriormente el ndice de atencinpreturno y postumo del grupo con TS moderado-severo. vrs el grupo normal, con Chi cuadrado.

    En la siguiente etapa del estudio, se aplic una

    prueba de Calidad de Vida (SF-36), en un periodode 2 semanas. Fueron realizadas en aulas de clase y

  • 7/25/2019 Vol7!1!2002-13trastorno Del Sueo

    4/7

    64

    Rev Med Post UNAH Vol. 7 No. 1 Enero-Abril, 2002 ESTUDIO ANALTICO DE TRASTORNOSDESUEO...

    de descanso, de los Hospitales Escuela, MaternoInfantil y el Instituto Hondureno de Seguridad So-cial Xa muestra utilizada estaba compuesta por 20residentes con TS moderado-severo y 20 normales.SF-36 es una prueba psicomtrica validada interna-cionamente, derivada de 40 pruebas utilizadas paraestimar calidad de vida. Esta prueba tiene los estn-dares mnimos necesarios para realizar comparacio-nes que involucran conceptos de salud genricos,inespecfcos para edad, enfermedad o tratamiento.Incluye una escala que mide ocho conceptos desalud: 1) Limitaciones en actividades fsicas a causade problemas de salud, 2) limitaciones en actrvida-

    des sociales a causa de problemas emocionales ofsicos, 3) limitaciones en las actividades usuales acausa de problemas de salud fsicos, 4) dolor corpo-Tal, 5) salud mental en general, 6) limitaciones enlas actividades usuales por problemas emocionales,7) vitalidad (energa y fatiga) y 8) percepcin desalud en general (10-12). Dicha prueba fue adaptada,por los autores, para la evaluacin de calidad devida en personas afectadas por TS. Fue aplicada enforma de cuestionario, de manera individual. Lacomparacin se realiz mediante anlisis estadsticode contraste con Chi cuadrado, en el programa de

    Epi6.

    Por ltimo se efecto examen fsico completo ypolisomnografa, durante dos noches, en el Labora-torio de Sueo del Instituto de Neurociencias a losresidentes con TS severo (2). Se excluyeron losresidentes que no aceptaron participar (3) Para larealizacin de la polisomnografa se requiri des-continuar psicofrmacos por lo menos 24 horasantes del estudio. Se recibieron los pacientes a las19 horas. Se tom informacin clnica pertinentecomo frmacos tomados durante los ltimos 5-10

    das, debido a la vida media prolongada de algunosproductos y los efectos de rebote. Se imit un am-biente lo ms parecido al dormitorio, por lo que seles indic vestir ropa adecuada y efectuar activida-des que normalmente realizan antes de dormir. Serealiz el estudio de acuerdo a la informacin brin-dada en la historia clnica de sueo. Se efectu pro-tocolo de convulsiones (electroencefalograma, elec-troculograma derecho e izquierdo, electromiogramasubmentoniana, electromiograma anterior tibial,electrocardiograma, oximetra) en un caso y en elotro se ejecut el protocolo de apnea de sueo

    (electroencefalograma, electroculograma, electro-miograma tibial anterior, electrocardiograma, venti-

    lacin oronasal, excursiones torcicas y abdomina-les, oximetra) Se registr la informacin incluyn-dose video y sonido . El estudio concluy a las 5AM del da siguiente, se les pregunt sobre percep-ciones y recoleccin de eventos durante la noche,as como un reporte sobre el sueo.

    Finalmente se dieron los diagnsticos y recomenda-ciones necesarias para cada uno de los casos.

    RESULTADOS.

    Se incluy en el estudio un total de 127 resi-

    dentes cuya edad estaba comprendida entre los24 y 43 aos, con una media de 30 ; del sexofemenino fueron 62 (49%) y 65 (51%) mascu-lino. Para la distribucin por ao acadmico verCuadro 1.

    Al realizar la categorizacin de TS mediante historiaclnica de sueo, se encontr que 24 (19%) notenan trastorno, 78 (61%) con TS leve, 20 (16%)moderado y 5 (4%) severo (Cuadro 2).

    Los sntomas ms frecuentes fueron hipersomno-lencia diurna 70% (n=80), insomnio intermedio

    31% (n=39), somnilalia 28% (n^36), insomnioInicial 22%.(n=28).

  • 7/25/2019 Vol7!1!2002-13trastorno Del Sueo

    5/7

    65Rev Med Post UNAH Vol. 7 No. 1Enero-Abril, 2002 ESTUDIO ANALTICO DE TRASTORNOS DE SUEO...

    El diagnstico principal ,por historia clnica desueo segn ICSD fue trastorno por Cambio deTurno Laboral (47%), Trastorno del Estado deAnimo (17%). y Trastorno Mdico (8%) (Grfico1)-

    De los pacientes con TS asociado a enfermedadmdica, 4 de ellos referan como causa fibromial-gia, 4, lumbalgia y 2, sinusitis crnica. 76% de losresidentes presentaban mala higiene de sueo, queincluye actividades como toma de bebidas que con-tienen cafena(despus de 5 PM.) .consumo de al-cohol escuchar msica, ver televisin, estudiar ocomer en el dormitorio. Por lo que se dio indicacio-

    nes, para mejorar la higiene de sueo al momentode realizar la encuesta.

    GRFICO 2

    FRECUENCIA DE PUNTUACIONES DEL *TEST MODALIDAD SMBOLO-DGITOY TEST MODALIDAD DGITO-SMBOLO

  • 7/25/2019 Vol7!1!2002-13trastorno Del Sueo

    6/7

    66

    Rev Med Post UNAH Vol. 7 No. 3 Enero-Abril, 2002 ESTUDIO ANALTICO DE TRASTORNOS DE SUEO...

    El ndice de atencin no vari entre residentes dedistintos aos, ni respecto a los turnos (p>0.05)(Figura 2).

    No hubo diferencia estadstica en el ndice de aten-cin entre los residentes con TS moderado y severovrs los normales (p>0.05).

    Los Residentes con TS moderado-severo evaluados(n=20) mostraron calidad de vida notablementeafectada en relacin a las actividades sociales, tras-torno de sueo, salud mental, estado emocional,nivel de energa, estado de salud, comparado con

    los normales (p

  • 7/25/2019 Vol7!1!2002-13trastorno Del Sueo

    7/7

    Rev Med Post UNAH Vol. 7 No. 1 Enero-Abril, 2002 ESTUDIO ANALTICO DE TRASTORNOS DE SUEO...

    ral. sobre todo en los que tienen una enfermedadmdica o psiquitrica de base (17).

    En el primer estudio de polisomnografa no se con-cord, en parte con la historia clnica de sueo, yaque en esta ltima se delect, adems de lo descritoen la polisomnografa, sonambulismo y terror noc-turno que son diagnstico diferencial de sndromeconvulsivo. Es preciso sealar que generalmente

    basta con un estudio de polisomnografa, para reali-zar el diagnstico. En algunos fenmenos motores,como el sonambulismo, que no ocurre diariamente,se deberan realizar varios estudios para efectuar eldiagnstico, si no se logr en el primer intento. Serecomiendan vatios no so/o para eliminar e efecto

    de "primera noche" (fenmeno que altera la arqui-tectura del sueo durante la primera noche de adap-tacin) sino para tener ms oportunidad de capturarel evento patolgico (18).

    En el segundo caso s hubo completa concordanciaentre el diagnstico por historia clnica y polisom-nografa. Se recomend utilizacin urgente deCPAP, que es una mascarilla que se adapta a lacara, cubriendo la nariz, con un compresor quelibera aire a una presin especfica a travs de untubo flexible conectado a la mscara.

    Por Jo anterior concluimos que:

    Los trastornos de sueo moderado- severo no afec-tan el ndice de atencin pero s la calidad de vidade los residentes.

    AGRADECIMIENTO.Dra. Reina Durn y Dr. Norman Bravo por su cola-

    boracin.

    BIBLIOGRAFA.

    1. KappIan.H. Sueo norma) y trastornos del sueo. En:Sinopsis de Psiquiatra. 8a ED. Washington: 1995-p836-860.

    2. Pin G. Alteraciones del sueo en ej nio: enfoquedesde la asistencia primaria. Rev Neurology 2000 Jun16-31;30(2):178-186.

    3. Culebras A. Cardinal manifestations physiopathologyand clnica! evauation of sleep disorders. En: Culebras A. Clinical handbook of Sleep disorders. NewYork:1996.p54-89.

    4. Asociacin colombiana de Medicina del Sueo. Enfoque del paciente con trastornos del sueo. Bogot:La Asociacin: 2000.pl-9.

    5. Culebra? A. SociopatMogy, medico legal, and work-related issues. En : Culebras, Antonio. ClinicalHandbook of sleep Disorders. New York: 1996.P430-461.

    6. SamkofT J, Jacques C. A review of siudies concern-ing effeets of sleeps deprivaljon and fatigue on resi-dent s performance. Acad Med 1991 November66(11): 687-693.

    7. Aiken R. Tests Psicolgicos y evaluacin. 8aED.Bogot: 1996:p40-51.

    8. Hernndez R_ Fernndez C, Baptista P. Metodologade la Investigacin. 2aED. Mxico: Me Graw Hill:1991:p85-90.

    9. Frcund J. Manning R. Estadstica. 4aED. Mxico:Prenticc Hall Hispanoamericana: 1989. p325-350.

    0. Ware Si. Sherbume CD. The MOS 36^item shortsform health suney (SF-36). I Conceptual frameworkand item selection. Medical Care 1992: 30:473-83.

    11. Bra/icr JE. Harpcr R, Jones NM. O'Cathain A, Tho-mas KJ. Usherwood T, Westlake L. Vadating theSF-36 health suney questionnaire; new outecincmeasure for primary care. BMJ 1992: 305:160-64.

    12. JenkinsonC. Wrighl L. Coulter A. Criterion validityand reliability of thc SF-36 in a population sample.Qualityof Life Research 1994:3:7-12.

    13.

    Bartle E. Sun J. Thompson L, Andrew I. McCool C.

    Heaton S. Thc effeets of Acule sleep deprivation dur-ing resideney Lraning. Surgen- 1988 August; 104:311-316.

    14. Reznick RTFolse JR. Effect of sieep deprivation ontiie performance of surgical residents. Am J Surg .1987 November; 154: 520-525.

    15. Fricdman R. Bigger T. Komfeld D. The intem andsleep loss. NEJM"l971 July 22: 285(4): 201-203.

    16. Deaconson T. O hair D?Levy MrLee M. Schuene-man A, Condn R. Sleep deprivation and residentperformance. JAMA September 23: 260 (12): 1721-1727.

    17. Asociacin Americana de Psiquiatra. DSM IV.4aED. Washington: La asociacin: 1994:959-985.

    18. Culebras A. Polysomnography. En: Culebras A.

    Clinical handbook of sleep Disorders. New York:1996.p9I-118.. 1999-2000. p. 61-72.