4
YOUKALI: REVISTA CRÍTICA DE LAS ARTES Y EL PENSAMIENTO Youkali: revista crítica de las artes y el pensamiento (www.youkali.es ) es una publicación semestral en línea que forma parte del proyecto global de la editorial independiente Tierradenadie Ediciones desde hace siete años. Y quizás sea Youkali, precisamente, la herramienta con la que Tierradenadie cumple mejor su objetivo programático de publicar obras y escritos que no sean mercancías. Si la organización comunal de la editorial, que excluye el beneficio privado, hace que sus libros publicados de modo regular, aunque tengan finalmente un precio, escapen a la relación capitalista en aquellos aspectos que la editorial propiamente dicha puede determinar, su revista en línea, Youkali, es una publicación abierta y enteramente gratuita, sin publicidad y no vinculada a ninguna institución estatal o empresa privada, en la que los colaboradores ofrecen su trabajo como un don que se comparte. Por supuesto que las redes telemáticas, la producción de ordenadores, etc. están todavía en manos privadas, y que el colectivo de Tierradenadie Ediciones, como otros del mismo tipo, no renuncia al “mercado académico”; pero Internet ofrece la posibilidad de crear esta especie de potlatchs hipertecnológicos y no competitivos, como Youkali, en los que recolectar y poner a disposición de todos el resultado del esfuerzo de un grupo de gente sin buscar contrapartida. Se crean así aproximaciones reales que prefiguran los espacios de lo común que deseamos. La publicación en línea conlleva, como se sabe, también otras ventajas como el hecho de que no haya una limitación de páginas, que la distribución sea inmediata o que suponga un importante ahorro de papel: los textos se pueden leer en la pantalla e imprimir sólo aquellos que se quieran leer con más detenimiento. Además del apego por la gratuidad de lo común, que es propio de Tierradenadie, Youkali se caracteriza por unir en una revista, como dice su subtítulo, a las artes y al pensamiento. Youkali no es una revista de filosofía, de sociología o de política, ni es una revista de literatura o de arte, sino que es una revista de todo ello a un tiempo y, algunas veces, realmente en un todo imbricado, como en el número 11 de Arte(s)-feminismo(s), en el que los artículos teóricos se combinan con las propuestas artísticas sin solución de continuidad. No obstante, lo normal es que sus secciones nucleares: los artículos de fondo, relacionados con la temática central del número, o los “elementos de producción crítica”, o las entrevistas, como el tradicional Inter(W)express, o las reseñas, marquen, de por sí, una división clásica de los materiales; pues Youkali no enarbola discurso alguno sobre la

YOUKALI Anthropos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: YOUKALI Anthropos

YOUKALI: REVISTA CRÍTICA DE LAS ARTES Y EL PENSAMIENTO

Youkali: revista crítica de las artes y el pensamiento (www.youkali.es) es una publicación semestral en línea que forma parte del proyecto global de la editorial independiente Tierradenadie Ediciones desde hace siete años. Y quizás sea Youkali, precisamente, la herramienta con la que Tierradenadie cumple mejor su objetivo programático de publicar obras y escritos que no sean mercancías. Si la organización comunal de la editorial, que excluye el beneficio privado, hace que sus libros publicados de modo regular, aunque tengan finalmente un precio, escapen a la relación capitalista en aquellos aspectos que la editorial propiamente dicha puede determinar, su revista en línea, Youkali, es una publicación abierta y enteramente gratuita, sin publicidad y no vinculada a ninguna institución estatal o empresa privada, en la que los colaboradores ofrecen su trabajo como un don que se comparte. Por supuesto que las redes telemáticas, la producción de ordenadores, etc. están todavía en manos privadas, y que el colectivo de Tierradenadie Ediciones, como otros del mismo tipo, no renuncia al “mercado académico”; pero Internet ofrece la posibilidad de crear esta especie de potlatchs hipertecnológicos y no competitivos, como Youkali, en los que recolectar y poner a disposición de todos el resultado del esfuerzo de un grupo de gente sin buscar contrapartida. Se crean así aproximaciones reales que prefiguran los espacios de lo común que deseamos.

La publicación en línea conlleva, como se sabe, también otras ventajas como el hecho de que no haya una limitación de páginas, que la distribución sea inmediata o que suponga un importante ahorro de papel: los textos se pueden leer en la pantalla e imprimir sólo aquellos que se quieran leer con más detenimiento.

Además del apego por la gratuidad de lo común, que es propio de Tierradenadie, Youkali se caracteriza por unir en una revista, como dice su subtítulo, a las artes y al pensamiento. Youkali no es una revista de filosofía, de sociología o de política, ni es una revista de literatura o de arte, sino que es una revista de todo ello a un tiempo y, algunas veces, realmente en un todo imbricado, como en el número 11 de Arte(s)-feminismo(s), en el que los artículos teóricos se combinan con las propuestas artísticas sin solución de continuidad. No obstante, lo normal es que sus secciones nucleares: los artículos de fondo, relacionados con la temática central del número, o los “elementos de producción crítica”, o las entrevistas, como el tradicional Inter(W)express, o las reseñas, marquen, de por sí, una división clásica de los materiales; pues Youkali no enarbola discurso alguno sobre la ausencia de límites entre las disciplinas o prácticas, ni mucho menos sobre la necesidad de fijar límites estrictos entre ellas. Se trata, más bien, de entender el carácter al mismo tiempo relacional y concreto de todo lo que hacemos, de manera que la singularidad o la especificidad de un trabajo no sólo no se considera reñida, sino que se supone necesariamente interconectada con otras singularidades enmarcadas en otras esferas de acción.

Entrando con más detalle en los contenidos de la revista, la temática central suele aportar en cada número el tono general. Un rápido repaso por las temáticas de sus trece números muestra una marcada preocupación por la imbricación entre filosofía y política –el número dos llevaba ese mismo título–, optando unas veces por alguna cuestión política concreta, inclinándose otras hacia la filosofía en algunas de sus ramas, trabajando también temas que, como el del número 4, Subjetividad, sujeto, sujetos, o el del número 5, Trabajo y valor, se encuentran en la frontera entre ambas. En los números 7 y 11, dedicados, respectivamente, a las Estéticas de la resistencia y a la relación entre las artes y los feminismos se mantiene igualmente la intención de atender, desde la teoría y desde la práctica, al cruce entre cultura y política. En el aspecto de la imbricación de miradas es paradigmático el número 9 que recuerda el vigésimo aniversario de la caída del muro de Berlín; en este número, los artículos de análisis van acompañados de documentos relacionados con el acontecimiento y con testimonios personales que describen experiencias subjetivas del proceso.

Si pasamos de los títulos de las temáticas a los artículos, la imbricación entre pensamiento y política se hace todavía más manifiesta; de hecho, si quisiéramos recoger en una expresión la línea general de los textos, deberíamos hablar propiamente de “reflexión crítica”. Es, además, una reflexión crítica realizada con rigor, una reflexión que busca alcanzar un nivel comparable al de

Page 2: YOUKALI Anthropos

una revista científica o especializada, pero que no está movida por una preocupación académica, sino social y apegada a la coyuntura, al modo en que supieron hacerlo muchas de las figuras teóricas del marxismo, primero, y luego compartió el postestructuralismo francés o las teóricas feministas.

Entre los textos de la temática central, los hay firmados por conocidos teóricos del pensamiento alternativo español y por autores cercanos a la editorial, pero también artículos de jóvenes pensadores tanto españoles como latinoamericanos. Y en la mayoría de los números hay un esfuerzo por recoger artículos escritos originalmente en otro idioma, lo que da a la revista un alcance internacional. Hay que tener en cuenta que el carácter independiente de la editorial y la completa gratuidad con la que trabaja la revista exige que la negociación de cada traducción se convierta en una nueva experiencia de colaboración desinteresada en la que se ven implicadas nuevas personas.

A este respecto es importante señalar que Youkali ha tomado parte y partido en algunos debates reseñables. Así, en el número 1 apareció en Youkali un texto en el que Antonio Orihuela criticaba el lanzamiento comercial del llamado “realismo sucio”, texto que otra revista se había negado a publicar, impidiendo de este modo una necesaria discusión. Igualmente, dejamos clara nuestra posición en el caso Fortes / García Montero, en contra del abuso intimidatorio del poder mediático para resolver disputas de carácter intelectual o personal. En un terreno más teórico, el debate contemporáneo entre la perspectiva kantiana del estado y del derecho y la perspectiva materialista de raíz spinoziana ha tenido también en Youkali oportunidad de desarrollarse con intensidad.

Por la sección Inter(W)express, de entrevistas rápidas y medidas, con una fórmula y una intención siempre análogas: que los entrevistados –personas relevantes en sus actividades sociales, artísticas o culturales– determinen cuáles son las posibilidades reales, en esta sociedad de mercado, de establecer espacios y prácticas liberadas; han pasado desde el desaparecido Nacho Criado, premio nacional de las bellas artes, el editor Constantino Bértolo, Quique Falcón, premio nacional de poesía; Rafael Reig, José Antonio Fortes o Gerardo Tudurí, el promotor del cine sin autor en España.

Además, han prestado una parte de su producción a la revista poetas como Antonio Orihuela o Jorge Riechmann, novelistas como Belén Gopegui, Marta Sanz, Eva Fernández y Matías Escalera Cordero; artistas visuales como el grupo Arbeit, Maite Aldaz, J. Kalvellido o Manuel Blanco, etc. Sin olvidar la aparición de carpetas temáticas, en algunos de los números, realmente estimables, como la dedicada a la recuperación de la obra y de la figura de Ángela Figueras Áymerich, una de las poetas más importantes de la poesía crítica de los años cincuenta y sesenta, que permanecía oculta para la mayoría.

Finalmente, Youkali se cierra siempre con la traducción de un clásico que puede ir desde la publicación de un fragmento de La comunidad de Oceana de James Harrington a la del artículo de Vittorio Morfino, “¿Qué es la multitud?”, que si quizás puede parecer arriesgado considerar como un clásico, es seguro que se lo merece por lo que aporta a la recuperación del concepto spinoziano de multitud. Frente a posiciones que defienden lo nuevo por lo nuevo o que alientan rupturas absolutas con el pasado, Youkali defiende la existencia de tradiciones alternativas, muchas veces subterráneas, que, en tanto que huellas escritas de luchas pasadas, es necesario reivindicar, sin dejar por ello de señalar sus posibles limitaciones, para las contestaciones actuales.

Y no cabe terminar sin hacer referencia a las portadas que dan la imagen plástica a la revista realizadas por Maite Aldaz, que se mueven en torno a las ideas de brecha o grieta, en la que una imagen subvertida irrumpe en un fondo vacío espectacular, y de construcción, en la que una o varias fotografías ensambladas fabrican un punto de vista diagonal sobre la temática de cada uno de los números.