Download pptx - 0000000011000

Transcript

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MÓDULO 9

Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Institucionales

Sesión 4.

Diseño de Situación de Aprendizaje

ALUMNO: JUAN MANUEL RODRÍGUEZ MARTÍNEZ MATRÍCULA: 00000068562

TUTOR: ANAYATZÍN PINÓN AVILÉS

FECHA DE ENTREGA: 28 DE OCTUBRE DEL 2014

INTRODUCCIÓN

La presenta propuesta de situación de aprendizaje está dirigida a la materia de Historia de México, que en mi caso se imparte en el quinto semestre de bachillerato.

Dicha materia atraviesa por una serie de dificultades que van desde la indiferencia o renuencia del alumnado hacia esta materia, hasta la excesiva carga de contenidos del plan de estudios. Por tanto, y ante este panorama adverso, el docente debe echar mano de estrategias, actividades y dinámicas que posibiliten el análisis de los contenidos de la materia así como la efectiva comprensión por parte del alumno.

De acuerdo al enfoque educativo actual, que promueve el desarrollo de competencias (conocimientos, habilidades y técnicas) y un aprendizaje significativo, la propuesta que a continuación se expone tiene por objetivo abordar una temática que por sus características y contenidos es susceptible de estudiar desde una óptica en la que el alumno sea parte del desarrollo e la misma, en concordancia con la didáctica crítica, me refiero al tema de La Revolución Mexicana.

¿Cómo abordar un tema tan vasto y a la vez importante, como lo es la Revolución

Mexicana, de manera que los alumnos generen un conocimiento significativo y sean

parte activa en la adquisición del mismo?

Partiendo de esa didáctica crítica, que

considera el aprendizaje como un

conocimiento dialéctico en el que los alumnos

participan en el proceso formativo, parto de la

siguiente pregunta generadora:

PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN

DISEÑO DE SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

DISEÑO DE SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

De acuerdo a Rodríguez (1997), la

Didáctica Crítica establece tres

momentos metódicos a

considerar en una situación de

aprendizaje.

Desarrollo: elaboración del conocimiento

Cierre: reconstrucción del fenómeno, nueva

síntesis.

A fin de diseñar la situación más favorable en torno a nuestro objetivo, es preciso consideremos las propuestas que conforman la Didáctica Crítica

Apertura: primera aproximación al objeto

de conocimiento.

DISEÑO DE SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

Tomando en cuenta lo anterior, y antes de pasar al desarrollo de la propuesta, es preciso plantear algunos puntos a considerar en el desarrollo de la situación de aprendizaje:

El tiempo proyectado para el desarrollo de esta

situación de aprendizaje es de

dos meses.

EL número de alumnos considerados es de 40 a 45; el promedio de un grupo en el nivel Medio Superior.

ASPECTOS A CONSIDERAR

El desarrollo de la actividad será el salón de clases y un espacio (auditorio o explanada) que permita el montaje final.

Se evaluará de forma continua, en donde se tomarán

en cuenta el avance y alcance

final de la actividad.

DISEÑO DE SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

PLAN DE ACCIÓN

De acuerdo al tiempo proyectado (dos meses) y con base en los tres momentos de la Didáctica Crítica, el tiempo queda distribuido de la siguiente manera:

APERTURA3 semanas

DESARROLLO4 semanas

CIERRE Una semana

DISEÑO DE SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

En esta primera etapa es importante que los alumnos se acerquen a la temática de estudio, reconociendo la importancia de la Revolución Mexicana en la consolidación del Estado y los cambios políticos que devinieron con el estallido de la misma.

Por tal motivo, se solicitará a los alumnos la lectura de La revolucioncita mexicana (Del Río, 2001) para que conozcan –de manera amena– los principales eventos y personajes que intervinieron en este proceso.

El tiempo destinado para el análisis de esta lectura es de tres semanas, al término de las cuales se formarán dos equipos de 20 a 23 alumnos quienes diseñarán un guión que habrán de escenificar al cabo de cuatro semanas.

Apertura: primera aproximación al objeto de conocimiento.

DISEÑO DE SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

La lectura planteada obedece a la intención de que los alumnos elaboren un guión que aborde los principales eventos revolucionarios. Éste lo habrán de escenificar al cabo de tres semanas, dividiéndose en dos equipos que habrán de competir entre sí por ver qué equipo lleva a cabo la mejor representación.

Desarrollo: elaboración del conocimiento

DISEÑO DE SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

Cuatro semanas serán destinadas a los ensayos y montaje del guión. Durante este lapso el docente apoyará a los alumnos con la solución de posibles dudas o conflictos que surjan con la representación.La intención radica en que conozcan sobre los eventos y personajes revolucionarios a partir de un montaje propio.

De acuerdo a Muñoz (1998), estas actividades potencian y desarrollan valores tales como la cooperación, la solidaridad, y el espíritu crítico.

DISEÑO DE SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

Durante el desarrollo de este montaje, los alumnos pondrán en práctica algunos rubros tales como el trabajo en equipo, que les permitirán solucionar posibles conflictos; establecer un plan de

trabajo; nombra a personas que coordinen la actividad y explotar su capacidad creativa a la vez que adquieren

conocimientos sobre la Revolución Mexicana.

DISEÑO DE SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

Una vez que el montaje sea llevado a cabo, y que en los ensayos se

pulan los errores, llegará el momento de

dar cierre a esta situación de

aprendizaje con la presentación de la obra

al resto de los compañeros de grupo y docente encargado de

la materia.

Cierre: reconstrucción del fenómeno, nueva

síntesis.

DISEÑO DE SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

EVALUACIÓN

Dentro del cierre de esta actividad, la evaluación de la obra representada se llevará a cabo mediante el empleo de una rúbrica previamente elaborada, que reconozca los principales elementos

aplicados en la representación, tales como calidad de la información

empleada, creatividad, escenario, caracterización,

fluidez, etc.

Partiendo de

Así, esta actividad permitirá abordar un tema complejo tornándolo dinámico y en un reto a superar por parte de los alumnos…

REFLEXIÓN FINAL

La propuesta de aprendizaje presentada obedece a interés de abordar ciertas temáticas del curso de Historia de México que rompan con esa monotonía con se suele abordar la materia. Es muy común escuchar comentarios de los alumnos poco positivos hacia la materia porque suelen considerarla «aburrida», en donde sólo se ven fechas y nombres de personajes ya muertos; las evaluaciones tradicionales suelen emplear el desarrollo de líneas del tiempo, cuestionarios, resúmenes o la transcripción de biografías que en poco o nada contribuyen a cambiar esa visión poco fructífera sobre la Historia.

Es tarea de quienes impartimos esta materia encontrar situaciones de aprendizaje y enseñanza que generen un cambio hacia las materias del campo de las Sociales y Humanidades. La Teoría se puede dinamizar y hacerla amena si encontramos las actividades adecuadas y compartimos nuestras experiencias en pro de un mejor trabajo al interior del aula. La didáctica crítica es buen referente en esta tarea trascendental.

REFERENCIAS CONSULTADAS

Del Río E. (2001). La revolucioncita mexicana. México: Grijalbo.

Muñoz, I., Díez, S. e Izquierdo, J. (1998). Talleres de teatro en educación secundaria. Madrid, España: Ediciones Narcea.

Rodríguez, M. (1997). Hacia una crítica didáctica. Madrid, España: Editorial La Muralla.