5

Click here to load reader

Adány jaime práct12-cierre-g1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Adány jaime práct12-cierre-g1

Tecnológico de Monterrey

Campus Hidalgo

Reporte Práctica – 12

Por

Jaime Adrián de la paz Pacheco

Jorge Adán Campos Amador – A01272415

Laboratorio de química (1)

Prof. Guadalupe Hidalgo

18/04/16

María Guadalupe…, 19/4/2016 11:09 P.M.Comentario [1]: 75/100Portada2Ortografía4

Page 2: Adány jaime práct12-cierre-g1

Resumen

En esta práctica se tuvo como objetivo de aprender el método de titulación por método de análisis químico, para esto se utilizó el vinagre transparente de Barrilito y NaOH para poder aprender a titular a micro escala como a macro escala.

Introducción

Para el desarrollo de esta práctica fue necesario conocer el concepto de titulación:

“La titulación es un método para determinar la cantidad de una sustancia presente en solución” (Atkins, 1998)

Con este concepto en mente, la practica tratara de conocer el porcentaje de un producto o reactivo presente en otro, para esto se empleara un reactivo llamado “valorante” o “titulador”, de volumen y concentración conocida (una solución estándar o solución patrón) se utiliza para que reaccione con una solución del analito, de concentración desconocida. (Compensal, 2008)

Material y métodos

Para la elaboración de esta práctica fueron necesarios los siguientes instrumentos:

Materiales Reactivos 2 vasos de precipitados de 25 mL Vinagre casero transparente (de caña,

manzana o de vino) 4 pipetas Beral de 1 mL Solución de hidróxido de sodio 1.0 M

(solución patrón normalizada)

1 microagitador de vidrio Solución de indicador de fenoftaleina (1% p/v en etanolagua al 50%)

1 atrapamoscas Solución de hidróxido de sodio 0.1 M (solución patrón normalizada)

1 parrilla de calentamiento con agitación 1 pipeta de 10 mL 1 bureta de 25 o 50 mL 1 soporte universal 1 pinza para bureta 1 perilla 2 matraces Erlenmeyer de 125 mL 1 agitador magnético con teflón 1 piseta con agua destilada

María Guadalupe…, 19/4/2016 11:00 P.M.Comentario [2]: Redacciónconfusa1

María Guadalupe…, 19/4/2016 11:01 P.M.Comentario [3]: Parafrasear7

María Guadalupe…, 19/4/2016 11:01 P.M.Comentario [4]: tiemposenpasado

María Guadalupe…, 19/4/2016 11:09 P.M.Comentario [5]: 12

Page 3: Adány jaime práct12-cierre-g1

Titulación a micro escala (con pipeta Beral)

Para este método de titulación se colocaron veinte gotas de vinagre “Barrilito” dentro de un vaso de precipitado de 25mL, después se colocaron dos gotas de indicador de fenolftaleína, con la pipeta Beral, para luego mezclar con el agitador magnético. Una vez mezclado, se agregó la solución de NaOH gota por gota, con ayuda de a pipeta Beral, hasta que el vinagre se volviera de un color rosa.

Se anotaron las gotas que se agregaron hasta que el vinagre se pintó de rosa. Se repitió el mismo procedimiento con el vinagre marca “Clemente”.

Titulación a macro escala (con bureta)

Para la macro escala se agregaron 5mL de vinagre “Barrilito” dentro del matraz Erlenmeyer, con ayuda de la pipeta de 10mL, junto con 45mL de agua destilada. Repetimos el mismo procedimiento en el segundo matraz.

En el soporte universal se colocó la pinza para bureta y en la pinza, la bureta. Llenamos la bureta con solución NaOH .1 Molar y ajustamos la bureta de tal forma que no queden burbujas dentro de ella, purgamos la bureta, dejando caer un poco de la solución hasta eliminar la burbuja de aire. Una vez purgada la bureta, se agregaron tres gotas de indicador de fenolftaleína al vinagre dentro del matraz, y continuamente de eso, se deja vaciar gota por gota la solución de NaOH hasta observar que el vinagre se torna de un color rosa.

Se anotaron los mililitros que se requirieron para que el vinagre se volviera rosado y se repitió el mismo procedimiento con el segundo matraz, así como con el vinagre “Clemente”.

Resultados

Micro escala

Muestra Barrilito - 1 Barrilito - 2 Clemente - 1 Clemente - 2 Numero de

Gotas 20 20 20 20

Numero de gotas de

NaOH 3 5 14 5

• Molaridad de la solución NaOH: .1 mol/L • Promedio de numero de gotas: 4 gotas • Molaridad calculada: 1.2 mol/L • Acidez del vinagre: 3%

María Guadalupe…, 19/4/2016 11:02 P.M.Comentario [6]: serepitió…María Guadalupe…, 19/4/2016 11:03 P.M.Comentario [7]: Sellenó…María Guadalupe…, 19/4/2016 11:03 P.M.Comentario [8]: Seajustó…María Guadalupe…, 19/4/2016 11:04 P.M.Comentario [9]: Sepurgó…María Guadalupe…, 19/4/2016 11:04 P.M.Comentario [10]: Setornó…

María Guadalupe…, 19/4/2016 11:05 P.M.Comentario [11]: 20

Page 4: Adány jaime práct12-cierre-g1

Macro escala

Muestra Barrilito - 1 Barrilito - 2 Clemente - 1 Clemente - 2 Lectura de la bureta (punto

final/mL) 42mL 44.5mL 39.5mL 41.5mL

Molaridad de NaOH titulante .1 .1 .1 .1

Concentración (g/L) de vinagre

.05 .05 .05 .05

% (p/v) Acido Acetico

(vinagre) 5.64% 7.2% 4.6% 4.8%

Vinagre siendo vertido en el matraz

Titulación por micro escala terminada, (vinagre con

color rosa)

Titulación por macro escala a través de la bureta (gota

x gota)

Vinagre tiñéndose de rosa en la titulación por macro

Titulación por macro escala completa (vinagres de color

Page 5: Adány jaime práct12-cierre-g1

escala rosa)

Discusión de resultados

Los resultados se dieron a partir de la guía mostrada en el manual, dando como resultado numero exactos según lo previsto y lo marcado en la etiqueta de los vinagres.

Las gotas fueron distintas para cada vinagre por ser de distinta marca, por lo que se decidió sacar un promedio y hacer cálculos en base a ese número dándonos un resultado mucho más preciso.

En ambos casos, macro escala y micro escala, se neutralizaron casi un mismo número de gotas así como el mismo número de mililitros, dando muy poco margen de error a los datos obtenidos.

Conclusión

En esta práctica se aprendió el método de titulación por micro y macro escala, en donde requerimos un indicador que nos ayude a conocer la cantidad de concentración de un producto que en este caso fue el vinagre. Se calcularon los porcentajes de acidez del vinagre de acuerdo a los mL y gotas empleados en la titulación dándonos resultados un tanto variados por lo que recurrimos a un promedio entre los valores obtenidos, dejándonos con datos mucho más precisos.

Bibliografía

• P. W. Atkins. Química, moléculas, materia, cambio, Edit. Omega. Barcelona, 1998, pp. 910

• Compendium for basal practice in biochemistry, 2008 Ed.Aarhus University

María Guadalupe…, 19/4/2016 11:06 P.M.Comentario [12]: Citas?15

María Guadalupe…, 19/4/2016 11:05 P.M.Comentario [13]: diferente

María Guadalupe…, 19/4/2016 11:07 P.M.Comentario [14]: AplicacionesenlaIndustria?12

María Guadalupe…, 19/4/2016 11:07 P.M.Comentario [15]: ARIAL10

María Guadalupe…, 19/4/2016 11:07 P.M.Comentario [16]: APA2