74
BLOQUE 3 ESPA II LA EDAD MEDIA. EL SISTEMA FEUDAL

Bloque 3 espa ii

Embed Size (px)

Citation preview

1. BLOQUE 3 ESPA II LA EDAD MEDIA. EL SISTEMA FEUDAL 2. ESQUEMA DEL TEMA QU ES EL FEUDALISMO? ALTA EDAD MEDIA (s. IX-XI) POLTICA: Sistema de vasallaje ECONOMA: el Feudo SOCIEDAD: Los estamentos BAJA EDAD MEDIA (s. XII-XV) 3. AULARAGN http://www.aularagon.org/files/espa/esp ad/sociales/bloque2/Unidad_04/pagina_ 1.html 4. LA EDAD MEDIA Es el periodo de la Historia que abarca desde la cada del Imperio Romano de Occidente hasta la Cada de Estambul (476-1453d.c), se caracteriza por el sistema del Feudalismo. 5. FASES DE LA EDAD MEDIA ALTA EDAD MEDIA (IX-XI) IMPLANTACIN DEL FEUDALISMO BAJA EDAD MEDIA (XII-XV) MODIFICACIN DEL FEUDALISMO: FORTALECIMIENTO DEL PODER REAL Y APARICIN DE LA BURGUESA VDEO YOUTUBE https://www.youtube.com/watch?v=Qo4 av_sQIqk 6. QU ES EL FEUDALISMO? 7. EL FEUDALISMO: Definicin Es un sistema poltico, econmico y social, basado en el vasallaje, junto a las relaciones de dependencia que dur desde el siglo IX hasta el XIX en el continente europeo. 8. EL SISTEMA FEUDAL: piramidal 9. ORGANIZACIN POLTICA FEUDAL 10. ORGENES DEL FEUDALISMO Inseguridad provocada a la muerte de Carlomagno por las invasiones y luchas civiles Ante la debilidad de los monarcas, los nobles se convierten en dueos de las tierras que gobiernan en nombre del rey Los campesinos se ven obligados a ponerse bajo la proteccin de los nobles 11. EL SISTEMA DE VASALLAJE DOS TIPOS: RELACIN ENTRE LOS NOBLES: El vasallaje es la relacin que liga a unos seores con otros mediante lazos de fidelidad. Esta relacin se formaliza mediante: Homenaje: un noble jura fidelidad al rey o a otro noble de superior categora. Se convierte as en su vasallo, obligado a prestarle ayuda militar y a aconsejarle cuando se lo requiera Investidura: el seor (el rey o el noble que recibe el homenaje entrega un feudo al vasallo) RELACIN ENTRE LOS NOBLES Y LOS CAMPESINOS: los campesinos firmaban un contrato con el seor feudal en el que le juraban fidelidad, a cambio reciban un pedazo de tierra para trabajarla, esta se llamaba manso. 12. ORGANIZACIN ECONMICA FEUDAL 13. EL FEUDO El feudo lo formaban las tierras otorgadas por el rey o por un noble a otro seor feudal. Reserva seorial: El seor feudal se reservaba las mejores tierras para l, y eran trabajadas por sus siervos. En ellas sola estar el castillo, pero tambin incluye pastos, bosques y tierras de cultivo que han de trabajar los siervos como parte de sus trabajos al seor. Mansos: El seor reparta otra parte de las tierras en lotes que eran entregados a siervos o a campesinos libres, a cambio del pago de unas rentas. Normalmente se pagaba en especie, ya que el dinero haba dejado de circular en tanta cantidad. El seor feudal posea, adems, sobre todas las tierras del feudo, las propias o las de otros propietarios, el derecho de jurisdiccin. Imparte justicia Cobra impuestos Controla los servicios 14. AUTARQUA Es un sistema econmico basado en la produccin para el consumo propio. No haba comercio, tan slo pequeos mercados en las ciudades importantes. 15. SECTOR AGRCOLA Principal actividad econmica. Cultivos: triada mediterrnea (cereal, vid y olivo) Tcnicas agrcolas: Instrumentos muy rudimentarios como el arado romano Abono animal Barbecho: tipo de ao y vez 16. SECTOR ARTESANAL Muy reducido, casi desaparecido. Los instrumentos necesarios eran fabricados por los propios campesinos. 17. SECTOR COMERCIAL Pequeos intercambios hechos por trueque, poca circulacin de la moneda Mercados en las principales ciudades 18. ORGANIZACIN SOCIAL FEUDAL 19. LA SOCIEDAD ESTAMENTAL Marcada por la diferenciacin que DIOS QUIERE de la sociedad: Bellatores Oratores Laboratores ESTAMENTO: divisin de la sociedad en grupos estancos, es decir que no se pueden mover. Se perteneca a ellos por nacimiento y era para toda la vida. 20. LA ORGANIZACIN EN LA SOCIEDAD ORATORES BELLATORES LABORATORES 21. LA PIRMIDE FEUDAL 22. LA NOBLEZA: Bellatores PLANTAGENET VALOIS LANCASTER TUDOR CABALLERO TEMPLARIO 23. EL REY Cspide de la pirmide Dueo de todos los territorios del reino a ttulo personal Vasallos Gran Nobleza Principales autoridades religiosas (Obispos y Abades) Atribuciones Dirigir campaas militares Pedir impuestos Juez supremo de apelacin Consejo Real (Curia): es un grupo de personas formado por los principales nobles y religiosos del reino que rodeaban al Rey para darle consejo. 24. El rey como vicario de Dios 25. BELLATORES Funcin social: LA GUERRA (Bellatores) Privilegios: No trabajar, viven del botn de guerra o de la produccin de su feudo. No pagaban impuestos directos Llevar armas Control de la poblacin por medio de impuestos y la justicia Obligacin: Acudir a la llamada de su seor (sea el Rey y otro noble superior) Cuidar de sus vasallos 26. LAS JUSTAS MEDIEVALES 27. LAS MUJERES Las mujeres, aunque pertenecieran a la nobleza, estaban sujetas a la autoridad de su padre y, cuando se casaban, a la de su marido. El matrimonio lo concertaban los padres, y permita establecer alianzas con otras familias del mismo rango. En ausencia del marido, podan gobernar el feudo. Muchas ingresaban en monasterios como monjas, bien en la juventud o al enviudar. Las de ms alto rango ocupaban generalmente los puestos de abadesa. 28. EL CLERO: Oratores Grupo privilegiado formado por los hombres y mujeres dedicados a la Iglesia Catlica. Controlaban toda la vida comunitaria o privada de la sociedad: TEMOR DE DIOS/ LA IRA DE DIOS Antiguo Testamento Cruzada: Guerra preparadas por el Papa para recuperar los lugares de peregrinacin de Tierra Santa, conquistada por los musulmanes. Creacin de rdenes de Sacerdotes-Guerreros: ORDEN DEL TEMPLE, ORDEN DE JERUSALN. 29. Vida terrenal: Poseedores de grandes fortunas y riquezas DIEZMO: impuesto que pagaban los vasallos a su seor religioso Mantenedores de la Cultura Recesin de la Ciencia , Tecnologa y Filosofa. TEOCENTRISMO (el mundo slo es posible explicarlo a travs de Dios) Reclusin en Monasterios Copias de los libros clsicos Scriptorum Personales: SANTO TOMS DE AQUINO 30. ORGANIZACIN DE LA IGLESIA La Iglesia posea grandes feudos y cobraba el diezmo. En su organizacin cabe distinguir dos grandes sectores: Clero secular: constituido por los prrocos, encargados de una parroquia; los obispos, que regan una dicesis, integrada por un conjunto de parroquias; y los arzobispos, que gobernaban una archidicesis (un conjunto de dicesis) Clero regular: integrado por los monjes y monjas que vivan en monasterios bajo la autoridad de un abad o de una abadesa. 31. PAPA CLERO SECULAR OBISPOS SACERDOTES CLERO REGULAR (rdenes religiosas) ABADES (Abadas y monasterios) MONJES 32. Papa Gregorio VII (1073-1085) Monje 33. Claustro de San Juan de la Pea (Huesca) 34. LOS CAMPESINOS: Laboratores Eran la mayora de la poblacin Clases: Pocos campesinos libres propietarios de pequeas parcelas de tierras. SIERVOS: no tienen libertad personal, la pierden al aceptar el manso del seor. Caractersticas: Trabajo de la tierra AUTARQUA Pago de rentas seoriales: 1/3 de la cosecha Impuestos extraordinarios Das de trabajo obligatorios Uso obligatorio de las infraestructuras del seor; molino, puente, mercado, etc.. 35. Vendimia. San Isidoro de Len Campesinos. Las muy ricas horas del duque de Berry 36. BAJA EDAD MEDIA S.XII- S.XV 37. CARACTERSTICAS GENERALES CARACTERSTICAS GENERALES: DESARROLLO ECONMICO: aumento del comercio AUMENTO DEMOGRFICO INNOVACIONES TCNICAS CRISIS DEL S.XIV SECTORES: POLTICA: afianzamiento del poder real ECONOMA: crecimiento de las ciudades y creacin de rutas comerciales SOCIEDAD: gremios, burgueses, gobierno y universidades 38. POLTICA: AFIANZAMIENTO DEL PODER REAL 39. EL REY COMO SEOR FEUDAL: Tras la muerte de Carlomagno, el poder haba pasado a manos de los seores feudales, y el rey apenas era uno ms entre ellos (primus inter pares). LA IMPORTANCIA DE LA CIUDAD: Lugares libres: fuera del control de la nobleza, control real directo, un siervo huido del feudo, si pasaba un ao y un da en la ciudad se converta en hombre libre. los reyes se apoyaron en los burgueses de las ciudades para someter a los seores. A cambio de su apoyo, los reyes concedan a las ciudades privilegios que les permitan gobernarse sin la intromisin de los seores feudales. Daban garantas y proteccin a los mercaderes. 40. FORMA DE GOBIERNO: CONSEJO REAL: grupo de personas permanente Desde el siglo XII, los reyes convocan CORTES O PARLAMENTOS (Reunin de los tres estamentos), donde solicitan a las ciudades ayudas financieras (pago de impuestos) y en compensacin promulgan leyes que las favorecen. DELEGADOS REALES: Nombramiento de delegados reales en las ciudades para su control. La herencia monrquica se estableci en el primer hijo varn (DERECHO DE PRIMOGENITURA). Cuando el rey mora y su hijo todava no era mayor de edad, el gobierno pasaba a una REGENCIA que ostentaba la reina, un hermano del rey o algn noble importante, hasta la mayora de edad del prncipe heredero. 41. ECONOMA: DESARROLLO ECONMICO 42. EL ORIGEN DE LAS CIUDADES La mejora de la agricultura estimul la revitalizacin o la aparicin de las ciudades. origen romano lugares de paso cerca de castillos y monasterios cruces de caminos Los agricultores, al producir ms de lo que necesitaban para su consumo, generaron un excedente o sobrante de alimentos y de materias primas. Los campesinos, los nobles y los eclesisticos, propietarios de las tierras, buscaron mercados donde vender esos productos, y los encontraron en las nacientes ciudades europeas. El crecimiento de la poblacin foment la emigracin de una parte de los campesinos a las ciudades, donde encontraban mayor libertad personal y oportunidades para mejorar su vida 43. PRIMER SECTOR: AGRICULTURA INNOVACIONES TECNOLGICAS AUMENTO DE PRODUCCIN 44. INNOVACIONES TECNOLGICAS Nuevos mtodos de cultivo: rotacin trienal 45. NUEVOS APEROS DE LABRANZA: arado normando, collera y herraduras. 46. Utilizacin de abono (estircol) Nuevas roturaciones: Talado de bosques Desecacin de tierras del mar (Polders, en Pases Bajos) 47. CONSECUENCIAS Las nuevas tcnicas posibilitaron la aparicin de excedentes que podan venderse en el mercado. As las ciudades pudieron abastecerse de alimentos. Los campesinos vendan en ellas sus excedentes y compraban productos a los artesanos (herreros, tejedores, sastres, alfareros, etc. La mejor alimentacin hizo que aumentara la poblacin y estimul la emigracin a las ciudades. 48. SEGUNDO SECTOR: ARTESANA AUMENTO DE PRODUCCIN GREMIOS 49. La ciudad medieval se convirti en un centro de produccin de objetos manufacturados. El trabajo artesanal se organizaba en pequeos talleres, cuyo propietario era el maestro artesano, que dispona de sus propias herramientas. Se trataba de un trabajo manual. LOS GREMIOS: DEFINICIN: son agrupaciones de artesanos de un mismo oficio. Solan situarse en la misma calle, los artesanos dedicados a la fabricacin de un mismo producto. NORMAS DE LOS GREMIOS: Nadie poda realizar el trabajo en la ciudad sin su permiso. El gremio otorgaba las licencias para ejercer y las categoras de los artesanos: Todos deban trabajar las mismas horas. Todos trabajaban con las mismas herramientas. El gremio controlaba la calidad del producto final. El gremio controlaba el precio final. CATEGORAS DENTRO DEL GREMIO: MAESTRO: dueo del taller, de las herramientas, de las materias primas y de los productos. OFICIALES: asalariados del maestro, tenan la posibilidad de establecerse por su cuenta tras superar el examen de maestra establecido por el gremio. APRENDICES: ayudantes, nios de poca edad que a menudo vivan en casa del maestro. 50. TERCER SECTOR: COMERCIO FERIAS ECONOMA DE COMERCIO RUTAS INTERNACIONALES 51. LAS FERIAS-ECONOMA DE COMERCIO FERIAS Era el mercado de las ciudades al que acudan los campesinos de la zona para intercambiar productos agrcolas por manufacturas. La moneda volvi a utilizarse en grandes cantidades como en el Imperio Romano. Apareci la figura del cambista (USURERO, la Iglesia Catlica no permita el prstamo a inters), este es el origen de los bancos. Este sector, principalmente estaba controlado por Judos. Esta es una causa ms del odio que se tena hacia ellos. RUTAS INTERNACIONALES El comercio martimo adquiri ms importancia que el terrestre para las largas distancias. La causa era la mayor capacidad y velocidad de los barcos. La primera gran ruta martima se abri en el Mediterrneo. Se importaban productos de lujo (seda y especias) y exportaban tejidos, armas y herramientas.Una Barcelona y los puertos italianos (Venecia y Gnova) con el Mediterrneo oriental en manos musulmanas (Egipto y Siria). 52. En el norte de Europa se cre una unin de ciudades comerciales conocida como HANSA, que operaba en los mares del Norte y Bltico. 53. SOCIEDAD: NACIMIENTO DE LA BURGUESA 54. EL NACIMIENTO DE LA BURGUESA El crecimiento de las ciudades transform la sociedad feudal. Ello permiti la formacin de un nuevo grupo social no privilegiado, la BURGUESA. La burguesa estaba formada por personas dedicadas al trabajo artesanal y al comercio, que no dependan de ningn seor feudal. La base de su riqueza era el dinero que cobraban por su trabajo, por la venta de sus productos o los beneficios de sus negocios. Segn su riqueza, se distingua la alta burguesa, formada por grandes comerciantes y banqueros, y la pequea burguesa, formada por maestros artesanos y pequeos comerciantes. 55. JAN VAN EYCK 1434 El matrimonio Arnolfini 56. LA CRISIS DEL SIGLO XIV CRISIS AGRARIA fue un periodo de malas cosechas que llev a periodos de hambre. GUERRA fue la poca de la Guerra de los 100 aos, donde Francia e Inglaterra lucharon por la pretensin del rey ingls sobre el trono de Francia. Esta guerra tuvo sus ramificaciones en toda Europa. En la Pennsula Ibrica tuvo lugar la guerra de los dos Pedros, Pedro I el cruel de Castilla y Pedro IV el ceremonioso de Aragn. PESTE NEGRA 1347 Epidemia que diezm la poblacin de Europa 57. CONSECUENCIAS REVUELTAS CAMPESINAS El descenso de la poblacin se advirti rpidamente en el campo, donde empez a escasear la mano de obra y muchas tierras de cultivo quedaron abandonadas. Los seores vieron cmo sus rentas disminuan, y para compensar este desequilibrio aumentaron los impuestos a sus siervos. El empeoramiento de sus condiciones de vida hizo que muchos campesinos se sublevaran contra los seores. REVUELTAS URBANAS La crisis lleg tambin a las ciudades, donde la mortalidad fue an ms elevada que en las zonas rurales. Ante el aumento de la miseria, los grupos ms desfavorecidos exigieron mejoras y tambin un mayor acceso a los cargos municipales, monopolizados por el patriciado urbano. Las revueltas se extendieron por numerosas ciudades europeas, a menudo comportaron asaltos y matanzas en los barrios judos. Aument la mendicidad en las ciudades.