47
0 Venezuela Araguaney / Tabebuia chrysantha - Árbol nacional Órgano de difusión del pensamiento gerencial elaborado por Competencia Gerencial Capítulo Venezuela con la finalidad de divulgar las últimas tendencias puestas en práctica para el eficaz y eficiente desenvolvimiento de las organizaciones en el contexto latinoamericano, en escenarios de constantes cambios Año 3 Numero 6 Enero, febrero, marzo 2016 Distribución gratuita

Competencia Gerencial - Revista Año 3 N° 6

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Competencia Gerencial  -  Revista Año 3 N° 6

0

Venezuela – Araguaney / Tabebuia chrysantha - Árbol nacional

Órgano de difusión del pensamiento gerencial elaborado por Competencia Gerencial – Capítulo Venezuela

con la finalidad de divulgar las últimas tendencias puestas en práctica para el eficaz y eficiente desenvolvimiento de las organizaciones en el contexto

latinoamericano, en escenarios de constantes cambios

Año 3 – Numero 6 Enero, febrero, marzo 2016

Distribución gratuita

Page 2: Competencia Gerencial  -  Revista Año 3 N° 6

Competencia Gerencial Venezuela - Año 3 N° 6

1

Presentación de Competencia Gerencial Internacional

Competencia Gerencial nace en Chile por iniciativa de Ramiro Arteaga

Requena, quien es egresado de la Universidad Nacional de La Plata, Buenos

Aires, Argentina, con estudios de post grado en Educación Superior

Universitaria y Maestría en la Universidad Mayor de San Simón

Cochabamba, Bolivia.

MISIÓN

Contribuir al desarrollo de Líderes de América Latina capacitando a

empresarios, ejecutivos de empresas, consultores, académicos y estudiantes

universitarios de diversos países de Latinoamérica, diseminando las distintas

tendencias de análisis relacionadas con el emprendimiento y el desarrollo

empresarial, por medio de la capacitación, el intercambio de ideas y

experiencias entre los participantes.

VISIÓN

Constituirnos en el máximo organismo referente dentro de la comunidad

académica, profesional y empresaria latinoamericana, para todos aquellos

temas relacionados con el liderazgo, la creatividad y el emprendimiento

Competencia Gerencial es una entidad formadora de líderes latinoamericanos,

emprendedores, creativos e innovadores, siendo su campo de acción la

consultoría y el desarrollo del talento humano en Pymes, MyPes y todas

aquellas empresas y personas que se quieran iniciar o incursionar en

emprendimientos, con apoyo en plan de negocios, marketing, ventas,

motivación personal y al personal, couching, entre otras tantas áreas del diario

quehacer de las organizaciones.

En cuanto a la investigación, se hace especial énfasis en temas relacionados

con las Neurociencias y la Física Cuántica aplicadas al mundo empresarial:

Neuromarketing, Energía, y Comportamiento OrgaQizacional, incluyendo

otros campos como Psicología Comercial y Psicoendocrinología, además de

la evaluación y diagnóstico empresarial, el diseño organizacional y la

dirección estratégica de empresas.

Competencia Gerencial tiene capítulos en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,

Colombia, México, Paraguay, Uruguay y Venezuela, además de relaciones

con Cuba y China.

Page 3: Competencia Gerencial  -  Revista Año 3 N° 6

Competencia Gerencial Venezuela - Año 3 N° 6

2

Índice

Portada

Árboles nacionales

Es bien conocido que a través de la

historia que el hombre ha utilizado

las plantas para satisfacer sus más

disimiles necesidades. En su

relación con el mismo, las plantas

se han adentrado en su espíritu, se

han convertido en símbolos de las

nacionalidades, en personajes de su

historia (Pérez-Arbeláez 1996).

Muchos países han designado los

árboles y las flores como símbolos

patrios propios, asociándolos con

la cultura, la religión o la historia y

están representados en la bandera y

en el escudo nacional. Muchas

plantas han sido declaradas por

decreto oficional como Árbol

Nacional y Flor Nacional, entre los

emblemas nacionales de una

nación (González 2008).

El cdero del Libano (cedrus libani

A. Rich.) (Pinaceae), es uno de los

árboles más conocidos dentro del

reino vegetal. Citado en la Biblia

en numerosas ocasiones y en otras

obras antiguas, es orgullo nacional

de ese pueblo. De hecho, en la

bandera libanesa está representado

un cedro y es, demás, el Arbol

Nacional del Líbano (Farjon &

Page 1999).

En países del lejano Oriente, como

Japón, las flores han asumido rol

dentro de la cultura y la religión.

Tal es el caso del crisantemo

(Chrysanthemum sp.), considerado

como símbolo religioso del Sol; es

también la representación de la

alegría, la belleza y la perfección

(Przewozny 1993), es por demás,

la flor emblemática japonesa.

Los árboles y las flores también

están presentes como emblemas

nacionales en países de América

Latina y el Caribe, y han dado

importantes contribuciones a la

historia, la cultura, la religión y la

economía de estos países desde

épocas remotas; incluso algunas de

estas plantas han dado origen al

nombre de un país. Existen países

latinoamericanos que presentan por

decreto oficial más de un Árbol o

una Flor Nacional y existen países

que no lo tienen.

Tomado de Carmen González

García, Revista del Jardín Botánico

Nacional, 32-33, 2011-2012,

Universidad de La Habana, La

Habana, Cuba.

1 Presentación de

Competencia Gerencial

Venezuela

3 a 5 Eres lo que dices.

¿Cómo te comunicas? /

Alejandra Navarro

6 y 7 Manual de

protocolo y etiqueta

empresarial / Víctor

Maldonado

8 a 10 La ética de la

cultura empresarial /

Santiago Duarte

11 a 15 El conocimiento

gerencial en tiempos de

transformación social /

José Rafael Zaá Méndez

16 a 19 Lider x chefe:

Questao de atitude /

Joao Torres de Rezende

20 a 22 ¿Y dónde está la

estrategia del servicio? /

Ramiro Zapata

23 y 24 Lo importante de

la gerencia deportiva en

los eventos / Max Lefeld

25 a 31 Mitos y

Realidades de la Gerencia

Exitosa a través del

tiempo (Primera parte) /

Oscar Mena Redondo

32 a 35 Literatura y

escritura femenina en

América Latina

(Segunda parte) / Sara

Beatriz Guardia

36 a 42 Competencia

Gerencial Informa

43 y 44 Directorio de

Competencia Gerencial

Internacional

45 Barra de

Colaboradores

Page 4: Competencia Gerencial  -  Revista Año 3 N° 6

Competencia Gerencial Venezuela - Año 3 N° 6

3

Encina / Quercus ilex

ERES LO QUE DICES

¿COMO TE COMUNICAS?

Alejandra Navarro

España

¿Qué sucedería en nuestro mundo si todos nos

comunicáramos de un modo consciente, claro y

creativo? (Niurka, “Eres lo que dices”)

Tal vez la respuesta esté en lo que yo quiera

conseguir cada vez que comunico algo.

El término de Comunicación procede de la palabra

latina communicare, que significa “compartir

algo, poner en común”, consiste en cambiar

información de una persona a otra con algún

objetivo o finalidad para ambas. (Del libro

“Comunicación Esencial”, Vicens Olivé)

“Compartir algo”. Wow, qué bonito. Cuando yo

comparto algo con otra persona, es que

ese “algo” es muy importante para mí, el sólo

hecho de “compartir” me hace sentir mejor

persona. Claro está, esa es mi experiencia. Aunque

si yo parto de esa base, me gustaría que las

personas se comunicaran conmigo de la misma

manera. Es un “ganar, ganar”, “dar y recibir”,

como un bonito baile bien acompasado.

En ocasiones la comunicación que tenemos a lo

largo del día con nuestro entorno, no suele ser así.

Según una presuposición de PNL, “Es imposible

no comunicarse”, por lo tanto existirá una

comunicación, aunque tenga o no el resultado

deseado.

¿Cuántas veces has intentado decir algo o expresar

lo que sientes y el otro no ha comprendido nada?

¿Cuántas veces quisiste decir algo y se entendió

todo lo contrario?

¿Cuántas relaciones se han terminado por la falta

de comunicación?

¿Cuántas veces al día nos alejamos de los seres que

más amamos porque no somos capaces de expresar

lo que realmente queremos decir?

¿Cómo te expresas? ¿Cuáles son las palabras que

utilizas?

Si nos pusiéramos a observar realmente, las veces

que intentamos decir algo y no se nos entiende, tal

vez, pondríamos más atención en nuestro objetivo

al comunicar. Porque Lo importante es lo que diga

el emisor, no lo que entienda el receptor: Si una

Page 5: Competencia Gerencial  -  Revista Año 3 N° 6

Competencia Gerencial Venezuela - Año 3 N° 6

4

persona no ha entendido algo no es culpa suya, es

del emisor, por eso siempre se debe comprobar la

recepción correcta de nuestro mensaje, de nuestro

argumento.

La buena comunicación es también un hábito, y en

la forma de hablar de las personas se refleja el tipo

de persona que es.

Suele pasar que:

Entre lo que pienso,

lo que quiero decir,

lo que creo decir,

lo que digo,

lo que quieres oír,

lo que oyes,

lo que crees entender,

lo que quieres entender,

lo que entiendes…

existen nueve posibilidades de no entenderse.

Palabras tan sencillas y a la vez tan bonitas como

el Por Favor, Gracias, ¿Me permites?, Me gustaría,

¿Te Parece?, ¿Tú qué opinas?, ¿Te gustaría?,

Respeto tu opinión, Perdón, Lo siento, y muchas

otras que puedes agregar a la lista, están

condicionadas por nuestros malos hábitos.

Hablamos como nos enseñaron. Entonces, ¿Qué te

impide aprender a hacerlo mejor?

Hay personas que intoxican con sus expresiones,

que restan con sus comentarios negativos y hay

otras, afortunadamente, que escucharlas hablar es

un regalo para el alma, entregando serenidad y

optimismo.

El modo en que experimentas la vida está en

función de las decisiones que tomes. Experimentar

una vida plena, “compartir” lo que sientes, cómo

quieres que te traten y sentir que tus relaciones

fluyen, cambia tu percepción de interpretar lo que

sucede.

“La vida que no se examina no merece la pena

vivirse”. Sócrates.

No se trata de lo que dices, sino de cómo lo

dices. Me entristece oír a personas decir: “Yo soy

así y al que no le guste que se aguante”. Nadie nace

con el pack cerrado, ni siquiera somos lo que a

veces pensamos ser. Pienso que cada persona tiene

la obligación de examinarse, de encontrar la

manera de mejorar las relaciones, de ser flexible,

de aceptar otro punto de vista, de respetar, de amar

tal cual es, de buscar lo mejor del otro y de expresar

lo que siente o quiere decir desde la asertividad.

“El mayor problema de la comunicación es hacerse

la ilusión de que se ha producido” George Bernard

Shaw

La próxima vez que quieras comunicar algo,

asegúrate de que tu mensaje ha llegado

correctamente, de esta manera verás como la magia

de la buena comunicación hace maravillas…

Seguimos en camino…

Page 6: Competencia Gerencial  -  Revista Año 3 N° 6

Competencia Gerencial Venezuela - Año 3 N° 6

5

Alejandra Navarro

España

Con formación en Coaching de procesos de cambio en personas, familia y empresas.

Máster en Coaching Diplomado con PNL (Instituo Kern *)) y

Técnicas de Presentación y Liderazgo Creativo con PNL

(Centro Sidney *). (* Avalados por la Asociación Española de

PNL).

Curso de Formador de Formadores, obteniendo el Sello

Profesional de Confianza, en el Instituto Europeo de Formador

para Formadores

Autora del libro “Tengo algo que decir”.

Ha lanzado dos Ebooks con descarga gratuita: ¿Cómo obtener

la Mejor Versión de ti? y Frases que emocionan.

Page 7: Competencia Gerencial  -  Revista Año 3 N° 6

Competencia Gerencial Venezuela - Año 3 N° 6

6

Araguaney / Tabebuia chrysantha

MANUAL DE PROTOCOLO Y

ETIQUETA EMPRESARIAL

Víctor Maldonado

Venezuela

Toda organización tiene expectativas sobre los

empleados y sus conductas. No solamente respecto

a su rendimiento sino que también abarca reglas,

costumbres, buenas maneras y normas de cortesía

que garantizan el desenvolvimiento adecuado del

grupo y el mantenimiento del orden dentro de

ciertos parámetros. Hagamos un inventario de las

doce reglas imprescindibles de protocolo y etiqueta

que suelen practicarse en todas las organizaciones.

La puntualidad en las citas y reuniones

pactadas. Todo encuentro tiene una hora de inicio

y también una de finalización. No llegue tarde ni

salga antes de que los temas agendados sean

considerados. Por lo general una buena reunión

puede extenderse por noventa minutos como

máximo, dato que hay que tener en cuenta para

lograr un buen balance entre el tiempo disponible

y el numero de aspectos que se pueden abordar

razonablemente.

Atención de calidad. Apague los celulares y no

pretenda hablar con una persona mientras revisa

los correos electrónicos o contesta llamadas. La

consideración por el otro y la importancia

conferida a los temas que deben resolver

conjuntamente requieren de concentración y de

respeto.

Toda intervención tiene que ser

precisa, enfocada en el tema, con sentido positivo

y evitando la carga negativa de la agresión. Se

espera que nadie divague y mucho menos que “se

encadene”.

Entrega de resultados a tiempo y con calidad. El

trabajo en equipo se fundamenta en que cada quien

haga lo que le corresponda, sin retardos

imprevistos, con tiempo suficiente para la revisión,

y en el estándar de presentación acordado

previamente. No se vale piratear ni mucho menos

dejar a los demás colgados de la brocha ,

“haciéndose el loco”.

Prudencia, discreción y acatamiento respetuoso

en relación con el trabajo, las decisiones tomadas

por los líderes y las tareas encomendadas a los

demás. Todos deben colaborar en el

mantenimiento de un adecuado clima de trabajo,

sin caer en la tentación de participar en rumores,

chismes y descalificaciones.

Page 8: Competencia Gerencial  -  Revista Año 3 N° 6

Competencia Gerencial Venezuela - Año 3 N° 6

7

Lealtad a la marca y a la empresa, y alineación

con la visión de la organización. Se espera que

todos los trabajadores representen en todo

momento los principios, valores y visión de la

empresa, que lo hagan genuinamente y con

absoluta congruencia y transparencia.

Modestia y elegancia ejecutiva como parte de la

imagen personal. Ni extravagancias ni dejadez

que desentonen. Cada quien debe aspirar a

mantenerse centrado, simple y austero. La limpieza

y la pulcritud son claves, el cabello y las uñas

impecables. Colores sobrios. Ropas holgadas.

Zapatos limpios y sobre todo evitar el mal olor

corporal. Baño diario y barbas rasuradas son

componentes indispensables.

Congruencia del lenguaje corporal con la

atención y consideración debida a todos los

interlocutores. Integralmente hay que transmitir el

mismo mensaje de disposicion,

amabilidad, educación, positividad y gentileza.

El “body language” transmite congruencia y dice

de la persona tanto o más que la comunicación

verbal.

Cordialidad en todo momento. Al llegar salude.

Al terminar su jornada de trabajo despídase. Las

tres palabras claves son hola, por favor y gracias.

Si es el jefe sea cortés en las solicitudes hechas a

los demás. No se imponga autoritariamente ni se

valga del poder jerárquico para atropellar a los

demás. Acuerde metas y plazos y respete los estilos

del resto si eso no afecta los resultados. Si no eres

el jefe evita dar un no por respuesta. Trata de

interactuar profesionalmente y “darle la vuelta” a

cualquier desafío.

Responde los e-mails y mensajes que te

manden. No dejes a nadie esperando por una

respuesta apropiada. Evita los chistes y los

sarcasmos. No des excusas. Responde con

propiedad y con vocación de resolver dudas y dar

información. Sugiere como intención de

complementar. Saluda y cierra el texto con

afabilidad.

Nunca ingiera alcohol en reuniones sociales de

trabajo. Manténgase sobrio y con capacidad para

diferenciar los espacios, tiempos y contextos.

Tampoco coma en exceso. Absténgase de fumar.

No sea el último en irse, pero tampoco el

primero. Asegúrese siempre si puede asistir con

pareja o no. Si es con pareja vaya con ella. Si es en

una residencia privada es prudente llegar con algún

detalle sin que transmita ostentación. Agradezca al

anfitrión. La clave es la sobriedad.

Cuide su lenguaje y su ortografía. No diga

groserías ni use lenguaje vulgar y de doble sentido.

En sus comunicaciones escritas cuide que la

redacción sea apropiada y que no contengan

errores. Sea fluido y sencillo. Evite ser peripatético

e infatuado. Escuchar es tan importante como

hablar.

Este es un manual mínimo de aspectos relevantes

en términos de decencia, buenas conductas y tratos

apropiados. Téngalo siempre a mano y compártalo.

Entre todos podemos mejorar la convivencia,

cuidar nuestra imagen y mantener el mejor clima

posible.

Víctor Maldonado

Venezuela

Egresado de la Universidad Central de Venezuela como Licenciado en

Estudios Políticos y Administrativos. Maestría en Desarrollo Organizacional

en la Universidad Católica Andrés Bello. Se desempeña como profesor de

Pregrado y Postgrado en la Universidad Católica Andrés Bello. Miembro de

la Junta Directiva del Centro para la Divulgación del Conocimiento

Económico - CEDICE. Actualmente es el Director Ejecutivo de la Cámara

de Comercio, Industria y Servicios de Caracas.

Page 9: Competencia Gerencial  -  Revista Año 3 N° 6

Competencia Gerencial Venezuela - Año 3 N° 6

8

Lapacho negro / Handroanthus heptaphyllus

LA ÉTICA EN LA

CULTURA EMPRESARIAL

Santiago Duarte

Paraguay

Después de tantos años estudiando la ética, he

llegado a la conclusión de que toda ella se resume

en tres virtudes: coraje para vivir, generosidad

para convivir, y prudencia para sobrevivir.

FERNANDO SAVATER

Cuando hablamos de cultura nos referimos a

principios y creencias que se practican en las

organizaciones a través de los empleados de la

misma, esta cultura empresarial se implementa y

desarrolla en cada uno de los empleados con la

practica de valores que son representados por

directivos o jefes de la compañía, estos valores son

muy diversos e involucra la correcta gestión de los

Recursos Humanos dentro de la empresa o la

actitud de los empleados para dar optima atención

y satisfacer mejor a los clientes y proveedores.

Un aspecto fundamental que diferencia a las

organizaciones una de otras es el clima

organizacional que resume la cultura empresarial,

esto no es vinculante con el mayor o menor número

de conocimientos que dispone el capital humano

dentro de la empresa. Los problemas de

integración inherentes a cualquier organización sea

privada o pública lo determina la cultura

empresarial que parte del hecho de la experiencia

en común en un intento de resolver diversas

actividades relativas a la gestión mas eficiente de

las mismas. La cultura empresarial también sirve

para desarrollarse en un mercado cada vez mas

exigente dominado por la lucha y por la

supervivencia en mercados cada vez mas

competitivos.

Toda empresa nace y se desarrolla con un

determinado sistema de valores que es propiciado

socialmente y en la actualidad la opinión pública

exige que las empresas cumplan, para su normal

desarrollo, un determinado código ético. El

concepto de ético es algo que no es simplemente

no ser corrupto, sino que implica una sincera

preocupación porque las empresas y los negocios

realicen una función social y sean los agentes y

vehículo de desarrollo de la sociedad en la que se

desarrollan. La mayor parte de las organizaciones

mas competitivas tienen códigos éticos que

determinan su funcionamiento interno y también

externo.

Para mejor claridad citamos definiciones de Ética

de la empresa:

• Para Adela Cortina es «el descubrimiento y la

aplicación de los valores y normas compartidos

por una sociedad pluralista al ámbito peculiar

Page 10: Competencia Gerencial  -  Revista Año 3 N° 6

Competencia Gerencial Venezuela - Año 3 N° 6

9

de la empresa, lo cual requiere Entenderla

según un modelo comunitario».

• Para la European Business Ethic NetWork

(EBEN): «La ética de los negocios es una

Reflexión sobre las prácticas de negocios en las

que se implican las normas y valores de los

individuos, de las empresas y de la sociedad».

Conviene distinguir también lo que es ética de la

empresa frente a lo que es ética del Sistema

económico y ética de las personas que trabajan en

una empresa. La ética es necesaria para crear,

incrementar y preservar el valor de una empresa.

Los inversionistas buscan invertir en

organizaciones que son confiables, donde sus

dirigentes y colaboradores son íntegros, que

proyectan ante la sociedad una cultura de ética en

todo lo que hacen.

Siempre es fundamental que los directivos sean

exigentes con el cumplimiento de las normas éticas

que promueven quienes integran los niveles

superiores de la empresa, ya que si su

comportamiento es dudoso pueden contaminar a

las personas que dependen de ellos. Su integridad

personal es muy importante. La Etica interna es la

fortaleza de toda empresa, promueve las buenas

relaciones de los directivos con sus colaboradores,

lo cual requiere una fuerte dosis de respeto mutuo

que contribuya a la eficiencia en su conjunto.

El ambiente de confianza que se genera puede

producir beneficios a la empresa: mayor demanda

de sus productos, acceso a mercados de capital,

oportunidades de fusión, crecimiento, mejores

utilidades y mayor precio para sus acciones y, en

general, riqueza, no solo para sus accionistas, sino

también para sus trabajadores. De este modo las

empresas logran sus objetivos económicos y

sociales.

En la práctica, Ética de la empresa y

Responsabilidad Social Corporativa (RSC) son

conceptos distintos aunque relacionados:

• La Etica de la empresa constituye las normas y

principios éticos que se utilizan para resolver los

diversos problemas de gestión relacionados con la

moral o la ética dentro del contexto empresarial.

• La Responsabilidad Social Corporativa son

las actuaciones voluntarias emprendidas en la

empresa para abordar la responsabilidad de los

impactos económicos, sociales y ambientales de

sus operaciones comerciales y las preocupaciones

de sus principales agentes.

La Responsabilidad Social Corporativa.RSC, se

refiere específicamente a las relaciones con grupos

de interés que interactúan con la empresa:

accionistas, clientes, proveedores y sociedad en

general. Dentro del funcionamiento interno

podríamos tener en cuenta el respeto a las políticas,

normas o reglamento interno estatuto de los

trabajadores y medidas otras tendentes a evitar el

acoso laboral. Las empresas con responsabilidad

social persiguen muchos objetivos, de los cuales

hacer dinero es sólo uno y no el principal, siempre

buscan utilidades, pero con una ideología y valores

básicos, los valores básicos, un sentido de

propósito más allá de solo ganar dinero. Sin

embargo, paradójicamente, ganan más que las

compañías motivadas sólo por el ánimo de lucro.

Las virtudes personales y sociales como la

honestidad, responsabilidad, lealtad, respeto,

calidad y eficiencia en el desempeño de sus

deberes, constituyen valores éticos, pero también

poseen un valor económico tangible y ayudan a la

empresa al logro de objetivos compartidos:

productividad, calidad, crecimiento, confianza,

credibilidad y prestigio en la comunidad. Las

organizaciones que crecen y perduran están unidas

por valores, normas y experiencias compartidas

por sus integrantes. Por ello la gestión particular y

el relacionamiento de los directores en la empresa

con los directivos o empleados es un factor

importante para construir y proyectar una cultura

de ética. A veces no es muy fácil cómo se puede

motivar a todo el personal a tomar decisiones y

tener actitudes éticamente aceptables, mediante

políticas formales apoyadas y respetadas si estas

no son cumplidas por los directivos de la

compañía. “La ética no consiste en formular

Page 11: Competencia Gerencial  -  Revista Año 3 N° 6

Competencia Gerencial Venezuela - Año 3 N° 6

10

preceptos caídos o dictados desde el cielo, sino

que es consecuencia de tomar consciencia de lo

que somos”. ALBERT JACQUAR

La Divinidad Humana

Cuenta una vieja leyenda india que hubo un tiempo en que todos los hombres eran dioses, pero abusaron de su divinidad y, entonces, Brahma, el dios supremo, decidió despojarlos de su poder divino y ocultarlo en un sitio donde sería imposible que lo recuperaran.

El gran problema fue encontrar un buen escondite. Se convocó a los dioses menores a reunirse en asamblea para resolver ese problema y propusieron lo siguiente:

- Enterremos la divinidad del hombre en la tierra. Pero Brahma respondió: - No, eso no sería suficiente, porque el hombre podría excavar y recuperarla.

Entonces los dioses contestaron:

- En ese caso, arrojemos la divinidad del hombre en lo más profundo de los océanos. Y Brahma respondió de nuevo: - No, porque más tarde o más temprano el hombre explorará las profundidades de todos los océanos y seguramente un día la encontrará y la traería a la superficie.

Entonces los dioses menores concluyeron:

- No conocemos realmente un sitio donde esconder la divinidad humana. Parece no existir ningún lugar sobre la tierra o dentro del mar donde el hombre no pudiera encontrarla algún día.

Entonces Brahma dijo:

- Esto es lo que haremos con la divinidad del hombre, la esconderemos en lo más profundo de su ser, porque es el único sitio donde nunca se le ocurrirá buscar

Santiago Duarte

Paraguay

Director de Competencia Gerencial Paraguay, Past

Presidente del Colegio de Administradores de Empresas

del Paraguay, Past Presidente de la Organización

Latinoamericana de Administración, Past Presidente del

Consejo Iberoamericano para la calidad Educativa.

Page 12: Competencia Gerencial  -  Revista Año 3 N° 6

Competencia Gerencial Venezuela - Año 3 N° 6

11

Bucare / Erythrina poeppigiana

EL CONOCIMIENTO GERENCIAL

EN TIEMPOS DE

TRANSFORMACIÓN SOCIAL

José Rafael Zaá Méndez

Venezuela

Al observar en una primera aproximación la

temática planteada para este artículo, una idea clara

y distinta adviene a nuestro pensamiento: el

análisis categorial de esa expresión lingüística para

conocer la cohesión entre sus partes y la dinámica

del conjunto gramatical. En este sentido la

expresión “conocimiento gerencial” como

categoría primera nos remite, por una parte, a las

profundidades de la teoría del conocimiento, su

evolución y aportes a la función gerencial como

actividad científica y práctica de la administración;

y por otra parte, nos conduce a considerar la

gerencia como el producto de corrientes filosóficas

generadoras de los perfiles que ahora tiene y sus

posibilidades de cambios futuros.

La segunda categoría es la de “transformación

social”, la cual nos obliga a pensar en una realidad

filosófica heracliteana, no parmenídea, donde las

cosas y los hechos están sometidos a un constante

e infinito devenir, metamorfosis o proceso

cambiante, en una dimensión temporal. Esta

realidad es percibida en la contemporaneidad como

un fenómeno complejo, no lineal, que sirve de

contexto a la categoría primera antes señalada, el

conocimiento gerencial, el cual está sometido de

igual forma a procesos de cambio, amalgamándose

y formando un solo tejido real entre ciencia

administrativa y fenómenos sociales.

Entre estas dos categorías, uno de los universales

filosóficos y dimensión del pensamiento científico

perteneciente a la física clásica, “el tiempo”, les

sirve de sinapsis; el mismo juega un doble rol:

denota estrictamente lo epocal en la ocurrencia de

los fenómenos propios del proyecto civilizatorio

humano y da sentido filosófico al ser en la

producción de conocimientos como una cualidad

aristotélica.

Acerca del conocimiento gerencial habría que

pensar preliminarmente en su posibilidad, lo cual

constituye un perfil epistemológico necesario para

ser considerado como científico. Aquí nos

encontramos con varias posturas, a saber: una

posición escéptica en la cual se observa a la

gerencia como un ejercicio de la ciencia

administrativa que niega el carácter científico del

acto gerencial, quedando éste reducido a una

aplicación técnica o función de quien tiene

conocimiento administrativo para dirigir

estratégica y tácticamente un proceso u

organización.

Page 13: Competencia Gerencial  -  Revista Año 3 N° 6

Competencia Gerencial Venezuela - Año 3 N° 6

12

Otra postura de importancia es la pragmática, de la

cual se puede interpretar que el conocimiento

gerencial es posible filosóficamente, pues este

tiene como origen y fundamento la “praxis”, o el

“pragma”, considerados como hechos reales,

objetivos susceptibles de ser estudiados. Desde

esta perspectiva filosófica, el conocimiento

gerencial es el producto de una actividad racional

de investigación, donde juegan un papel

fundamental el método científico de acercamiento

al objeto estudiado, el enfoque paradigmático y la

postura del investigador. Según esta posición el

acto de dirigir se convierte en una ontología

generadora de saberes que se basan en principios

administrativos.

Si asumimos que esta última postura sostiene

sólidamente el carácter científico de la gerencia,

tendríamos que aceptar la existencia del

conocimiento gerencial. Al profundizar en la

evolución de este conocimiento nos encontramos

con que la función gerencial ha sido objetivada,

definida, demarcada y mensurada, lo que

constituye una caracterización propia del

positivismo como método y paradigma científico.

Esta particular caracterización de la función

gerencial se aprecia en el proceso administrativo,

el cual ha sido una ontología generadora de

diversas taxonomías verbales que orientan el

estudio de inquietudes científicas surgidas en la

dinámica de la realidad organizacional

empresarial.

Esta marcada incidencia del positivismo en la

generación de conocimiento gerencial confirma los

métodos que hasta ahora se han utilizado en la

investigación y construcción de saberes

administrativos: el método deductivo, hipotético-

deductivo, inductivo concreto, entre otros. De

igual manera, el excesivo procedimentalismo y

esquematismo de los procesos indagatorios y su

enfoque utilitario dan cuenta del peso de la

filosofía pragmática en la gerencia como ciencia

social.

Lo dicho anteriormente pone sobre la mesa de

discusión un problema básicamente lingüístico:

¿Es la ciencia gerencial la misma ciencia

administrativa? o ¿Tiene la ciencia gerencial su

propio estatuto científico? Si lo primero es cierto,

entonces el término “gerencia” equivale al término

“administración”; pero si la gerencia tiene su

propio estatuto científico, entonces se hace

necesario conocer los alcances, métodos y

enfoques de esta ciencia para los tiempos de

transformación social; y esta conclusión nos

traslada a la otra categoría; es decir,

“transformación social”.

Ciertamente, así como cambian de fisonomía y

dinámica los hechos sociales, también evolucionan

las ciencias sociales en sus enfoques, métodos,

procedimientos y objetos de estudio. La gerencia

se enfrenta en la actualidad a un inventario de

problemas nuevos con un repertorio de soluciones

viejas; tales problemas surgen de la natural

transformación social. Las soluciones novedosas

surgen de la investigación científica y tecnológica.

Esto nos obliga a pensar y penetrar en las

profundidades de la postmodernidad como

escenario de reflexión y replanteamiento de los

objetos de estudio, debidamente pertrechados de

nuevos enfoques y con una apertura mental hacia

las nuevas tendencias del conocimiento global.

También en el conocimiento gerencial se sienten

aires de cambio; se observa el abandono de viejas

prácticas investigativas y el abordaje de enfoques

paradigmáticos insurgentes (vale decir, el

paradigma de la complejidad), métodos como el

hermenéutico, el fenomenológico, el dialéctico y

una observación incontrolada profunda, global, no

parcelada, donde los objetos forman un tejido de

relaciones complejas; se pasa de la estructura a los

procesos, de la concepción de realidad objetiva a la

perspectiva epistemológica. Todo esto denota un

cambio que anuncia un futuro diferente para el

conocimiento gerencial.

La observación como método abre las puertas para

una nueva narratividad científica donde el ejercicio

hermenéutico y el manejo del lenguaje constituirán

las herramientas esenciales en la producción de

conocimientos gerenciales. Al respecto es

Page 14: Competencia Gerencial  -  Revista Año 3 N° 6

Competencia Gerencial Venezuela - Año 3 N° 6

13

importante señalar que la realidad es puro

lenguaje; este es el ente necesario para pensar y

existir como bien lo dijera Descartes. En estos

tiempos de cambio, el lenguaje evoluciona de

simples tautologías de origen positivista a los

ejercicios narrativos de la ciencia, que implican

interpretaciones, comprensiones y explicaciones

basadas en la teoría de la acción comunicativa de

Habermas y en el círculo hermenéutico de

Gadamer. Esta nueva narratividad científica tiende

a no tener referentes, pues, como bien lo decía

Niestzche, no hay hechos, solo interpretaciones.

No existen realidades estáticas, no existen

referentes fundamentales, no existen verdades

dogmáticas, solo existen las interpretaciones que le

damos al mundo.

En la actualidad emergen la hermenéutica y la

fenomenología como enfoques paradigmáticos y

metodologías para el estudio de los múltiples

objetos que componen el espectro ontológico de la

ciencia gerencial, potenciados por una visión

cualitativa de la realidad, en la cual la narratividad

científica de los hechos gerenciales juega un papel

protagónico, basada en la observación profunda e

incontrolada.

Para la construcción del conocimiento gerencial en

tiempos de transformación social no debe

ignorarse el avance significativo de la ciencia y la

tecnología en general; y en particular aquellas

ciencias que hacen aportes directos y de mucha

densidad al conocimiento de asuntos propios de la

gerencia, como por ejemplo, la física, la

informática, la ingeniería genética, la genómica, la

proteica; ciencias estas últimas surgidas a raíz de

la decodificación del mapa del genoma humano.

El conocimiento gerencial tiende a convertirse en

estos tiempos de cambio, en aplicaciones

científicas para el manejo y aprovechamiento de

intangibles como el capital intelectual, relacional o

estructural, los flujos informacionales, la cultura

organizacional y talento humano en general;

siempre en función de la creación de confianza y

crédito mercantil para las organizaciones. La

teleología de este conocimiento pasa de ser la

búsqueda de optimización en la combinación y uso

adecuado de recursos materiales, financieros y

organizacionales, a la obtención de bienestar y

equilibrio del ser humano, individual y

colectivamente considerado, en armónico

ensamblaje con el contexto y ambiente donde se

desenvuelve.

En estos tiempos de cambio la gerencia tendrá que

asumir el rol de generadora de alternativas para la

supervivencia del hombre sobre la tierra,

abandonando sus tradicionales y enraizados

objetivos de rentabilidad. Ahora se impone un

encuentro obligado y urgente entre gerencia

privada y pública, para el fomento de la cultura del

mantenimiento, cuidado de recursos naturales,

aprovechamiento racional de fuentes energéticas,

todo lo cual hará surgir especialidades en la

gerencia, a saber: gerencia ambiental, gerencia de

recursos naturales, gerencia de mantenimiento,

gerencia de la educación ciudadana.

No se puede ignorar o disimular que todos estos

cambios científicos y tecnológicos se dan en un

contexto ideológico político donde pugnan por

imponerse e instaurarse sistemas ideológicos en

cuyas características y movimientos se observan

intereses particulares y grupales, que desvirtúan

sus propósitos más ponderados. Es aquí donde se

impone el diálogo gerencial, orientados hacia

puntos de encuentro construidos sobre la base de la

racionalidad humana, como la vida, la justicia, la

libertad, el respeto, etc.

Estamos viviendo una maravillosa oportunidad

para la ética como fuerza intangible orientada al

rescate de la dignidad humana; una ética no

heterónoma, sino autónoma, conviccional,

viviencial, basada en la voluntad de poder como

bien lo decía Niestzche. La ética es un instrumento

muy poderoso en el ejercicio de la gerencia;

permite equilibrar fuerzas y buscar las opciones

más expeditas y adecuadas para solucionar

problemas. Promueve la relación en paz, la

ponderación en el actuar y la sana convivencia.

Page 15: Competencia Gerencial  -  Revista Año 3 N° 6

Competencia Gerencial Venezuela - Año 3 N° 6

14

Otra tendencia y reto de la gerencia es el diálogo

para arribar a acuerdos que en primer lugar

contribuyan al logro de grandes propósitos

nacionales y resuelvan problemas sentidos; pero

hay que querer el diálogo, no basta con anunciarlo;

también es necesario situarse en niveles de lógica

compartidos, los cuales vienen dados por los

ideales de un proyecto o pacto nacional. La

imposición, el interés personal y los proyectos

particulares son enemigos del diálogo. Para el

logro de este desideratum juega un importante el

recurso de la palabra como instrumento de

comunicación y entendimiento, pero si este se

devalúa, si lo que importa es la palabra de un

hombre, de un líder situado en una de las partes

dialogantes, no existirá oportunidad para el

diálogo. La palabra entonces es vital en este nuevo

escenario de la acción gerencial, como se

desprende de la teoría de la acción comunicativa de

Habermas.

Visto el conocimiento gerencial en una perspectiva

real, la transformación social no es solo un

contexto, es también el resultado de la acción

gerencial potenciada por el conocimiento

cambiante y a la par semilla del cambio.

El conocimiento siempre generará metamorfosis

en la realidad; no es posible pensar en su

construcción sin tener en perspectiva que este

incidirá en la vida social. Los llamados a pensar,

producir y manejar estos conocimientos y cambios

son los gerentes, viviendo estados de conciencia

que les permitan situarse en lo real y equilibrar sus

acciones. Son los gerentes verdaderos pensadores

de la realidad y de sus cambios. Pensar es el origen

de todo conocimiento y existencia como lo

señalaba Descartes. No cabe duda de que el

ejercicio de pensar es la aventura más maravillosa

que pueda emprender el ser humano.

Aún en la contemporaneidad, cuando vivimos

tiempos de cambio, la filosofía de la

transformación está liderada por el pensamiento de

dos grandes filósofos; Carlos Marx, en el siglo

XIX señaló, que los filósofos se han encargado de

interpretar al mundo, pero de lo que se trata es de

transformarlo; y para ello es necesario partir de la

praxis; es decir de las relaciones de producción.

Richard Rorty, por su parte, en la

contemporaneidad, plantea que para transformar al

mundo primero hay que interpretarlo; la praxis

revolucionaria va unida a la interpretación, a través

de las armas de la crítica. Se entiende el mundo

cuando se construye una explicación; por lo tanto

toda explicación es a la vez una construcción del

mundo. Según esto último, el mundo no se puede

transformar sin lenguaje, que es el instrumento

para la explicación; con razón Ludwid Wittgestein

decía que los límites del mundo son los límites del

lenguaje.

El conocimiento gerencial se alimenta de la

corriente pragmática a la cual pertenecen los dos

filósofos referidos anteriormente. Este

pragmatismo gerencial ha tomado una fisonomía

interesante con los aportes de Richard Rorty, quien

desarrolla al respecto dos puntos centrales en su

filosofía, a saber: en primer lugar la idea de

correspondencia entre lenguaje y realidad, en

búsqueda de una noción de verdad; esto es que las

cosas son exactamente lo que dicen las expresiones

del lenguaje; y por lo tanto, son consideradas como

verdaderas; y en segundo lugar, la idea de

representación, que afirma, que todo lo expresado

es una forma de representación de la realidad; en

consecuencia habría muchas caras de la realidad.

Estos dos puntos son tratados profundamente en el

contexto de una forma de gerencia democrática por

la filosofía de Rorty; y están ampliamente

analizados en la Dialéctica del Iluminismo de

Adorno y Horkheimer.

Habermas también le hace un aporte a la gerencia

a través de la teoría de la acción comunicativa por

la vía del lenguaje como instrumento de cognición,

como recurso esencial en la construcción del

discurso y para que éste sea entendido

debidamente, lo que convierte al lenguaje en

fundamento de la actividad racional, y por tanto,

del conocimiento. Esto conduce hacia lo que se ha

dado en llamar la narratividad científica.

Page 16: Competencia Gerencial  -  Revista Año 3 N° 6

Competencia Gerencial Venezuela - Año 3 N° 6

15

El conocimiento gerencial contemporáneo se nutre

básicamente de la filosofía social americana, que

descansa en tres pilares del pragmatismo: Robert

Nozick, de tendencia hacia la derecha, quien

plantea en su obra “Anarquía, Estado y Utopía” los

tres derechos básicos que no pueden ser

irrespetados; estos son: vida, libertad y propiedad.

Corroer uno de ellos significa el debilitamiento de

los demás. John Rawls, con tendencia hacia la

izquierda, quien mediante su obra “Teoría de la

Justicia” repasa la tradición kantiana y abre las

puertas para un neocontractualismo o un nuevo

contrato social.

Señala Rawls que cada individuo tiene igual

derecho a la libertad y que todos los ciudadanos

deben tener oportunidades iguales en condiciones

justas. Y en el centro se encuentra Richard Rorty

con su noción de racionalidad aplicada a la

cuestión de la justicia en las relaciones entre

naciones.

Por último, Antonio Gramsci, quien dentro de la

filosofía pragmática italiana desarrolla la tesis de

la hegemonía de las ideas y grupos sociales

dominantes. Sostiene que las ideas se transforman

con el lenguaje y van evolucionando hasta alcanzar

una posición hegemónica; teoría en la cual se

apoya la gerencia para ejercer dominio sobre los

grupos sociales.

Jose Rafael Zaá Méndez

Venezuela

Formación en filosofía contaduría pública y administración, gerencia,

finanzas en Venezuela, México, Panamá, Colombia y Argentina.

Especialización, doctorados y post doctorados (Filosofía de la Ciencia

e Investigación Transcompleja), investigador, docente conferencista

del Banco Mundial.

Ponente en congresos, jornadas y seminarios. Conferencista nacional

e internacional.

Autor de diversos trabajos publicados, algunos vinculados con la ética

transcompleja: asesor, tutor y jurado de trabajos y tesis de grado.

Se desempeña como Coordinador del Programa de Postdoctorado en

Filosofía de la Ciencia y Transdisciplinariedad de la Universidad

Rómulo Gallegos.

Ejercicio profesional público y privado.

Ha sido objeto de diversos reconocimientos y ha recibido varias

condecoraciones.

Habla, lee y escribe castellano, inglés y francés; lee y escribe latín y

griego.

Page 17: Competencia Gerencial  -  Revista Año 3 N° 6

Competencia Gerencial Venezuela - Año 3 N° 6

16

Palo Brasil – Pernambuco / Caesalpinia echinata

LÍDER X CHEFE :

QUESTÃO DE ATITUDE

João Torres de Rezende

Brasil

Líder x Chefe : Questão de Atitude

Muitas são as diferenças já apontadas entre as

características de um “chefe” em comparação com um

“líder”. É evidente uma percepção comum de que a

denominação de líder remete a quem demonstra

possuir um conjunto de capacidades que faz com que

sua ação à frente de uma equipe potencialize os

resultados ao gerar uma motivação natural por parte

do grupo em segui-lo, enquanto o chefe atua mais

atrelado à hierarquia e não necessariamente com uma

postura pautada por competências comportamentais

positivas que levam a equipe a resultados superiores.

O líder atua como tal influenciando os membros do

time independente de hierarquia (embora possa ser

beneficiado pela posição); o chefe depende totalmente

da posição para exercer sua influência, que não

acontece por inspiração e sim por imposição ou

determinação. Mas, algo que sempre me chamou a

atenção é que quando se começa a buscar quais seriam

estas capacidades ou competências que levam a

pessoa na posição de liderança a atuar efetivamente

como “líder”, na tentativa de abordar todos os

atributos para caracterizá-lo a lista adquire uma

extensão tamanha que traz a sensação de que ser líder

requer

tantas habilidades que acaba sendo algo

extremamente difícil e possível apenas para poucos.

A visão descrita a seguir mostra que, ao contrário do

que insinuam as diversas “listas” de atributos de um

líder, não é preciso ser um “super homem” para ser

reconhecido como tal. Ter o interesse e disposição

para atuar com foco nas necessidades do time e não

fazer questão de se demonstrar acima dele é o

primeiro passo e, a partir daí, algumas atitudes

simples adotadas no dia-a-dia são capazes de fazer

uma grande diferença na maneira como a equipe

percebe a liderança, corresponde às expectativas e

alcança desempenho superior.

É preciso reconhecer que tipo de atitudes realmente

são fontes de boas percepções. Muitas vezes o que se

apresenta como característica de um líder é o

resultado da atitude, que não deixa claro como ser

obtido.

Exemplo: um líder sabe fornecer a visão para o time.

Sim, esta é uma habilidade de um líder, porém

COMO ele faz isso? A partir de qual atitude?

Com base neste ponto de vista, observei 3 atitudes que

sendo adotadas recorrentemente por parte da

Page 18: Competencia Gerencial  -  Revista Año 3 N° 6

Competencia Gerencial Venezuela - Año 3 N° 6

17

liderança reforçam a percepção comum de se estar

trabalhando com um verdadeiro líder:

1) Ajudar

2) Ser justo e bom

3) Reconhecer

Ajudar as pessoas

Esta atitude se manifesta de 3 maneiras:

– Estabelecendo metas eficazmente: significa investir

tempo suficiente para se alinhar as metas através das

quais cada membro do time será avaliado, garantir o

seu entendimento e o consenso de que realmente é

uma meta relevante para o sucesso. Este deve ser o

primeiro passo no relacionamento entre um líder e seu

liderado. Lembrar a importância do esforço para se

definir metas que sejam claramente mensuráveis e o

tempo esperado para que sejam atingidas (nem

sempre isso é tão simples e às vezes as metas

acordadas são meras repetições das responsabilidades

do liderado, o que não é correto). Isto feito logo no

início, tanto líder como liderado conhecerão bem as

expectativas em relação ao trabalho a ser executado,

considerando também o que NÃO se espera que seja

feito. Neste processo é fundamental também obter

acordo por parte de colaborador de que se sente capaz

de atingir a meta (ela é realista, factível) e possui os

recursos necessários para tal.

– Estando presente no dia-a-dia do liderado:

independente do grau de autonomia que lhes seja

atribuído, de uma maneira geral as pessoas gostam de

falar sobre o que estão fazendo. Acompanhar de perto

a execução do trabalho, demonstrando interesse ao

perguntar abertamente como está sendo executado ou

mantendo portas abertas para ouvir o que o

funcionário deseja compartilhar mostra que se está

suportando a continuidade das ações e renova a

confiança e motivação do funcionário ao validar que

ele está no caminho certo. Por mais que o perfil do

colaborador seja de trabalhar com máxima

autonomia, alguma opinião vinda do líder ele sempre

estará esperando.

– Eliminando barreiras para a execução: qualquer

colaborador, por mais experiente que seja, pode se

defrontar com limitações para executar suas

atividades. Situações como falta de colaboração por

parte de outras pessoas, falta de informações

suficientes, atrasos em atividades de outros

departamentos não são raras e quando o líder se

dispõe a interferir de imediato para resolvê-las é

igualmente imediato o reconhecimento por parte do

liderado. Algumas pessoas se referiam em relação a

esta atitude para mim com a expressão: “preciso do

peso da sua mão”; claro que não no sentido exato da

palavra. A gratidão e comprometimento do

funcionário se reforçam ao perceber a disponibilidade

do líder para abrir caminho para que ele possa seguir

em frente, e aí “a coisa anda”. Inclui-se neste tipo de

ajuda também a identificação de pontos de

desenvolvimento individuais (conhecimento ou

habilidades cuja deficiência esteja comprometendo a

execução) e a definição de meios de trabalhar estes

pontos (treinamentos, “coaching” etc).

Imagine o que se passa com alguém que não é

correspondido ao pedido de ajuda do seu superior,

recebendo como retorno o jargão: “você tem

autonomia para conseguir isso sozinho”. A melhor

forma de se fortalecer a relação é obter o

comprometimento de que se alguém da equipe pedir

ajuda é porque já se tentou de tudo sozinho.

Autonomia ou senioridade não devem ser utilizados

como disfarce para a indisponibilidade do “chefe” nos

momentos em que servir ao liderado é essencial, pois

o efeito sobre a percepção da liderança é devastador.

Ser justo e bom

Valores claramente percebidos não apenas em

palavras mas em atitudes por parte do líder são

fundamentais para se despertar o respeito, primeiro

passo para garantir o interesse em segui-lo. Respeito

leva à confiança, e confiança é elemento crítico, pois

ninguém estará disposto a seguir alguém cujo caráter,

imparcialidade e boas intenções são

questionáveis. Abertura, transparência, gentileza e

gratidão são algumas das principais atitudes que

fazem com que o líder consiga mostrar quem

Page 19: Competencia Gerencial  -  Revista Año 3 N° 6

Competencia Gerencial Venezuela - Año 3 N° 6

18

verdadeiramente é, e havendo evidências repetitivas

de que se pode contar com ele como alguém que busca

além de resultado o bem comum do time, o

desempenho tem maiores chances de acontecer de

acordo com o esperado ou acima deste. Considere-se

ainda a alta probabilidade de se perder pessoas em um

ambiente de falta de confiança no “chefe”, ou seja, a

retenção de talentos fica comprometida.

Reconhecer

Cada indivíduo tem diferentes expectativas e

motivações, mas fato é que todos esperam receber

algum tipo de retorno em relação ao trabalho

executado. Neste aspecto é que reside a diferença

entre reconhecer e recompensar: o reconhecimento

não necessariamente precisa estar atrelado a uma

premiação, um bônus, ou seja, uma recompensa, cujo

valor atribuído pelo colaborador nem sempre é o que

se imagina. No dia a dia o reconhecimento vindo na

forma de feedback, agradecimento, elogio etc. tem

seu valor, pois é comum as pessoas se queixarem de

terem executado suas atividades e não receberem

nenhum tipo de retorno. Ademais, sendo uma atitude

repetitiva por parte do líder, o reconhecimento na

forma de recompensa com o tempo começa a perder o

valor para o funcionário e a eficácia para a gestão,

portanto torna-se uma armadilha. Promoção, aumento

de salário, campanhas e outros benefícios fazem parte

do jogo e devem ser considerados, mas sabemos que

tem um efeito motivador temporário. No dia-a-dia o

que vai gerar a percepção de um líder que reconhece

é manter uma postura de lembrar-se sempre de

enaltecer boas realizações, seja em público ou

individualmente, e até mesmo ferecer-lhe novos

desafios que tragam mais aprendizado e exposição,

pois ele se sentirá um profissional em que

se confia e em evolução. O desafio é manter o

equilíbrio entre o que muitas vezes se chama

pejorativamente de “tapinha nas costas” (mas que

quando falta é sentido) e uma recompensa maior, o

que vai depender sempre do grau de dificuldade e da

magnitude do que foi entregue como resultado, para

não perder a sua relevância.

Não é difícil perceber a simplicidade das atitudes

descritas acima. Podem até mesmo parecer óbvias,

elementares, mas fato é que não são observadas em

boa parte das organizações. Talvez porque apesar de

simples dependam de alguns pré-requisitos:

– Uma cultura organizacional pautada pela ética e que

valorize um bom clima interno;

– Uma organização onde predomine a meritocracia e

postura colaborativa;

– Contar em cargos de liderança com “gente que gosta

de gente”.

Muitas características de um líder em comparação

com um chefe podem ainda ser listadas, mas como

mencionado anteriormente, estes comportamentos

foram identificados como sendo fundamentais para o

exercício da liderança através de “feedbacks” de

funcionários que demonstraram satisfação em relação

ao seu “superior”, ou seja, reconheceram neste um

verdadeiro líder. Acredito que podem ser um ponto de

partida, complementados por outras habilidades, mas

por si só certamente causam grande impacto,

aumentando a lealdade das pessoas à organização e

tornando-as dispostas a trabalhar com um nível de

engajamento diferenciado. Sem dúvida, dois

benefícios muito valorizados por qualquer

organização que almeja vencer nos dias de hoje.

Page 20: Competencia Gerencial  -  Revista Año 3 N° 6

Competencia Gerencial Venezuela - Año 3 N° 6

19

Joao Torres de Rezende

Brasil

Consultor e executivo com MBA em Gestao de Marketing, Economista pela

UNICAMP. Trabalhou como líder em 3M do Brasil, no cargo de Gerente de

Negocios para o Mercado Hospitalar, Exportações, Mercado Odontologico. É

Black Belt Six Sigma DMAIC.

Page 21: Competencia Gerencial  -  Revista Año 3 N° 6

Competencia Gerencial Venezuela - Año 3 N° 6

20

Palmera Pasopaya o Janchi Coco /

Parajubaea Torally

¿Y DÓNDE ESTÁ LA ESTRATEGIA

DEL SERVICIO?

Ramiro Zapata

Bolivia

¿Y dónde está la estrategia del servicio?

“Todo el mundo está en el servicio”.

Theodore Levitt

Un precioso día en un centro comercial, haciendo una

fila para cancelar lo que sería un delicioso almuerzo;

pues así nos hacían ver los dueños del restaurant;

mucha gente caminando en busca de algo de comer y

obviamente la mejor propuesta de valor, sería la que

más clientes lograría en el momento.

Una vez alcanzada la Caja, el lugar donde una señorita

realizaba las funciones de cajera; por cierto ya

percibimos que no tenía, lo que comúnmente se

denomina “el llamado del servicio”; recuerdan

aquello de “el que no sirve, no sirve”; así fue que

ocurrió lo que presentía; mi compañero de infancia

lanzo una pregunta acerca de cómo venia un

determinado plato que figuraba en el menú, y exploto

aquello de la falta del “llamado del servicio”; con una

respuesta que dijo así: “yo no soy el chef pregúntele

a él”. ¡QUE!

¡La cajera había cometido el mayor error que puede

cometer una persona! ¡Tratar mal a un cliente!

Porque probablemente no fue capacitada en aquello

que Dale Carnegie nos enseña en su libro “Como

ganar amigos e influir en las personas”. …uno

nunca olvida como ha sido tratado.

Lo mismo pasa en cualquier lugar o situación, llámese

empresa o familia, somos humanos y no olvidamos

como hemos sido tratados.

Así fue como nuestra ilusión de disfrutar de la

sociedad en un lujoso centro comercial se desvanecía,

Page 22: Competencia Gerencial  -  Revista Año 3 N° 6

Competencia Gerencial Venezuela - Año 3 N° 6

21

habíamos sido defraudados por el sistema de servicio

del restaurant.

¿Qué podemos rescatar de esta experiencia?, ¿qué nos

dicen los estudiosos de estos casos?, veamos algunos

ejemplos.

“Un Momento de la Verdad es un episodio en el cual

el cliente entra en contacto con cualquier aspecto de

la organización y se crea una impresión sobre la

calidad de su servicio”. Karl Alprecht

¿Qué había ocurrido?

El desencanto ocurrió, en un momento de verdad.

El momento de verdad es la razón de ser de la

estructura organizacional.

Requiere formular la estrategia corporativa

basada en el cliente.

Las enseñanzas de Jan Carlzon

“Los Momentos de la Verdad son las experiencias que

los Clientes perciben en todos los tramos de los

Puntos de Contacto” Ernesto Yturralde

-La flor del servicio es una técnica, muy efectiva, que

nos permite diferenciarnos de la competencia, ya sea

de un producto o servicio. En el caso particular del

servicio, las experiencias, la calidad y el aspecto

físico en donde se desarrolla, esta estandarizado,

porque es difícil posicionarse; marcar la diferencia

positiva con la competencia, es por ello que esta

herramienta posee tanta importancia, nos permite

identificar el área o los aspectos a desarrollar para

llegar al objetivo, ser diferente del resto.

1

Es evidente que faltó capacitación en la empresa

gastronómica, éramos turistas y no quisimos llevar el

tema del mal trato al supervisor; ¿hubiera valido la

pena?, con seguridad no; sin embargo, recordando a

Frederick Herzberg y su factor de higiene en el

ambiente laboral que dice: Calidad de supervisión.

Lo que hicimos fue tragar saliva por la impotencia

controlada y con la idea de realizar un aporte de tipo

inductivo (de lo particular a lo general), justamente en

este artículo. Con la pregunta ¿y dónde está la

estrategia del servicio?

Estrategia del servicio

"Una estrategia del servicio es una fórmula

característica para la prestación de un servicio; esa

estrategia es inherente a una premisa de beneficio

bien escogida que tiene valor para el cliente y que

establece una posición competitiva real".

Por lo tanto, me parece pertinente recordar la

Pirámide invertida del Servicio, cuya imagen

vemos a continuación:

2

Page 23: Competencia Gerencial  -  Revista Año 3 N° 6

Competencia Gerencial Venezuela - Año 3 N° 6

22

Esperando que haya sido de entretenimiento o ayuda,

me despido con este pensamiento: “somos

gobernados por imágenes”.

“Escuchar a los clientes tiene que llegar a ser la

meta de todos. Con una competencia que avanza

cada vez con más rapidez, el éxito será para aquellos

que escuchen (y respondan) más resueltamente”.

Tom Peters

Referencias

1.http://mercadeoenlagestiondeexperiencias.blogspot

.com/2015/02/dimensiones-del-servicio.html

2.KARL, A. (1997) La Revolución del Servicio.

Primera Edición. 3R Editores. Pág. 166

Ramiro Zapata

Bolivia

Estudió en el Colegio Alemán y en el Colegio La Salle de ciudad de Oruro, Bolivia

En la Universidad Técnica de Oruro obtuvo la Licenciatura en

Administración de Empresas.

Obtuvo la maestría en Preparación, Evaluación y Administración de

Proyectos de la Universidad Autónoma del Beni.

Actualmente es docente de pregrado en la Universidad Mayor de San

Simón y la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. Tutor de tesis

e investigador.

Docente de maestrías en la Universidad Mayor de San Simón y el

Centro Empresarial Latinoamericano.

Impulsor de proyectos agroindustriales y turísticos.

Page 24: Competencia Gerencial  -  Revista Año 3 N° 6

Competencia Gerencial Venezuela - Año 3 N° 6

23

Apamate / Tabeuia rosea

LO IMPORTANTE DE LA

GERENCIA DEPORTIVA EN LOS

EVENTOS DE ESTA ÍNDOLE

Max Lefeld

Venezuela

El deporte, como especialidad humana practicada en

el mundo entero, se ha convertido en tema de mucha

importancia, no solo por resultados particulares o de

equipos en los diversos eventos y múltiples

disciplinas, ha visto la necesidad de incluir el tema

Gerencial, sobre todo en la parte profesional,

exigiendo la presencia de un personal que se maneje

gerencialmente con avanzados conocimientos en

mercadeo, derecho, economía, finanzas y

planificación y organización de torneos.

Es de elevado nivel esta materia de Gerencia en el

deporte que las más conocidas universidades del

mundo tienen cátedras para la especialización en esta

materia. Antes solo había un interés en la preparación

de atletas de alta competencia, especialmente cuando

se hablaba de olimpiadas. Ahora, paralelo a esta

formación, se une en calidad de suma necesidad a la

parte gerencial. Forma parte del éxito o fracaso la

gerencia deportiva, Hoy en día, las grandes empresas

y consorcios tienen sus Departamentos de Gerencia

Deportiva, para el manejo de la inversión y la

supervisión de los eventos donde participan, haciendo

seguimiento en lo personal a los atletas y equipos.

Otro aspecto de relevancia es el Mercadeo Deportivo,

el cual aparece de la unión entre los

principios fundamentales del negocio y las

características del deporte. Un impacto de grandes

resultados es el logrado por compañías y consorcios

que diseñan y preparan campañas publicitarias donde

conjugan sus marcas con algunos eventos deportivos,

o la imagen de un deportista determinado, campañas

que en su gran totalidad han sido de mucho beneficio

desde el punto de vista de inversión.

El deporte como tal ofrece la oportunidad de ser

apoyado por su concepción integral y esta

oportunidad es manejada con los especialistas en

Gerencia Deportiva. Los grandes eventos deportivos

en el mundo han dejado de ser solamente un mero

espectáculo, se han convertido en una oportunidad

que analiza el impacto social de la parte deportiva. Es

de mucho valor para un deportista o de un equipo

verse manejado por una gerencia deportiva de calidad,

esto lo ayuda y le exige lo mejor de sí.

En definitiva este tema de la Gerencia Deportiva es

hoy considerado de especial interés y muestra de ello

es que ha mejorado los resultados definitivos de cada

evento. Para esta especialidad es de suma importancia

la formación académica del atleta

independientemente de su condición y

comportamiento en cada competición.

Page 25: Competencia Gerencial  -  Revista Año 3 N° 6

Competencia Gerencial Venezuela - Año 3 N° 6

24

Max Lefeld

Venezuela

Ha sido y es relator, comunicador y protagonista de la historia del automóvil y del automovilismo deportivo

en Venezuela. Es además una referencia obligada e icónica en el

periodismo deportivo venezolano y uno de los más fervientes y entusiastas

promotores de las nuevas generaciones de pilotos. Con su amplio

conocimiento de las herramientas de comunicación y el automovilismo, y

con su calidad profesional y humana, Max Lefeld es una referencia

obligada y un verdadero maestro para cientos ¡quizá miles! de especialistas

venezolanos en periodismo deportivo y automovilismo (Julian Afonzo

Luis).

Productor de programas deportivos para la televisión, habiéndose

desempeñado en Venezolana de Televisión, Televen, Meridiano TV,

además de haber sido Gerente de Deportes de Cervecería Polar.

Desde 1994 es Director General de MAX LEFELD PRODUCCIONES MLP, C. A.

Page 26: Competencia Gerencial  -  Revista Año 3 N° 6

Competencia Gerencial Venezuela - Año 3 N° 6

25

Guanacaste (enterolobium cyclocarpum)

MITOS Y REALIDADES DE LA

GERENCIA EXITOSA

A TRAVÉS DEL TIEMPO

Oscar Mena Redondo

Costa Rica

(Parte una de tres)

“El éxito no consiste en no cometer errores nunca,

sino en no cometer nunca el mismo error por

segunda vez". George Bernard Shaw

Resumen:

Hablar de Gerencia, en esta época es rendirle

homenaje a aquellos verdaderos líderes que han

destacado en la vida laboral, espiritual y profesional;

por lo tanto, es fundamental en esta época, que sin

ellos, todo lo demás es apariencia, sin fundamento; ya

que todos hablan del gerente, del administrador, del

líder, del ejemplar, del líder de líderes, del talentoso

humano en su gestión o administración de los recursos

humanos, financieros, económicos, materiales y

tecnológicos hacia la calidad de los productos, la

calidad de los procesos, la calidad de los servicios y a

la calidad de los sistemas, mediante una gestión

participativa y democrática en la toma de decisiones.

No obstante, a pesar de existir distintas teorías y

nuevos enfoques en materia gerencial, nos

encontramos con la misma retórica, la misma

redención o el mismo círculo vicioso.

Introducción

Dentro de la cultura solidaria que debe tener un

Gerente, identificamos la actitud, la creatividad como

parte de lo que es, que se hace sentir desde el alma y

desde el espíritu, pero no menos importante es la

equidad, la colaboración y la participación para

convivir solidariamente, en armonía y en paz, en un

ambiente de trabajo en equipo. No obstante, la

realidad es que al igual que el Gerente, debemos ser

agentes de cambio, células autodirigidas y líder de

líderes.

Uno de los grandes problemas que se está dando

dentro del ambiente laboral en las organizaciones es

la indiferencia, ya que dentro de este ambiente,

existen personas que prefieren quedarse o encerrarse

en su oficina, para no tener problemas, toda vez que

dicho ambiente es “tosco”, de envidia, de “choteo” y

de “críticas y más críticas”, así como de estar viendo

la paja del ojo ajeno y no mirar el tronco que tenemos

en nuestro ojo, entre otros aspectos, por lo tanto el

Gerente debe poner atención a este tipo de luces.

El Gerente como una persona con rostro humano,

debe tener características hacia el logro de ese Plan

Estratégico y eso es parte de la naturaleza humana:

dar, convivir, amar, servir...ayudar, por lo tanto,

somos un tipo de seres vivos que necesitamos de la

convivencia con otros humanos para poder ser

humanos. Al respecto, manifiesta Deepak Chopra, en

la película: “Las 7 Leyes Espirituales del Éxito”, que

en el poder de transformar y que las cosas se

Page 27: Competencia Gerencial  -  Revista Año 3 N° 6

Competencia Gerencial Venezuela - Año 3 N° 6

26

manifiesten en la forma más eficaz posible y a un

nivel individual todos tenemos intenciones bastante

parecidas, todos queremos ser felices, todos queremos

tener un cuerpo sano, todos queremos relaciones

amorosas y nutritivas, todos queremos que nuestra

vida tenga un sentido y un fin profundo, todos

queremos paz y lo cierto, es que cuando pensamos en

todo ello como intenciones del universo, no son

intenciones ni del cuerpo, ni de la mente, en realidad

son intenciones del espíritu.

Por su parte el Dr. César Fernández (2013), citando a

Constance Kamii, afirma que: la persona construye el

conocimiento y también construye – de acuerdo con

la ética- su propia autonomía interna y su

autodisciplina, ello significa que hay que diferenciar

heteronomía de lo que es autonomía y que ello

conduce a la formación de valores como estados de

consciencia que interesan a una persona. Por tanto, los

valores siempre son individuales y únicamente

cuando hay una reiteración de los mismos valores en

varias personas, se puede conceptualizar la función

social de los valores, mediante una verdadera

transformación de las organizaciones inteligentes

para potenciar el trabajo en equipo.

Las razones para el nacimiento de la Gerencia

Empresarial, es que toda empresa se funda de acuerdo

con una idea, la cual se materializa de acuerdo con un

estudio de factibilidad y una verdadera administración

de proyectos, fundamentado en la confianza y en la

determinación: sí el negocio es o no rentable, o sí está

o no brindando el bien o servicio con calidad; ya que

sin confianza la empresa perece.

Desarrollo

El mito de que la Gerencia es un término nuevo, ya

que genera conocimiento y que se sustituye por

Administrar, o que ahora a la Gerencia, le

corresponde el cumplimiento del Plan Estratégico:

misión, valores, visión, políticas, objetivos,

estrategias, presupuesto y metas; y que algunos

estudiosos en esta importante materia, todavía hablan

que es el cumplimiento de los objetivos de las

organizaciones, NO ES CIERTO, toda vez que más

bien podríamos, afirmar que son sinónimos y más

bien se trata de la misma retórica, la misma redención

o el mismo círculo vicioso, ya que a lo largo de la

historia, los hombres han estudiado los problemas de

las organizaciones humanas y administración

mediante las Gobiernos, Iglesias, Ejércitos y otros

grupos sociales.

Lo anterior, se fundamenta en que la

Administración inició al mismo tiempo que el

hombre h emergió en la época primitiva, ya que se

mostraron fenómenos administrativos en la forma de

organizar, de recolectar alimentos, de cazar, o en

la construcción de pirámides, por lo tanto, la gestión

del conocimiento siempre ha sido un factor decisivo

en el surgimiento de civilizaciones y empresas. Los

hombres de Cromagnon vivieron simultáneamente

con los de Neandertal. Hace unos 50.000 años estos

desaparecieron. ¿Por qué sobrevivió una especie y la

otra desapareció si ambas se servían de las mismas

herramientas y lenguaje?. Los hombres de

Cromagnon tenían un calendario lunar y

correlacionaron este transcurso de los días con las

costumbres migratorias del bisonte, mamuts, renos y

caballos silvestres. Esta percepción quedó

documentada en pinturas rupestres y en series de

talladuras que estos realizaban en cuernos de venados.

Estos aprendieron que les bastaba con ponerse al

acecho con sus lanzas ciertos días del año en

determinados lugares cerca de los ríos para cazar.

Cuando se dieron cuenta que los animales empezaban

a escasear, comenzó a cuidar ovejas y domesticar

perros para cuidar los rebaños. Mientras tanto el

hombre de Neandertal dispersó sus recursos y

hombres en busca de encuentros ocasionales. Asignó

mal sus recursos y desapareció.

Pero ¿cómo consiguió el hombre de Cromagnon los

conocimientos sobre los hábitos migratorios?. Sin

duda mediante múltiples observaciones, realizadas

por diferentes individuos en diferentes etapas. ¿Qué

hubiese sucedido si el primer hombre de Cromagnon

que observó los hábitos migratorios de los animales

no hubiese comunicado su observación a sus

congéneres?. El conocimiento se habría perdido con

él y los otros tendrían que haber comenzado

nuevamente. No obstante, el hombre de Cromagnon

Page 28: Competencia Gerencial  -  Revista Año 3 N° 6

Competencia Gerencial Venezuela - Año 3 N° 6

27

fue más competitivo que el de Neandertal, y consiguió

triunfar en un mercado donde lo que estaba en juego

era la supervivencia.

Igualmente después de esta anécdota, cabe hacer la

siguiente reflexión: muchos pensamos que

introduciendo nuevas tecnologías en la empresa

hallamos la solución a los problemas; esto es un grave

error. Es cierto que la tecnología acelera el trabajo y

permite que el conocimiento se expanda por toda la

empresa, pero todos conocemos algún ejemplo de

empresas que han invertido miles de colones, para

automatizar tareas o procesos y eso no se vio reflejado

en rendimientos y productividad, un ejemplo de ello,

fue el famoso estudio Howthorme de Eltón Mayo,

donde surgen los grupos informales, ya que sin

pensarlo, podía estar creando barreras u obstáculos

para la innovación, creatividad y el aprendizaje de las

personas a su realidad, según su propio objetivo.

También podemos afirmar que la Gerencia o la

Administración se presentó en las épocas de la

Antigüedad, Edad Media, Moderna y

Contemporánea.

Lo anterior, en vista de que la Administración y ahora

Gerencia, ha evolucionado desde las teorías hasta los

distintos enfoques, la capacidad para satisfacer los

objetivos de la organización, empresa, institución o

ente, o en la Administración Pública, mediante la

satisfacción del interés general.

Unos dicen que ha empezado a caer el término

Administrador, ya que es un término que se remonta,

a la época antigua o a la época de la edad media, otros

al nacimiento de la Administración de Personal, en la

edad moderna y allá por el siglo XVIII, en la época

contemporánea, otros, argumentan que eso pertenece

al pasado en los tiempos de Taylor, Fayol, Gulick,

Mayo. Weber, Mc. Gregor, Maslow y Drucker, entre

otros, mediante las teorías de la Administración:

Científica,

Clásica,

Relaciones Humanas,

Neoclásica,

Comportamiento Humano,

Estructuralista,

Desarrollo Organización,

Sistémica y

Contingencial.

Recordemos que las etapas del proceso

administrativo, llegaron para quedarse y también se

utilizan en la Gerencia.

Podríamos afirmar también, que a pesar de las teorías,

surgieron nuevos enfoques;

1).- Cultura Organizacional,

2).- Planificación Estratégica,

3).- Empowerment,

4).- Calidad Total,

5).- Reingeniería,

6).- Benchmarking,

7).- Reinventing Government,

8).- Cuadro de Mando Integral (BSC),

9).- Políticas Públicas,

10).-Administración de Proyectos,

11).- Administración Estratégica y

12).-Gobierno Abierto

En estos nuevos enfoques, también se aplica la misma

retórica, la misma redención y el mismo círculo

vicioso, con diferentes palabras:

“SOY UNA PERSONA PROACTIVA,

CATALÍTICA, SINERGÉTICA, QUE TRABAJA

CON GRUPOS MULTIFORMES,

MULTIORGANIZACIONALES Y CÉDULAS

AUTODIRIGIDAS EN ORGANIZACIONES

INTELIGENTES CON GRUPOS

INTELIGENTES”.

Page 29: Competencia Gerencial  -  Revista Año 3 N° 6

Competencia Gerencial Venezuela - Año 3 N° 6

28

Para respaldar la consideración anterior y a manera de

ejemplo, y con algunas diferencias semánticas, vemos

como Taylor, Fayol y Luther Gulick, en la

Administración Clásica y Científica, hablaban de

división del trabajo, de tareas, procedimientos y

procesos, con Administración de Personal (Recursos

Humanos, Talento Humano, Colaboradores, Gestión

del Talento Humano, Capital Humano),

Administración de Recursos Financieros (Financiera,

Finanzas Interactivas) y Administración de Recursos

Materiales (Proveeduría, Bienes y Servicios,

Logística), que después surge la Teoría Neoclásica,

adaptando la Teoría Clásica a los tiempos; luego en la

década de los 90, el nuevo enfoque: la Reingeniería que

se relacionan con los procesos y el “hombres

economicus”. Posteriormente se empieza a pensar en

el rostro humano, mediante las teorías de Relaciones

Humanas, Comportamiento Humano y el nuevo

enfoque: Calidad Total (Total Quality Managment),

Precisamente el enfoque de la Calidad Total, nace a

partir de la década de los 80, a pesar que ya existían los

grandes artesanos desde la década de los 30 y que

participaban en todo el proceso, ya se hablaba de

principios, comportamiento, ética y moral entre otros;

no obstante, surge el enfoque de Cultura

Organizacional a partir de la década de los 50, al

respecto, afirma David Freer (2013), que todas las

organizaciones tienen una cultura, e incluye un

conjunto de valores, creencias, actitudes, costumbres,

normas, personalidades y héroes compartidos que

describen una empresa, ya que dentro del contexto de

la calidad humana, existen la Cultura Organizacional

y la Cultura Corporativa, como el conjunto de normas,

valores, creencias, costumbres, suposiciones que

aceptan y comparten los miembros de una

organización; por lo tanto, la cultura constituye la

forma única que cada organización tiene de hacer

negocios. Complementariamente hablando,

identificamos el Gobierno Abierto (Ramírez Alujas,

2011), como “un eje articulador de los esfuerzos por

mejorar las capacidades del gobierno y modernizar las

administraciones públicas bajo los principios de

transparencia, participación pública y colaboración”

(Ramírez Alujas, 2011). En la Teoría Clásica se

demostraron las etapas del Proceso Administrativo:

Planificación, Dirección, Organización,

Administración de Personal y Control; y

posteriormente mediante el acróstico: PODSCOORD;

sin embargo, su importancia se adquiere a partir del

diagnóstico de la empresa, mediante el análisis interno

y externo de la misma y partir de ese momento se

empieza a vislumbrar elementos del Plan Estratégico

que tiene relación con las Políticas Públicas y la eficacia

de la Administración, según Joan Subirat, Peter

Knoepfel y otros (2008), al afirmar: “¿Con qué

instrumentos y técnicas podemos abordar el estudio de

la acción de los poderes públicos para averiguar por qué

se ha escogido tal problema como prioritario y cuáles

objetivos prioritarios se persiguen, cuál es la puesta en

práctica, efectividad y resultados de la acción

administrativa?. No obstante, a finales de la década de

los 90, surge el nuevo enfoque: Administración

Estratégica que vuelve a reconocer, las distintas etapas

del proceso administrativo: Planificación, con sus

distintas etapas o elementos: Análisis FODA, DOFA,

FOCA, FODAL, MECA, BCG, MATRIZ EFE-EFI,

MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO (MPC)), hacia

el logro de dicho Plan Estratégico (Misión, Valores,

Visión, Políticas, Objetivos, Estrategias, Presupuesto y

Metas), así como la identificación de clientes internos y

determinación de sus demandas. Como corolario

tenemos que ahora se habla de Administración

Estratégica y no de Planificación Estratégica, para

contemplar todas las etapas del proceso administrativo,

en términos de diseño o formulación (Planificación

Estratégica), afirma David Freer (2013); y

consecuentemente: implementación y evaluación tanto

de la estrategia, como de la política pública. Así como

el valor agregado y los indicadores de gestión, que se

plantean a partir del enfoque: Balance Scord Card o

Cuadro de Mando Integral. Para terminar con este

símil, nos encontramos con la Administración de

Proyectos, como parte de la realimentación y

seguimiento de los estudios de factibilidad, para el éxito

de los proyectos.

Es así como surgen propuestas y planteamientos

teórico-prácticos para que la Gerencia transforme su

Plan Estratégico y su forma de organización piramidal

clásica, altamente verticalizada, por modelos más

representativos, más horizontalizados o achatados, de

Page 30: Competencia Gerencial  -  Revista Año 3 N° 6

Competencia Gerencial Venezuela - Año 3 N° 6

29

trabajo colectivo o en equipo, de grupos multiformes o

multiorganizacionales, mediante células autodirigidas,

basado en procesos y de relaciones sociales, políticos,

tecnológicos, ambientales, legales y económicos

directos bajo la filosofía “yo gano-tu ganas”, creando

condiciones altamente innovadoras, creativas, flexibles

y dinámicas.

Otro elemento importante a considerar es que el

término Gerencia, nace en la empresa privada y se

“acoge en la Administración Pública”, precedido por el

término de Empresario Público, de David Osborne, en

su libro: Reinventando el Gobierno. No obstante,

dentro de este contexto, se utiliza el término:

“gestión”. Al respecto, la tratadista Blanca Olías

(2001:3), citando a Albi, manifiesta que: La gestión

pública debe ser una gestión y en ese sentido podemos

caracterizarla como «el conjunto de decisiones

dirigidas a motivar y coordinar a las personas para

alcanzar metas individuales y colectivas». El entorno

jurídico-político en el que se desenvuelve supone

ciertas restricciones respecto del sector privado pero

también un conjunto de recursos propios y singulares

para crear valor.

Igualmente considera que en su gestión, los buenos

gerentes no toman decisiones sobre políticas, pues esa

función corresponde a la Junta Directiva o al Consejo

Directivo, pero sí deben mantenerse bien informados

sobre sus objetivos, orientaciones y alcances, ya que

son el nexo para su ejecución y el desarrollo de las

relaciones de trabajo; deben tener gran concentración

de tiempo y energía; ser sensitivos a la estructura de

poder de la organización; tener gran sentido de la

oportunidad en la toma de sus decisiones; estar

atentos y cautelosos de las presiones que se originan

interna y externamente; convencer a la organización

de la directriz de su gestión, sin comprometerse

públicamente con un conjunto específico de

objetivos, para tener capacidad de maniobra;

conservar la viabilidad en lo que se proponen realizar;

evitar que se les imponga una camisa de fuerza por

una política improcedente; evitar de imponer planes

totales en la organización y más bien trabajar sobre la

base de programas y proyectos más puntuales, pero

dentro de un marco de referencia global; tener

capacidad para trabajar en equipo en un ambiente que

continuamente puede cambiar; reconocer que en el

proceso de decidir están sentados en medio de una

corriente continua de problemas operativos; y tener la

característica de buscar siempre oportunidades de

seguimiento a la propuesta que originalmente hacen.

En relación con la gestión, sigue manifestando Olías

(2001), que implica también la búsqueda de medios

para alcanzar los objetivos. Es conocido que en el

ámbito público los recursos materiales, personales y

económico-financieros de las organizaciones vienen

asignados con cargo a los presupuestos públicos, pero

la cuestión no está en el origen inicial de los recursos

y del financiamiento sino en restringirse a él. La

gerencia supone la capacidad de acudir a otras fuentes

de financiamiento, públicas o privadas, que con el

tiempo puede llegar hasta el autofinanciamiento o

financiamiento con recursos propios. Muchas de las

organizaciones autónomas que conocemos tienen un

presupuesto diversificado; en parte son financiadas

con cargo a los Presupuestos del Estado, en parte con

otros recursos propios. Aún habría que señalar otra

diferencia entre gestión y administración: el

tratamiento que se hace de los empleados públicos.

Para la gerencia las personas no son un recurso más o

menos limitado e inamovible y desde la visión de la

gerencia los empleados públicos son un elemento

esencial.

La Gerencia Estratégica en los albores del siglo XXI,

requiere una estrecha relación con la empresa moderna,

ya que se vive una etapa particular de evolución, como

consecuencia de la transformación de la sociedad y de

las formas de vida, cuya principales manifestaciones

son: las megatendencias, la globalización, la apertura

comercial, los negocios por medios electrónicos y el

rompimiento de las fronteras. En este sentido,

manifiesta Deepak Chopra, en la película: “Las 7

Leyes Espirituales del Éxito”, que el éxito en términos

espirituales es la expansión de la felicidad, es

progresar en la vida, desarrollándonos nuestra propia

visión. Imagináis que sois el Presidente de una

empresa, quizá disfrutéis de mucho dinero y poder,

sentís una profunda necesidad por tener el control,

necesitáis aprobación y os influye la gente y los

Page 31: Competencia Gerencial  -  Revista Año 3 N° 6

Competencia Gerencial Venezuela - Año 3 N° 6

30

acontecimientos, vuestras necesidades se basan en la

inseguridad, vuestro poder se basa solo en vuestro

cargo, en vuestro sueldo y en el puesto que ocupáis,

este poder solo durará hasta que el cargo, el sueldo y

el puesto desaparezcan. Pero qué pasaría si

pudiéramos aprovecharnos de un poder que nunca

desaparece, un poder de nuestro yo interior, un poder

de nuestro espíritu, El éxito depende de quienes

somos, no de lo que hacemos, la ley de la

potencialidad pura nos dice que somos conciencia

pura, tanto la manifestada en el mundo material como

la que existe en nuestro ser, en consecuencia el

espíritu subyace en el logro de la vida.

Dentro de la gestión gerencial, la teoría de la

organización plantea que existen seis tareas básicas

para los gerentes generales:

Modelar el ambiente de trabajo;

Formular, implementar y evaluar el Plan

Estratégico de la empresa;

Asignar los recursos a los procesos de

producción, comercialización o prestación de ser-

vicios;

Formar a los gerentes intermedios;

Fortalecer la organización; y

Llevar a cabo la administración cotidiana en su

respectivo ámbito de funciones y

responsabilidades, sin injerencia en otros niveles

inferiores.

En este contexto, se produce un flujo dinámico de

información y una desmesurada acumulación de

conocimiento científico y tecnológico que condiciona y

obliga al cambio continuo y permanente de las formas

de gerenciar negocios y de las relaciones sociales. Esta

es la realidad, que enfrenta la Organización, institución

o ente, sea pública o privada, y que hace indispensable

cambiar la visión mecánica y estructuralista tradicional,

que privilegia el “no cambio” y la estaticidad, por un

concepto más sociológico y holístico que haga emerger

la integración como razón de vida y del éxito

empresarial, según la evolución de las teorías y los

nuevos enfoques.

Por el papel que desempeña en la sociedad y por sus

características particulares de operación y

funcionamiento, hace que la gerencia o la

administración, sea realmente difícil y que, para poder

analizarla, se requiera de una apreciación diferenciada

donde se involucren necesariamente variables tales

como: cultura organizacional; objetivos institucionales;

recursos humanos, materiales, financieros y

tecnológicos; ambiente interno y externo; así como el

conocimiento que crea; la convivencia e interacciones

que genera; la estructura organizacional y los intereses

particulares de los diversos actores que participan en su

accionar; así como la política interna y externa, según

el siguiente esquema:

Esquema 1

Fuente: Módulo V, Escuela Administración Pública,

Universidad de Costa Rica, I semestre 2016.

En el logro de este propósito, es de vital importancia

comprender que internamente la Empresa, Institución o

Ente, plantea muchas situaciones diversas y complejas,

que tornan difícil la tarea de alcanzar una Gerencia

Estratégica y una administración eficiente y eficaz, en

un contexto donde convergen intereses tan

heterogéneos (dependencias jerárquicas, por ejemplo),

que evidencian los diferentes elementos que interactúan

en su funcionamiento; por lo tanto, la gestión privada

o estatal de calidad debe ser eficaz, eficiente y

responsable ya que debe fundamentarse en hacer las

cosas mejor, en que los funcionarios o talento

humano, sepan que es responsabilidad privada o

pública, en tener una preocupación por la eficacia y la

transparencia de las políticas. No obstante, los

Page 32: Competencia Gerencial  -  Revista Año 3 N° 6

Competencia Gerencial Venezuela - Año 3 N° 6

31

gerentes se ven sujetos a una presión cada vez mayor

para prever y responder a esta serie de fuerzas

externas y pensar en forma global.

(sigue)

Oscar Mena Redondo Costa Rica

Doctor en Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad de Costa Rica (UCR). Maestría con las

especialidades en Política y Administración Financiera y Programación Administrativa de la Universidad

de Puerto Rico - Recinto Río Piedras. Licenciado en Administración

Pública con énfasis en Administración Aduanera de la Universidad de

Costa Rica, Bachiller en Administración Pública y Diplomado en

Administración Aduanera de la UCR.

Profesor Distinguido 2011-2012 por el Consejo Universitario de la

Universidad Estatal a Distancia, C.R. Premio “Lic. Carlos Elía”: Ética,

valores profesionales y personales, XVIII Alta Gerencia Internacional-

2011, Argentina. Miembro del Consejo Universitario (UCR). Profesor

Asociado de la de Escuela Administración Pública (UCR). Profesor

de la Universidad Estatal a Distancia. Profesor de la Maestría en

Administración de Negocios, Administración Pública, Administración

Universitaria y Administración Educativa (UCR); Asesor de la

Vicerrectoría de Administración.

Diversas publicaciones: Administración de Proyectos; Gerenciando las mIcro, pequeñas, medianas y grandes

Empresas; Desarrollo organizacional y Liderazgo; Gerencia para el Futuro; Transformación de las

organizaciones en el Contexto de la Gestión de Recursos Materiales en el Siglo XXI; La Nueva Gerencia de

los Recursos y la Contratación Pública; Administración de los Negocios; Gestión de Recursos Materiales y

Contratación Administrativa; Análisis Administrativo. Expositor en Congresos Nacionales e

Internacionales.

Consultor del BID, PNUD, CELAC, UNA ; Fiscal, Miembro del Tribunal de Honor y Tesorero del Colegio

de Profesionales en Ciencias Económicas; Past-Presidente de la Organización Latinoamericana de

Administración (OLA); Past-Presidente del Colegio de Profesionales en Ciencias Económicas de Costa

Rica. Es Coordinador de la Pastoral Social y Miembro del Consejo Pastoral de la Iglesia de Coronado.

Page 33: Competencia Gerencial  -  Revista Año 3 N° 6

Competencia Gerencial Venezuela - Año 3 N° 6

32

Quina / Cinchona officinalis

LITERATURA Y ESCRITURA

FEMENINA EN AMÉRICA LATINA

(Segunda parte)

Sara Beatriz Guardia

Perú

Tomado de la página web de:

CEMHAL

Centro de Estudios La Mujer en la Historia de

América Latina

Vanguardia literaria y artística de la década del

veinte

La Primera Guerra Mundial y el triunfo de la

Revolución Rusa influyeron profundamente en las

primeras décadas del siglo XX. Son los años del

surrealismo, de la Quimera de Oro de Chaplin y El

acorazado Potemkin de Eisestein. Los obreros se unen

en intensas jornadas por las ocho horas y la

organización sindical; surgen nuevas corrientes

literarias y artísticas, se baila el charlestón y el vals.

Las mujeres se cortan los cabellos, se despojan de sus

trajes largos, y proclaman el derecho a ser artistas y

escritoras. En el Perú, José Carlos Mariátegui funda

en 1926 la revista Amauta, que él mismo definió de

doctrina, arte, literatura y polémica, desde una

perspectiva crítica y de vanguardia, donde se publican

artículos, poemas y cuentos de las más destacadas

escritoras de entonces.

Las mujeres que escriben en este período de transito

de los finales del modernismo y desarrollo del

vanguardismo, expresaron un mundo interior pleno de

intensidad lírica, expresado sin temor ni vergüenza de

ser mujeres, de sentirse artistas y libres.

Probablemente por esto, aparecen como personas

extrañas, revoltosas, demasiado sensibles. Son las

trágicas de la historia cultural latinoamericana:

Alfonsina Storni se suicidó, Delmira Agustini murió

asesinada por su marido, María Luisa Bombal intentó

asesinar a un antiguo amante, y María Antonieta

Rivas Mercado se suicidó en la Catedral de Notre

Dame, en París.

La figura emblemática de entonces fue la poeta

chilena Gabriela Mistral (1889-1957), y en el Perú,

Magda Portal (1900–1988). El tema de la maternidad

y el deseo de ser madre y tener hijos es

particularmente tratado en la poesía de Mistral. Hoy

sabemos que “fue madre, incluso biológica, aunque

ello no trascendió públicamente; que perdió a su hijo

Yin Yin siendo éste adolescente, en trágicas

circunstancias; y que su visión sobre la maternidad

modula y cambia al calor de sus experiencias vitales

y de los trayectos estéticos y ético-políticos que ella

va desarrollando”. Mientras que la poeta cubana,

Dulce María Loynaz, (1902-1997), escribió un poema

a contracorriente titulado: “Canto a la mujer estéril”,

que fue duramente criticado.

En cambio para Magda Portal, poeta y militante

política, el arte es el resultado lógico de las diversas

tendencias sociológicas y filosóficas, y no producto

anárquico. Declara que el arte nuevo responde a la

posguerra, a los inusitados triunfos de la ciencia y al

grito de libertad que lanza el hombre. “Todo un

desfile de cadáveres fue necesario para esto, también

millones de fantasmas hambrientos”, agrega. “El arte

Page 34: Competencia Gerencial  -  Revista Año 3 N° 6

Competencia Gerencial Venezuela - Año 3 N° 6

33

se desvistió de las inútiles pompas de Darío – la

belleza en sí, es estéril, el arte debe ser creador”. En

los 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad

Peruana, Mariátegui señala que con el advenimiento

de Magda Portal, le ha nacido al Perú su primera

poetisa, porque hasta su aparición sólo habían surgido

mujeres de letras.

Alfonsina Storni (Argentina, 1892-1938), alcanzó

popularidad con la publicación en 1925 de su

poemario Ocre, y tuvo una importante presencia en la

vida intelectual de su país. En diversos artículos dejó

en claro, “que la mujer no estaba ya dispuesta a

tolerar los caducos límites intelectuales sociales y

políticos y que se encaminaba decididamente al logro

de su emancipación”. También fueron reconocidas,

Juana de Ibarbourou (Uruguay 1892-1979) y Delmira

Agustini (Uruguay 1886-1914), entre otras.

El género autobiográfico, iniciado en 1915 con

Boudoir Diary, de la brasileña, Flora de Oliveira

Lima, tuvo varias seguidoras durante ese período

como la venezolana Teresa de la Parra (1889-1936)

quien en sus novelas: Ifigenia. Diario de una señorita

que escribió porque se fastidiaba, Memorias de Mamá

Blanca, Diario de una caraqueña por el Lejano

Oriente, y Diario de Bellevue-Fuenfría-Madrid,

muestra aspectos relevantes de su vida y educación,

postulando un “nuevo origen de la cultura

elaborado a partir de una feminización de la

transculturización latinoamericana”.

Victoria Ocampo (Argentina 1890-1979), escribió sus

memorias en siete volúmenes. El primero de los

cuales, El Archipiélago, está constituido por breves

viñetas de rememoración de su infancia. La chilena

María Flora Yánez (1898-1982), publicó Visiones de

la infancia (1947), reconocido como “libro de

excepción puesto que introdujo en la escena literaria

de su país la intimidad familiar, la cotidianidad de los

hogares santiaguinos descritos bajo un tono poético”.

Distinto es, sin embargo, el tono autobiográfico de la

peruana Zoila Aurora Cáceres Moreno (1877 -1958)

en su novela Mi vida con Enrique Gómez Carrillo,

publicado en 1929. Aquí la escritora quiere establecer

su propia verdad, propósito importante si se tiene en

cuenta que encubre que su esposo era homosexual. En

este género el libro más leído fue Las Memorias de

una cubanita que nació con el siglo de la escritora

cubana Renée Méndez Capote (1901-1989) en el que

recuerda su infancia, la educación de las mujeres y las

reuniones sociales de entonces.

Entre 1919 y 1950, hubo en Colombia una importante

presencia de escritoras que hasta la publicación de la

antología de escritoras antioqueñas publicado en el

2000, permanecieron en el olvido. Sin embargo, se

trata de 44 cuentos de los cuales 25 han sido

publicados, varios de los cuales compitieron en el

Concurso Femenino de Literatura de 1921,

demostrando “los obstáculos que enfrentaban las

mujeres para competir en plano de igualdad con los

escritores por su desigual acceso a la educación, y por

la falta de apoyo a su quehacer intelectual”. Destacan

las crónicas y cuentos costumbristas de Sofía Ospina

de Navarro, que describen con agudo sentido de

observación y humor la vida de las mujeres de la

ciudad de Medellín.

Aunque el intento de intento de asesinato de su ex

amante, el senador Eulogio Sánchez Errázuriz, diez

años después de haber terminado la relación amorosa,

convirtió a la escritora chilena María Luisa Bombal

(1910-1980) en blanco de críticas y ataques, sus

novelas La última niebla (1935) y La amortajada

(1938) marcan un hito en la literatura

latinoamericana. Cuestionan con ironía la sociedad y

la clase que le tocó vivir, y exploran profundamente

lo femenino tradicional. La amortajada tiene una

estructura casi posmoderna, “planteada desde el

momento en que el lector identifica a la voz narrativa

principal como un cadáver”.

La rememoración histórica está presente en la

mexicana Nellie Campobello (1909–1986), autora de

Cartucho y Relatos de la lucha en el norte de México,

donde describe acontecimientos relacionados con la

revolución mexicana. De igual manera, la peruana

María Nieves y Bustamante (1865-1947), en su

novela, Jorge, el hijo del pueblo (1892), relata los

trágicos acontecimientos del levantamiento de

Arequipa contra el gobierno de Castilla en 1856, la

más cruenta de las guerras civiles que desgarraron al

Perú.

Page 35: Competencia Gerencial  -  Revista Año 3 N° 6

Competencia Gerencial Venezuela - Año 3 N° 6

34

También durante este período se produjo una

importante presencia de dramaturgas en México:

Catalina D´Erzell, (1891-1950), publicó en 1927:

¡Esos hombres!, obra teatral representativa de la

condición de la mujer mexicana de aquellos años.

Amalia de Castillo Ledón (1898-1986), una de las

primeras feministas de México y autora de Cuando las

hojas caen, estrenada con gran éxito en 1929. María

Luisa Ocampo, (1900-1974), en La casa en ruinas

(1934) presentó una típica familia de clase media

donde la única misión que tenía la esposa era cuidar y

atender a su marido. Pronto los cambios que se

produjeron en la sociedad mexicana se reflejaron en

Cuando Eva se vuelve Adán de Magdalena

Mondragón (1913-1989), y Divorciadas, de Julia

Guzmán (1906-1977). Aquí las protagonistas luchan

por sus derechos, en una época de confrontación con

la mujer tradicional que significaba tener muchos

hijos, ser sumisa y abnegada con el marido. Mientras

que en Divorciadas, aparecen las mujeres que

oprimidas y marginadas por sus esposos no tienen otra

alternativa que el divorcio, vivido con un gran

sentimiento de culpa por haber dejado a sus hijos sin

padre.

El comienzo de un largo camino

La marginación cultural, política, social y económica

de las mujeres, y la poca autoridad intelectual que se

les concedía, constituyen los temas centrales de la

obra de la poeta y narradora mexicana Rosario

Castellanos (1925-1974). En un momento en que las

mujeres latinoamericanas empezaban a recorrer un

largo camino en pos de su propia voz, para escribir

mirándose como mujeres, Castellanos advierte que la

“genialidad aparece como una especie de

masculinidad superior y en consecuencia la mujer

nunca podrá ser genial, pues la mujer vive de un modo

inconsciente mientras que el hombre es conciente y

todavía más conciente el genio.

Los conflictos y problemas que deben enfrentar las

mujeres “para constituirse en sujetos creadoras de

obras culturas y artísticas”, analizados y

reflexionados por Castellanos, le dieron un

importante impulso a la literatura escrita por mujeres

a través de personajes femeninos vencidos y en

situaciones límites. Hilo conductor que se advierte

desde su primera novela Balún Canán, publicada en

1957, donde la defensa del desposeído y la resistencia

de los pueblos indígenas contra familias dueñas de

grandes haciendas en el período de la reforma agraria

(1935-1940), bajo la presidencia de Lázaro Cárdenas,

aparece en la relación de una niña con su nana

indígena. Son dos mundos separados y enfrentados,

los excluidos y los opresores, que la niña va

descubriendo a través de gestos cotidianos e

inocentes, que le producen un intenso dolor. En

idioma maya, Balún Canán significa los Nueve

Guardianes en referencia a los cerros que protegen

Comitán, antiguo poblado indígena situado en el

convulsionado estado de Chiapas.

La niña como protagonista en la narrativa

latinoamericana de mediados del siglo XX, no es

casual, puesto que “la novela de formación permite la

confrontación de la protagonista ante los valores de la

sociedad en un proceso en que se ponen en juego los

deseos de los individuos y sus posibilidades de

cumplirlos”. Como, por ejemplo, en Ana Isabel, una

niña decente (1949), de la venezolana Antonia

Palacio, y El peligro (1957), de la peruana Sara María

Larrabure, aunque aquí prima el anhelo de la libertad

y el miedo.

La otra gran figura de este período es la escritora

mexicana Elena Garro (1920-1998). En 1958 publicó

sus primeras obras teatrales en Un hogar sólido, y con

su novela Los recuerdos del porvenir (1963) ganó el

Premio Xavier Villaurrutia. La novela trata sobre la

Guerra Cristera donde el tema del poder se presenta

desde una perspectiva política, pero sobre todo

fantástica, elemento que está presente en su obra. Fue

la primera esposa del célebre poeta Octavio Paz, y

según la investigadora mexicana, Patricia Rosas

Lopátegui, ha sido menospreciada y olvidada como

dramaturga y escritora, e incluso no se le ha

reconocido el trabajo periodístico que desarrolló

desde la década del 40. ¿En qué medida este olvido

guarda relación con el gran prestigio de Paz?, es una

pregunta que subyace en las biografías sobre la

escritora. Habría que decir también que fue una

opositora tenaz del gobierno, y que nunca se adecuó a

la tradicional sociedad mexicana que la negó, porque

se atrevió a cuestionar el poder patriarcal del estado y

del marido.

Page 36: Competencia Gerencial  -  Revista Año 3 N° 6

Competencia Gerencial Venezuela - Año 3 N° 6

35

Lo insólito y la búsqueda de Dios, está encarnado en

la poesía de la mexicana Enriqueta Ochoa (1928),

quien desde los inicios de su obra en los cincuenta

esquiva las miradas extrañas, y como le escribe a su

pequeña hija: Yo me miro y no soy sino una cripta en

llamas,/ una existencia inconforme, sonámbula,/

cargada de fatiga”. Mientras que lo oculto, “lo que

implica misterio, la ciudad laberíntica como metáfora

de la realidad cotidiana, las búsquedas del espíritu, la

reflexión sobre lo actual, son algunos rasgos que

caracterizan la ficción de Luisa Josefina Hernández

(1928).

El tema de la pobreza está presente en la novela que

Raquel de Queirós (Brasil 1910-2003), publicó en

1930, O Quince. Mientras que la brasileña Patrícia

Galvao (1910-1962) irrumpe como militante del

partido comunista en su lucha contra el gobierno

autoritario de Getulio Vargas. Publicó Parque

Industrial, en 1933 y Paixao Pagu, un relato

autobiográfico. Patrícia Galvao se atrevió a desafiar el

sistema político por lo cual fue apresada tres veces, y

“revolucionó un tiempo y una sociedad que no estaba

preparada para que una mujer dejara su rol de madre

y esposa y se abocara a la búsqueda de una meta que

no fuera el matrimonio”.

Sara Beatriz Guardia

Perú

Escritora peruana y profesora investigadora de la Facultad de Ciencias

de la Comunicación de la Universidad de San Martín de Porres (Lima).

Directora del Centro de Estudios La Mujer en la Historia de América

Latina (CEHMAL), directora de la Comisión del Bicentenario Mujer

e Independencia en América Latina y Directora de la Cátedra José

Carlos Mariátegui.

Su labor profesional se dirige hacia la investigación y la valoración del

papel de la mujer en la sociedad latinoamericana durante las diferentes

etapas de la historia. En 1985 publicó su libro “Mujeres peruanas. El

otro lado de la historia”, con el objetivo de dar a conocer la presencia

de las mujeres en la historia del Perú. A finales de ese año, fue

considerado como uno de los mejores libros de historia escritos en

1985, la cuarta edición es de 2002, siendo prologada por Michelle

Perrot, Profesora Emérita de la Universidad París. Co-directora del

libro “Historia de las Mujeres de Occidente”. La quinta edición

de “Mujeres Peruanas. El otro lado de la historia”, se publicó en el

2013.

En noviembre de 1998 fundó el Centro de Estudios La Mujer en la Historia de América Latina,

CEMHAL,www.cemhal.org, el primer centro dedicado al estudio de la historia de las mujeres en la región.

Desde entonces han difundido la Revista Historia de las Mujeres, que cuenta actualmente con ciento sesenta

y tres números, donde se publican artículos concernientes al desarrollo de los estudios de la historiografía de

género en América Latina, y reseñas de libros referidos al tema.

Page 37: Competencia Gerencial  -  Revista Año 3 N° 6

Competencia Gerencial Venezuela - Año 3 N° 6

36

Competencia Gerencial Informa

Incorporación de Brasil al “Manicomio del Conocimiento”

Page 38: Competencia Gerencial  -  Revista Año 3 N° 6

Competencia Gerencial Venezuela - Año 3 N° 6

37

Otro país que se incorpora al “Manicomio del Conocimiento”:

Uruguay

Ramiro Arteaga Requena designado Director Regional – Bolivia

de la Cámara Internacional de Conferencistas

Page 39: Competencia Gerencial  -  Revista Año 3 N° 6

Competencia Gerencial Venezuela - Año 3 N° 6

38

Page 40: Competencia Gerencial  -  Revista Año 3 N° 6

Competencia Gerencial Venezuela - Año 3 N° 6

39

Page 41: Competencia Gerencial  -  Revista Año 3 N° 6

Competencia Gerencial Venezuela - Año 3 N° 6

40

Publicado el 8 de marzo de 2015 por el Colegio de Licenciados

en Administración del Distrito Capital, Venezuela

Page 42: Competencia Gerencial  -  Revista Año 3 N° 6

Competencia Gerencial Venezuela - Año 3 N° 6

41

www.sladeinternacional.com/event/xxix-congreso-de-slade-montevideo-uruguay/

www.congresosladeuruguay.com.uy/

Page 43: Competencia Gerencial  -  Revista Año 3 N° 6

Competencia Gerencial Venezuela - Año 3 N° 6

42

XXIX CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTRATEGIA –Uruguay 26, 27 y 28 de mayo de 2016

Personalidades que han comprometido su participación en el Congreso:

1. Enrique Iglesias, Ex Presidente del BID, Ex Secretario General de la CEPAL, Ex Presidente del BCU y Ex Canciller de

Uruguay;

2. Danilo Astori, Ministro de Economía de Uruguay;

3. Jorge Polgar , Vice Presidente del BROU;

4. Robert Grosse, graduado en Princeton University, Past President de la International Academy of Business y actual Decano

de la Escuela de Negocios de la Universidad Americana de Sharjah,

5. Profesores Guerras y Navas, Universidades Rey Juan Carlos y Complutense, España

6. Ignacio Bartesaghi, Director del Observatorio América Latina - Asia y Pacífico de la ALADI/CAF/CEPAL

7. Ricardo Pascale, Ex Presidente del BCU de Uruguay;

8. Directivos de Cámaras Empresariales (ACDE, ADM y DERES) y Bancos de Uruguay;

9. Integrantes de SLADE (destacados profesionales, académicos, consultores de diversos países de Latinoamérica);

10. Autoridades de la Zona América (Zona Franca de excelencia en América Latina

SOCIEDAD LATINOAMERICANA DE ESTRATEGIA (SLADE)

Su esencia, su historia y sus integrantes

Slade es una asociación sin fines de lucro dedicada a la creación, desarrollo y difusión de conocimientos avanzados sobre el

pensamiento y la ejecución estratégica.

Esta sociedad nació como fruto de una convocatoria pluralista y de una visión estratégica de sus fundadores, distinguidos

académicos y empresarios de Argentina (Roberto Serra, Jorge Hermida), de Brasil (Luis Gaj) y de Uruguay (Amalio Molina),

que en el año 1987 identificaron la necesidad de satisfacer carencias en materia de gestión estratégica en la región y se fijaron

como objetivo mejorar esa situación.

Slade se propone contribuir activamente con el crecimiento de las ideas y de las investigaciones en materia estratégica

referidas al mundo empresario, a la actividad pública y a todas las organizaciones en general.

Entre sus integrantes se encuentran valiosos académicos y docentes de importantes Universidades de Latinoamérica y de otras

regiones del mundo, empresarios, ejecutivos y consultores, así como también estudiantes de grado y postgrado.

Los miembros de Slade integran una red de contactos académicos y empresariales en Latinoamérica y resto del mundo.

Asimismo tienen la posibilidad de asistir anualmente al Congreso Internacional de Estrategia que organiza su Sociedad en los

distintos países latinoamericanos, así como también a conferencias de líderes y expertos. En suma, integran una comunidad

con importante inserción en el medio y tienen la posibilidad de incidir en políticas públicas y sectoriales.

Misión

Contribuir al desarrollo y aplicación de una cultura que trascienda el corto plazo por medio del desarrollo de un pensamiento

imbuido de lo que significa la íntima relación entre estrategia y objetivos intergeneracionales. A este efecto estimular la

investigación, producción y difusión de conocimientos y herramientas metodológicas.

Visión

Constituirse en el principal referente ante los actores sociales de Latinoamérica, a través de la formulación de opiniones y

propuestas en las que prime la inteligencia vinculada a acciones de carácter estratégico, a partir de principios de justicia,

desarrollo económico y equidad social.

Valores

Servir a la comunidad

Desarrollo del pensamiento crítico

Respeto por la Libertad de Pensamiento

Contribuir a la Reforma Educativa

Desarrollo de la Cultura Estratégica

Contribuir a la Unidad Latinoamericana

Page 44: Competencia Gerencial  -  Revista Año 3 N° 6

Competencia Gerencial Venezuela - Año 3 N° 6

43

Directorio de Competencia Gerencial

Page 45: Competencia Gerencial  -  Revista Año 3 N° 6

Competencia Gerencial Venezuela - Año 3 N° 6

44

Representante de los Estudiantes de la Escuela de Administración y Contaduría Pública de la

Universidad Central de Venezuela - UCV: Álvaro Sánchez

Representante ante el Decanato de Administración y Contaduría de la Universidad Centroccidental

Lisandro Alvarado – UCLA: Viviano Salas

Representantes de los Estudiantes del Decanato de Administración y Contaduría de la Universidad

Centroccidental Lisandro Alvarado – UCLA: Milor Ruminoff y José Antonio Rivas

Page 46: Competencia Gerencial  -  Revista Año 3 N° 6

Competencia Gerencial Venezuela - Año 3 N° 6

45

Competencia Gerencial

Barra de Colaboradores

Argentina

Eduardo Dalmasso

Fernando Cerutti

Héctor A. Larocca

Ma. Griselda Lassaga

Mario Krieger

Bolivia

Claudia Lucia Ayala Tejada

Ramiro Artega Requena / Fundador y

Pastpresidente de Competencia Gerencial

Ramiro Zapata

Brasil

Joao Torre de Rezende

Tatiana Gomes Ramires

Chile

Alejandro Schnarch

Johanna Reyes Galves

Manuel Avilés

Colombia

José Manuel Vecino

Milton Campos Jiménez

Vivian Murcia González

Costa Rica

Oscar Mena Redondo

Cuba

Juan Mari Lois (radicado en Bolivia)

España

Alejandra Navarro

Francisco Alcaide Hernández

Jose María Gasalla

México

Carlos Miguel Barber Kuri

Emigdio Archundia Fernández

Enrique Benjamin Franklin Fincowsky /

Presidente de Competencia Gerencial

José E. Luna Correa

Paraguay

Santiago Duarte

Perú

Sara Beatriz Guardia

Venezuela

Alberto Camposano

Jesús E. Barrios A.

Florelba Mendoza

Freddy R. Hernández

Josefina Salvatierra

José Rafael Zaá Méndez

Max Lefeld

Moisés Bittán

Oscar Bastidas-Delgado

Oswaldo Ortega

Perla Puterman Szmonstein

Rubén Carvajal Santana

Salvatore Tarantino

Silvia Griffin

Víctor Maldonado

Page 47: Competencia Gerencial  -  Revista Año 3 N° 6

Competencia Gerencial Venezuela - Año 3 N° 6

46

Competencia Gerencial Venezuela

E-mail: [email protected]

Facebook: Competencial Gerencial Venezuela

Twitter: @compegeren

Slideshare: compegeren

Editor responsable: Freddy R. Hernández

E-mail: [email protected]

Facebook: Freddy R Hernandez

Twitter: @frhernandez

Teléfono 58412 962 14 05

Caracas, Venezuela

Página web:

competenciagerencial.com