6
Resumen Abstract DULCE MARÍA GARCÍA LIZÁRRAGA DEPARTAMENTO DE MÉTODOS Y SISTEMAS UAM-XOCHIMILCO E-mail: [email protected] Para una construcción social de la disca- pacidad es necesario un trabajo multidis- ciplinario. Así como las ciencias sociales elaboran teorías encaminadas hacia un modelo social de la discapacidad y las ciencias médicas apuntan a su prevención, tratamiento y rehabilitación, los diseñadores como proyectistas y constructores del entorno físico podemos ayudar a eliminar barreras físicas que excluyen a una gran cantidad de personas y con ello contribuir a su inte- gración social. La discapacidad no es una categoría exclusiva de una minoría, ya que todos entramos a ésta en ciertos periodos de nuestra vida, con los consecuentes riesgos y limitaciones; por ello, tomar en cuenta las características de las personas con nece- sidades especiales nos permitirá superar los diseños rígidos y encorsetados por diseños más flexibles y adaptables a las necesidades de esta población. ara quienes no están relacionados con el tema de la discapacidad seguramente el título los remita a las ciencias sociales, y encontrará alguna relación con las ciencias médicas y de la salud. Pero el tema que nos convoca "La construcción social de la discapacidad" requiere inevitablemente de diversas disciplinas, de otros saberes. Las ciencias sociales avanzan en el estudio de modelos sociales de la discapacidad. Las ciencias biológicas en la prevención de enfermedades, rehabilitación y aumento de las expectativas de vida. Por otra parte, las ciencias y artes para el diseño minimizan el problema pensando que es asunto de otros; la realidad es que desde las prácticas del diseño se puede contribuir a la disminución de la insegu- ridad y la insatisfacción que produce el entorno, tal y como está concebido actualmente. Es obligación de los dise- ñadores contribuir a mejorar la cali- dad de vida, permitiendo que un mayor número de personas puedan despla- zarse por la ciudad, disfrutar de los espacios, utilizar los objetos y el mobi- liario, así como tener acceso a la infor- mación visual. La discapacidad no es una entidad estática exclusiva de una minoría que aparece en las estadísticas. En conjunto, los discapacitados son realmente la mayoría de la población, ya sea por edad, por discapacidades temporales, o por características consideradas distintas de los llamados estándares o "media" de la población: zurdos, de talla pequeña, muy altos, obesos, etcétera, a los cuales agruparemos como personas con necesidades especiales. Abordar el problema de grupos de la po- blación con necesidades especiales es una tarea multidisciplinaria. ¿De qué le sirve a una persona haber estado en rehabilitación y conseguir un empleo si ese sitio de trabajo está en un segundo nivel y no hay elevador? ¿Si no existe un transporte que le permita desplazarse? ¿Basta con cumplir con el regla- mento y dejar un sanitario para personas en silla de ruedas, al cual es imposible llegar ya que no cuenta con barras de apoyo? O a la inversa: ¿de qué sirve una rampa muy bien construida si un auto está obstruyéndola? Realizar las adecuaciones en la arqui- tectura y la ciudad, en el mobiliario urbano, en los objetos de uso cotidiano y en la comu- nicación gráfica, requiere estrategias y una adecuada planeación en la que participen diversos sectores sociales y políticos; pero también que la accesibilidad forme parte de la formación de todos los diseñadores. Construcción social de la discapacidad Palabras clave: discapacidad necesidades especiales diseño social minorías Key words: 1 Este artículo está basado en la ponencia del mismo nombre presentada en el II Seminario Internacional del Consorcio Trilateral para el Desarrollo de la Capacidad en Rehabilitación Comunitaria y Estudios en Discapacidad (CCRDS) que tuvo lugar en la ciudad de Hermosillo, Sonora del 23 al 25 de febrero de 2004. P S OCIEDAD disability special requirements social desing minorities A multi-disciplinary approach is needed to the social building of disability. Equal to the social sciences that build theories towards a social model of the disability and the medical sciences that care for its prevention, treatment and rehabilitation, the designers and builders of the physical environmente can help to remove physical barriers that exclude a great number of persons, thus contributing to their social integration. Disability is not a category exclusive of a minority, because in certain periods of our lives, we all belong to it, with the resuling risks and limitations. Therefore, if we attend to the needs of persons with special requirements we will overcome rigid and corseted designs with more flexible solutions, adapted to the requi- rements of this population.

Construcción social de la discapacidad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Construcción social de la discapacidad

Diseño y Sociedad Otoño 200426

R e s u m e n A b s t r a c t

DULCE MARÍA GARCÍA LIZÁRRAGA

DEPARTAMENTO DE MÉTODOS Y SISTEMAS

UAM-XOCHIMILCO

E-mail: [email protected]

Para una construcción social de la disca-pacidad es necesario un trabajo multidis-ciplinario. Así como las ciencias socialeselaboran teorías encaminadas hacia unmodelo social de la discapacidad y lasciencias médicas apuntan a su prevención,tratamiento y rehabilitación, los diseñadorescomo proyectistas y constructores del entornofísico podemos ayudar a eliminar barrerasfísicas que excluyen a una gran cantidad depersonas y con ello contribuir a su inte-gración social.

La discapacidad no es una categoríaexclusiva de una minoría, ya que todosentramos a ésta en ciertos periodos denuestra vida, con los consecuentes riesgosy limitaciones; por ello, tomar en cuentalas características de las personas con nece-sidades especiales nos permitirá superarlos diseños rígidos y encorsetados pordiseños más flexibles y adaptables a lasnecesidades de esta población.

ara quienes no están relacionados con el tema de la discapacidad seguramente eltítulo los remita a las ciencias sociales, y encontrará alguna relación con las cienciasmédicas y de la salud. Pero el tema que nos convoca "La construcción social de la

discapacidad" requiere inevitablemente de diversas disciplinas, de otros saberes.Las ciencias sociales avanzan en el estudio de modelos sociales de la discapacidad.

Las ciencias biológicas en la prevención de enfermedades, rehabilitación y aumento delas expectativas de vida. Por otraparte, las ciencias y artes para el diseñominimizan el problema pensando quees asunto de otros; la realidad es quedesde las prácticas del diseño se puedecontribuir a la disminución de la insegu-ridad y la insatisfacción que produceel entorno, tal y como está concebidoactualmente. Es obligación de los dise-ñadores contribuir a mejorar la cali-dad de vida, permitiendo que un mayornúmero de personas puedan despla-zarse por la ciudad, disfrutar de losespacios, utilizar los objetos y el mobi-liario, así como tener acceso a la infor-mación visual.

La discapacidad no es una entidadestática exclusiva de una minoría queaparece en las estadísticas. En conjunto,los discapacitados son realmente lamayoría de la población, ya sea poredad, por discapacidades temporales,

o por características consideradas distintasde los llamados estándares o "media" de lapoblación: zurdos, de talla pequeña, muyaltos, obesos, etcétera, a los cuales agruparemoscomo personas con necesidades especiales.

Abordar el problema de grupos de la po-blación con necesidades especiales es unatarea multidisciplinaria. ¿De qué le sirve auna persona haber estado en rehabilitacióny conseguir un empleo si ese sitio de trabajoestá en un segundo nivel y no hay elevador?¿Si no existe un transporte que le permitadesplazarse? ¿Basta con cumplir con el regla-mento y dejar un sanitario para personas ensilla de ruedas, al cual es imposible llegar yaque no cuenta con barras de apoyo? O a lainversa: ¿de qué sirve una rampa muy bienconstruida si un auto está obstruyéndola?

Realizar las adecuaciones en la arqui-tectura y la ciudad, en el mobiliario urbano,en los objetos de uso cotidiano y en la comu-nicación gráfica, requiere estrategias y unaadecuada planeación en la que participendiversos sectores sociales y políticos; perotambién que la accesibilidad forme parte dela formación de todos los diseñadores.

Construcciónsocial de ladiscapacidad

Palabras clave:discapacidad

necesidades especialesdiseño social

minorías

Key words:

1 Este artículo está basado en la ponencia delmismo nombre presentada en el II SeminarioInternacional del Consorcio Trilateral para elDesarrollo de la Capacidad en RehabilitaciónComunitaria y Estudios en Discapacidad (CCRDS)que tuvo lugar en la ciudad de Hermosillo, Sonoradel 23 al 25 de febrero de 2004.

PSOCIEDAD

disabilityspecial requirementssocial desingminorities

A multi-disciplinary approach is neededto the social building of disability. Equalto the social sciences that build theoriestowards a social model of the disabilityand the medical sciences that care for itsprevention, treatment and rehabilitation,the designers and builders of the physicalenvironmente can help to remove physicalbarriers that exclude a great number ofpersons, thus contributing to their socialintegration.

Disability is not a category exclusiveof a minority, because in certain periodsof our lives, we all belong to it, with theresuling risks and limitations. Therefore,if we attend to the needs of persons withspecial requirements we will overcomerigid and corseted designs with moreflexible solutions, adapted to the requi-rements of this population.

Page 2: Construcción social de la discapacidad

Diseño y Sociedad Otoño 2004 27

MODELOS MÉDICOY SOCIAL DE LA DISCAPACIDADLas diversas formas de abordar la discapa-cidad desde la teoría social se basan en lasdefiniciones formuladas en las últimas dosdécadas, tanto por investigadores sociales,como por organizaciones de personas condiscapacidad y profesionales de la salud.Encontramos dos modelos opuestos entre sí:el modelo médico, el más antiguo, pero aúnvigente, en el que la discapacidad es consi-derada un problema personal cuya soluciónrecae en el individuo mismo, en su familia oen las políticas de atención a la salud, y querefuerza socialmente la asociación de la disca-pacidad con una tragedia personal.

El modelo médico ha sido el dominante,y ha conformado tanto las definiciones pro-fesionales como las de sentido común. Estavisión impone una presunción de inferioridadbiológica de las personas con discapacidad.

Destaca las pérdidas o las discapacidadespersonales, con lo que contribuye al modelode dependencia de la discapacidad. Etiquetascomo inválido, impedido o retrasado signi-fican todas ellas, tanto una pérdida funcio-nal como una carencia de valor. Con estetipo de denominaciones se ha acostumbradoa legitimar las visiones individuales médicasy negativas de la discapacidad... (Barton, 1998:24).

Por otro lado, el modelo social de la discapa-cidad se va alejando del paradigma indivi-dualizado del enfoque médico; consideran-do factores sociales y culturales paracoincidir en que:

...la discapacidad no está causada por laslimitaciones funcionales físicas o psicológicasde las personas con insuficiencias, sino porel fracaso de la sociedad en suprimir las barrerasy las restricciones sociales que incapacitan(Barton, 1998:47).

Es decir, estamos hablando de un problema dela sociedad y no de los individuos con disca-pacidad.

Algunos factores que han permitido uncambio en el concepto son:

· Foros nacionales e internacionales, pronun-ciamientos, declaraciones.

· Marcos legislativos: protección frente a ladiscriminación y la exclusión.

· Corriente normalizadora en los países desa-rrollados.

· Calidad de vida: tecnologías que facilitanla vida cotidiana.

A pesar de la demostrada obsolescencia delprimer modelo, ambos coexisten para abordarla discapacidad. Esto se refleja cotidianamenteal suponer que este problema es asunto delos discapacitados y debe ser atendido por sufamilia, y que la sociedad debe prestarles única-mente atención médica o educación especial.

MODELO SOCIAL DEL DISEÑOTambién en el diseño existe una preocu-pación hacia un diseño social. En nuestropaís, algunas escuelas de arquitectura quenacieron a principios de los años setenta delsiglo XX, como la Facultad de Arquitectura dela UNAM, Autogobierno, y la UniversidadAutónoma Metropolitana (UAM), tuvieron elpropósito de vincular escuela y comunidad,dando respuesta a necesidades reales.

Por otra parte, algunos investigadorescomo los autores del artículo Un modelo socialdel diseño (Margolin, 2003) mencionan queesta corriente fue iniciada por el diseñadorindustrial Víctor Papanek hace más de 30 años,cuando publicó el libro Design for the RealWorld (Diseño para el mundo real) en 1972.2

Estas corrientes desde su aparición, gesta-ron alternativas para responder a las necesi-dades sociales, que van desde las especialespara los ancianos, a los pobres y los discapaci-tados. Tal vez no sea relevante saber quién oquiénes fueron los iniciadores de esta corriente,pero es importante registrar la coincidenciaen la fechas.

Los autores plantean que dos de las prin-cipales tendencias en el diseño son el modelode mercado y el social, diferenciándose en lasprioridades de su propósito, más que en su

método de producción o distribución; si bienmuchos de los productos diseñados para elmercado también satisfacen necesidadessociales, sostienen que el mercado no se en-carga (ni pretende) de todas estas necesidadessociales.

Para desarrollar el modelo social se basanen textos del trabajo social, proponiendo untrabajo multidisciplinario, encontrando aliadosen las profesiones relacionadas con la salud,educación, trabajo social y geriatría, entre otros.Aunque no son planteamientos novedosos,permiten reflexionar acerca del compromisode los diseñadores y de alguna manera pue-den incidir en programas universitarios e inves-tigaciones sobre el tema.

El papel de las instituciones de educaciónsuperior es muy importante en la formación denuevos profesionales involucrados en temáticassociales, que son muchas y urgentes; respectode las discapacidades algunos profesores de laDivisión de CyAD-Xochimilco estamos intere-sados en la temática y su incorporación en laenseñanza de los diseños. En la carrera dediseño industrial se han trabajado algunos pro-totipos de ayudas técnicas para personas condiscapacidad y como grupo hemos realizadoel primer diplomado Discapacidad y EntornoConstruido, con la participación de profesio-nales en ciencias biológicas, sociales y de di-seño. También dos jornadas de sensibilizaciónhacia la discapacidad, estas últimas con elobjetivo de sensibilizar a los participantes,experimentando una discapacidad o situacióntemporal y ponerse en "el lugar del otro", paragenerar conciencia sobre las barreras físicas ysociales que enfrentan cotidianamente laspersonas con necesidades especiales. Sonactividades prácticas que incluyen la invitaciónde grupos artísticos con personas discapacitadasa nuestras instalaciones.

Veamos la opinión de una alumna queparticipó:

Este taller, a mi parecer, es el que mejoresexperiencias me ha dejado en mi poco tiempoen la universidad, porque aprendí muchas cosasacerca de la discapacidad al interactuar conpersonas que se encuentran en estas con-diciones (Alejandra Santaolalla, alumna de laUAM).

TERMINOLOGÍA Y DEFINICIONESEn nuestro país solemos hablar en diminutivo,algunas veces como muestra de cariño, otras,en sentido peyorativo, y en referencia a gru-pos de la población que consideramos dife-rentes por color, edad o raza se suelen utilizartérminos como negrito, viejito, indita (oaxa-quitas se les dice a todos los jornaleros queemigran a Sonora y Sinaloa provenientes delsur del país).

Respecto a las personas con discapacidadse habla del cieguito, sordito, cojito, etcétera,

2 En este año Papanek era decano del Instituto deArtes de California, en el cual hizo su famosadeclaración de que “existen profesiones másnocivas que el diseño industrial, pero sólo unascuantas“.

Dibujos: Derzu Campos García.

Page 3: Construcción social de la discapacidad

Diseño y Sociedad Otoño 200428

términos que no disminuyen la discapacidad,sino a las personas; en todos los casos va im-plícito un sentido de discriminación o sobre-protección; encubriendo un "pobrecito", el cualdifícilmente vamos a encontrar referido ajóvenes, deportistas o modelos.

Actualmente escuchamos de personascon capacidades o habilidades diferentes,doble esfuerzo, etcétera, pero se ha adoptadocon mayor frecuencia el de personas con disca-pacidad, que ya lo encontramos referido aotros grupos de la población como discapa-citados domésticos, discapacitados sexuales,entre otros.

Aunque el tema que nos ocupa no es la ter-minología sino los conceptos, el uso claro dellenguaje es una manera de empezar a cambiarnuestra actitud. La definición de persona condiscapacidad varía considerablemente de unpaís a otro, incluso dentro de un mismo estado.Para definir a una persona discapacitada lasleyes utilizan distintos criterios, característicaso clasificaciones, las cuales pueden incluiruna deficiencia total o parcial de las capaci-dades sensoriales, físicas o intelectuales, mien-tras otras consideran lesiones o enfermedadeslimitativas para poder obtener y mantener unempleo.

En el concepto de incapacidad total o par-cial para el trabajo, debida a una enfermedado accidente, utilizado por las compañías deseguros, parece haber un criterio universal;en algunos países estos criterios constituyenel fundamento de la legislación sobre per-sonas con discapacidad.

En México, la definición de la Ley paraPersonas con Discapacidad de 1995, nos diceque el sujeto de ésta es: "Todo ser humano quepadece temporal o permanentemente unadisminución en sus facultades físicas, mentaleso sensoriales que le impide realizar unaactividad normal". El Programa Nacional parael Bienestar y la Incorporación al Desarrollode las Personas con Discapacidad de mayo de1995 especifica: "Una persona es discapacitadaporque en el medio no existen facilidades quele permitan estar en igualdad de circunstanciaspara acceder a las mismas oportunidades quetienen los demás miembros de una comunidad".

ción, tipos y grados de discapacidad que puedehaber, pues basta mirar a nuestro alrededor paradarnos cuenta que el censo nacional no con-cuerda con la realidad.

Si efectivamente existe un error, éste influirádirecta y negativamente en los programas yel gasto social correspondiente a las personascon discapacidad, lo cual es sumamente grave(González, 2001).

En lo que sí estamos de acuerdo es que unasociedad está conformada por muchas mino-rías; cada uno de nosotros tiene una particula-ridad, por lo que cada necesidad es específica.Para el caso que nos ocupa trataremos deagruparlas como "personas con necesidadesespeciales" que presentan diferentes grados dediscapacidad, habilidades o tiempos para rea-lizar cualquier actividad, orientarse, etcétera, yque nos interesan especialmente por la rela-ción existente entre sus limitaciones y el entornoconstruido, el cual se vuelve inseguro, compli-cado, y muchas veces inaccesible.

A partir de este planteamiento se puederealizar un cuadro distribuyendo grupos de po-blación con determinadas capacidades (vercuadro 1).

Observar un panorama más amplio, y noenfocado únicamente en personas clasifi-cadas oficialmente como discapacitadas y dela tercera edad, permite llegar a las siguientesconsideraciones:

· La discapacidad no es una entidad estáticaexclusiva de una minoría, pues en conjuntosomos realmente la mayoría de la población.

· La discapacidad es una categoría a la quetodos llegamos en ciertos periodos de nuestravida por distintos motivos (infancia, accidente,enfermedad, embarazo, vejez).

· Los diseñadores hemos prestado muy pocaatención a estos amplios sectores de la pobla-ción para centrarnos en un porcentaje menor.

· El entorno construido está diseñado para elporcentaje menor, lo que obliga a la mayoríaa adaptarse o sentir insatisfacciones, riesgosy limitaciones.

IMAGEN SOCIALEn las sociedades contemporáneas los valoresque se exaltan son el rendimiento material yel éxito profesional, de la mano con la apa-riencia física, "ideales liberales de la respon-sabilidad individual, la competición y el tra-bajo remunerado, considerando desviadosa quienes aparecen como incapaces decumplir esos ideales" (Barton, 1998).

Cuando se habla de algunas minorías,como son las personas con bajos ingresos ocon necesidades especiales debido a su edad,

Parece más precisa la segunda definición,pues queda de manifiesto que no es la discapa-cidad la principal limitante; no es un problemaindividual o interpersonal, sino que involucraa la sociedad, la cual no ha ofrecido las oportu-nidades necesarias de integración y desarrollo.Además obliga a considerar otros factores comola familia, la situación económica, el empleo y,algo que nos atañe especialmente a los diseña-dores, la vivienda y las condiciones arquitec-tónicas del entorno.

MAYORÍA O MINORÍASPara referirnos a mayoría no tenemos muchoproblema en su interpretación, sin embargo,el riesgo es catalogar a las mayorías como losnormales y al resto de la población comoanormales o diferentes.

El término minoría se define como "grupode personas que tienen en común caracteresétnicos, raciales o religiosos, y que consti-tuyen un porcentaje relativamente bajo dela población... generalmente las minoríastienen menos poder y menos derechos yfrecuentemente son objeto de discriminación..."Aunque en esta definición entrarían ancianos,personas con discapacidad, al igual que homo-sexuales, indígenas, analfabetas, etcétera,también minorías poderosas económicamenteserían los más ricos del país, que aparecen enla revista Forbes y que no son precisamentemarginados o discriminados.

Siempre que hablamos del tema de dis-capacidad, inevitablemente hacemos referen-cia a las estadísticas, y para ello nos basamosen las de organismos internacionales como laOMS y la ONU que hablan de porcentajessimilares en todos los países –entre 10 y 12%de la población–. Para quienes trabajamos eneste tema son inaceptables las cifras del XIICenso de Población y Vivienda de 2000 queregistra sólo 2.2 millones de personas condiscapacidad en México (INEGI, 2000).

Seguramente no se les aclaró ni a los encues-tadores ni a los entrevistados sobre la defini-

3 Este porcentaje se menciona también en unestudio realizado en Inglaterra (Imrie, 1992).

(ONU, OMS)(INEGI)(INEGI)(estimado)(estimado)(estimado)3

12% personas con discapacidad08% personas mayores de 60 años20% niños menores de 9 años18% discapacidades temporales24% fuera de los estándares18% jóvenes sanos de estatura y peso moderado, buena vista y oídos diestros

Porcentajes Fuente

Cuadro 1. Distribución de grupos de población con capacidades diversas

Page 4: Construcción social de la discapacidad

Diseño y Sociedad Otoño 2004 29

su estado de salud o su discapacidad, seconsidera que son grupos de la poblaciónque no constituyen una clase de consumi-dores en el sentido del mercado.

Sin embargo, el tipo de productos que losdiseñadores (principalmente de países desa-rrollados) están creando para este "mercado"de necesidades sociales es muy amplio, desdematerial didáctico, ayudas técnicas, mueblesde oficina hasta adaptadores para accesoriosestándares, sin olvidar que una arquitecturaaccesible también es rentable: no es casualidadque los grandes centros comerciales o cade-nas de tiendas de autoservicio o cines estén in-corporando adecuaciones para todo público,no sólo con propósitos humanistas sino de mer-cado. Aunque es preferible que la incorpo-ración de un diseño incluyente o universal serealice respondiendo a necesidades sociales,resulta benéfico que, aunque inicialmenteresponda a intereses de mercado, la accesibi-lidad empiece a formar parte de cualquierespacio.

Todo indica que centrarnos en un por-centaje menor de la población es la genera-lidad, y no es exclusividad de los diseñadores.Este modelo de exclusión se refuerza cotidia-namente en los medios de comunicación,desde la publicidad de cualquier producto,(sea para el cuidado personal, un auto o unacomputadora) se presentarán tradicional-mente a jóvenes, esbeltos y rubios, con todassus capacidades. También se han dado algunoscasos aislados de incorporar minorías, comoun spot del IFE para promover el voto, quepresenta a un joven en silla de ruedas; algunapublicidad de Benetton donde aparece unaniña con síndrome de Down, junto a otrosniños de diferentes razas (aunque es caracte-rístico de esta firma crear polémica o llamar laatención con sus fotos).

Las mujeres con discapacidad están en mejorposición para realizar lecturas más críticassobre mensajes que asocian la delgadez o uncabello brillante con la autoestima. Es nece-sario asumir el compromiso de entender labelleza no como una cualidad, sino comouna construcción social que, en nuestroentorno, está íntimamente ligada con elconsumo y el sistema de producción de capital(Muñoz, 2002).

La publicidad dirigida a adultos mayores noescapa a esta situación, ya que aparecen mode-los muy bien escogidos realizando actividadestranquilas, cuidando a los nietos o dedicadosal jardín, lo que refuerza los estereotipos deeste sector de la población.

El cine y la televisión mantienen el temaen este modelo de la discapacidad y laspersonas alejadas de los estereotipos; por logeneral, son tratadas compasivamente, conrechazo o comicidad.

Afortunadamente la inclusión del tema yde personas con discapacidad en el cine,teatro y exposiciones de obra plástica es algoque se da cada vez con más frecuencia; re-cientemente en la cartelera de teatro de laciudad de México se presentó la obra Te amodel autor y director Daniele Finzi Pasca, en laque se trata el tema de la amistad enfocadodesde la fragilidad de lo diferente, y dondeactúan las hermanas Dolores y Ana Heredia,esta última con Síndrome de Down.

Además de ser una estupenda obra en suconjunto, dirección, actuación y escenografía,la aparición de Ana en la obra es una demos-tración de inclusión, en este caso de un trabajoactoral con gran fuerza y sensibilidad. El que sepresente en cartelera comercial, en una salacasi llena, y no en presentaciones escolares,nos acostumbra a la inserción de personasconsideradas diferentes.

Otro caso digno de mencionarse es lapelícula El baño (Xizhao), China, 1999, deldirector de 38 años Zhang Yang, quien diceque es el agua el personaje central de lahistoria, cuando desde nuestro punto de vistaes Er Ming, un joven con discapacidad inte-lectual, la figura principal; está tan integrado asu hogar-trabajo-comunidad que se percibesolamente como alguien "diferente", al igualque las diferencias o particularidades de losotros, la mayoría, ancianos que acuden albaño público. Este es otro tema en la historia:el papel que desempeñan los ancianos enuna sociedad dividida entre la llegada de lamodernidad y la defensa de las tradiciones.

Como último ejemplo de inclusión, queforma parte de la construcción social de la

discapacidad, está el encuentro Todos somosdiferentes, que cada año organiza el PapaloteMuseo del Niño, con el fin de fomentar en lasnuevas generaciones el concepto de quecada persona es un ser íntegro, auténtico yvalioso. Desde 1997, el encuentro reúne aniños con y sin discapacidad para promoverel respeto y la tolerancia por medio del juego.La experiencia permite a los niños descubrirque por encima de sus diferencias puedentener intereses en común.

Lo más rescatable de estos ejemplos es que,sin tener que hacer grandes formulacionesteóricas, nos acostumbremos a la presencia depersonas con discapacidad en todos los ámbi-tos, como parte de la comunidad en actividadesautónomas y no solamente una vez al año enactividades altruistas o asistencialistas.

ESTÁNDARES DE LA POBLACIÓNLas proporciones humanas siempre han inte-resado a los artistas y diseñadores de diversasépocas y culturas; de la visión occidental nosllega una imagen de perfección del cuerpohumano concebida por la antigüedad clásica.Vitruvio la difunde en su Tratado de arquitec-tura, en el que analizó la proporción del cuerpohumano dibujando una figura circunscrita enun cuadro y un círculo, que fue retomadadespués en el Renacimiento por Durero ensu Tratado de las proporciones humanas, y porLeonardo da Vinci, como concepto del huma-nismo y la frase: "El hombre medida de todaslas cosas".

Habría que preguntarse, ¿cuál hombre?,pues en todos los casos, incluyendo el famosoModulor de Le Corbusier (modelo de medi-

Las hermanas Dolores y Ana Heredia en la obra de teatro Te amo de Daniel Finzi Pasca, nos hacenreflexionar sobre el amor y la sensibilización hacia las personas con capacidades diferentes.

Page 5: Construcción social de la discapacidad

Diseño y Sociedad Otoño 200430

ción fundado en las proporciones del cuerpohumano y las matemáticas publicado en1948), aparece una figura de sexo masculinojoven o adulto, obviamente con todas suscapacidades, como representante de la razahumana.

El dibujo de Leonardo es consideradocomo un símbolo de humanismo, mientrasque el Modulor se ha utilizado por varias gene-raciones de diseñadores (aunque la figuraposea una altura mayor a 1.80 m) y ha sidodeterminante para el diseño de puertas, asien-tos, muebles de baño, cocina, entre otrosobjetos.

Si bien estos intentos (cuyo objetivo es llegara una estandarización) tienen una finalidadpráctica y económica, producen sacrificios alos usuarios distanciados de los valores tomadoscomo media. Aunque han servido de base paraestudios más específicos como los realizadospor el Ergonomi Design Gruppen (equipo dediseño escandinavo especializado en disca-pacidad). Las personas con necesidades espe-ciales, al igual que los niños y los ancianos,siguen quedando fuera de la mayoría de losdiseños: es como pretender que exista una solatalla. El diseño puede tender hacia lo universalpero no en una sola media, sino considerandolas diferencias físicas y las discapacidades.

Al definir la extensión y límites de una pobla-ción con un propósito determinado, noshallamos enfrentados al concepto de personamedia. Este es un concepto de persona típicaque emerge de un considerado grupo depersonas... El designar la persona media detodas maneras puede inducir a errores peli-grosos (Croney, 1978).

INDIVIDUOS CONCARACTERÍSTICAS DISTINTASAunque existen diversas investigaciones sobreantropometría de individuos de característicasdistintas y de determinados grupos de lapoblación como son los niños y los ancianos,estas investigaciones no son muy difundidasen nuestro país, y menos aún son tomadas encuenta al momento de diseñar.

Las personas con necesidades especialesgeneran en muchos casos sus propias medidas,producto de sus características particulares yde sus necesidades. Si lo que nos proponemoses ir generando las condiciones para que elmayor número de personas puedan realizaractividades cotidianas con seguridad e inde-pendencia, requerimos conocer no sólo lasdimensiones del cuerpo humano medio, sinoabrirse a más rangos de estaturas, pesos, res-tricciones de movimiento, así como el uso delas ayudas técnicas.

Sin embargo, más importante será tomaren cuenta las áreas de movimiento y despla-zamiento de estas personas y sus alcances, queserán el parámetro para definir las dimensiones

mínimas en espacios y circulaciones, recorridosy accesos libres de obstáculos, área libre entorno a objetos, mobiliario en la arquitectura yla ciudad, y otras más particulares: alturas y ubi-cación de muebles, contactos y apagadores,hasta la selección, adaptación o rediseño deaccesorios adecuados (manijas para puertas,llaves y otras ayudas para la vida diaria).

Mientras se logra un mayor desarrollo ydivulgación en la información, podemosacercarnos a estos grupos con algunas consi-deraciones particulares:

· La pérdida de las facultades físicas y sen-soriales es normal e irreversible y se aceleraen las siguientes edades: visión, 50 años; oídoy tacto, 55; olfato, después de los 70.

· A partir de esta edad o al principio de los80 el deterioro de los sentidos se hace mássevero; el proceso respiratorio y la acción debombeo del corazón también disminuyensu eficacia, lo que hace que su caminar seamás lento e inseguro. En muchas ocasionestambién requieren de apoyos externos comoel bastón, andadera o silla de ruedas.

· Otro cambio es la fragilidad cada vez mayordel esqueleto, las medidas de extensión sonmenores que las de la gente joven, situaciónque puede empeorar a causa de limitacionescomo la artritis o la osteoporosis, entre otras.

· Los ancianos de uno y otro sexo tienden aser más bajos que los jóvenes, diferencias quepueden explicarse por que los primeros per-tenecen a generaciones más tempranas, opor el encorvamiento causado por la edad.Paradójicamente, la vejez es como un retornoa las proporciones infantiles.

· Para los casos de personas de talla pequeñay niños, se tiene que considerar la estatura y

los alcances de brazos y piernas para poderofrecer alternativas en algunos elementoscomo mostradores, taquillas, teléfonos, bebe-deros, urinarios, pasamanos y escalones.

· Las personas con silla de ruedas dependende ésta para su movilidad. La silla viene a sercomo una prolongación de la persona, y paradefinir las áreas mínimas indispensables parasus movimientos no es suficiente considerar lasdimensiones de la misma (que no es un mueblefijo). Es necesario conocer el radio de giro paradiferentes maniobras como entrar o salir, darsevuelta, etcétera; el ancho mínimo, las alturasmáximas y mínimas para el alcance de objetos.Debemos pensar también en las personas queauxilian a los ancianos o cuadrapléjicos, entreotros; en muchos casos tendrán que cargarlos,ayudarlos en su aseo, de tal forma que las di-mensiones de un baño tendrán que consi-derar a un acompañante, lo mismo sucede enun elevador cuyas dimensiones mínimasestarán regidas para su uso por una persona ensilla de ruedas y una de pie.

· Las personas con muletas, andadera o bastóne incluso carreolas, por lo general se las arre-glan solos para su desplazamiento, peromuchos elementos constituyen peligros o limita-ciones como las escaleras sin pasamanos, depeldaños abiertos, los pisos muy lisos, lospasillos y puertas muy estrechas.

· Los débiles visuales y los invidentes queutilizan bastón como guía tienen dificultadpara detectar elementos que sobresalen enlos muros, el mobiliario urbano, incluyendolos teléfonos, pues el bastón detecta objetoshasta una altura de 0.70 m aproximadamente.

· Pocas veces se consideran los cambiosanatómicos que sufren las mujeres emba-razadas, algunas dificultades se tienen conlos asientos y las superficies de trabajo, esca-leras sin pasamanos y el alcance de objetosmuy bajos.

· Las personas con audición limitada o sor-dera requieren de una adecuada acústica,de una buena iluminación para ayudar a lalectura de labios y de más apoyo en módulosde orientación (con videos o personas quesepan interpretar el lenguaje manual).

· A los zurdos se les obstaculizan algunashabilidades, lo que se refleja en el númerode errores y el tiempo de desempeño paraejercitar una tarea, y si es en actividades queexigen un alto grado de precisión, las reper-cusiones son aún más importantes.Lo que se pretende subrayar es la importanciade tomar en cuenta características particularesde las personas con necesidades especialesen proyectos de espacios urbanos y arquitec-

Dibujos: Derzu Campos García.

Page 6: Construcción social de la discapacidad

Diseño y Sociedad Otoño 2004 31

tónicos, de diseño industrial y gráfico. Enmuchos caso el problema de manipulación deobjetos o acceso y desplazamiento no es elindividuo, sino inconvenientes de diseño. Aquíentra en juego la habilidad del diseñador paraestablecer formas versátiles, multifuncionales yabiertas, contra diseños rígidos y encorsetados.

HACIA UNA SOCIEDADY UN ENTORNO INCLUYENTESDesde el campo del diseño se puede con-tribuir en gran medida a modificar un entornohostil, con diseños más flexibles y adaptablesa la realidad de una población de muy di-versas características. Se ha comprobado queno sólo es cuestión de cumplir un reglamentoo de grandes recursos, más bien se requierede mucha voluntad y trabajo en conjunto.

Un ejemplo que nos puede servir paramostrar lo anterior es la ciudad de Oaxaca,cada vez que he tenido oportunidad de visi-tarla he encontrado un mayor grado de acce-sibilidad: poco a poco se han incorporadorampas, banquetas de anchos generosos ylibres de obstáculos, unidades de transporteadecuados "no exclusivos" para personas condiscapacidad. Así mismo en la zona arqueo-lógica de Monte Albán, no sólo existen ade-cuaciones en el museo de sitio, sino que se hainstalado un elevador para acceder a la plazaceremonial, zona principal del conjunto.Ignoro si las adecuaciones fueron realizadaspara sus habitantes o para el turismo, que enesta zona es altísimo, lo que se puede decires que se encuentran más personas condiscapacidad en la calle, que en cualquier otraciudad del país. No es que tengan un por-centaje mayor de personas con discapacidad,sino que en conjunto han asumido el com-promiso de construir una sociedad y unentorno incluyentes, lo que permite salir de suencierro y lograr una vida independiente a unmayor número de personas.

BIBLIOGRAFÍABarton, Len (comp.), 1998, Discapacidad ysociedad, Ediciones Morata, Madrid.

Brisenden, S., Independent Living and the medicalmodel of disability.

Croney, John, 1978, Antropometría para diseña-dores, Gustavo Gili, Barcelona.

Casado D., 1995, Ante la discapacidad, GlosasIberoa-mericanas, Lumen, Argentina.

Flores, Cecilia, 2001, Ergonomía para el diseño,Designio-Teoría y práctica, México.

Frank, Eduardo, 1998, Vejez, arquitectura ysociedad, Paradiso, Buenos Aires.

IMSS, 2000, Normas para la accesibilidad de laspersonas con discapacidad, México.

Infonavit, 1999, Norma técnica de viviendaInfonavit, México.

Le Corbusier, 1973, El Modulor, Poseidon,Buenos Aires, 3ª Ed.

Papanek, Víctor, 1977, Diseñar para el mundo real,Ecología humana y cambio social, Blume, Madrid.

Stoneham, Jane & Peter Thoday, LandscapeDesign for Elderly and Disabled People, Packardpublishing Ltd, U.K.

TESISÁlvarez C., Elsa ,1998, La discapacidad de movilidad.Espacio urbano y marginación en la ciudad de México,Facultad de Filosofía y Letras, División de Estudiosde Posgrado, Depto. de Geografía, UNAM, México.

García L. Dulce María, 2000, Diseño sin barreras:un diseño incluyente para personas con disca-pacidad, Facultad de Arquitectura, División deEstudios de Posgrado, UNAM, México.

De Lima, Blanca, 1997, Discurso social, arqui-tectura y represión, Facultad de Arquitectura,División de Estudios de Posgrado, México, UNAM.

ARTÍCULOSCampillo, Marcia, 2001, "Modelos médico y socialde la discapacidad, Elementos para el debate", enMemorias del primer coloquio Discapacidad,educación y cultura, ENAH, México.

Gonzalez, Raúl, 2001, "Hacia una conceptua-lización social de la discapacidad", en revistaTrabajo Social, Escuela Nacional de Trabajo Social-UNAM, México.

Imrie, Robert, Wells, Peter, 1992, Creating abarrier-free environment en Town & ConuntryPlanning, octubre.Margolin, Víctor y Silvia, 2003, "Un modelosocial del diseño" en revista Encuadre, volumen2, núm. 3, México, octubre.

Morales Nina, 2001, "Convivir", La riqueza de ladiferencia, en revista Ararú, núm.33, México,febrero-abril.

Muñoz, Yolanda, 2002, "Amor sin barreras", enrevista Ararú, Núm. 38, México, mayo-julio.

OTRAS FUENTESCuerpo que no obedece, 2003, ponencia de GarcíaL., Dulce María, Congreso Internacional de Cien-cias, Artes y Humanidades, El cuerpo descifrado,CNA, México, D.F., 28 al 31 de octubre.

Formas en que el diseño contribuye a la calidad devida, frente al envejecimiento de la población en Mé-xico y a los usuarios con necesidades especiales,Documento presentado para examen de oposición,García L. Dulce María, CyAD, UAM-X, México, di-ciembre, 2003.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía eInformática, 2000, (INEGI).

Ley para las personas con discapacidad en el D.F.,1995, Tercera Asamblea de Representantes del D.F.,

Comisión de Atención Especial a Grupos Vul-nerables, México.

Los derechos humanos y las personas con disca-pacidad, 1993, ONU.

Manual técnico de accesibilidad, 2000, Secretaríade Desarrollo Urbano y Vivienda, ConsultoraGarcía L. Dulce María, México.

Memorias del primer diplomado Discapacidad yEntorno Construido, CyAD, UAM-X, 2002, México.

Norma Oficial Mexicana NOM-001-SSA2-1993,publicada en el Diario Oficial de la Federación el6 de diciembre de 1994.

Normas uniformes sobre la igualdad de oportunidadespara las personas con discapacidad, 1994, ONU.

Rickert,Tom, Movilidad para todos. Transportaciónaccesible alrededor del mundo, Guía de AccessExchange International, San Francisco, California.http://www.independentliving.org/movilidad/

Un cuerpo sin sentido, El drama y el envejecimientoy el retiro, Ponencia de Quintana V., Blanca, CongresoInternacional de Ciencias, Artes y Humanidades, "Elcuerpo descifrado", CNA, México, 28 al 31 de octubrede 2003.

Dibujo: Derzu Campos García.