7
Educación y globalización Es imposible pensar en la educación sin leer los entre cruzamientos políticos y las transformaciones culturales (genero, cultura, economía, procesos históricos y clases sociales) ya que cada individuo es una construcción socio- cultural y familiar. La escuela en su abordaje pasa a estar afectada por saberes, costumbres, técnicas pedagógicas, apropiación de conocimientos (distintos en cada individuo) pero además ampliamente ligada al contexto social. La idea del “sujeto” (biológico, antropológico, psicológico, sociológico, cultural, político, jurídico) ha sufrido numerosas modificaciones…. Piaget realizo observaciones con sujetos individuales (sus propios hijos), sus categorías y sus comportamientos formaban parte de un contexto histórico o social. 1 Lo que deja en evidencia el peso del contexto sobre la construcción de las comunidades, de los individuos y de los estados. Los medios de comunicación y la globalización han construido esquemas nuevos de lectura y re significación en niños, adolescentes, adultos. Atrás quedaron series televisivas como el zorro ( el espadachín de la justicia) y la cultura de la violencia ha invadido las redes sociales (expresiones verbales o gestuales), un espacio que pudo significar la oportunidad de compartir 1 Para que educamos hoy? 2010- Augusto Pérez Lindo, Capitulo 3- Conocimiento, interacciones y educación. Páginas 169 y 170

Educacion y globalizacion

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Educacion y globalizacion

Educación y globalizaciónEs imposible pensar en la educación sin leer los entre cruzamientos políticos y las transformaciones culturales (genero, cultura, economía, procesos históricos y clases sociales) ya que cada individuo es una construcción socio-cultural y familiar.

La escuela en su abordaje pasa a estar afectada por saberes, costumbres, técnicas pedagógicas, apropiación de conocimientos (distintos en cada individuo) pero además ampliamente ligada al contexto social.

La idea del “sujeto” (biológico, antropológico, psicológico, sociológico, cultural, político, jurídico) ha sufrido numerosas modificaciones…. Piaget realizo observaciones con sujetos individuales (sus propios hijos), sus categorías y sus comportamientos formaban parte de un contexto histórico o social.1 Lo que deja en evidencia el peso del contexto sobre la construcción de las comunidades, de los individuos y de los estados.

Los medios de comunicación y la globalización han construido esquemas nuevos de lectura y re significación en niños, adolescentes, adultos. Atrás quedaron series televisivas como el zorro ( el espadachín de la justicia) y la cultura de la violencia ha invadido las redes sociales (expresiones verbales o gestuales), un espacio que pudo significar la oportunidad de compartir opiniones o posturas, que no son más que eso, se han transformado en extremismos que solo sostienen la división clases, entre otras.

El aprendizaje de los niños se lee de cuatro formas:

-El modelo familiar como transferencia generacional, los conflictos de convivencias y los procesos socio-económicos. Las figuras de apego (cuidadores).

“En el análisis del niño es imposible desconocer la transferencia de los padres reales” Fresler Alba.

1 Para que educamos hoy? 2010- Augusto Pérez Lindo, Capitulo 3- Conocimiento, interacciones y educación. Páginas 169 y 170

Page 2: Educacion y globalizacion

-El contexto social como reforzador del modelo o como constructor de nuevas formas. La identidad social, la cultura y las normas culturales cambian a generaciones enteras de familia.2

-El modelo audiovisual como constructor de estereotipos, globalizador, regulador de conductas sociales, constructor de relaciones inter generacionales o clasistas, etc.

“Los juegos son parte de la experiencia humana nos reflejan como cultura, al recrear todo un universo de significados que cambian en el tiempo y en el espacio. Los videos juegos se han convertido en un medio de expresión y en objetos culturales de nuestra sociedad”. Diego Macchi- Play de Game (Curador-Telefónica de Argentina).

-La construcción de subjetividad que es independiente en cada individuo, y que se forma sobre distintas estructuras: cantidad de horas frente a modelos audiovisuales, tipo de modelos audiovisuales, relaciones sociales, procesos de apropiación del conocimiento en relación con el contexto y el modelo familiar, modelos de sostén emocional (escolar, familiar, asistencial).

La educación está condicionada por factores que responden a la salud. La OMS definió a la salud en el año 2013 como un estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Entre ellas hay que tener en cuenta las diversas problemáticas que deben sostenerse dentro de un aula (asperger, violencia familiar, hiperactividad).

Los modelos bibliográficos sufrieron transformaciones estructurales, hasta la década del 80 se utilizaba un solo manual, mas tarde se transformaría en bibliografía dividida en áreas y cuadernillos de trabajo. Hoy la tecnología construye un modelo pedagógico amplio, los niños manejan mucha más información, y no todos manipulan las mismas herramientas, por otro lado las construcciones de subjetividad son independiente en cada individuo.

Hace 30 años construir un trabajo requería, leer material nutrirse con otras áreas, encontrarnos con información que podía habilitar la curiosidad por otros temas. Esto no representa una crítica a las redes sociales, pero el uso de estas produce un recorte de información, hoy todo es especialización cuando lo que genera cambios es leer desde distintas posturas, construir desde la interdisciplina. Nuevas presentaciones de información en áreas de salud, educación, economía, resumiendo, multiplicando, intercambiando pensamiento para formar construcciones mas globales.

La globalización incorporo algunas variables como: la habilitación para construir redes de conocimiento científico, el intercambio cultural, las relaciones económicas, la ampliación de diseño de políticas de campo, pero también amplio conductas sociales y

2 American Academy of Pediatrics, Mclnery Adam, Campbell, Kamat, Kellher, Hoekelman (ex officio) Tratado de Pediatría, Tomo 1 Editorial Panamericana, pagina 168.

Page 3: Educacion y globalizacion

pérdida de identidad, no contribuyo con las problemáticas como la división de clases, los problemas étnicos o religiosos, tan profundas como antiguas.

Nuestro país en relación a etnias o religiones está construido por múltiples culturas, españoles, italianos, franceses, alemanes en menores o mayores cantidades, hoy en la actualidad paraguayos, bolivianos, chilenos, peruanos, todos resultado de procesos políticos, históricos o económicos, de la misma manera que argentinos fueron asilados en otros países por idénticos procesos. En ocasiones algunas de estas culturas aportaron labores a nuestra economía o actividades. Sin entrar en detalles muchos de ellos realizando tareas que argentinos no querían realizar (como la cultura boliviana en la construcción). Es importante el diseño de proyectos escolares que vayan más allá del discurso de inclusión, sino donde las culturas se entrecrucen, como sistema de representación socio-cultural, pero además los conceptos de subjetividad que se forman local y escolarmente, sin hacer de lado las violencias invisibles. Ampliación en proyecto de violencia escolar dentro del mismo sitio.

Hablar de nuevos modelos pedagógicos parece lejano cuando la escuela a tomado forma asistencialista, al tener que ocuparse de situaciones de familia, asistenciales tales como comedores escolares que toman forma no solo por la falta de presupuesto familiar, sino que muchas familias no pueden cubrir esta necesidad por su situación laboral (horarios laborales-único ingreso). Por otro lado la escuela en su actual sentido asistencialista no logra motivar a los niños, ya que la tecnología construye procesos endocrinológicos imposibles de competir con el modelo educativo actual, sin obviar las diferencias estructurales territoriales.

“La escuela, como partícipe de este entramado moderno, sufre como “crisis “la ruptura de los lazos que la articulaban funcionalmente con otro conjunto institucional propio de la modernidad: el Estado y la constitución de las fronteras nacionales, una determinada definición del conocimiento y el saber, la conformación de una sociedad meritocratica y la consolidación de la familia nuclear, constituyeron la red institucional que regulo y normalizo el modo de vida moderno”3

Las construcciones sociales de vocabulario erosionan y fortalecen nuevos quiebres sociales clasistas, que solo refuerzan la lucha de clases, de religiones o de posturas ideológicas o políticas.

Los modelos pedagógicos se han ido transformando como consecuencia de las transformaciones socio culturales, las lecturas sobre los resultados de la educación analizados desde los niveles terciarios. Tiempo atrás se veía a la tarea escolar como un reforzador de conocimiento, en la actualidad las presiones familiares, los cambios sociales, los tiempos familiares para acompañar en las tareas a los niños son vistos como una carga familiar o una presión infantil. La OMS a través de sus representantes 3 Guillermina Tiramonti, La escuela, de la modernidad a la globalización; Especialización en Pedagogía de la formación; Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y ciencias de la Educación.

Page 4: Educacion y globalizacion

en la Organización de Naciones Unidas, están llevando a cabo las peticiones necesarias para eliminar por completo las tareas escolares de todos los sistemas educativos registrados.

La oportunidad de llevar tecnología a todos los hogares quedo en el camino, entregar netbook a los niños en edad escolar, no represento el acceso a las redes, ya que en todos los hogares no gozan de dicho beneficio. La cantidad de matriculas en el nivel público no permitió el acceso total y la inversión que representa volver a ampliar dicho beneficio significa un costo social muy amplio cuando hay escuelas con problemas edilicios, desde mi visión personal estos espacios se podrían haber construido en bibliotecas, municipios o dentro de las mismas escuelas), los profesionales para asistir estos procesos se podrían generar desde los consejos escolares, una forma de entrecruzar los modelos antiguos con los nuevos pero además de heredar a los cursos subsiguientes.

Ya solo en la ciudad de Presidente Perón se puede ver la diferencia entre la cantidad de instituciones educativas. Según datos del Consejo escolar del presente partido, 19 escuela privadas, contra 54 escuelas públicas (dentro de las mismas 2 son escuelas especiales) representando una matriculación publica de 25.700 alumnos que en el transcurso de 10 años formaran parte de la red laboral de nuestro país. La educación siempre es una inversión.

La validación de los modelos pedagógicos solo es posible cuando se producen los cambios nivelatorios, pero las fallas estructurales, que pueden estar atravesadas por realidades familiares se visualizan en gran escala en los niveles terciarios o universitarios.

Por otro lado, los modelos pedagógicos ya no hablan de profesores y alumnos, menos en espacios de nivel terciario donde se reencuentran géneros, etnias, religiones, biografías, y donde todos aprenden de todos y donde la intensión es disminuir el individualismo y fortalecer la cooperación, algo indispensable e imprescindible a la hora de crear espacios interdisciplinarios.

En la actualidad existen múltiples espacios para construir procesos de transmisión y rediseñar posturas ante los alumnos como Mercado Educatemia, en sus proyectos de PNL, como modelos de producción para construir nuevas formas del saber y de reproducir información. Otras instituciones como FLACSO llevan a cabo seminarios para adaptarse a los nuevos esquemas de aprendizaje (diseñados para interactuar estudiante, profesor y contexto en su producción escolar).

Proyecto pedagógico:

Modelos extraescolares en formato audiovisual (modelos de RCP, lavado de manos, anticoncepción en relación al embarazo adolescente y a la prevención de las ETS). Para

Page 5: Educacion y globalizacion

que esto sea posible es necesaria la colaboración de los todos medios de comunicación y ampliándolo a nivel comunitario.

La incorporación de espacios de juegos como actividad didáctica o en recreos. Juegos como ajedrez, letras mágicas, ludo, generala, rompecabezas, lotería, el concepto de construcción es de fortalecer lazos, integrar géneros o etnias, reducir situaciones de stress dentro de grupos conflictivos, lotería (en líneas generales los juegos están diseñados acorde a las edades). Los modelos de juego se podrían desarrollar tecnológicamente.

“Los analfabetos del siglo XXI no serán aquellos que no sepan leer y escribir, sino aquellos que no puedan aprender, desaprender y re aprender” Albín Toffler.