4
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA GUIA DE TRABAJO DE CAMPO ETNOGRAFIA DEL CONTEXTO ESCOLAR TRABAJO INTERDISCIPLINARIO TEMAS GENERADORES ETNOGRAFIA DEL CONTEXTO ESCOLAR, DIDACTICAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES, DIDACTICA DE LA CIENCIA DE RELIGIÓN, POLITICA DE LA PRIMERA INFANCIA, LENGUAJE PEDAGOGIA Y COGNICIÓN, CURRICULO, FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA LENGUA CASTELLANA, TEXTOS ARGUMENTATIVOS, LENGUAS EXTRANJERAS APLICADAS EN EDUCACIÓN. NOMBRE DEL ESTUDIANTE: DEFINICIÓN DE SALIDA DE CAMPO: Aquella actividad académica que incursa en el contenido programático, debidamente programada y diseñada con guía de campo, que permita el complemento práctico de las actividades curriculares. LUGAR DE INVESTIGACIÓN: Departamento del Atlántico (Municipio de Tubará) FECHA DE LA SALIDA: DURACIÓN: UN DIA OBJETIVO: Estimular el interés de la investigación social y educativa del estudiante a través del desarrollo en competencias en el reconocimiento y la aplicación de la metodología etnográfica. Tarea que se espera lograr a partir del facilitamiento de los elementos conceptuales, teóricos y metodológicos básicos de la metodología y la propuesta del desarrollo de un proyecto de investigación guiado para la consecuente aplicación de la metodología. PROPÓSITO ESPECIFICO: Generar conciencia sobre la importancia de la investigación etnográfica en la etnoeducación, y en las ciencias sociales en general, mediante la interiorización y apropiación de ésta como labor esencial del investigador.

Guia salida de campo inv. etnografica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guia salida de campo inv. etnografica

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLAGUIA DE TRABAJO DE CAMPO

ETNOGRAFIA DEL CONTEXTO ESCOLAR

TRABAJO INTERDISCIPLINARIO

TEMAS GENERADORES ETNOGRAFIA DEL CONTEXTO ESCOLAR, DIDACTICAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES, DIDACTICA DE LA CIENCIA DE RELIGIÓN, POLITICA DE LA PRIMERA INFANCIA, LENGUAJE PEDAGOGIA Y COGNICIÓN, CURRICULO, FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA LENGUA CASTELLANA, TEXTOS ARGUMENTATIVOS, LENGUAS EXTRANJERAS APLICADAS EN EDUCACIÓN.

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:DEFINICIÓN DE SALIDA DE CAMPO: Aquella actividad académica que incursa en el contenido programático, debidamente

programada y diseñada con guía de campo, que permita el complemento práctico de las actividades curriculares.

LUGAR DE INVESTIGACIÓN: Departamento del Atlántico (Municipio de Tubará)FECHA DE LA SALIDA:DURACIÓN: UN DIAOBJETIVO: Estimular el interés de la investigación social y educativa del estudiante a través del desarrollo en

competencias en el reconocimiento y la aplicación de la metodología etnográfica. Tarea que se espera lograr a partir del facilitamiento de los elementos conceptuales, teóricos y metodológicosbásicos de la metodología y la propuesta del desarrollo de un proyecto de investigación guiado para la consecuente aplicación de la metodología.

PROPÓSITO ESPECIFICO: Generar conciencia sobre la importancia de la investigación etnográfica en la etnoeducación, y en las ciencias sociales en general, mediante la interiorización y apropiación de ésta como labor esencial del investigador.

Fortalecer el compromiso social de los sujetos con las comunidades a las que pertenecen a través del reconocimiento de sus necesidades específicas y de sus contextos socioculturales.

DESCRIPCIÓN: En la visita de campo el estudiante está en capacidad de identificar:1. Localización Geográfica: Anexar Mapas. Ubicación geográfica de los sitios visitados con

Page 2: Guia salida de campo inv. etnografica

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLAGUIA DE TRABAJO DE CAMPO

ETNOGRAFIA DEL CONTEXTO ESCOLAR

google maps.2. Características Regionales más importantes.3. Características del Territorio4. Condiciones topográficas y suelo5. Climatología6. Recursos Humanos:7. Recursos Naturales:8. Geografía Humana: Ubicación y descripción de los centros de atención a primera infancia.9. Toponimia: Nombres en lenguas maternas. Relación de las lenguas maternas con los

estándares básicos de lengua castellana en primaria.10. Diagnóstico de Infraestructura y servicios.11. Organización social: La familia, organización social y parentesco, reglas matrimoniales,

Ideología de parentesco y terminología de parentesco.12. Formas de organización socio-políticas.13. Organización Económica14. Sistema de Representaciones: Identidad cultural.15. Idioma-Artes: Apropiación y descripción de términos de la región en Ingles.16. Tradición Oral y literatura: Mitos, creencias, ritos y demás manifestaciones.17. Alimentación y Vestimenta.18. Características generales del sitio. Descripción de la zona utilizando adjetivos en inglés.19. Texto Argumentativo de todos los ítems anteriores.20. Portafolio de evidencias de la actividad: (Realización del trabajo escrito, fotográficas).

Este portafolio será publicado en los grupos de Facebook del tema generador de las TIC aplicadas en educación.

TÉCNICAS PARA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN:

El estudiantes puede utilizar las siguientes técnicas de recolección de información: Observación Observación Participante Entrevista. Diario de Campo

COMPETENCIAS A DESARROLLAR: • Cognitivas: El estudiante identifica, reconoce, describe y analiza en forma idónea las

Page 3: Guia salida de campo inv. etnografica

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLAGUIA DE TRABAJO DE CAMPO

ETNOGRAFIA DEL CONTEXTO ESCOLAR

características, conceptos, nociones, teorías y métodos básicos que sustentan la metodología de investigación etnográfica.• Contextuales:-El estudiante está en capacidad de instrumentalizar la etnografía como método de investigación social de acuerdo a sus propios intereses y a su contexto socio cultural específico.-El estudiante está en capacidad de consolidar formas de interacción con la comunidad a través de procesos investigativos.-El estudiante está en capacidad de comprometerse con la comunidad e identificar y valorar la pertinencia de la investigación social para el mejoramiento de la misma.• Comunicativas:- El estudiante está en capacidad de reconocer un informe etnográfico como tal.- El estudiante está en capacidad de desarrollar una investigación etnográfica en un contexto específico.-El estudiante está en capacidad de producir un informe etnográfico.

EVALUACIÓN: Se evaluará la actividad con la presentación de un Informe Escrito por parte del estudiante.