80
Centro de Estudios Tecnológicos del Mar en Ensenada, B.C. Curso: Análisis Biológicos del Agua. Tema 1. Microbiología Prof. José Luis Peña Manjarrez Grupo: 3º “A”, Laboratorista Ambiental. Agosto de 2011

Historia de la microbiología

  • Upload
    jopema

  • View
    15.709

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Presentacion en Power point, preparada para los alumnos del tercer semestre de Laboratorista ambiental del CETMAR en Ensenada.

Citation preview

Page 1: Historia de la microbiología

Centro de Estudios Tecnológicos del Mar en Ensenada, B.C.

Curso: Análisis Biológicos del Agua.

Tema 1. Microbiología

Prof. José Luis Peña Manjarrez

Grupo: 3º “A”, Laboratorista Ambiental.

Agosto de 2011

Page 2: Historia de la microbiología

Introducción histórica a la Microbiología

Concepto de Microbiología.

Historia (I). Desde la antigüedad hasta los primeros microscopistas

Page 3: Historia de la microbiología

Definición de microbiología:

•Ciencia que estudia los seres vivos que no se pueden ver a simple vista

•Definición implica que su objeto de estudio está determinado por la metodología:

-Técnicas de cultivo puro en laboratorio-Sondas moleculares

- Microscopios

Page 4: Historia de la microbiología

Fases en la historia de la Microbiología:

1. Periodo especulativo (desde la antigüedad hasta primeros microscopios)

2. Primeros microscopistas (1675 -mediados del s. XIX)

3. Cultivo de microorganismos (hasta finales del siglo XIX)

4. Hasta nuestros días: multitud de enfoques en el estudio microbiano. Ciencias “emancipadas” (Virología, Inmunología)

Page 5: Historia de la microbiología

Fase especulativa• La humanidad conoce las actividades microbianas sin saber nada de los microorganismos: • Enfermedades infecciosas

* “miasmas” , “sífilis”* Lucrecio (s. I A. C.): “semillas de enfermedad”

“De rerum natura”* Frascatorius (1546): “gérmenes vivos”

“De contagione et contagionis”

• Alimentos y bebidas fermentados (queso, leches fermentadas, vino, cerveza, etc.)

Page 6: Historia de la microbiología

Primeros microscopistas

•Antonij van Leeuwenhoek: *Microscopio simple *Descubrimiento de los microorganismos (“animálculos” en gota de estanque, 1675)

*Describe bacterias (1683) *Describe protozoos

•Robert Hooke: *Microscopio compuesto *Describe hongos filamentosos (1667)

Page 7: Historia de la microbiología

Leeuwenhoek y su microscopio simple

Page 8: Historia de la microbiología

Microscopio simple de Leeuwenhoek

Page 9: Historia de la microbiología

Primeros dibujos de bacterias (Leeuwenhoek, 1683)

La línea punteada entre C y D indica desplazamiento

Page 10: Historia de la microbiología
Page 11: Historia de la microbiología

Microscopio compuesto de Robert Hooke

Page 12: Historia de la microbiología
Page 13: Historia de la microbiología

Microscopios del siglo XVIII

Page 14: Historia de la microbiología

Primer microscopio electrónico en

España - 1949

(Instituto de Óptica)

Page 15: Historia de la microbiología

(Observador de anguilas)

Construido de metal y utilizado por van Leeuwenhoek en el estudio de

circulación de la sangre en la anguila

Page 16: Historia de la microbiología

Microscopio compuesto monocular

Carl Zeiss.

Este microscopio es el precursor de

todos los microscopios compuestos

modernos

Page 17: Historia de la microbiología

Microscopio monocular

Carl Zeiss en los

laboratorios de Jena.

Este microscopio tiene un

diafragma y objetivo tipo

Köhler [modelo ~1930]

Page 18: Historia de la microbiología

Microscopio binocular

moderno (modelo 2002)

Carl Zeiss.

Conectado a una computadora para

digitalizar las imagenes.

Page 19: Historia de la microbiología

Introducción histórica a la Microbiología

Historia (II). Las grandes controversias del siglo XIX y su

resolución

Page 20: Historia de la microbiología

El debate sobre la generación espontánea

•Ideas asumidas desde Aristóteles •Redi (1668): experimentos que descartan la generación espontánea de animales *“Omne vivo ex ovo” * Pero aún no se acepta “Omne vivo ex vivo”

•La disputa entre Spallanzani y Needham*Los experimentos se interpretan erróneamente

(Needham) como que al calentar los frascos el aire pierde su “fuerza vital” (vitalismo)

Page 21: Historia de la microbiología

Pasteur termina la polémica sobre lageneración espontánea

•Experimentos con frascos abiertos al aire dotados de largos cuellos curvados (“cuellos de cisne”).

*Una vez llevados a ebullición, no aparecen microorganismos si el frasco no se mueve

*Aparecen microorganismos si el líquido alcanza el cuello curvo

•“Trampas” para capturar microorganismos

Page 22: Historia de la microbiología

El calor forza al aire para que

salga por el extremo abierto

a) Se vierte un

líquido no esteril

dentro del matráz.

Se coloca un tubo en

forma de cuello de

cisne y se calienta con

la flama directa

Se esteriliza el

líquido aplicando

calor

Page 23: Historia de la microbiología

El polvo y los

microorganismos son

atapados en la curva

del tubo

Extremo

abierto

b) El líquido se enfría

lentamente

El líquido permanece

esteril por muchos

años

mucho

tiempo

Page 24: Historia de la microbiología

c) El matráz se inclina de forma

que los microorganismos y el

polvo tengan contaco con el

líquido estéril

corto

tiempo

Los microorganísmos

crecen en el líquido en

muy corto tiempo

Page 25: Historia de la microbiología
Page 27: Historia de la microbiología

El debate sobre los fermentos• Dos teorías sobre el origen de las

fermentaciones: química y biológica

• Pasteur (1857) es llamado a resolver un problema de las destilerías de Lille

*1857: bacterias que producen ferm. láctica *1860: levaduras producen ferm. alcohólica *Descubre la fermentación butírica y la vida en

ausencia de aire (anaerobiosis)

• Reconciliación de las dos teorías: Buchner aísla un preparado libre de células (zimasa) de levadura

Page 28: Historia de la microbiología

Avances técnicos: cultivo puro

• Dos teorías sobre forma de microorganismos: pleomorfismo y monomorfismo

• Su resolución dependió de cultivos puros (laboratorio de Robert Koch)

* Medios sólidos a base de rodajas de patata * Medios sólidos a base de gelatina * Medios sólidos a base de agar-agar

• Petri (en el laboratorio de Koch) inventa la placa que lleva su nombre.

• Medios de enriquecimiento y medios diferenciales (Beijerink, Winogradsky)

Page 29: Historia de la microbiología
Page 30: Historia de la microbiología

Avances técnicos: microscopios y técnicas de tinción

• Koch colabora con la industria alemana del vidrio (Schott) y pide ayuda a expertos en óptica (Abbé, Zeiss)

* Lentes acromáticas mejoradas * Iluminación inferior con condensador * Objetivo de inmersión (1878)

• Koch colabora con industria química BASF: * Tinciones para observar bacterias (azul de metileno,

fuchsina, violeta de genciana, etc), 1877 y siguientes

• Ziehl y Neelsen: tinción diferencial AAR (1883)

• Hans C. Gram: tinción diferencial Gram (1884

Page 31: Historia de la microbiología

Avances en microscopios debidos a Koch y sus colaboradores

Iluminación inferior y condensador Sección del objetivo de inmersión

Page 32: Historia de la microbiología

Papel de los microorganismos en las enfermedades infecciosas

• Pasteur es llamado a Provenza para resolver una enfermedad del gusano de seda (pebrina)

• En 1869 identifica al protozoo Nosemabombycis como el responsable

• Davaine (1863-1868): la sangre de ganado afectado por carbunco contiene grandes cantidades de microorganismos

Page 33: Historia de la microbiología

enfermedad del

gusano de seda (mal

di segno), que consiste

en una alergia tipo

asma después de

exponerse en sitios

como invernaderos u

otras áreas con alta

humedad y gran

cantidad de plantas),

se debía a un hongo

(Botrytis bassiana).

Page 34: Historia de la microbiología

Papel de los microorganismos en las enfermedades infecciosas

• Koch (1876): con su técnica de cultivo puro aísla y propaga experimentalmente por primera vez una bacteria patógena (la responsable del carbunco o ántrax).

• Primeras microfotografías de Bacillus anthtracisteñido con azul de metileno

• Confirma que esta bacteria presenta una fase resistente (endosporas)

• La enfermedad se puede reproducir experimentalmente al reinocular bacilos a animales de laboratorio

Page 35: Historia de la microbiología

Postulados de Koch (1882)

• El agente patógeno debe estar presente en los individuos enfermos

• El microorganismo debe poder aislarse del huésped enfermo en cultivo puro

• El microorganismo crecido en cultivo puro, al inocularse en animales sanos, induce en ellos la enfermedad

• De estos animales experimentales inoculados y ya enfermos, se puede volver a aislar el microorganismo

Page 36: Historia de la microbiología
Page 37: Historia de la microbiología

La escuela de Koch aísla numerosos agentes patógenos

* Cólera (1883) * Difteria (1884) * Tétanos (1885) * Neumonía (1886) * Meningitis (1887) * Peste (1894) * Sífilis (1905)

Page 38: Historia de la microbiología

bacilo del ántrax (Bacillus anthracis)

Page 39: Historia de la microbiología

cólera asiático (Koch, 1883)

Page 40: Historia de la microbiología

difteria (Loeffler, 1884)

Page 41: Historia de la microbiología

tétanos (Nicolaier, 1885 y Kitasato, 1889). La toxina tetánica, producida por la bacteria Clostridium tetanii

Page 42: Historia de la microbiología

la neumonía (Fraenkel, 1886), causada por el neumococo

Page 43: Historia de la microbiología

la meningitis (Weichselbaun, 1887)

Page 44: Historia de la microbiología

(Yersin, 18 94), La “Gran Mortandad” (o “Muerte Negra”). El agente causante es un bacilo llamado Pasturella Pestis.

Page 45: Historia de la microbiología

sífilis (Schaudinn y Hoffman, 1905), es una enfermedad de transmisión sexual ocasionada por la bacteria Treponema pallidum

Page 47: Historia de la microbiología

Enfermedad del sueño (Koch, 1906), se encuentra solamente en partes de África, es producida por dos protozoarios, Trypanosoma brucei gambiensey el Trypanosoma bruceirhodesiense

Page 48: Historia de la microbiología

La enfermedad de Chagas es una de las principales enfermedades parasitarias del mundo que afecta a toda América

Page 49: Historia de la microbiología

peste vacuna africana (debida al inglés Bruce, 1895-1897),

Page 51: Historia de la microbiología

Asepsia, quimioterapia

• La introducción de anestesia (mediados siglo XIX) trae infecciones quirúrgicas

• Lister introduce el uso del fenol y de sales de mercurio (asepsia en quirófano)

• Paul Ehrlich: idea de las “balas mágicas” * Colabora con industria química y descubre

el salvarsán, contra la sífilis * “Quimioterapia”

• Domagk (1935): rojo de prontosilo contra neumococos * Época de las sulfamidas

Page 52: Historia de la microbiología

Antibioterapia* Fleming (1929): extracto crudo de penicilina (del

hongo Penicillium notatum) * Chain y Florey (1940): purificación penicilina.

Uso en 2ª Guerra Mundial * Descubrimiento estreptomicina (Waksman,

1944) de Streptomyces griseus* Tras la Guerra, se descubren numerosos

antibióticos, producidos sobre todo por Actinomicetos

Page 53: Historia de la microbiología

Tema 1(c): Introducción histórica a la Microbiología

Historia (III). Auge de la Microbiología general.

Objeto de estudio. Procariotas y eucariotas

Page 54: Historia de la microbiología

Objeto material de la Microbiología

•Abarca todos los organismos no visibles a simple Vista.

•Gran heterogeneidad de los microorganismos * Entidades subcelulares (ej: virus

Virología) * Procariotas ( Bacteriología) * Protozoos ( Protozoología) * Parte de los hongos ( Micología) * Parte de las algas ( Ficología

Page 55: Historia de la microbiología

Definición de microorganismos

• Seres vivos de tamaño microscópico... • Organización biológica sencilla

* Acelular (virus) * Celular pero sin diferenciación de

tejidos - Unicelulares - Cenocíticos - Coloniales - Pluricelulares

Page 56: Historia de la microbiología

Objeto formal de la Microbiología

• Básico: * Estructura y función * Fisiología * Genética * Taxonomía * Ecología, etc

• Aplicado (relación con intereses humanos) * Todo lo relacionado con micr. patógenos * Efectos beneficiosos: biotecnología

microbiana • Técnicas de estudio, manejo y control de los microorganismos

Page 57: Historia de la microbiología

Los microorganismos dentro de la clasificación de los seres vivos

• A finales del siglo XVIII, los microorganismos se “repartieron” entre los dos reinos conocidos:

* al reino Plantae: algas y hongos * al reino Animalia: grupo Infusoria

(Lamarck) • Pero esta clasificación presentaba muchas

paradojas • Haeckel: árbol filogenético “darwiniano”

(1866). Propone un tercer reino: Protista: todos los seres vivos sencillos: protozoos, algas, hongos y moneras (=bacterias)

Page 58: Historia de la microbiología

Los microorganismos dentro de la clasificación de los seres vivos

• Mitad del s. XX: la organización celular de las bacterias y “algas verdeazuladas” es muy diferente al del resto de seres vivos

• 8ª edición del Manual Bergey´s (1974) * Reino Prokaryotae, dividido en

- Cyanobacteria (antiguas cianofíceas)- Bacteria

* Reino Eukaryotae• En los años 70 se descubre que los procariotas

constan de dos grupos muy distintos: * Eubacterias (hoy Bacteria) * Arqueobacterias (hoy Archaea)

Page 59: Historia de la microbiología

Organismos microscópicos y macroscópicos

•Hay microorganismos procarióticos y eucarióticos, pero no hay “macroorganismos” procarióticos

Page 60: Historia de la microbiología

Los tres grandes dominios de la vida

Page 61: Historia de la microbiología

La gran profundidad evolutiva de los microorganismos

Page 62: Historia de la microbiología

Características generales de los procariotas

Page 63: Historia de la microbiología
Page 64: Historia de la microbiología

Composición química básica

•>95% de macromoléculas

•La mitad de las macromoléculas son proteínas

•Proporción de ARN superior a eucariotas

•En eubacterias, macromoléculas exclusivas que no existen en eucariotas:

* Peptidoglucano

* Lipopolisacárido (en Gram-negativas)

Page 65: Historia de la microbiología
Page 66: Historia de la microbiología
Page 67: Historia de la microbiología

Tamaño y forma. Agrupaciones bacterianas

Page 68: Historia de la microbiología

Tamaño de los procariotas

• Por lo general, más pequeño que el de las células eucarióticas

• Pero existen bacterias * Gigantes (>0.5 mm) * Enanas (<0.1 micra)

• Un tamaño “típico”: * 0.5 x 3 micras

Page 69: Historia de la microbiología
Page 70: Historia de la microbiología

Tamaño pequeño: consecuencias metodológicas

•Hay que recurrir a microscopios y normalmente a tinciones

•La inmensa mayoría de los estudios se realiza con poblaciones enormes, de las que se sacan “promedios”

• Es muy raro estudiar un individuo cada vez

Page 71: Historia de la microbiología

Tamaño pequeño: propiedades físicas

• Movimiento browniano • Capacidad de dispersar la luz (efecto

Tyndall) * Suspensiones acuosas son turbias

• Aumentan la viscosidad del medio

• Por tener carga eléctrica * Aglutinan y precipitan a altas [sales] * Migran en campos eléctricos

Page 72: Historia de la microbiología

Tamaño pequeño: consecuencias biológicas

•La relación S/V es muy alta * Mayor contacto directo con el medio

(reciben de modo inmediato las influencias ambientales)

* Gran tasa de entrada de nutrientes - Altas tasas de crecimiento

* Gran tasa de salida de productos de desecho

Page 73: Historia de la microbiología
Page 74: Historia de la microbiología

Formas típicas

* Cocos * Bacilos * Espirilos * Vibrios* Otras formas:

- Filamentos - Anillos casi cerrados - Con prolongaciones (prostecas)

Page 75: Historia de la microbiología
Page 76: Historia de la microbiología
Page 77: Historia de la microbiología

Relaciones entre tamaño y forma

• Tiempo breve de difusión citoplásmica

• El predominio de las fuerzas viscosas del medio hace que cada individuo lleve consigo un “entorno local” (una fase fluida que reproduce, ampliada, la forma bact.)

• Relación con propiedades hidrodinámicas

• Bacterias alargadas son mejores en movilidad

•Las formas con prostecas, mejores en flotación

Page 78: Historia de la microbiología

Agrupaciones bacterianas

• Un solo plano de división * De dos células:

- diplococos - diplobacilos

* Cadenetas de varias células - estreptococos, - estreptobacilos

• Dos o más planos de división (en cocos) * Dos planos perpendiculares: tétradas * Tres planos ortogonales: sarcinas

(paquetes cúbicos) * Muchos planos aleatorios: estafilococos

Page 79: Historia de la microbiología

Multicelularidad en bacterias

• En mixobacterias: cuerpos fructificantes

• En ciertas Cianobacterias * Filamentos de células vegetativas

(tricomas) * Algunas poseen células especializadas:

- Heteroquistes- Acinetos

• Filamentos cenocíticos ramificados de Actinomicetos

• Cuerpos circulares de Thermus

Page 80: Historia de la microbiología

Un ejemplo de multicelularidad en bacterias

Cuerpos fructificantes de Myxococcus