12

Click here to load reader

Pedro.cova.com

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pedro.cova.com

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

RECONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO.

PARTICPANTE: PEDRO COVA.

FACILITADORA: LILI RODRIGUES.

MARACAY, OCTUBRE 2011.

Page 2: Pedro.cova.com

INTRODUCCIÓN.

En este informe se busca aumentar nuestros conocimientos sobre la investigación

científica cuantitativa, sus diseños, los pasos a seguir para la elaboración de

proyectos, entre otros, para aplicarlos al problema planteado en la Unidad I, de la

materia Diseños Cuantitativos.

Una de las tareas asignadas es, elegir tres tipos de diseños, los cuales están

clasificados en: 1.- Experimentales: Puro, Preexperimental, cuasiexperimental,

correlacional; y, 2.- No experimentales: Descriptiva, Causal, Panel y Evolución, para

aplicarlos a la temática de la Unidad I, y volver a definir los objetivos del proyecto

para cada uno de ellos.

Pero, en mi caso, debido a obligaciones laborales y falta de tiempo, se tomó la

misma temática y los mismos objetivos para la elaboración de este informe.

Sin embargo, a la temática presentada por mi persona, se pueden aplicar diseños de

investigación No Experimental, cuya base epistemológica son el positivismo,

funcionalismo. Su énfasis es la medición objetiva, demostración de la causalidad y la

generalización de los resultados de la investigación. La recogida de la información es

estructurada y sistemática. Su análisis es estadístico. Y los alcances de los resultados

es la búsqueda de leyes generales de la conducta. Los cuales serán definidos y

justificados en el desarrollo del presente informe.

Page 3: Pedro.cova.com

EL PROBLEMA.

En la actualidad, los problemas socioecológicos, tales como: contaminación del

suelo, aire, agua, crecimiento demográfico, agotamiento de los recursos energéticos,

entre otros, se han hecho más complejos y difíciles de controlar a nivel local y

planetario. Se ha alterado el equilibrio entre las necesidades del hombre y la

capacidad de la Tierra para satisfacerlas, además de que existe una mayor demanda

de la cantidad de alimentos, energía y materia prima, a nivel planetario, por lo que se

hace necesario, la sensibilización y la toma de conciencia, ante esta problemática, ya

que se trata de la sobrevivencia tanto de la bio como de la sociodiversidad.

En Venezuela uno de los principales problemas ambientales, es “ el inapropiado

manejo de los residuos y desechos sólidos (principalmente domésticos) tanto en la

fuente como en los sistemas de transporte, tratamiento y/o disposición final, en

particular dentro de las grandes ciudades”. (VITALIS: Situación Ambiental en

Venezuela 2010).

Por esta razón la línea estratégica a desarrollar en la investigación esta referida a la

gestión integral de los residuos sólidos que también se llamarán desechos debido a

que es el término en los países que desarrollan la ingeniería en el manejo de éstos; los

residuos se les denomina a aquellos que surgen de las actividades humanas y de los

animales, los cuales, normalmente son sólidos y que se desechan como inútiles, es de

hacer notar que el desarrollo y crecimiento desmedido de los centros urbanos y del

parque industrial, ha incrementado las cantidades de éstos, ocasionando un grave

problema de contaminación ambiental y de salud. El sector Guaruto, ubicado en la

parroquia Santa Rita, en Maracay- Edo. Aragua no escapa de esto. Es por ello que se

plantea diseñar un plan de manejo de residuos sólidos constituido por dos objetivos

fundamentales relacionados a educar y concienciar a los(as) ciudadanos(as) de esta

comunidad y el segundo implementar un método para el manejo, desde el hogar, de

los desechos a través de la clasificación de éstos por medio de un código de colores,

ya sean, orgánicos, inorgánicos o especiales. Es importante resaltar que para que este

plan se desarrolle, debe contar con la ayuda de todas las instituciones/ empresas

(públicas y privadas) y todas las organizaciones sociales (gubernamentales o no

gubernamentales) que se encuentren dentro de la comunidad, con el fin de ofrecer una

mejor calidad de vida, a través de una adecuada gestión y participación de todos(as).

Page 4: Pedro.cova.com

OBJETIVO GENERAL.

Diseño de un plan de educación y gestión de residuos sólidos en la comunidad de

Guaruto, parroquia Santa Rita en Maracay-Edo. Aragua.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1.- Concienciar, a través de la educación ambiental, a los(as) ciudadanos(as) de la

comunidad de Guaruto, parroquia Santa Rita, en Maracay-Edo. Aragua, acerca de la

problemática ambiental global y de la gestión del manejo de los residuos sólidos

domésticos (clasificación según su origen, su composición y el tratamiento), con el

fin de evitar la acumulación de estos desperdicios en los hogares, calles, en las

canales, entre otros, y a su vez, minimizar proliferaciones de enfermedades

transmitidas por vectores contaminantes (insectos y roedores) y mejorar la imagen y

estética de la comunidad.

2.- Planificar el modelo de recolección de los residuos sólidos que se generan en la

comunidad de Guaruto, parroquia Santa Rita, en Maracay-Edo. Aragua, a través de la

gestión adecuada de los residuos sólidos.

Page 5: Pedro.cova.com

JUSTIFICACIÓN.

Con la presente investigación se pretende fomentar la educación ambiental y el

manejo seguro de los residuos sólidos generados en el hogar de cada uno de los(as)

ciudadanos(as), que habitan en la comunidad de Guaruto, parroquia Santa Rita, en

Maracay-Edo. Aragua y también los generados por la actividades que desarrollan

algunas instituciones y empresas ubicadas en esta localidad, para brindar a la

comunidad herramientas que le permitan percibir y comprender los efectos del mal

manejo de los residuos sólidos o como comúnmente se le denomina “basura” y que

tengan conocimiento en cuanto al sistema de clasificación de éstos, las mejoras y

ventajas, que podrían brindar en cuanto a salud, calidad de vida, el ornamento y el

aspecto económico; al mismo tiempo se espera que los integrantes de la comunidad

sean promotores y portavoces de la información a otras comunidades, instituciones y

empresas cercanas.

En segundo lugar se busca que se aplique un modelo de generación o

almacenamiento, que permita un mejor manejo de los residuos sólidos, así como

destinar un sitio adecuado que permita cumplir con la fase de generación, recolección

y manejo de residuos.

Con el diseño del manejo de residuos sólidos en la comunidad de Guaruto,

parroquia Santa Rita, en Maracay-Edo. Aragua.se busca mejorar la calidad de vida de

los(as) ciudadanos(as), que habitan en ella a través de una adecuada gestión en el

manejo de los residuos sólidos con la participación de toda la comunidad.

Page 6: Pedro.cova.com

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA.

Los diseños seleccionados para la elaboración de este proyecto son:

1.- La Investigación de Campo, la cual se puede realizar a nivel descriptivo y consiste

en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad

donde ocurren los hechos ( datos primarios ), sin manipular o controlar variable

alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones

existentes. De allí su carácter de Investigación No Experimental. ( Fidias G. Arias,

2005 ).

2.- Diseño de Panel: Es la recolección organizada, sistemática y secuencial de una

serie de datos, que nos permiten determinar su índice de variabilidad en el tiempo y

en una población determinada. ( Rolando Acevedo y Julián Rivas: UNA. 1997 ).

3.- Investigación Ex Post Facto ( Causal ): Este tipo de investigación es apropiado

para establecer posibles relaciones de causa-efecto, observando que ciertos hechos

han ocurrido y buscando en el pasado los factores que los hayan podido ocasionar. Se

diferencia del verdadero experimento, en que en éste la causa se introduce en un

momento determinado y el efecto se viene a observar un tiempo después.

VENTAJAS DE LOS DISEÑOS SELECCIONADOS.

1.- El investigador escoge uno o más efectos que le es dable a observar y se retrotrae

en el tiempo en busca de posibles causas, relaciones y su significado. ( Ex Post Facto)

2.- Permite superar las limitaciones que impone el tradicional laboratorio

experimental, al poder estudiar los hechos o fenómenos en el propio lugar de los

acontecimientos. ( Investigación de Campo ).

3.- Es apropiado cuando por razones prácticas, económicas o éticas no es posible

realizar experimentos. ( Ex Post Facto ).

4.- El desarrollo progresivo de sus técnicas ha permitido el avance del conocimiento

en complejos problemas de relaciones humanas. ( Investigación de Campo ).

Page 7: Pedro.cova.com

5.- Proporcionan información útil sobre la naturaleza del problema: Qué factores

están asociados, bajo qué circunstancias, en qué secuencia aparecen. ( Panel, Ex Post

Facto ).

DEBILIDADES O LIMITACIONES DE ESTE TIPO DE DISEÑOS:

1.- Por falta de control sobre los factores supuestamente causales, no es posible

establecer con un margen de seguridad aceptable, cuál es la causa o causas. ( Mario

Tamayo y Tamayo ).

2.- El nivel de conocimiento aportado por este tipo de investigación presenta un

mayor índice probabilístico de error que el aportado por la investigación

experimental. También la exactitud de sus resultados es menor que la obtenida

mediante la investigación experimental.

POBLACIÓN.

En el caso del presente proyecto la población es el municipio Francisco Linares

Alcántara, parroquia Santa Rita, en el Estado Aragua.

MUESTRA.

En este caso la muestra está representada por el Barrio Guaruto. Se va a usar el

muestreo No probabilístico, porque en ella se van a involucrar a sujetos, voluntarios y

si es posible a expertos que hacen vida en esta comunidad.

.

Page 8: Pedro.cova.com

PARAMETROS.

La producción de residuos sólidos es una variable que depende básicamente del

tamaño de la población y sus características socioeconómicas.

Una variable necesaria para dimensionar el sitio de disposición final es la llamada

producción per cápita (PPC). Este parámetro asocia el tamaño de la población, la

cantidad de residuos y tiempo; siendo la unidad de expresión el Kilogramo por

habitante por día (Kg/hab/día). Este valor se puede determinar experimentalmente en

el lugar de generación. Es de acotar que la PPC es un parámetro que evoluciona en la

medida que los elementos que la definen varían.

MEDICIÓN.

La medición se hará a través dela Estadística descriptiva y se utilizarán como técnicas

la observación y las encuestas.

INSTRUMENTOS.

Los instrumentos que se usaran son: entrevistas, cuestionarios de tipo cerradas y

abiertas, grabadoras, libreta de notas, entre otros.

VALIDEZ.

1.- Validez ecológica: es proceso de recolección de datos se debe adaptar lo

máximo posible – sin crear situaciones artificiales – a este mundo social natural. La

validez ecológica también se refiere al proceso de análisis y valoración de los datos

respecto al contacto donde estos han sido producidos. En este sentido se deben tener

en cuenta las condiciones de la vida y el ambiente de los sujetos o grupos

investigados.

Page 9: Pedro.cova.com

2.- Validez crítico: Ya “que si nos adentramos en el fenómeno “partes-todo”, y

enfocamos más de cerca el aspecto gnoseológico, diremos que hay dos modos de

aprehensión intelectual de un elemento que forma parte de una totalidad. Michael

Polanyi (1996) lo expresa de la siguiente manera: … no podemos comprender el todo

sin ver sus partes, pero tampoco podemos ver las partes sin comprender el

todo…cuando comprendemos como parte de un todo a una determinada serie de

elementos, el foco de nuestra atención pasa de los detalles hasta ahora no

comprendidos a la comprensión de su significado conjunto. Este pasaje de la atención

no nos hace perder de vista los detalles, puesto que sólo se puede ver un todo viendo

sus partes, pero cambia por completo la manera como aprehendemos los detalles.

Ahora lo aprehendemos en función del todo en que hemos fijado nuestra atención.

Llamaré a esta aprehensión subsidiaria de los detalles, por oposición a la aprehensión

focal que emplearíamos para atender a los detalles en sí, no como partes del todo”.

CONFIABILIDAD.

Se utilizará para la elaboración de este proyecto el método de confiabilidad Alpha

de Cronbach con la teoría clásica, toda medición que se hace de un objeto físico o

psicológico lleva implícito un error, es decir, se considera que toda puntuación que se

obtiene de una prueba está conformada por dos componentes aditivos, que son la

puntuación verdadera y el error aleatorio.

Page 10: Pedro.cova.com

CONCLUSIÓN.

Con el desarrollo de este proyecto se busca:

1.- Desarrollar un sistema de gestión ambiental, que ayude a minimizar los impactos

negativos al ambiente, en las comunidades.

2.- Fomentar la educación ambiental.

3.- Promover la participación de los(as) ciudadanos(as), en la gestión ambiental, para

la búsqueda de posibles soluciones a los problemas socioambientales en su

comunidad.

Y debemos tomar en cuenta, que las mejoras que se puedan realizar en el tiempo al

sistema de gestión ambiental en el tiempo, están previstas para que concluyan en

mejoras adicionales en el desempeño ambiental.

Page 11: Pedro.cova.com

BIBLIOGRAFÍA.

1.- www.uctemuco.cl/portavozantropológico/articulos/metodo.htm.

2.-www.mariapinto.es/e-coms/ini_inves.htm.

3.- ACEVEDO, Rolando y Acuña, Julián: Técnicas de Documentación Experimental

II; Caracas: UNA, 1979.

4.- TAMAYO y TAMAYO, Mario: El Proceso de la Investigación Científica;

Editorial LIMUSA, México.2005

5.- FIDIAS, Arias: El Proyecto de Investigación; Editorial EPISTEME,

Caracas.2006.

Page 12: Pedro.cova.com