14
Planificador de proyectos i Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License . Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf.. 1. DATOS DEL MAESTRO 1.1 Nombre y apellido del maestro Ricardo Antonio Nañez Zúñiga 1.2 Correo electrónico [email protected] 1.3 Nombre de la institución educativa Institución Educativa Técnica Industrial Antonio José Camacho 1.4 Dirección de la institución educativa Carrera 16 #12-00 1.5 Ciudad Santiago de Cali 1.6 Reseña del Contexto SITUACION PROBLEMA La Institución Educativa Técnico Industrial “ANTONIO JOSE CAMACHO”, atiende según sus registros una población

Planificadro r de-proyectos-plantilla final

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Planificadro r de-proyectos-plantilla final

Planificador de proyectosi

Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf..

1. DATOS DEL MAESTRO

1.1 Nombre y apellido del maestro

Ricardo Antonio Nañez Zúñiga

1.2 Correo electrónico

[email protected]

1.3 Nombre de la institución educativa

Institución Educativa Técnica Industrial Antonio José Camacho

1.4 Dirección de la institución educativa

Carrera 16 #12-00

1.5 Ciudad

Santiago de Cali

1.6 Reseña del Contexto

SITUACION PROBLEMA

La Institución Educativa Técnico Industrial “ANTONIO JOSE CAMACHO”,

atiende según sus registros una población correspondientes a los estratos 1 y 2

en un 90 % y en un 10 % el estrato 3, cuyo origen es de las 21 comunas de la

ciudad en su mayoría de muy bajos recursos económicos y con el objetivo

principal de mejorar su calidad de vida mediante una educación con orientación

Page 2: Planificadro r de-proyectos-plantilla final

para el trabajo como la que caracteriza la institución, es por eso, que ante este

panorama de la población con la cual se cuenta, se analiza que son diversas las

características que se pueden encontrar en la comunidad educativa, esto teniendo

en cuenta que las comunidades tienen ciertos modos de vida y esos ciertos

modos de vida genera que los niños, niñas, jóvenes actúen según los lugares

donde vivan, pues así mismo desarrollan sus postulados culturales; lo que no le es

ajena para la institución esta situación de reconocer al educando, como aquel que

tiene un estilo de vida.

Por lo anterior la institución tiene en cuenta la evolución social y afectiva,

pues si bien al observar las posiciones que asumen los estudiantes al momento de

asumir su rol como ciudadano en una actividad académica, se destaca la

importancia que es para ellos él demostrar que si es posible integrar a sus pares

para vivir de forma armónica y cordial, a pesar de las diferentes culturas que se

pueden encontrar en el recinto, siendo este el punto focal para referirse a la

convivencia escolar que en realidad el colegio puede vivirse si se fortalece

procesos como es el servicio social

1.7 Georeferencia

Ubicación del IETI comuna 9 usando Google Maps

2. FORMULACIÓN DEL PROYECTO

2.1 Nombre del proyecto

POLÍTICA DE INCLUSIÓNINSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO INDUSTRIAL ANTONIO JOSÉ CAMACHO

“CONSTRUYENDO CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD”.2015

2.2 Resumen del proyecto

Se hace necesario definir la política de inclusión en la institución partiendo de su misión y visión, acogiéndose a las directrices emanadas del ministerio de educación en su decreto ___________________ donde establece que las instituciones educativas deben tener todas las condiciones para la atención a la diversidad. Herramienta que permitirá realizar el proceso de autoevaluación de la gestión en inclusión, orientada a reconocer el estado actual en la atención a la diversidad, analizar las fortalezas y

Page 3: Planificadro r de-proyectos-plantilla final

oportunidades de mejoramiento, establecer prioridades y tomar decisiones para cualificar las condiciones de aprendizaje, participación y convivencia de su comunidad2.3 Áreas intervenidas con el proyecto

Humanidades

Emprendimiento

2.4 Nivel y grados intervenidos con el proyecto

Secundaria y primaria

2.5 Tiempo necesario aproximado

Una semana para cada actividad, Cinco semanas para todo el proyecto.

3. PLANIFICACIÓN CURRICULAR

3.1 Estándares de Competencias

Estándares disciplinares

Reconozco que todos los seres humanos tienen potencialidades de aprendizaje, entendiendo éstas como posibilidad y oportunidad de relacionarse con su entorno, adaptarse y lograr un desarrollo personal y un proyecto de vida.

Tecnología e Informática

Relaciono los conocimientos científicos y tecnológicos que se han empleado en diversas culturas y regiones del mundo a través de la historia para resolver problemas y transformar el entorno.

Estándares de competencias misionales

Reconozco las causas y los efectos sociales, económicos y culturales de los desarrollos tecnológicos y actúo en consecuencia, de manera ética y responsable.

Valoro la utilidad de algunos objetos y técnicas desarrollados por el ser humano y reconozco que somos agentes de cambio en el entorno y en la sociedad.

3.2 Contenidos curriculares abordados

Analice los contenidos de acuerdo a las necesidades de sus estudiantes y los objetivos de su proyecto, analice su pregunta orientadora, el tema y los contenidos para una articulación efectiva

COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

¿el respeto y reconocimiento de la diversidad de intereses, capacidades, ritmos, características, problemáticas necesidades y condiciones de

¿Cómo se busca información confiable en internet?

¿Cómo entender el mundo actual, desde diversos

Por qué nos relacionamos en las formas en que lo hacemos, por qué soy como soy

Page 4: Planificadro r de-proyectos-plantilla final

las y los estudiantes?

TECNOLOGIA E INFORMÁTICA

¿Cuáles han sido los avances de la tecnología que han permitido el aumento de la expectativa de vida del hombre?

ámbitos sociales

Identifica las modificaciones en la vida humana que han permitido su prolongación en el tiempo por la incorporación de la tecnología.

¿Cómo utilizar de forma crítica, ética y responsable con la humanidad y el planeta la tecnología?

3.3 Indicadores de desempeño

Lo que los estudiantes deberán ser capaces de hacer al finalizar la actividad de aprendizaje

COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Describo características de la sociedad actual, desde mi criterio personal, desde mis pares y variados puntos de vista.

Relaciono los ámbitos (social, político, cultural, ambiental y económico), para analizar la sociedad actual

Propongo formas de comprensión y/o representación

de la realidad actual.

Tecnología e Informática

Identifico y analizo colaborativamente un campo de la vida del hombre (salud, alimentación, trabajo, hogar, etc.) que haya sido modificado por la Tecnología y que ha permitido el aumento de la expectativa de la vida humana.

Realizo procesos de acercamiento a la realidad desde la curiosidad, búsqueda de información, comprensión y síntesis.

Participa en grupo ética y responsablemente asumiendo distintos roles.

Propone y se apropia de forma autónoma de herramientas informáticas y web 2.0 para la ejecución del proyecto.

Desarrollo una reflexión en la que describo mi mundo, cómo me veo y las relaciones entre mi mundo y yo

Asumo una actitud ética y crítica frente al uso de la tecnología.

Construcción de una propuesta de mediación de las características sociales actuales, hacia una sociedad adecuada.

Elaboración de folletos y eslogan sobre la inclusión.

1.4 Preguntas orientadoras del currículo enfocadas en el proyecto-POC

¿Por qué es importante y que beneficios nos trae desarrollar una propuesta de inclusión en el IETI ?¿Qué aportes hacemos al respetar la diversidad social y cultural?

¿Se respeta el desarrollo de la diversidad cultural y social?

¿Cómo influye la tecnología en los cambios que ha tenido la sociedad?

Page 5: Planificadro r de-proyectos-plantilla final

4. HABILIDADES PREVIAS

Habilidades TécnicasManejo de Power PointUso de herramientas Web 2.0 (tagul, Powtoom, Padlet)Uso básico del ComputadorCapacidad de sistematización de ideas (resúmenes, cuadros, mapas)Conocimientos previosIdentificación básica de los ámbitos (social, cultural, ambiental, político, económico)Habilidades éticasResponsabilidad, compromiso y puntualidad.Valoración por la salud y el medio en la diversidad cultural

5. MODELO TPACK ENRIQUECIDO CTS

5.1 Conocimiento Disciplinar

La importancia de los beneficios al desarrollar una propuesta de inclusión en el IETI.

El respeto a la desarrollo de la diversidad cultural y social.

La influencia de la tecnología en los cambios que ha tenido la sociedad.

5.2 Conocimiento Pedagógico

Constructivismo: El conocimiento es en sí mismo una construcción, esa es la postura del constructivismo. Paradigma del cual se desprende nuestra acción docente y pedagógica. En consonancia con ello, se extenderá la invitación a los estudiantes hacia la comprensión de que el aprendizaje es un viaje que emprendemos juntos, en el cual quien aprende enseña y el que

enseña aprende. ¿Cómo lo voy a enseñar?

Desde el constructivismo se desarrollará la propuesta bajo el enfoque investigo, construyo y aprendo, que es el enfoque pedagógico que se desarrolla en la institución educativa.

En este enfoque el estudiante es el actor principal de su proceso de aprendizaje, el maestro participa activamente fomentando el desarrollo de algunas actividades y haciendo seguimiento a los avances del estudiante.

5.3 Conocimiento Tecnológico

Recursos que se usarán en el desarrollo de la actividadHerramientas WEB 2.0Tagul para elaborar Nubes de palabrasPadlet para desarrollar un muro colaborativamente con la construcción de los conceptos de electricidad a partir de la nube de palabras o nube de ideas.Herramientas seleccionados por los estudiantes para elaborar un circuito eléctrico en simulación.uadernia aplicación para crear contenidos educativos digitales.SoftwarePower pointFlashPublisherWord¿Qué Recursos y herramientas utilizo para innovar?

5.4 Conocimiento Pedagógico –Disciplinar

1. Investigación en fuentes confiables de la web, expertos y saberes tradicionales.2. Socialización de las consultas realizadas y presentación de los saberes de cada estudiante.3. Construcción colectiva de conocimiento mediante la recopilación, abstracción y análisis.

Page 6: Planificadro r de-proyectos-plantilla final

5.5 Conocimiento Tecnológico disciplinar

Las herramientas seleccionadas permiten desarrollar la temática de forma secuenciada además a la vez que aprenden contenido disciplinar están desarrollando habilidades del siglo XXI, primero se enseña a los estudiantes a buscar información y como seleccionar ¿Cómo selecciona las herramientas y recursos para ayudar a los estudiantes en temas particulares?

5.6 Conocimiento Tecnológico Pedagógico

¿Cómo enseñas con las nuevas herramientas tecnológicas?

5.7 Enfoque educativo CTS

la ciencia, la tecnología y la sociedad un desarrollo integral con aportes y beneficios al desarrollar una propuesta de inclusión en el IETI.

5.8 Competencias Siglo XXI

Habilidades de aprendizaje e innovación

Creatividad e innovación

Pensamiento crítico y resolución de problemas

Comunicación y colaboración

Habilidades en información, medios y tecnología

Alfabetismo en manejo de la información

Habilidades para la vida personal y profesional

Flexibilidad y adaptabilidad

Iniciativa y autonomía

Habilidades sociales e inter-culturales

Habilidades de aprendizaje e innovación

Creatividad e innovación Pensamiento crítico y resolución de problemas Comunicación y colaboración

Habilidades en información, medios y tecnología

Alfabetismo en manejo de la información Alfabetismo en TIC (Tecnología de la información y la comunicación)

Habilidades para la vida personal y profesional

Flexibilidad y adaptabilidad Iniciativa y autonomía Habilidades sociales e inter-culturales

Page 7: Planificadro r de-proyectos-plantilla final

6. ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA LOS ESTUDIANTES

PROPÓSITO

Integrar la política de inclusión a la misión y visión, PEI, manual de convivencia, y en general a todos los estamentos y procesos de la comunidad educativa Antonio José Camacho.

Durante la actividad se pondrán claras las metas y los objetivos a los estudiantes ubicándolos en un lugar que constantemente los estén observando para que puedan verlos y recordar a dónde tienen que llegar.Se analizará y evaluará con los estudiantes el progreso de estas metas y objetivos para que tengan la oportunidad de proponer alternativas para alcanzarlos.Se dejará a los estudiantes tomar decisiones con respecto a la forma como se entregará el producto final, como es bien sabido los beneficios de darles a los niños esta posibilidad son varias, entre las más importante, es que realmente motiva al estudiante; haciendo que se sienta más responsables de su decisión y del resultado del mismo; y de igual manera, su sentido de responsabilidad e identidad aumentan.La estrategia consiste en ofrecerles opciones que sean igual de aceptables para nosotros como maestros y además cumplen el mismo objetivo, Asegurándonos que cada uno de los estudiantes participantes se sienta reconocido, valorado y parte integral de la actividad. Para esto es importante conocer las necesidades de cada uno y estar atento a su progreso individual, como grupal.Dentro de la estrategia además se desarrollaran actividades motivacionales hacia el abordaje disciplinar, basadas en la presentación de videos y presentaciones animadas agradables para nuestros estudiantes TIC.

7. METODOLOGÍA DEL PROYECTO

7.1 Resumen del proyecto

Cada una de las personas tiene derecho a recibir y ser tratado con dignidad y equidad asumiendo su responsabilidad en su papel como individuo social, y productivo independiente de su etnia, creencias religiosas, desplazamiento, reinserción, diferencia de género, preferencia sexual, condición social económica, capacidades excepcionales, necesidades educativas especiales, población en riesgo de vulneración de derechos.

SE REALIZAR EN CINCO FACES

Reconocimiento del potencial de aprendizaje: todos los seres humanos tienen potencialidades de aprendizaje, entendiendo éstas como posibilidad y oportunidad de relacionarse con su entorno, adaptarse y lograr un desarrollo personal y un proyecto de vida.

Reconocimiento de la diversidad: respeto y reconocimiento de la diversidad de intereses, capacidades, ritmos, características, problemáticas necesidades y condiciones de las y los estudiantes.

Equidad: significa dar a cada quien lo que necesita para acceder a las oportunidades o resolver las dificultades.

Igualdad de oportunidades: generación de condiciones adecuadas para el acceso y goce efectivo de las oportunidades y los derechos, o para la solución a dificultades, teniendo en cuenta las características y circunstancias de las personas.

Page 8: Planificadro r de-proyectos-plantilla final

Participación social: garantía de plena libertad y condiciones para que todas las personas puedan hacer parte e incidir en su entorno, independientemente de sus condiciones, orígenes o situaciones particulares

METODOLOGIA: participativa utilizando las TIC y herramientas e instrumentos necesario para el desarrollo pedagógico. (Lluvia de ideas –socio dramas)

Retroalimentación a los compañeros por medio de foros y talleres grupales.

Presentación de recursos TIC web 2.0.

7.2 Herramientas de planificación curricular

PEI- Plan curricular-Rubricas, listas de verificación, gráficos

7.3 Recursos

Computador video beam y algunas de las herramienta de recursos TIC web 2.0. aulas TITA

7.4 Gestión de aula en Modelo 1:1

Al desarrollar la propuesta de articulación de las política de inclusión Institución educativa técnico industrial Antonio José Camacho “construyendo capacidad institucional para la atención a la diversidad”. Se puede implementar en diferentes contextos dependiendo del grupo de estudiantes que se trabaje ya que está orientada al desarrollo del ser y con transversalidad en las asignaturas de humanidades. Implementando las tic según las necesidades de la diferente población educativa..

8. EVALUACIÓN FORMATIVA

9.DURANTE

Debate de Clase :Política de inclusión Institución Educativa Técnico Industrial

Antonio José Camacho “construyendo capacidad institucional para la atención a la diversidad”.

Nombre del maestro/a: Ricardo Antonio Nañez  Zúñiga.

Nombre del estudiante:     ________________________________________

categoria 4 3 2 1

Entendiendo el Tema

El equipo claramente entendió el tema a profundidad y presentó su información enérgica y convincentemente.

El equipo claramente entendió el tema a profundidad y presentó su información con facilidad.

El equipo parecía entender los puntos principales del tema y los presentó con facilidad.

El equipo no demostró un adecuado entendimiento del tema.

Page 9: Planificadro r de-proyectos-plantilla final

Información Toda la información presentada en el debate fue clara, precisa y minuciosa.

La mayor parte de la información en el debate fue clara, precisa y minuciosa.

La mayor parte de la información en el debate fue presentada en forma clara y precisa, pero no fue siempre minuciosa.

La información tiene varios errores; no fue siempre clara.

Escucha respetuosa

Atiende y replica de forma adecuada a los aportes generados por los participantes de la actividad.

Presenta una postura de escucha, en relación con los apostes generados por los participantes de la clase.

Escucho por momentos los aportes de los participantes de la clase, aunque con reiteradas interrupciones impertinentes.

Interrrumpió recurrentemente y con impertinencias el desarrollo del debate e irrespetó las ideas de los participantes

Estilo de Presentación

El equipo consistentemente usó gestos, contacto visual, tono de voz y un nivel de entusiasmo en una forma que mantuvo la atención de la audiencia.

El equipo por lo general usó gestos, contacto visual, tono de voz y un nivel de entusiasmo en una forma que mantuvo la atención de la audiencia.

El equipo algunas veces usó gestos, contacto visual, tono de voz y un nivel de entusiasmo en una forma que mantuvo la atención de la audiencia.

Uno o más de los miembros del equipo tuvieron un estilo de presentación que no mantuvo la atención de la audiencia.

Uso de Hechos/Estadísticas

Cada punto principal estuvo bien apoyado con varios hechos relevantes, estadísticas y/o ejemplos.

Cada punto principal estuvo adecuadamente apoyado con hechos relevantes, estadísticas y/o ejemplos.

Cada punto principal estuvo adecuadamente apoyado con hechos, estadísticas y/o ejemplos, pero la relevancia de algunos fue dudosa.

Ningún punto principal fue apoyado.

Rebatir Todos los contra-argumentos fueron precisos, relevantes y fuertes.

La mayoría de los contra-argumentos fueron precisos, relevantes y fuertes.

La mayoría de los contra-argumentos fueron precisos y relevantes, pero algunos fueron débiles.

Los contra-argumentos no fueron precisos y/o relevantes.

Descripción de la evaluación

Los recursos usados para evaluar son las Rubricas.

Page 10: Planificadro r de-proyectos-plantilla final

10.OPORTUNIDADES DIFERENCIADAS DE APRENDIZAJE

La digiculturalidad es una tendencia emergente de una educación virtual más humana e inclusiva plantea la necesidad de impulsar las competencias interculturales como elementos esenciales de las interacciones virtuales en una sociedad en permanente cambio social y tecnológico (Olivencia, 2013)

Pierre Lévy plantea el que la comunicación en el contexto de la cirbercultura es sumamente diversa, con un conjunto de lenguajes mucho más universales. Este hecho, la existencia de lenguajes de carácter universal, le pueden otorgar una naturaleza universalizante, por lo tanto, que se manifieste tendiente a la anulación o absorción de las diferencias hacia un comportamiento ecuménico o, en su defecto, a posturas herméticas que niegan toda lógica distinta a la propia.

“Nuestro mundo es étnica y culturalmente diverso… Frente a la homogeneidad afirmada e impuesta por el Estado a lo largo de la historia, la mayoría de las sociedades civiles se han constituido históricamente a partir de una multiplicidad de etnias y culturas que han resistido generalmente las presiones burocráticas hacia la normalización cultural y la limpieza étnica” (Borja y Castells, 1998: 2).

Es fundamental el proceso de reconocimiento de la diversidad cultural como principio fundamental del desarrollo integral del sujeto, en el contexto de lógica constructiva del saber y de la mediación del conocimiento, las experiencias, actitudes, principios y valores que atraviesan el ambiente educativa, que de suyo ya es complejo y diverso.

Diagrama que representa el proceso de articulación de la digiculturalidad

Las actividades de aprendizaje procuran tener en cuenta la naturaleza global de determinadas lógicas culturales y, la realidad local del pensamiento acción de los sujetos inmersos en los espacios educativos: estudiantes y maestros.

11.PRODUCTOS DEL PROYECTO

Productos del proyecto por parte del maestro

Aportes en el foro

Producto final construcción colaborativa

Maqueta acompañada de un recurso digital

12.SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO

La sistematización del proyecto se comienza desde la misma elaboración del panificador, seguida por la bitácora de actividades que será diligenciada por los maestros participantes después del desarrollo de cada actividad del proyecto.

Las evidencias serán los productos de los estudiantes y serán acorde a las actividades de aprendizaje de cada una de las disciplinas abordadas

13.CREDITOS

Proyecto TITA

Page 11: Planificadro r de-proyectos-plantilla final

Recursos TIC web 2.0. Herramientas

Proyecto lideres siglo XXI

Page 12: Planificadro r de-proyectos-plantilla final

i Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf..