6
UCLM- Campus de Toledo 2014 Práctica 3 B Educación y Sociedad Gloria María Lara Lara

Práctica3b

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Práctica3b

Práctica 3 BEducación y Sociedad

Gloria María Lara Lara

2014UCLM- Campus de Toledo

Page 2: Práctica3b

Gloria María Lara Lara [ ]

PRÁCTICAS DEL MÓDULO III DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Apellidos, Nombre : Lara Lara, Gloria MaríaTitulación _______________________ Curso Académico 2013-2014

Autoevaluación Práctica III : 0,4 Puntuación: _____________ (0-0,5 ptos. según corresponda.)

Práctica 3b:

Tras el visionado de:

"la comunicación familia escuela", sobre la forma de actuar en una tutoría con padres

y al que se accede también al principio del módulo, realiza una breve síntesis de los

elementos que aporta y una valoración crítica personal en relación a la comunicación

que se establece entre la familia y la escuela.

INTRODUCCIÓN

La importancia de la compenetración entre familia y escuela es un factor muy

importante en el desarrollo educativo de los niños. Esta debe de ser regularmente

cuidada, manteniendo una comunicación entre profesores, padres y alumnos, de

modo que todos estén informados acerca de la situación diaria del niño y sus

problemas o dificultades tanto en el aula como en casa. Para tener esta buena

comunicación se llevan a cabo programas y reuniones como tutorías, asociaciones que

se preocupan por esta buena relación como el A.M.P.A.

Pero no solo es importante el hecho de comunicarse con los padres, si no que era

relación sea buena, seleccionar el tipo de información que se les debe de transmitir, la

manera de transmitírselo, es decir, tener en cuenta factores como la comunicación no

verbal, la verbal, el contexto.

A continuación haremos una síntesis del video titulado “La comunicación familia

escuela” donde observaremos dos formas diferent4es de abordar una entrevista

personal en función de las habilidades comunicativas del profesor, utilizando dos

modelos de comunicación y relación: El agresivo y el asertivo.

Page 3: Práctica3b

Gloria María Lara Lara [ ]

SISTESIS DEL VIDEO

1. Relación agresiva

En la primera parte del video observamos como el profesor recibe a la madre del niño

de una manera distante y no le ofrece asiento, si no que se ambos se quedan de pie.

Al comenzar la conversación de esta manera, el resto del dialogo se desarrollará de

una manera distante además de utilizar un lenguaje tanto corporal como verbal no

correcto para dirigirse en ambos casos. A lo largo de la conversación vemos como

ambos solo atiende a su punto de vista, sin ponerse en el lugar del otro de como que

no llegan a ningún acuerdo por el bien del niño. Ambos se centran en sus propios

problemas respecto al niño y no se dan cuentan que tienen problemas en común ya

que ambos quieren lo mejor para el niño. Además, estos no se escuchan y emplean un

tono elevado sin dialogar de una manera correcta.

2. Relación asertiva

En esta segunda parte del video , se ve otro tipo de relación en la que desde un

principio se ofrece un trato cordial y de cercanía y comprensión. A lo largo de la

conversación se observa un clima de colaboración entre ambos, ya que se comprenden

poniéndose ambos en el lugar del otro. Se ven los buenos modales y las buenas

palabras hacia el otro, respetando el turno de palabra de ambos, además se sientan

relajados para tratar el tema de la mejor manera. Además, llegan a unas conclusiones

teniendo unos objetivos claros e intentando poner remedio a los problemas.

VALORACIÓN PERSONAL

Desde mi punto de vista, respecto al video que he visualizado y ambas situaciones

puedo decir que la primera situación se desarrolla principalmente por la actitud del

profesor desde el principio hacia la madre del alumno, ya que este se muestra negativo

y distante ante esta, reprochándole ciertas cuestiones. Pero bien es cierto que, la

Page 4: Práctica3b

Gloria María Lara Lara [ ]

madre, solo acude a la llamada cuando ella ve que su hijo tiene problemas

desentendiéndose en los demás casos donde el profesor acude en su ayuda. La

comunicación no es la correcta, ya que si se muestra una actitud del profesor negativa

frente al problema desde el principio esto es captado por los padres, los cuales se

encierran en un círculo ya que creen que es una situación difícil. Por ello, nosotros

como profesores debemos de tener siempre una actitud positiva frente a los

problemas y fomentar el interés de los padres en la educación de sus hijos. En este

tipo de situación, en la que no se dejan hablar ambos y no se escuchan, vemos la

importancia de escuchar y entenderse entre ambos, ya que si esto no existe es difícil

de solventar el problema.

En el otro tipo de comunicación, se ve una buena manera de afrontar un problema de

esas características ya que ambos muestras una actitud positiva frente al problema y

ofrecen su colaboración para solucionarlo. Vemos también la importancia de la

comunicación no verbal, los gestos, expresiones, posiciones, el hecho de que estén

sentados en una buena señal de tomarse las cosas con calma y relajados. De todos

modos, cada padre es un mundo, y no todos los padres tendrán la misma actitud ante

un problema por ello nosotros, como futuros docentes, debemos de saber que nuestra

actitud siempre debe de ser cordial, no perder en ningún momentos los papeles si no

que debemos de entenderlos, escucharlos, dar nuestra opinión de una manera

correcta. Además, de comunicar las situaciones de manera que nosotros sepamos que

será mejor para los padres, conociendo a sus hijos.

Por lo tanto, debemos de darnos cuenta de la gran importancia que tiene la

comunicación entre familia y escuela en la educación de los hijos y las formas en las

que se produzca este tipo de comunicación. De este factor se verá relacionado el

desarrollo integral del niño, así como la calidad de la educación.