27
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA ESCUELA SUPERIOR DE AGRICULTURA DEL VALLE DEL FUERTE TEMA: El Protocolo de Investigación (Guía para su elaboración) EXPOSITORES: Hernández García Mario Alberto Monrreal González José Guadalupe Álvarez Cota José María Juan José Ríos Ahome Sinaloa Marzo del 2010

Protocolodeinvestigacion

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Protocolodeinvestigacion

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

ESCUELA SUPERIOR DE AGRICULTURA DEL VALLE DEL FUERTE

TEMA: El Protocolo de Investigación (Guía para su

elaboración)

EXPOSITORES:

Hernández García Mario Alberto

Monrreal González José Guadalupe

Álvarez Cota José María

Juan José Ríos Ahome Sinaloa

Marzo del 2010

Page 2: Protocolodeinvestigacion

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓNEs un documento en el que deben estar consideradas por

anticipado y lo mas sistemáticamente posible las condiciones enque el investigador va a realizar su trabajo, sus supuestosteóricos y las herramientas metodológicas y técnicas, con elfin, de que este documento se constituya en la “ColumnaVertebral” de la investigación, en la “ Línea Base” a partir de lacual se evalúan los resultados.

Page 3: Protocolodeinvestigacion

EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA

El desarrollo de la ciencia se produce fundamentalmente por

medio de la investigación.

En este proceso se combinan:

a) Aspectos teóricos.

b) Propuestas nuevas que resultan de un aspecto problemático de la realidad.

c) Métodos y técnicas adecuadas para abordar un objeto de estudio.

Page 4: Protocolodeinvestigacion

PROYECTO Y PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

Todo proceso concreto de investigación toma la forma de unproyecto; es decir, de la acción de idear, trazar, disponer o proponer unplan o los medios para la ejecución de una cosa.

En este documento se especifican los requerimientos mínimos ymas generales para realizar un proyecto de investigación los cuales se iránmodificando en el transcurso de la misma de acuerdo a circunstancias y/osituaciones no previstas.

Page 5: Protocolodeinvestigacion

EL PROTOCOLO EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Este documento es flexible dado que en el procesoinvestigativo seguramente nos veremos obligados a modificarlos objetivos y a reclasificar el estudio de nuestrainvestigación. Aunque como inicialmente mencionamos queel requisito mas importante de este documento es intentardescribir lo mas adecuado y precisamente posible el procesode investigación que se tiene pensado ejecutar.

Page 6: Protocolodeinvestigacion

EJEMPLOS DE LOS REQUISITOS DE UN PROTOCOLO

Los apartados que integran un protocolo pueden variar enextensión y en numero de acuerdo a las necesidades internas de lainvestigación como a requisitos establecidos po9r las institucionesque supervisan o financian un proyecto. Por ejemplo: “Formato deprotocolo requerido por el Departamento de InvestigaciónCientífica y Superación Académica de la U. de. G, es el siguiente:

1. Resumen.

2. Introducción.

3. Objetivos y metas.

4. Fundamentos, antecedentes e hipótesis.

5. Metodología.

6. Referencias bibliográficas.

7. Acciones de difusión previstos.

Page 7: Protocolodeinvestigacion

PROTOCOLO Y REPORTECaracterísticas del Protocolo y Reporte: Ambos pueden tener elementos comunes , por eso es común que se

confunda un documento con otro.

Se distinguen entre si por que pertenecen a etapas distintas del procesoinvestigativo.

En el protocolo se plasma el plan general.

En el reporte se describen los procedimientos seguidos y los resultadosalcanzados .

El protocolo se redacta por lo general en tiempo futuro .

El reporte se redacta en tiempo pasado.

Page 8: Protocolodeinvestigacion

ETAPAS DE UNA INVESTIGACIÓN (Ilustrativo)

Si nos fuera permitido dividir la investigación en tres etapas generales así es como quedarían:

ETAPA 1 ETAPA 2 ETAPA 3

Planeación de la investigación

Ejecución de la investigación

Exposición de la investigación

PROTOCOLO DESARROLLO REPORTE

Page 9: Protocolodeinvestigacion

EJEMPLO DE PROTOCOLO

A continuación se presenta la definición y algunosejemplos de las partes que se consideran mas importantes deun Protocolo de Investigación.

1. TITULO:

a) Debe indicar en forma precisa cual es el objeto de estudio.

b) Debe presentar una idea general acerca del tema deinvestigación.

c) Siempre debe ser informativo y conciso.

Page 10: Protocolodeinvestigacion

2.- PROBLEMA

El planteamiento del problema de investigación debe abarcarlos siguientes aspectos:

2.1.- FORMULACION O ENUNCIADO DEL PROBLEMA : En estepunto debe haber:

a) Una presentación clara del problema con afirmacionesbreves, incluyendo conceptos definidos donde fuere necesario.

b) La claridad debe ser tanto conceptual como gramatical.

c) Una definición de los hechos que justifican el abordaje de lainvestigación.

d) La explicitación de si se trata de un problema definido o de unconjunto de problemas interrelacionados en una categoría masgeneral .

Page 11: Protocolodeinvestigacion

2.2.- DELIMITACIÓN O ALCANCE DEL PROBLEMA

Se inicia desde que el investigador se plantea lasprimeras interrogantes respecto de un tema. El primer pasode la delimitación consiste en señalar un problema generaldel que se pueden derivar otras interrogantes.

Los limites mas importantes son:

a) Límites conceptuales.

b) Límites temporales y espaciales.

c) Límites disciplinarios

Delimitar bien el problema garantiza profundidad en el objeto o problema de estudio.

Page 12: Protocolodeinvestigacion

3.- OBJETIVOS

Los objetivos de una investigación tienen que expresartanto los propósitos de orden muy amplio ( objetivosgenerales ), como los objetivos mas limitados ( objetivosparticulares ) a que aspira el estudio.

Page 13: Protocolodeinvestigacion

3.- OBJETIVOS

La formulación de objetivos exige conocer que se quierelograr a través de la investigación.

Los objetivos al estudiar un problema pueden ser:

a) Resolver una cuestión practica

b) Intentar ampliar o aclarar explicaciones teóricas

c) Validar hallazgos empíricos

Los objetivos a considerar pueden ser:

a) Objetivos teóricos

b) Objetivos metodológicos

c) Objetivos técnicos

d) Objetivos prácticos

Page 14: Protocolodeinvestigacion

4.- JUSTIFICACIÓN

Permite explicitar los “Porqués “ de la elección delproblema a investigar, la importancia que tiene para quien loestudia, el interés y el significado social delestudio, especialmente en lo que se refiere a los usosinmediatos del estudio, etc.

Por medio de la justificación debe quedar claro para ellector el valor de nuestro estudio .

Page 15: Protocolodeinvestigacion

JUSTIFICACIÓN

Que sea oportuna.

Debe de ser relacionado con un problema practico.

Se refiere a una amplia población.

Se refiere a una población que se encuentra en situacióncritica.

llena una laguna de investigación.

Tiene muchas implicaciones para un amplio rango deproblemas prácticos.

Puede crear o mejorar un instrumento de observación y elanálisis de los datos.

Se debe describir la importancia del problema con

referencia a uno o mas de los siguientes criterios:

Page 16: Protocolodeinvestigacion

JUSTIFICACIÓN

Una formas de redactar la justificación es:

a) Introducir al lector en el tema a través de una frasepertinente del tipo: “ la importancia de este estudioradica en…” o “esta investigación se considerarelevante por…”

b) Hacer un listado de los puntos que confieren validezo relevancia a la investigación.

Page 17: Protocolodeinvestigacion

ANTECEDENTES( MARCO TEORICO, MARCO DE REFERENCIA)

En este apartado suelen describirse dos aspectos:

a) Los antecedentes teóricos en que se apoya la investigación(también llamados fundamentos): se refiere a la recopilación ypresentación de los enfoques o resultados de teorías einvestigaciones que han estudiado el mismo problema para teneruna o varias ideas acerca de lo que se va a investigar.

b) los antecedentes históricos de la investigación: se deben indicar siel estudio forma parte de un proyecto mas general o si sigue unalínea de investigación especial con la cual este estrechamentevinculada de ser así debe indicarse por medio de una descripcióncronológica los hallazgos previos mas importantes y significativos .Se entiende entonces que la investigación actual pretende seguiren esta dirección.

Page 18: Protocolodeinvestigacion

6.- HIPÓTESIS

¿Qué es una hipótesis?: Es una respuesta probable a un problema planteado.

ORIGEN DE LA HIPOTESIS: Sellitz, sugiere que las hipótesis pueden nacer de:

a) De una sospecha.

b) De un estudio de caso, exploración informa, etc.

c) De otros estudios realizados.

d) De un cuerpo de categorías.

Page 19: Protocolodeinvestigacion

CARACTERISTICAS DE LAS HIPÓTESIS

1.- La Hipótesis debe de ofrecer una respuesta precisa del

problema planteado en la investigación.

2.- Una hipótesis debe acentuar la posibilidad de efectuar unconjunto de operaciones lógicas y matemáticas suficientespara poder afirmar (y hasta que punto) o no se comprueba.

3.- Tiene que ser conceptualmente clara.

4.- Tiene que equilibrar especificidad y generalidad.

5.-Debe ser empíricamente contrastable.

6.- Una hipótesis siempre afirma una relación entre dosvariables.

Page 20: Protocolodeinvestigacion

ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA HIPOTESIS

1. Las unidades de análisis, que pueden ser losindividuos, grupos, viviendas, instituciones, etc.

2. Las variables, o sea, las características o propiedadescualitativas o cuantitativas que presentan las unidades deanálisis.

3. Los elementos lógicos que relacionan las unidades deanálisis con las variables y estas entre si.

Page 21: Protocolodeinvestigacion

7.- METODOLOGÍA

El Método responde a la pregunta del como (acercarse alobjeto de estudio) y las técnicas responden a la pregunta delcon que.

La Metodología se divide en varios aspectos los cualesvarían de acuerdo a la investigación .Los mas comunes son:

a) POBLACION

b) MATERIALES

c) TECNICAS

d) PROCEDIMIENTOS

Page 22: Protocolodeinvestigacion

8.-FASES DEL ESTUDIOAquí se enumeran las etapas en que el investigador ha

dividido su proyecto, también deben describirse, en casonecesario, las metas, contenidos y actividades de cada fase.

EJEMPLO DE ACTIVIDADES1. Recopilación y revisión bibliográfica2. Elaboración del protocolo3. Adquisición del material 4. Diseño de los instrumentos 5. Capacitación del personal 6. Recolección delos datos 7. Codificación 8. Procesamiento de los datos 9. Análisis10. Publicación

Page 23: Protocolodeinvestigacion

9.- CRONOGRAMAEs un esquema o grafica donde se ponen en relación las

actividades de un proyecto y el tiempo probable de surealización.

Num. De actividades DESCRIPCION MESES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 RECOPILACION BIBLIOGRAFICA X X X

2 ELABORACION DEL PROTOCOLO X

3 ADQUICISION DEL MATERIAL X X X

4 DISEÑO DE LOS INSTRUMENTOS X

5 CAPACITACION DEL PERSONAL X X

6 RECOLECCION DE LOS DATOS X X X X

7 CODIFICACION X

8 PROCESAMIENTO DE LOS DATOS X X X

9 ANALISIS X

10 PUBLICACION X

Page 24: Protocolodeinvestigacion

10.-RECURSOS HUMANOS

En este apartado se especifica que personas(Investigadores, Tesistas, Auxiliares, Encuestadores,Secretarias, etc.) van a realizar ciertas actividades dentro delestudio, incluye datos que permitan evidenciar la formaciónque los capacita para generar, recabar, procesar y analizar lainformación requerida.

Page 25: Protocolodeinvestigacion

11.-RECURSOS MATERIALES

En este inciso deberán describirse las instalaciones yequipo con que cuenta el sitio en que se piensa realizar elestudio y especificar si tiene los elementos necesarios parallevarlo a cabo.

Page 26: Protocolodeinvestigacion

12.-BIBLIOGRAFIA (Referencia)

Bajo este nombre se incluyen todas las fuentesdocumentales consultadas para la elaboración del protocolo.

Las referencias deben colocarse al final del protocolo enorden alfabético.

Cuando existen dos o mas referencias de un mismo autordeben colocarse en orden cronológico.

Page 27: Protocolodeinvestigacion

OBSEVACIONES BIBLIOGRAFICAS 1. El nombre del autor comenzando por el apellido, si son dos

autores se escriben ambos según el orden de aparición, en casode ser dos autores se anota el que aparece primero y después lalocución et.al(subrayado o con letra cursiva) que significa “y otros”

2. El titulo del libro subrayado o en cursivas.

3. Lugar de la impresión.

4. Nombre de la imprenta o editorial.

5. Fecha de la publicación.

6. Si el libro aparece en una colección, se indicara entre paréntesis elnombre de esta y el numero que le corresponde ala obra.

7. Numero de paginas del libro.

“cuando la publicación es producto de un organismo o unainstitución, el nombre de esta será el primero en aparecer , con eltitulo de la obra, el lugar y el año de publicación”