225
Traumatismos Dentales Universidad Autónoma de Zacatecas «Francisco García Salinas» Unidad Académica de Odontología Carlos Alberto Meneses Flores Diana Catalina Monreal Páez Brayan Adrián Aguirre García Kenia Verónica Suarez Vaquera Martin Becerra Ojeda

Traaumatismos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Traaumatismos

Traumatismos Dentales

Universidad Autónoma de Zacatecas

«Francisco García Salinas»Unidad Académica de

Odontología

Carlos Alberto Meneses FloresDiana Catalina Monreal PáezBrayan Adrián Aguirre García

Kenia Verónica Suarez VaqueraMartin Becerra Ojeda

4° B

Dr. Silverio Frausto Esparza

Page 2: Traaumatismos
Page 3: Traaumatismos

Conceptos:

El término traumatismo define aquellas lesiones externas e internas provocadas por una violencia exterior (diccionario Terminológico de Ciencias Médicas)

Page 4: Traaumatismos

“Los mecanismos exactos de las lesiones dentarias son en su mayoría desconocidos y no hay evidencia experimental sobre ellos. Las lesiones pueden ser resultado de traumatismos directos por golpe del diente contra una superficie mas o menos dura, o indirectos por cierre violento del arco dentario inferior contra el superior” (Figun, 1980)

Page 5: Traaumatismos

El resultado de los traumatismos directos suele ser la lesión de dientes anteriores, mientras que los indirectos favorecen a la fractura de la corona y/o raíz en premolares y molares (Andreasen, 1977)

Page 6: Traaumatismos

Clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS)

Es adoptada en la Clasificación Internacional de Enfermedades, en su aplicación a la Odontología (OMS, 1969). Se basa en consideraciones anatómicas y terapéuticas; y puede ser utilizada tanto para dentición temporal como permanente. Esta clasificación ha sido adoptada por diversos autores (ANDREASEN, 1977; GARCIA GODOY, 1981), buscando una mejor aplicación en la practica clínica.

Page 7: Traaumatismos

Factores predisponentes:

-Overjet (protrusión de incisivos centrales superiores)

-Malposicion dentaria

-Exceso vertical maxilar (incisivos expuestos)

Page 8: Traaumatismos

Distribución por sexo y edad

-En niños cuando empiezan a caminar (1 a 3 años)

-Al comenzar la etapa escolar (6 a 7 años)

-Los niños tienden a sufrir lesiones en los dientes, mas que las niñas

-En adolescentes (deportes, peleas)

-En adulto el factor mas común es un accidente automovilístico

Page 9: Traaumatismos

A continuación se describen las clasificaciones cuyo uso está más extendido en clínica:

Page 10: Traaumatismos

Clasificación de Ellis (1970)

Page 11: Traaumatismos

Es el método mas ampliamente utilizado en clínica, basado en un sistema numérico que describe la extensión anatómica de la lesión.

Esta clasificación es másaplicada en pacientes con dientes primarios

Page 12: Traaumatismos

Fractura coronaria simple con poca o ninguna afectación dentinaria

Clase l

Page 13: Traaumatismos

- Pulir fracturas menores, con discos de grano fino

- Restauración mediante la técnica de grabado ácido para resinas compuestas

Tratamiento

Page 14: Traaumatismos

Fractura coronaria extensa con afectación considerable

de la dentina pero sin afectación pulpar

Clase ll

Page 15: Traaumatismos

- Cubrir con hidróxido de calcio la dentina expuesta - Técnica de grabado ácido

Tratamiento

Page 16: Traaumatismos

Fractura coronaria extensa con afectación considerable de la dentina y exposición pulpar

Clase lll

Page 17: Traaumatismos

Variedad de tratamientos, se considera:

1.- vitalidad de la pulpa expuesta2.- tamaño de la exposición 3.- tiempo transcurrido desde la exposición 4.- maduración radicular del diente fracturado5.- posibilidad de restaurar la corona fracturada

Tratamiento

Page 18: Traaumatismos

- Recubrimiento pulpar directo

en pequeñas exposiciones

- Pulpotomía eliminar tejido inflamado

- Pulpectomía eliminación de pulpa cameral y radicular

Page 19: Traaumatismos

Diente traumatizado desvitalizado con pérdida

de estructura coronaria o sin ella

Clase lV

Page 20: Traaumatismos

Pulpotomía

Pulpectomía

eliminar pulpa

desvitalizada

Tratamiento

Page 21: Traaumatismos

Dientes perdidos como resultado del traumatismo

Clase V

Page 22: Traaumatismos

- Reimplantación (Ferulizar diente dañado)

- Exodoncia y mantenedor de espacios

(de acuerdo a la edad)

Tratamiento

Page 23: Traaumatismos

Desplazamiento dentario sin fractura coronaria ni radicular

Clase Vll

Page 24: Traaumatismos

Ferulizar diente traumatizado, y realizar pulpectomía

Tratamiento

Page 25: Traaumatismos

Fractura coronaria en masa

Clase Vlll

Page 26: Traaumatismos

-Extracción indicada y colocar mantenedor de espacio

Tratamiento

Page 27: Traaumatismos

Lesiones dentarias traumáticas

segúnAndreasen

Page 28: Traaumatismos

• Frecuentes en dentición permanente

• Impacto frontal

• El corte sigue los prismas del esmalte (horizontal)

• Estado pulpar

* Principal fuente de complicación pulpar:- Cercanía de la fractura a la pulpa, entrada de bacterias

Fracturas Coronarias

Page 29: Traaumatismos

Tratamiento

“La extensión y la ubicación de la fractura imponen la elección del

tratamiento”

Page 30: Traaumatismos

Desgaste selectivo del borde incisal

Page 31: Traaumatismos

Técnica de grabado ácidoy

Restauración estética con composite

Page 32: Traaumatismos

Fractura coronaria no complicada

Pulir con pasta y

selección de resina

Page 33: Traaumatismos

Aislamiento

Preparación

Page 34: Traaumatismos

Recubrimiento de la dentina expuesta

Grabado del esmalte

Page 35: Traaumatismos

Polimerización del composite

Restauración terminada

Page 36: Traaumatismos

Fijación del fragmento coronario

Prueba de sensibilidad pulpar

Page 37: Traaumatismos

Prueba de adaptación del fragmento

Recubrimiento temporal de la dentina

Page 38: Traaumatismos

Grabado ácido del esmalte

Recubrimiento de la superficie de la fractura

Page 39: Traaumatismos

Conservación del fragmento coronario

Pegado del fragmento

Page 40: Traaumatismos

Preparación para la unión

Grabado del esmalte

Page 41: Traaumatismos

Eliminación del agente para el grabado

Secado de la superficie

Page 42: Traaumatismos

Acondicionamiento de la dentina conEDTA ó ácido

etilendiaminotetraacético y GLUMA

Unión del fragmento

Page 43: Traaumatismos

Eliminación de los excesos de composite

Page 44: Traaumatismos

Refuerzo del sitio de la fractura

Acabado de la superficie vestibular

Page 45: Traaumatismos

Refuerzo de la cara palatina de la fractura

Restauración Final

Page 46: Traaumatismos

Fracturas coronarias complicadas

Page 47: Traaumatismos

Objetivo: la vitalidad de la pulpa debe

cumplir las siguientes condiciones:

1.- pulpa deberá estar libre de inflamación antes de la lesión

2.- las lesiones asociadas del

ligamento periodontal no deben afectar la

vascularización pulpar

Si se cumple con esto, el Tx será:

-Recubrimiento pulpar

-Pulpotomia

Page 48: Traaumatismos

Si no se trata= dolor al masticar, inflamación de a pulpa, LP, encía

Tx a) Eliminación del

Fragmento Coronario con restauración

b) E.F.C c/ gingivectomia

osteomia + restauracion de

corona con muñon

c) E.F.C. + Extrusión quirúrgica de la raíz

d) E.F.C. – posterior extrusión ortodontica

de la raíz

Fracturas coronorradiculares

Impacto Horizontal

Page 49: Traaumatismos

Diagnostico de una fractura coronorradicular

Page 50: Traaumatismos

Eliminación del fragmento coronario y exposición

quirúrgica de la fractura

Exposición del sitio de la fractura

Page 51: Traaumatismos

Eliminación del

fragmento coronario

y extrusión quirúrgica de la raíz

Page 52: Traaumatismos

Eliminación del fragmento coronario y extrusión

quirúrgica de la raíz

Incisión del ligamento

periodontal

Page 53: Traaumatismos

Luxación de la raíz

Extracción de la raíz

Page 54: Traaumatismos

Reinserción del fragmento apical

Estabilización del fragmento apical

durante la curación

Page 55: Traaumatismos

Obturación del conducto

Terminación de la restauración

Page 56: Traaumatismos

Fracturas Radiculares

Page 57: Traaumatismos

Poco comunes – curación complicada

Impacto frontal

Tomar radiografías con angulaciones

Ferulizacion x 3 meses

Necrosis = pulpectomia

Page 58: Traaumatismos

Tratamiento de una fractura radicular con

luxación lateral

Examen del órgano dentario

Page 59: Traaumatismos

Reubicación

Verificación de la reubicación

Page 60: Traaumatismos

Procedimiento para la fijación

Aplicación del material para la

Ferulizacion

Page 61: Traaumatismos

Retiro de la férula

Un año después de la lesión

Page 62: Traaumatismos

Tratamiento de una fractura radicular

con severa extrusión

Examen del fragmento coronario

desplazado

Page 63: Traaumatismos

Reubicación

Ferulizacion

Page 64: Traaumatismos

Diagnostico de las complicaciones

durante la curación

Page 65: Traaumatismos

Penetración a la cámara pulpar

Extirpación de la pulpa coronaria

Page 66: Traaumatismos

Preparación del conducto radicular

Obturación del conducto radicular

Page 67: Traaumatismos

Sellado del conducto radicular

Seguimiento

Page 68: Traaumatismos

Concusión

Hemorragia y edema en el ligamento periodontal, producido

por un impacto frontal

Page 69: Traaumatismos

Subluxación

Cuando se rompen las fibras

del ligamento periodontal, y

como resultado el aflojamiento del diente afectado

Page 70: Traaumatismos

Luxación extrusiva

Las fuerzas oblicuas desplazan al diente

sacándolo del alvéolo

El ligamento periodontal y el

paquete vasculonervioso para

la pulpa resultan seccionados

Page 71: Traaumatismos

Luxación lateral

Las fuerzas horizontales desplazan

la corona hacia palatino y el ápice hacia vestibular.

El ligamento periodontal se

secciona y existe una compresión del

ligamento periodontal sobre la cara palatina

de la raíz

Page 72: Traaumatismos

Impacto axial- apical

daños en la pulpa y LP

Intrusión

Page 73: Traaumatismos
Page 74: Traaumatismos

Reimplantación – exitosa – daño mínimo en pulpa y LP

Medio de conservación extraalveolar – efectos abrumadores

Reimplantación - condiciones:a) Ausencia de grandes

caries b) Conservacion

Avulsión

Page 75: Traaumatismos

Fractura de la apófisis alveolar

LP y el paquete

vasculonervioso quedan seccionados

Page 76: Traaumatismos

Extensión y posición de la fractura clínica y Rx

Anestesia local

Valorar traba apical

Ferulizar fragmento

Monitorear la curación pulpar

Fractura de la apófisis alveolar

Page 77: Traaumatismos
Page 78: Traaumatismos

Fractura de la apófisis alveolar

en el maxilar

Anestesia en la región

traumatizada

Page 79: Traaumatismos

Reubicacion

Ferulizacion

Page 80: Traaumatismos

ETIOLOGÍA DE TRAUMATISMOS DENTALES.

P U E D E N S E R P R O V O C A D O S P O R :

F A C T O R E S B I O L Ó G I C O S ( P A T O L O G Í A S C O M O L A M A L O C L U S I Ó N ) .

C O M P O R T A M I E N T O .

M E D I O A M B I E N T E ( C U L T U R A ,

N I V E L E C O N Ó M I C O Y A C C I D E N T E S )

Page 81: Traaumatismos

Comportamiento.

Accidentes de automóvil.

Deportes: tanto individuales como de equipo sufren

generalmente traumatismos de moderados a severos.

Page 82: Traaumatismos

Reubicacion

Ferulizacion

Page 83: Traaumatismos

SEGÚN ANDREASEN.

Los traumatismos se deben generalmente a:

A) caídas diversas, seguidas de golpes, accidentes automovilísticos y deportes de contacto,

B) el sexo masculino sufre 2,4 veces mas lesiones que el sexo femenino,

Temporales 78%Perma-nentes22%

Page 84: Traaumatismos

EPIDEMIOLOGIA

La incidencia de traumas dentales ha aumentado en los últimos años.

Andreasen menciona que por lo menos un 50% de los niños tiene un diente lesionado antes de terminar la secundaria.

Page 85: Traaumatismos

De cada 10 niños - traumatismos, representando lo siguiente:

Hombres 70%Mujeres 30%

Page 86: Traaumatismos

HISTORIA CLÍNICA.

Debe realizarse de forma obligatoria tanto un examen como una historia rigurosos del paciente.

Page 87: Traaumatismos

Examen clínico

En dentición temporal generalmente.

Afecta a partes blandas, y/o heridas en los labios y en el frenillo

produciendo un sangrado.

Debemos lavar la zona con agua y realizar hemostasia.

Page 88: Traaumatismos

UNA CORRECTA HISTORIA OFRECE INFORMACIÓN

RELEVANTE A:- Estado de la dentición en

la presentación.

-Pronóstico de las lesiones.

- Otras lesiones sufridas.

-Complicaciones médicas.

Page 89: Traaumatismos

La edad del paciente nos da información sobre su madurez esquelética.

Edad dentaria.

Madurez motora y cognitiva.

Su conducta y comunicación, que son útiles para el plan de tratamiento y pronóstico.

Importante tomar en cuenta lo siguiente.

Page 90: Traaumatismos

Historia Clínica

Page 91: Traaumatismos

Evaluación Historia clínica del paciente.

Indagar datos del paciente que acude.

Como Cuando Donde

Ubicación de tejidos involucrados, posible contaminación de heridas, y tiempo transcurrido del trauma.

Así determinar el tratamiento y pronostico de la lesión.

¿Había otras lesiones?¿Cuál fue el tratamiento

inicial?

¿Habia lesiones en un pasado?

Page 92: Traaumatismos

Examen Extra oral

Detectar fracturas de huesos faciales, presencia de cuerpos extraños, y sitios de sangrado.

Técnicas Semiológicas

Palpación

Inspección

Se observa cabeza y cuello, la articulación

temporomandibular y la función mandibular.

Page 93: Traaumatismos

Examen Intraoral

Tejidos Blandos en busca de laceraciones.

Cuerpos extraños como fragmentos dentarios.

Page 94: Traaumatismos

DESPUÉS DE LA OBSERVACIÓN CLÍNICA:

Examen Radiográfico peri apical, deberán tomarse varias proyecciones de cada uno de los dientes traumatizados

Page 95: Traaumatismos

LESIONES DENTOALVEOLARES

- Oclusal maxilar anterior u oclusal mandibular anterior.

- Radiografía panorámica.

- Lateral estricta de maxilar para las luxaciones intrusivas de los dientes anteriores

Page 96: Traaumatismos

OPCIONES D

E

TRATAMIE

NTO

EN DENTIC

IÓN

TEMPORAL

Page 97: Traaumatismos

Traumatismo en las estructuras de soporte del diente sin incremento de la movilidad o desplazamiento del diente pero con dolor a la percusión aunque sin sangrado gingival.

CONCUSION

Page 98: Traaumatismos

RX recomendadas: Radiografía Oclusal para descartar posibles desplazamientos o la presencia de una fractura radicular. Y usada en caso de futuras complicaciones.

Page 99: Traaumatismos

TRATAMIENTO

No se necesita tratamiento, Solo observación.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE:

Dieta blanda durante una semana, buena higiene oral, Avisar a los padres sobre las posibles complicaciones: Inflamación incremento en la movilidad o fistula.

Seguimiento y control clínico a la semana, y a las 6 u 8 semanas.

Page 100: Traaumatismos

Traumatismo en las estructuras de soporte del diente con incremento de la movilidad y dolor a la percusión aunque sin desplazamiento del diente. Al poco del accidente, se aprecia sangrado en el sulcus gingival.

SUBLUXACION

Page 101: Traaumatismos

RX recomendadas: RX Oclusal para descartar posibles desplazamientos o presencia de fractura radicular.

Page 102: Traaumatismos

TRATAMIENTO

No se necesita tratamiento, solo observación.

Page 103: Traaumatismos

EXTRUSIÓN

Desplazamiento parcial del diente dentro de su alveolo.

Además del desplazamiento axial, el diente, generalmente, tendrá cierta orientación protrusiva o retrusiva.

Page 104: Traaumatismos

SIGNOS

El diente se aprecia elongado, con sensibilidad a la percusión y excesivamente móvil

Hallazgos radiográficos: El ligamento periodontal presenta incremento del espacio apical.

RX Recomendadas: RX Oclusal para evaluar el grado de desplazamiento y descartar presencia de fractura radicular.

Page 105: Traaumatismos

TRATAMIENTO.

Debe basarse en el grado de desplazamiento, movilidad, formación radicular.

Ante extrusiones menores 3mm en un diente en desarrollo, tanto la reposición cuidadosa del diente como para dejar que el diente se realinee de forma espontanea

La extracción es el tratamiento de elección en casos de extrusión severa en un diente temporal.

Page 106: Traaumatismos

SEGUIMIENTO

Control clínico después de 2-3 semanas, control radiográfico y clínico a las 6-8 semanas, 6 meses y 1 año.

Page 107: Traaumatismos

LUXACION INTRUSIVA (INTRUSION)

Desplazamiento del diente hacia el hueso alveolar en el fondo del alveolo dentario. Este traumatismo se acompaña de explosión o fractura de la cavidad alveolar. El diente puede quedar impactado sobre el germen del diente permanente.

Page 108: Traaumatismos
Page 109: Traaumatismos

RX Recomendadas: Proyección oclusal o peri apical normalmente mostrara la posición del diente desplazado y su relación con el sucesor permanente. Si el diente esta totalmente intruido puede estar indicada una proyección lateral extra oral para asegurar que el diente no haya penetrado en la cavidad bucal.

Page 110: Traaumatismos
Page 111: Traaumatismos

TRATAMIENTO

ERUPCION ESPONTANEA: Si el ápice se ha desplazado hacia o a través de la cortical vestibular se debe dejar que el diente se reposicione por erupción espontanea.

Page 112: Traaumatismos

Para evaluar la erupción del diente intruido se debe establecer el grado de intrusión midiendo la distancia entre el borde incisal del diente intruido y de el diente contralateral no afecto.

EXTRACCION: Si el ápice se ha desplazado hacia el germen del diente sucesor permanente el diente debe ser extraído para minimizar el daño ocasionado al diente permanente.

Page 113: Traaumatismos

AVULSIÓN

El diente esta completamente fuera del alveolo. Clínicamente, la cavidad alveolar esta vacía o rellena por un coagulo.

Page 114: Traaumatismos

TRATAMIENTO

No esta recomendada la inserción de los dientes temporales avulsionados.

El examen inicial es importante hacer el recuento de todos los dientes avulsionados. recomendable realizar un examen radiográfico para asegurar que el caso de dientes perdidos no sea un caso de intrusión completa o de fractura radicular con perdida de fragmento coronal.

Si no se han encontrado los dientes avulsionados, debe referirse al paciente a un servicio de pediatría para que se pueda descartar una aspiración del diente.

Page 115: Traaumatismos
Page 116: Traaumatismos

INFRACCIÓN DEL ESMALTE

Una fractura incompleta del esmalte sin perdida de estructura dental.

Page 117: Traaumatismos

SIGNOS

Una línea visible de fractura en la superficie del diente, no es sensible a la percusión

RX Recomendadas: Ninguna.

Page 118: Traaumatismos

TRATAMIENTO

No es necesario seguir ningún tratamiento.

Page 119: Traaumatismos

FRACTURA DE ESMALTE

Fractura limitada al esmalte con perdida de la estructura dental.

Page 120: Traaumatismos

TRATAMIENTOPulido o restauración con resina dependiendo de la extensión y

localización de la fractura.

En pacientes que presentan heridas en labios o mejillas es recomendable la búsqueda de fragmentos dentarios o de material extraño.

Page 121: Traaumatismos

FRACTURA AMELODENTINARIA

Fractura limitada a esmalte y a dentina con perdida de estructura dental pero sin afectación del tejido pulpar.

Page 122: Traaumatismos

TRATAMIENTO

Pulir los bordes afilados de la fractura. Si es posible, el diente ha de ser restaurado con ionomero de vidrio o resina dependiendo de la extensión y localización de la fractura.

Page 123: Traaumatismos
Page 124: Traaumatismos

FRACTURA CORONAL COMPLICADA (ESMALTE – DENTINA – PULPA)

Fractura amelodentinaria con perdida de estructura dentaria y exposición del tejido pulpar.

Page 125: Traaumatismos

SIGNOS

Perdida visible de esmalte y dentina y exposición del tejido pulpar.

Page 126: Traaumatismos

RX Recomendadas: Se recomienda una exposición oclusal para descartar posibles signos de desplazamiento o la presencia de una fractura radicular.

Page 127: Traaumatismos

TRATAMIENTO

Intentar preservar vitalidad pulpar mediante Recubrimientos pulpares o pulpotomia parcial.El hidróxido de calcio es un material adecuado paraLlevar a cabo estos procedimientos.

Y con paredes delgadas de dentina radicular, puede que no se puedaRealizar la pulpotomia cervical debido al riesgo de perforación de la pared y, en estos casos, el diente deba ser extraído.

Page 128: Traaumatismos

FRACTURA CORONO-RADICULAR SIN PARTICIPACIÓN PULPAR.

Fractura que afecta esmalte, dentina y cemento radicular, con perdida de estructura dentaria pero sin afección pulpar.

Page 129: Traaumatismos

SIGNOS

Fractura coronal que se extiende por debajo del margen gingival. La corona se ha partido en dos o mas fragmentos de los cuales es móvil, sensible a la percusión presenta movilidad al menos un fragmento coronal.

RX Recomendadas. Proyección oclusal.

Page 130: Traaumatismos
Page 131: Traaumatismos

TRATAMIENTO

EXTRACCION DEL FRAGMENTO: Si la fractura afecta , una pequeña porción de la raíz y el fragmento estable es lo suficientemente grande para permitir la restauración coronal, practicar la extracción del fragmento móvil.

Deben tomarse precauciones y ser muy cuidadosos al extraer el diente para evitar traumatismos añadidos al germen del diente sucesor permanente.

Page 132: Traaumatismos

FRACTURA CORONO- RADICULAR CON PARTICIPACIÓN PULPAR (FRACTURA NO COMPLICADA CORONO RADICULAR)

Fractura que afecta a esmalte, dentina cemento y pulpa.

Page 133: Traaumatismos

SIGNOS

Fractura coronal que se extiende por debajo del margen gingival.

La corona se ha partido en dos o mas fragmentos uno

de los cuales es móvil y sensible a la percusión.

Page 134: Traaumatismos

LOCALIZACIÓN DE LA LÍNEA DE FRACTURA

La fractura afecta la corona y la raíz del diente y suele situarse en un plano horizontal o diagonal.

El examen radiográfico solamente suele mostrar la porción coronal de la fractura y no la porción apical.

Page 135: Traaumatismos

TRATAMIENTO

Extracción del diente afecto. Deben tomarse precauciones y ser muy cuidadosos al extraer el diente para evitar traumatismos añadidos al germen del diente sucesor permanente.

Page 136: Traaumatismos

FRACTURA RADICULAR

Fractura a nivel radicular que afecta cemento, dentina y tejido pulpar. Las fracturas radiculares pueden calcificarse, además si existe desplazamiento del fragmento coronal.

Page 137: Traaumatismos

Hallazgos radiográficos: La fractura puede localizarse a nivel de los tercios medio o apical.

RX Recomendadas: Proyecciones oclusal y peri apical.

Page 138: Traaumatismos

TRATAMIENTO

Sin tratamiento. Si no hay desplazamiento del fragmento coronal no se requiere tratamiento.

EXTRACCION: Si existe desplazamiento del fragmento coronal, extraer, únicamente, este fragmento. El fragmento apical se dejara en su ubicación a la espera de que sea re absorbido.

Page 139: Traaumatismos

FRACTURA ALVEOLAR

Page 140: Traaumatismos

SIGNOS

Desplazamiento de un segmento alveolar.

Page 141: Traaumatismos

Hallazgos radiográficos Proyección Oclusal: La línea horizontal puede localizarse tanto apical como coronal al ápice. Puede existir fractura radicular asociada. La línea de fractura horizontal puede situarse a cualquier nivel con respecto a los gérmenes de los dientes permanentes.

Page 142: Traaumatismos
Page 143: Traaumatismos

TRATAMIENTO

Reposición manual o con fórceps del fragmento desplazado. Esta indicado en el uso de anestesia local.

Debe estabilizarse el fragmento con una férula flexible durante 4 semanas.

Page 144: Traaumatismos

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

TRAUMATISMOS

Page 145: Traaumatismos

AGENTE (TRAUMATISMOS)Fuerzas violentas

Accidentes.

Deportes agresivos.

Page 146: Traaumatismos

HUÉSPED (TRAUMATISMOS)Cavidad Oral

Page 147: Traaumatismos

MEDIO AMBIENTE (TRAUMATISMOS)MEDIO PROPICIO AL RIESGO

Page 148: Traaumatismos

PERIODO PATOGENICO

Page 149: Traaumatismos

ETAPA SUBCLÍNICAMultiplicación y localización del agente

CAVIDAD BUCAL

Diferentes órganos

Page 150: Traaumatismos

ALTERACIONES TISULARES

Rompimiento de pequeños vasos, isquemia del paquete basculo nervioso Y ligamento periodontal.

Page 151: Traaumatismos

ETAPA CLINICASIGNOS Y SINTOMAS

Dolor , cambio de color, perdida de la estructura, luxación, oclusión, edema, laceración, contusión abrasión , hemorragia, cambio de color , fracturas.

Page 152: Traaumatismos

ENFERMEDAD

Presencia y tipo de traumatismo.

Page 153: Traaumatismos

INCAPACIDAD

Deficiencia masticatoria ,

fonética, estética y

Recuperación:

Recubrimiento pulpar,

Ortodoncia, mantenedor

de espacio etc.

Page 154: Traaumatismos

DEFECTO O DAÑO

Desplazamiento dental patología pulpar.

Page 155: Traaumatismos

ESTADO DE CRONICIDAD

Enfermedad periodontal, movilidad, luxación ,quiste , perdida de espacio, patología peri apical, problemas psicológicos.

Page 156: Traaumatismos

MUERTEPerdida del diente

Page 157: Traaumatismos

NIVELES DE PREVENCION DE LOS

TRAUMATSMOS.

Page 158: Traaumatismos

PREVENCION PRIMARIA

PROMOCION A LA SALUD:Educación sanitaria

Atención al desarrollo de buenos hábitos y costumbres

Provisión de condiciones adecuadas de recreación, vivienda y trabajo

Prevención de accidentes

PROTECCION ESPECIFICA.Uso de implementos

Protectores en deportes y en el trabajo

Seguimiento de medidas de seguridad.

Page 159: Traaumatismos

PREVENCION SECUNDARIA

DIAGNOSTICO TEMPRANO Y TRATAMIENTO OPORTUNO.

Examen bucal sistemático

Uso de radiografías

Tratamiento de tejidos duros y blandos

Page 160: Traaumatismos

PREVENCIÓ

N

DE

TRAUMAT

ISMO

S

Page 162: Traaumatismos
Page 163: Traaumatismos
Page 164: Traaumatismos
Page 165: Traaumatismos

¿EN QUE LUGARES SUELEN OCURRIR?

Page 166: Traaumatismos
Page 167: Traaumatismos
Page 168: Traaumatismos
Page 169: Traaumatismos

Es muy importante que los padres, maestros o tutores adquieran conocimientos sobre las causas que puedan provocar los traumatismos y así tomar las debidas precauciones.

Page 170: Traaumatismos

Para protegerlos debemos:

Asegurar las barandas de cunas, cinturón de seguridad del coche.

Page 171: Traaumatismos

Hacer que permanezcan sentados en la bañera para que no resbalen

mantenerse cerca cuando comiencen a caminar

Page 172: Traaumatismos

Conviene que los profesores de Educación Física ejerciten desde edades tempranas la habilidad de “romper caída”, de manera que aprendan a apoyar las manos en el piso, oportuna y rápidamente.

Page 173: Traaumatismos

Utilizar cascos protectores y no soltar las manos de la bicicleta, así como no bajar rampas.

Page 175: Traaumatismos

Alertarles sobre el peligro implícito en saltar de alturas, hacer acrobacias, bajar y subir escaleras a gran velocidad o con las manos ocupadas, caminar o correr con los cordones de los zapatos desatados.

Page 176: Traaumatismos

SÍNDROME DEL NIÑO MALTRATADO

Page 177: Traaumatismos

Cualquier acción (física, sexual o emocional) u omisión no accidental en el trato hacia un menor, por parte de sus padres o cuidadores, que le ocasiona daño físico o psicológico y que amenaza su desarrollo tanto físico como psicológico.

Page 178: Traaumatismos

4000 niños son maltratados al año. En estos casos 2 de cada 3 lesiones se localizan en la zona de la orofarínge.

Page 179: Traaumatismos

Los traumatismos pueden ser por golpes directos con un objeto, la mano o el puño.

O por introducción violenta de objetos como tenedores o cucharas mientras el niño está llorando o comiendo.

Page 180: Traaumatismos

Las lesiones más frecuentes son las fracturas de los dientes y las luxaciones dentales, seguidas de contusiones orales y periorales.

Page 181: Traaumatismos

Los padres de estos niños acuden al odontólogo diciendo que el traumatismo se ha debido a un accidente.

Pero existe una notable discrepancia entre lo que cuentan y lo que se deduce de la inspección y la exploración.

Page 182: Traaumatismos

El niño muestra gestos de defensa al intentar acercarnos, y tolera muy bien la separación de los padres.

Durante el tratamiento muestra un llanto débil.

Page 183: Traaumatismos

Las radiografías pueden ser útiles en sospechas de maltrato debido a que el 50% de los niños son maltratados repentinamente, con lo que veremos evidencias de traumatismos anteriores.

Page 184: Traaumatismos

TIPOS DE MALTRATO INFANTIL

Abuso físico

Abuso sexual

Maltrato emocional

Abandono físico

Page 185: Traaumatismos

ABUSO FÍSICO

Cualquier acción no accidental por parte de los padres o cuidadores que provoque daño físico o enfermedad en el niño o le coloque en grave riesgo de padecerlo.

Page 186: Traaumatismos

Indicadores:

Moretones en diferentes partes del cuerpo

Quemaduras con formas definidas

Fracturas de nariz o mandíbula

Dislocaciones

Heridas y raspaduras en cara, extremidades y torso

Mordeduras

Page 187: Traaumatismos

ABUSO SEXUAL

Toda conducta en la que un menor es utilizado como objeto sexual por parte de otra persona con la que mantiene una relación de desigualdad.

Page 188: Traaumatismos

MALTRATO EMOCIONAL

Conjunto de manifestaciones crónicas, persistentes y muy destructivas que amenazan el normal desarrollo psicológico del niño. Estas conductas comprenden:

Page 189: Traaumatismos

Estas conductas comprenden:

Insultos

Desprecios

Rechazos

Indiferencia

Amenazas

Toda clase de hostilidad verbal hacia el niño.

Page 190: Traaumatismos

ABANDONO FÍSICO

Situación donde las necesidades físicas (alimentación, vestido, higiene, protección y vigilancia en las situaciones peligrosas, educación y/o cuidados médicos) no son atendidas por ningún miembro del grupo que convive con el niño.

Page 191: Traaumatismos

CAUSAS DEL MALTRATO INFANTIL

Estudios han tratado de explicar su aparición utilizando varios modelos:

Modelo sociológico: el abandono físico es consecuencia de situaciones de carencia económica.

Page 192: Traaumatismos

Modelo cognitivo: Situaciones de desprotección que se producen como consecuencia de distorsiones cognitivas y expectativas.

Modelo psiquiátrico: A consecuencia de la existencia de psicopatología en los padres.

Page 193: Traaumatismos

Modelo de afrontamiento del estrés: hace referencia a la forma de evaluar y percibir las situaciones y sucesos estresantes.

Page 194: Traaumatismos

LESIONES A CAUSA DEL MALTRATO

Lesiones en piel y mucosas:

Mordeduras

Quemaduras

Hematomas

Lesiones e mucosa oral:

Laceraciones

Infecciones orales

Quemaduras

Patología dentaria

Page 195: Traaumatismos

LESIONES EN PIEL Y MUCOSA

Mordeduras: dejan una lesión de forma oval, y pueden presentar un área de equimosis.

Page 196: Traaumatismos

Quemadura: Lesiones en piel y mucosas ocasionadas por contacto con un liquido caliente o por un elemento sólido por ejemplo, una plancha.

Page 197: Traaumatismos

Hematomas: Pueden ser producto de golpes o de lanzamiento de un niño contra objetos duros.

Page 198: Traaumatismos

LESIONES DE LA MUCOSA ORAL

Laceraciones: del labio superior y desgarro del frenillo labial, suelen ser consecuencia de golpes o intentos bruscos de silenciar al niño con la mano.

Page 199: Traaumatismos

Infecciones orales: pueden detectarse en caso de abuso sexual, pudiendo aparecer lesiones herpéticas.

Page 200: Traaumatismos

Quemaduras: suelen estar situadas en la lengua y/o mucosa labial y gingival, producidas por cigarrillos, objetos calientes o ingestión forzada de alimentos a altas temperaturas.

Page 201: Traaumatismos

Patología dentaria: puede aparecer en forma de traumatismo

Page 202: Traaumatismos

PROTOCOLO DE ATENCIÓN A UN

PACIENTE POLITRAUMATIZA

DO

Page 203: Traaumatismos

Paciente Politraumatizado:

Aquel que presenta distintas lesiones, de las que al menos una puede comprometer su vida, o que van a originar secuelas.

Page 204: Traaumatismos

Objetivo:

Adecuar de manera oportuna y sistematizada la atención y manejo del paciente politraumatizado garantizando la estabilización de las funciones vitales delimitando las complicaciones que pongan en peligro la vida.

Page 205: Traaumatismos

El tratamiento inicial del traumatizado requiere una rápida valoración de las lesiones y la instauración de las medidas adecuadas de soporte vital

Page 206: Traaumatismos

Este proceso es llamada valoración inicial e incluye:

• Examen Inicial

• Resucitación

• Examen Secundario

• Monitorización continua postrresusitación y reevaluación.

Page 207: Traaumatismos

EXAMEN INICIALA. Control de la vía aérea

B. Ventilación

C. Circulación y control de hemorragia

D. Déficit neurológico

E. Exposición

Page 208: Traaumatismos

A. CONTROL DE LA VÍA AÉREA

En personas inconscientes se levanta el mentón por tracción de la mandíbula sin hiperextender el cuello.

Page 209: Traaumatismos

Extraiga secreciones, vómitos, cuerpos extraños con el dedo índice.

Inmovilice el cuello con collarín

Oxigenación al 100% con mascara con bolsa

Aspiración de secreciones cada vez que el paciente lo requiera.

Page 210: Traaumatismos

B. VENTILACIÓN

Asegurar vía aérea permeable.

Descubrir el tórax de la persona politraumatizada respetando su individualidad.

Monitorear la frecuencia respiratoria.

Auscultar campos pulmonares e identificar la simetría torácica.

En caso de no haber latidos se realizará RCP (Reanimación cardiopulmonar).

Page 211: Traaumatismos

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

Es una combinación de respiraciones con masaje cardíaco externo.

Procedimiento:

1. Localice el reborde costal, luego encuentre la punta inferior del esternón, mida dos dedos arriba de éste.

Page 212: Traaumatismos

2. Coloque el talón de su mano con los dedos levantados en el punto anteriormente localizado, entrelace los dedos de las manos. 

Page 213: Traaumatismos

3. Comprima el pecho hacia abajo y con suavidad. Se realizan 15 compresiones torácicas por 2 ventilaciones y se continua a este ritmo para repetir el ciclo.

Page 214: Traaumatismos

C. CIRCULACIÓN Y CONTROL DE HEMORRAGIA

Verificar nivel de conciencia.

Controlar hemorragias externas.

Monitorear signos vitales: pulso y presión arterial.

Page 215: Traaumatismos

Valorar coloración de piel, temperatura y llenado capilar.

Canalizar dos vías de acceso venoso con catéteres corto y grueso, calibre 14 ó 16.

Page 216: Traaumatismos

Recolección de muestras de sangre para analizarlas.

Administración de solución cristaloide.

En pacientes con perdidas hemáticas severas, reposición de transfusiones sanguíneas.

Page 217: Traaumatismos

D. DÉFICIT NEUROLÓGICO

Valorar estado de consciencia:

A. Alerta

V. Verbal

D. Dolor

I. Inconsciencia (escala de Glasgow)

Page 218: Traaumatismos

Escala de Glasgow

Apertura ocular: espontáneo, orden verbal, estímulo doloroso, ninguna.

Respuesta verbal: orientado, confuso, palabras inapropiadas, palabras incomprensibles, sin respuesta.

Respuesta motora: Obedece a órdenes, localiza dolor, flexión al dolor, extensión al dolor, sin respuesta.

Page 219: Traaumatismos
Page 220: Traaumatismos

E. EXPOSICIÓN

Realizar una minuciosa exploración a la persona politraumatizada, para esto hay que desvestirla teniendo cuidado en no movilizar segmentos inestables.

Page 221: Traaumatismos

En caso necesario, cortar la ropa para evitar complicaciones.

Cuando hay lesiones en columna o sospecho de estas hay que inmovilizar a la persona.

Page 222: Traaumatismos

EXAMEN SECUNDARIO

El examen secundario no se inicia hasta que se haya completado el examen inicial (ABC) y se haya iniciado la resucitación resolviendo las urgencias vitales.

Page 223: Traaumatismos

1. Revaloración del A.B.C

2. Interrogatorio, si las condiciones del paciente lo permiten.

3. Examen físico

4. Monitorización

5. Preparación al paciente para exámenes complementarios.

Page 224: Traaumatismos

REEVALUACIÓN

El paciente traumatizado debe ser constantemente evaluado para que nuevos hallazgos no sean pasados por alto, y para descubrir el deterioro de síntomas valorados inicialmente.

Page 225: Traaumatismos

BIBLIOGRAFÍA

J.R. Pinkham, B.S., D.D.S., M.S. “Odontología pediátrica” Nueva editorial Interamericana S.A. de S.V. 1996 segunda edición

J.O. Andreasen y F.M. Andreasen “Lesiones dentarias traumáticas” Editorial Medica Panamericana 1990

Planells del Pozo P. (et. al) Sociedada Española de Odontopediatría

http://www.reeme.arizona.edu/