24
Organización de Seguridad y Protección Vip. Sep. Med. C.A Ingeniero Industrial Puerto Ordaz, Febrero 2016 Autores: Br. Núñez Wilmarys C.I.: 22.812.976 Br. Parra Nylexis C.I.: 24.183.973 Br Moya Damaris C.I.: 18.141.456 Br Martínez Eulimar C.I: 21.338.417 Br Núñez Rainer C.I.: 24.701.450 Profesor: Ing. Cádiz Alcides REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN PUERTO ORDAZ

Trabajo de gerencia

Embed Size (px)

Citation preview

Organización de Seguridad y Protección Vip. Sep.

Med. C.A

Ingeniero Industrial

Puerto Ordaz, Febrero 2016

Autores: Br. Núñez Wilmarys C.I.: 22.812.976

Br. Parra Nylexis C.I.: 24.183.973

Br Moya Damaris C.I.: 18.141.456

Br Martínez Eulimar C.I: 21.338.417

Br Núñez Rainer C.I.: 24.701.450

Profesor: Ing. Cádiz Alcides

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO

“SANTIAGO MARIÑO”

EXTENSIÓN PUERTO ORDAZ

2

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, para toda organización se hace cada vez mayor la

necesidad de contar con una sólida estructura y administración de su recurso

humano, a fin de convertir a su personal, en un equipo capaz de hacer

realidad y alcanzar con éxito la visión y la misión propuesta con antelación.

Esto se logra a través de la definición de cada función, responsabilidad y

políticas que maneja cada departamento que la conforma para orientar el

objetivo que éste persigue, hacia el logro de las metas que se propone lograr

el personal que la integra.

No obstante, hoy en día este aspecto es ignorado, o se le resta la

importancia que amerita, por aquellos encargados de dirigir y gerenciar el

destino del conglomerado empresarial. La problemática queda claramente al

descubierto, cuando se nota en las empresas tanto públicas como privadas,

la amplia o total falta de conocimiento, de las políticas que plantea una

empresa a través de sus departamentos, las cuales están enmarcadas

mayormente en sus manuales de normas y procedimientos.

Por esta razón, y dada la necesidad que se tiene de conocer el fin que

persigue una empresa de servicio en el mercado, como lo es Organización

de Seguridad y Protección Vip. Sep. Med. C.A, es que surge esta

investigación orientada a dar a conocer los aspectos más relevantes de esta

organización orientados a su descripción, misión, visión, estructura

organizativas, departamentos que la conforman, flujogramas de procesos,

políticas de control, modelos de auditorías aplicados; lo cual sirvió para

apreciar la gestión que efectúa esta compañía, el cual presta servicios de

protección y vigilancia privada.

3

CAPÍTULO I

DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA Y SUS DEPARTAMENTOS

La Organización de Seguridad y Protección Vip. Sep. Med. C.A es una

empresa que se encarga de cubrir las necesidades de seguridad patrimonial

de empresas y personas físicas. Actualmente es líder en el mercado de la

seguridad, lo que ha permitido diversificar sus líneas de servicio; sus

operaciones abarcan todo el estado Bolívar con planes de expansión a nivel

nacional.

Su mercado laboral se orienta a la prevención, protección, seguridad

personal, comercial e industrial; y servicios especiales de seguridad física a

instituciones educativas, hoteles, clínicas, clubes sociales y centros

comerciales, a través de un personal altamente capacitado, adiestrado en el

manejo de público y con una exigente supervisión por parte de la empresa,

teniendo más de 10 años de reconocimiento a nivel regional y nacional.

La Organización de Seguridad y Protección Vip. Sep. Med. C.A cuenta con

un recurso humano que es constantemente preparado, asegurando así el

cumplimiento de las leyes establecidas, así como la observancia de las

normas internas creadas por la organización; dicho personal es seleccionado

a través de exámenes de admisión y psicológicos. La institución cuenta con

una férrea y constante auditoría de los servicios prestados, asegurando así a

los clientes que su seguridad está dentro de los más altos estándares.

La organización realiza estudios de seguridad en las instalaciones de los

clientes para ofrecerles las recomendaciones pertinentes, y a su vez

supervisa las áreas donde el personal vigilante se desempeña permitiendo

detectar cualquier irregularidad o inconveniente en la vigilancia y custodia del

4

servicio. De esta manera, la empresa asegura el óptimo rendimiento de sus

operaciones y corrige las fallas existentes.

Misión

Brindar un servicio de vigilancia y protección de alta calidad, con la

convicción de hacer posible que los clientes tengan la certeza de que sus

intereses están resguardados por gente profesional y altamente capacitada,

lo que permite mantener su tranquilidad a través de una atención inmediata y

profesional en todos los servicios ofrecidos.

Visión

Continuar creciendo a través del incremento de los servicios de seguridad,

resguardo de valores; aumentando el número de sucursales que permitan

una mayor cobertura nacional, mejorado los procedimientos internos e

implementando nuevas tecnologías en pro de una vanguardia que de la

diferencia probada por los clientes.

Valores

En Organización de Seguridad y Protección Vip. Sep. Med. C.A se trabaja

en función del cliente teniendo como estímulo el cumplimiento cabal de la

misión organizacional y el logro progresivo de la visión de la empresa,

fundamentados en los valores de responsabilidad, puntualidad, presencia,

cortesía, honestidad, justicia, superación, presencia, cortesía, honestidad,

justicia, superación, cooperación, lealtad y disciplina.

La estructura organizativa de Organización de Seguridad y Protección Vip.

Sep. Med. C.A es de tipo vertical siendo la Presidencia el cargo de mayor

5

rango, seguida de la Dirección General y teniendo tres departamentos:

Administración y Finanzas, Operaciones y Recursos Humanos, que son

responsables de la operatividad y administración de la empresa:

Figura Nº 1: Estructura Organizativa de Organización de Seguridad y Protección Vip. Sep. Med. C.A Fuente: Departamento de Recursos Humanos (2016)

Descripción de la Unidad Organizativa General de la empresa

Organización de Seguridad y Protección Vip. Sep. Med. C.A

Presidencia: Dirigir la administración y funcionamiento de la empresa

hacia el logro de los objetivos previstos y en concordancia con las

disposiciones de la Asamblea de Accionistas, a fin de garantizar su

competitividad y rentabilidad en el ramo donde se desenvuelve la

compañía.

Dirección General: Se encarga de ejercer funciones de dirección,

gestión, supervisión y coordinación con los demás órganos dependientes.

Ejerce autoridad de línea sobre el Departamento de Administración y

Finanzas y finanzas, departamento de operaciones y departamento de

recursos humanos.

6

Departamento de Administración y Finanzas: Se comporta a su vez

como un área que maneja los aspectos contables, ya que todas las

finanzas se llevan a cabo en esta unidad. Por lo tanto, la función general

de este departamento es controlar las operaciones administrativo-

contables de la compañía para emitir los cierres mensuales y el cierre del

ejercicio anual.

Departamento de Operaciones: Unidad que se encarga de coordinar que

todo el trabajo se ejecute de la mejor manera, supervisa las acciones,

lleva un registro de los sucesos y actividades, es el intermediario entre el

gerente general y el departamento que esté a cargo. Verifica que los

trabajadores cumplan su función.

Departamento de Recursos Humanos: Su misión es proveer a la

empresa de recursos humanos disponibles, aptos, sanos y motivados en

un ambiente de trabajo estable, capacitados para la realización de las

tareas que se les asignarán en el campo de trabajo.

7

CAPÍTULO II

DIAGRAMA DE PROCESO DE CADA DEPARTAMENTO

Como se pudo conocer en el apartado anterior, la empresa Organización

de Seguridad y Protección Vip. Sep. Med. C.A, ubicada en Puerto Ordaz,

estado Bolívar, cuenta con tres (03) departamentos que se encargan de la

operatividad y administración de la empresa, además de una Dirección

General que se encarga de dirigir estas unidades y una Presidencia, como

órgano de mayor jerarquía. A continuación, se presentan algunos de los

flujogramas de procesos de cada uno de los departamentos que conforma la

compañía:

Departamento de Administración y Finanzas

Proceso: Liquidación de cuentas por pagar

Figura Nº 2: Flujograma del proceso de liquidación de cuentas por pagar Fuente: Las Autoras (2016)

8

Proceso: Recepción y revisión de facturas de proveedores

Figura Nº 3: Flujograma del proceso de recepción y revisión de facturas de proveedores Fuente: Las Autoras (2016)

9

Proceso: Manejo del Control de Efectivo

Figura Nº 4: Flujograma del proceso de manejo del control de efectivo Fuente: Las Autoras (2016)

Proceso: Análisis de los mecanismos de registro y control contable

Figura Nº 5: Flujograma del proceso de manejo del análisis de los mecanismos de registro y control contable Fuente: Las Autoras (2016)

10

Departamento de Operaciones

Proceso: Gestión General del Servicio de Vigilancia

Figura Nº 6: Flujograma del proceso de la gestión general del Servicio de Vigilancia Fuente: Las Autoras (2016)

11

Proceso: Realización de examen de destreza y habilidad

Figura Nº 7: Flujograma del proceso de realización de examen de destreza y habilidad Fuente: Las Autoras (2016)

12

Departamento de Recursos Humanos

Proceso: Obtención de Recurso Humano

Figura Nº 8: Flujograma del proceso de obtención de recurso humano Fuente: Las Autoras (2016)

13

Proceso: Control de asistencia

Figura Nº 9: Flujograma del proceso de control de asistencia Fuente: Las Autoras (2016)

14

CAPÍTULO III

IDENTIFICACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE CONTROL DE LA EMPRESA Y

DE CADA DEPARTAMENTO

La empresa Organización de Seguridad y Protección Vip. Sep. Med. C.A

persigue las siguientes políticas de control asociadas a su actividad:

Ofrecer servicios de protección y vigilancia privada a organizaciones

productoras de bienes y servicios, residenciales, industriales y bancarios.

Desarrollar programas de investigación en el área de protección y

vigilancia privada.

Realizar estudios de seguridad incluso en el ámbito empresarial.

Asesorar y desarrollar servicios especiales de protección y vigilancia.

Departamento de Administración y Finanzas:

1. Se debe revisar con detalle las diferentes operaciones para evitar en lo

posible enmiendas y tachaduras en los libros auxiliares y en las

conciliaciones bancarias.

2. Que diariamente sea preparada una relación de los ingresos que entran al

municipio para poder mostrar en cualquier momento al total de los

ingresos a esa fecha.

3. Se debe llevar un libro de control auxiliar de bancos en el cual se anotarán

los cheques emitidos, cargos y abonos efectuados en la cuenta.

4. Los fondos de la empresa serán mensualmente conciliados con los saldos

bancarios correspondientes del mes, dentro de los primeros diez días del

siguiente mes. Cualquier diferencia será investigada oportunamente por el

responsable y deberá ser revisada por una persona distinta a la que la

elaboró

15

5. El contador y el auxiliar contable deben estar en constante comunicación y

comparar el saldo conciliado de cada cuenta corriente con el movimiento

del efectivo y el saldo de la tesorería en el balance.

6. Crear un manual de procedimiento en cuanto para el control del efectivo,

en cuanto a entrada y salida.

7. Realizar pagos puntuales a proveedores, con el objetivo de minimizar

cargos por interés o pagos tardíos por mora (bancarios o con

proveedores).

8. Elaborar un manual de procedimiento, que ayude a orientar el desempeño

de las actividades del personal en cuanto al manejo del efectivo.

Departamento de Operaciones:

1. El encargado en el departamento deberá realizar inspección ocular interna

y externa a todas las unidades que salgan a trasladar al personal de

Vigilancia a los diferentes sitios establecidos según contratación.

2. El encargado deberá registrar la información de la inspección ocular en el

formato “Control de Inspección de Unidades Móviles”.

3. Los costos por conceptos de viáticos, pernoctas y horas extras del

personal de Vigilancia, así como lo de combustible, serán monitoreados

constantemente por la Unidad de Operaciones.

4. El número de días acordados para el servicio de vigilancia no puede ser

alterado, salvo por causas de fuerza mayor, que deberán ser notificadas a

la brevedad posible al Departamento de Operaciones.

5. Se mantendrá un registro diario y actualizado del personal de Vigilancia

que se encuentra disponible y operativo para el trabajo.

6. Se llevará un seguimiento constante a la dotación de equipos de

protección personal (EPP) y al cumplimiento del uso obligatorio de los

mismos.

16

7. Se debe ajustar diariamente el cronograma de actividades y servicios para

mantener informado al personal de las constantes tareas y obligaciones en

la empresa.

Departamento de Recursos Humanos:

1. El procedimiento de reclutamiento se realizará de acuerdo a lo establecido

en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, convenios y

contratos colectivos.

2. El procedimiento de selección del personal debe indicarse al someter a los

aspirantes a una evaluación de credenciales (verificación y autentificación

de la documentación), entrevista preliminar, entrevista de empleo, examen

de evaluación de destrezas y habilidades, examen médico pre empleo.

3. El personal a ingresar deberá cumplir con los requisitos exigidos en los

manuales de cargos definidos por la empresa.

4. La selección final del ingreso de la persona electa debe ser autorizada por

el Jefe de Departamento de Transporte.

5. Las funciones tareas y actividades a desarrollar por el personal deben ser

guiadas y supervisas por el Jefe del Departamento de Operaciones.

6. Toda nueva asignación de funciones, tareas, actividades que genera

compensación salarial debe contar con disponibilidad presupuestaria.

7. Brindar ayuda psicológica a sus empleados en función de mantener la

armonía entre éstos, además buscar solución a los problemas que se

desatan entre éstos.

8. Comunicar constantemente a todos los empleados, mediante boletines,

reuniones, memorándums o contactos personales, de las decisiones que

tome la empresa sobre el servicio que presta.

17

CAPÍTULO IV

MODELOS DE AUDITORÍAS EMPLEADOS

Para garantizar que en la empresa Organización de Seguridad y

Protección Vip. Sep. Med. C.A, se lleven a cabo eficientemente los servicios

de Vigilancia y Protección Patrimonial requeridos por las distintas compañías

y particulares de la zona, ésta empresa maneja de forma generalizada un

modelo de auditoría, en la cual se prevé en primer orden que el personal de

Vigilancia realice sus actividades de monitoreo, control, inspección, guardia,

de manera correcta e idónea, atento a cualquier eventualidad que se pueda

suscitar.

Para lograr este fin, la referida organización establece en primera instancia

un mecanismo de seguimiento de aspectos como cumplimiento de objetivos,

dinámica, actitud de los trabajadores, acción del dirigente u otra cuestión que

sea un foco latente de disconformidad en el cumplimiento de las Reuniones

que se realizan diariamente para la discusión de problemas frecuentes con

respecto al servicio prestado y la calidad en la ejecución de los mismos. Para

ello se evalúa la eficacia en la realización de reuniones para la resolución de

conflictos, tomando en cuenta los siguientes criterios de evaluación: (Ver

Cuadro 1)

18

Cuadro 1.

Criterios de Evaluación

Criterios de Evaluación Óptimo Aceptable Ineficaz

Número de reuniones Más de 24 De 12 a 23 Menos de 11

% de Asistencia a reuniones

Más de 80% Entre 70% Menos de

69%

Número de problemas analizados

Más de 6 De 3 a 5 Menos de 2

Número de problemas resueltos

Más de 6 De 3 a 5 Menos de 2

Número de soluciones presentadas

Más de 6 De 3 a 5 Menos de 2

Número de presentaciones

Mínimo 2 Mínimo 1 Cero

Fuente: Departamento de Operaciones de la empresa Organización de Seguridad y

Protección Vip. Sep. Med. C.A

Cada departamento de la empresa maneja este formato para el control de

las reuniones que realizan para tratar puntos importantes y débiles existentes

en los procesos que realizan. Todo ello con miras a alcanzar lo siguiente:

Todos los miembros de la empresa deben reconocer que la meta que

persiguen como tal es importante para ellos y para la organización.

Monitorear de cerca las primeras reuniones y actividades del grupo para

no dejar que los obstáculos iniciales relativos a la selección del personal

idóneo, adquieran mayor complejidad.

Desarrollar un código de conducta y las reglas para que éste se cumpla.

Los primeros proyectos y objetivos deben estar orientados a aprender a

trabajar en equipo, sin importar el resultado que se logre.

19

Los equipos deben recibir en forma oportuna toda la información que sea

relevante para su desempeño.

Los miembros deben llegar a conocerse personalmente tanto como sea

posible.

Se debe proporcionar retroalimentación, recompensas y reconocimiento

en forma justa y oportuna.

20

CAPÍTULO V

PROPUESTAS DE CONTROL O MEJORAS

En base a lo estudiado en la empresa, a continuación se presenta las

propuestas de control a nivel organizacional:

Los recursos humanos

Tener personal capacitado ofrece mejor rendimiento, reduce los costos de

operación e incluso, puede contribuir con sugerencias para mejorar el

proceso y el servicio. En ocasiones, cometer errores durante la prevención,

protección, seguridad personal, comercial e industrial, además de seguridad

física, se puede deber a carencias de capacitación del recurso humano.

Estos aspectos son importantes a tener en consideración para ofrecer

calidad en el servicio que presta la empresa.

Equipos e instalaciones

Un equipo moderno en instalaciones cómodas y funcionales incrementa la

producción, así como el control y supervisión del trabajador durante el

proceso. Máquinas modernas como computadores, impresoras, teléfonos,

radios transmisores, sistemas de cámara y video, pueden hacer lo que antes

resultaba imposible o, por lo menos, incrementar la potencialidad de la

empresa al ofrecer un más competitivo servicio.

Control de calidad sobre el servicio

Se podrá comprobar el logro de las normas de calidad, con la satisfacción

del cliente con el modelo de entrevista, es decir, cualquier servicio contratado

21

debe satisfacer los requerimientos del cliente/usuario. Finalmente, cabe

destacar que el control total de calidad aprovecha todas las posibilidades de

obtener información que contribuya a mejorar el servicio, con base en los

cuales se desarrollan para cada concepto las listas de verificación siguientes:

Control de calidad en los recursos humanos

La colaboración del recurso humano para el logro de los propósitos de la

empresa Organización de Seguridad y Protección Vip. Sep. Med. C.A es

fundamental. Lograr que los empleados estén capacitados para obtener

beneficios constantes es prescindible.

Control de calidad equipos e instalaciones

Aunque a corto plazo pueden representar una fuerte inversión, a mediano

y largo plazo significarán una mayor eficacia y eficiencia en la empresa.

Adquirir maquinarias, equipos modernos, herramientas, aumenta la

potencialidad de la organización, tanto en lo que se refiere a la cantidad de

servicios ofertados producidos, como a la calidad de los mismos.

Capacitación

Se debe iniciar una capacitación y entrenamientos para el personal de

Vigilancia y demás miembros de las oficinas administrativas de la empresa,

con el propósito de proporcionar las herramientas adecuadas de trabajo para

que puedan desarrollar ideas y ponerlas en marcha.

El facultamiento del personal necesita de la disposición de los jefes para

delegar autoridad y responsabilidad, lo cual se logra mediante una

capacitación adecuada a las necesidades de los empleados. La capacitación

22

es esencial para el éxito del servicio que presta la organización a través del

trabajo en equipo, ya que los dos principales objetivos de un proceso

participativo son el mejoramiento de los procesos y el incremento de la moral

del grupo.

La capacitación se debe enfocar a que los miembros aprendan el uso de

las herramientas y procedimientos de análisis de problemas, que

comprendan los conceptos básicos de relaciones humanas que sirven para

disminuir los conflictos que se presenten durante el trabajo, a mejorar las

habilidades de comunicación con los visitantes y demás personas. De

acuerdo a los diferentes roles que existen en la empresa, se realizará la

capacitación para dos diferentes tipos de personas: uno para los jefes y otro

para el resto de los miembros del equipo. El contenido de la capacitación se

detalla a continuación:

Cuadro 2.

Contenido de la capacitación propuesta

Líderes de Equipo o Jefes Personal de la Empresa

El rol del líder.

Manejo efectivo de reuniones.

Establecimiento de objetivos.

Uso de agenda y planes de acción.

Comportamiento de personas y cómo manejarlos.

6 pasos para la solución efectiva de problemas.

Herramientas de mejora continua: Lluvia de ideas,

análisis causa efecto, análisis de Pareto.

Cálculo de ahorros de mejoras.

Indicadores de gestión del proceso administrativo.

Liderazgo y Motivación.

Establecimiento de objetivos.

Indicadores de gestión del

proceso administrativo.

6 pasos para la solución

efectiva de problemas.

Cálculo de ahorros de mejoras.

Herramientas de mejora

continua: Lluvia de ideas,

análisis causa efecto, análisis

de Pareto.

Fuente: Las Autoras (2016)

23

CONCLUSIONES

Tomando en cuenta que la actividad a la que se dedica la empresa

Organización de Seguridad y Protección Vip. Sep. Med. C.A ofrece solución

a la medida de las necesidades de sus clientes a través de los servicios de

Seguridad Integral que ésta ofrece, enfocando su principal atención hacia el

cliente, es de conocer que las propuestas de control o mejoras planteadas

servirán para aumentar la capacidad de trabajo de la referida organización,

ya que las estrategias establecidas fueron enfocadas en el control de los

recursos humanos, equipos e instalaciones, control de calidad sobre el

servicio y capacitación.

Por tanto, dichas mejoras fungen como herramienta de administración,

control y gestión de los servicios y operaciones que todas las unidades de la

empresa realizan, con el fin de brindar atención de calidad y solución efectiva

a los problemas que se pueden suscitar en el desarrollo de las actividades,

todo orientado bajo los estándares de desempeño que persigue la empresa.

Es por ello que la adecuación de los esquemas de trabajo de la

organización hacia las estrategias propuestas, ayudarán a la misma a

retroalimentar los procesos de trabajo e iniciar mejoras en las actividades

que mayormente presentan fallas, a fin de asegurar un ciclo evolutivo de

eficiencia y eficacia en la realización de las actividades en los departamentos

estudiados.

24

BIBLIOGRAFÍA

Ballart, D. (2011). Ciencia de la Administración. Valencia, España: Tirant lo Blanch.

Cepeda, G. (2009). Auditoría y Control Interno. Colombia: McGraw Hill.

Ramió, C. (2011). Lecturas de Teoría de la Organización. Madrid, España:

Ministerio para las Administraciones Públicas.

Sierra, C. (2008). Métodos de Investigación en las Relaciones Sociales. (8va

ed.). Madrid, España: Rialp.

Tamayo y Tamayo, M. (2009). Metodología de la Investigación. México:

McGraw Hill.