76

Dr.Ppt EmbriologíA2

Embed Size (px)

Citation preview

  • CUANDO APARECE LA ESTRA PRIMITIVA SE LOGRAN IDENTIFICAR:Eje crneo caudal del embrinExtremos craneal y caudalSus superficies ventral y dorsal ySus lados derecho e izquierdo

  • A medida que el disco embrionario se alarga por adicin de clulas a su extremo caudal, prolifera su extremo craneal para formar el NODO PRIMITIVO ( Fig 4-2B y 4-3 )Al mismo tiempo, en la estra primitiva se desarrolla un surco primitivo que se contina con una pequea depresin en el nodo primitivo que se denomina FVEA PRIMITIVAEl surco y la fvea resultan de la invaginacin de clulas epiblsticas ( fig 4-2E )

  • MESNQUIMA O MESOBLASTO

    Las clulas de la parte profunda de la estra primitiva la abandonan para formar una red laxa de tejido conjuntivo llamada MESNQUIMA O MESOBLASTO (4-4B) que forma los tejidos de apoyo del embrin y en el futuro el tejido conjuntivo del cuerpo as como el estroma glandular.

  • Parte del tejido mesenquimatoso forma la capa llamada:MESODERMO INTRAEMBRIONARIO (4-2D)Algunas clulas del epiblasto de la E.P. desplazan el hipoblasto y forman elENDODERMO EMBRIONARIO en el techo del saco vitelino.Las clulas que permanecen en el epiblasto forman el ECTODERMO EMBRIONARIO.

  • PROCESO NOTOCORDALEs un cordn celular medial resultado de la migracin de algunas clulas mesenquimatosas que migran en sentido craneal desde el nodo y la fvea primitivos (fig 4-7C)Al proceso notocordal s le forma una luz: CONDUCTO NOTOCORDALEl cual crece entre ectodermo y endodermo cranealmente hasta alcanzar la placa precordal que es una pequea rea circular de clulas endodrmicas.

  • Por fusin de la placa precordal con el ectodermo que la recubre se forma la membrana bucofarngea que originar la cavidad oral.Algunas clulas de la estra primitiva migran a cada lado del proceso notocordal y alrededor de la placa precordal en forma tambin craneal. Aqu se unen para formar el MESODERMO CARDIGENODonde se inicia el desarrollo del primordio cardaco desde el fin de la 3a semana.

  • Caudal a la estra primitiva se encuentra un rea circular denominada:MEMBRANA CLOACALQue en el futuro ser el ano. (4-7E)En la mitad de la 3a semana el mesodermo intraembrionario separa al ectodermo y endodermo, excepto en:Cranealmente: La membrana bucofarngeaEn el plano medio: El proceso notocordalCaudalmente: La membrana cloacal.

  • EL NOTOCORDIO

    Define el eje del embrin y le da cierta rigidezBase del desarrollo del esqueleto axil (columna y cabeza)Indica el sitio futuro de los cuerpos vertebrales

  • DESARROLLO DEL NOTOCORDIO1.- Alargamiento del proceso notocordal por invaginacin de clulas de la fvea que tambin se extiende hacia el proceso notocordal para formar un canal notocordal (4-7C); de esta manera el proceso notocordal se convierte en un tubo celular que se extiende en sentido craneal desde el nodo primitivo hasta la placa precordal

  • DESARROLLO DEL NOTOCORDIO2.- Fusin del piso del proceso notocordal con el endodermo embrionario subyacente del saco vitelino y gradualmente estas uniones degeneran provocando aberturas en el piso del proceso notocordal por lo que se establece comunicacin del conducto notocordal con el saco vitelino.

  • DESARROLLO DEL NOTOCORDIO

    3.- Muy pronto, las aberturas en el piso del proceso notocordal confluyen, desaparece el conducto (4-8C) y el resto del proceso notocordal forma la placa notocordal la cual es aplanada. (4-8D)

  • En el extremo craneal del embrin las clulas notocordales proliferan y la placa se invagina para formar el notocordio.La parte proximal del notocordio persiste temporalmente como canal neuroentrico (4-8C y E) y comunica cavidad amnitica con saco vitelino. Este canal se oblitera cuando la formacin del notocordio finaliza.Por ltimo el notocordio se desprende del endodermo embrionario que de nuevo se vuelve una capa contnua.

    El notocordio es la estructura alrededor de la cual se forma la columna vertebral y se extiende desde la membrana bucofarngea hasta el nodo primitivo

  • Una vez que se van formando los cuerpos vertebrales, el notocordio desaparece como tal pero persiste como ncleo pulposo de cada disco intervertebral

  • EL NOTOCORDIO ES EL INDUCTOR PRIMARIO DEL EMBRIN INICIAL

    El notocordio es el promotor de una serie de episodios de seal y llamado que transforma clulas embrionarias no especializadas en los tejidos y rganos del adulto.En su desarrollo el notocordio induce al ectodermo embrionario para que engruese y forme la placa neural (4-8C) que es el primordio del S.N.C.

  • ALANTOIDES Al da 16 aparece como pequeo divertculo en la pared caudal del saco vitelino y se extiende hacia el tallo de conexin.Durante la vida embrionaria tiene probablemente una funcin respiratoria y reservorio de orina. La alantoides permanece pequea porque la placenta y el saco amnitico toman sus funciones.Participa en la formacin inicial de la sangre y en el desarrollo de la vejiga (uraco-ligamento umbilical medio) y sus vasos sanguneos se tornan en arterias y venas del cordn umbilical

  • NEURULACIN FORMACIN DEL TUBO NEURALSe inicia en la 3a semanaProceso mediante el cual se forman la placa y el tubo neural.Concluye al finalizar la 4a semana, cuando ocurre el cierre del neuroporo caudal posterior.

  • NEURULACINA medida que se desarrolla el notocordio, este induce a que se forme la placa neural la cual aparece como un engrosamiento del ectodermo embrionario craneal al nodo primitivo.El ectodermo de la placa neural se llama neuroectodermo y origina el S.N.C. (encfalo y mdula espinal)

  • NEURULACINAl principio la longitud de la placa neural es igual a la del notocordio (4-5B)A medida que el notocordio se alarga, la PN se ensancha y se extiende en sentido craneal hasta la membrana bucofarngea (4-5C y 4-8C).Finalmente se prolonga ms all del notocordio.

    Alrededor del da 18, la PN se invagina en su eje central para formar un surco neural medio longitudinal que tiene pliegues neurales a cada lado (4-8G)Estos pliegues se tornan prominentes en el extremo craneal del embrin y son los primeros signos de desarrollo del encfalo

  • Hacia el final de la 3a semana, los pliegues neurales se trasladan juntos a la lnea media y se fusionan, formando el tubo neural que es el primordio del S.N.C.DURANTE LA NEURULACIN AL EMBRIN SE LE LLAMA NURULA

  • FORMACIN DE LA CRESTA NEURALEl tubo neural se separa del ectodermo superficial que lo recubre y estas clulas neuroectodrmicas llamadas clulas de la cresta neural migran ventrolateralmente al lado del tubo neural.A esa masa celular se le denomina CRESTA NEURAL(fig4-10)

  • CRESTA NEURALPronto la C.N. se separa en partes derecha-izquierda migrando hacia caras dorsolaterales del TNoriginando los ganglios sensoriales de los nervios raqudeos y craneales.Se originan ganglios raqudeos y ganglios del sistema nervioso autnomo as como los ganglios de los pares craneales V, VII, IX y X.

    Forman adems las vainas de los nervios (clulas de Schwann) y el recubrimiento menngeo (piamadre y aracnoides). Contribuyen en la formacin de clulas pigmentadas, de la mdula suprarrenal y de varios componentes musculares y seos de la cabeza.

  • DESARROLLO DE SOMITASA medida que se desarrollan el notocordio y el tubo neural, el mesodermo intraembrionario lateral se condensa para formar dos columnas longitudinales de mesodermo paraxil.Hacia el final de la 3a semana, estas estructuras se condensan en bloques de tejidos mesodrmicos que se llaman somitas y aparecen como pares de elevaciones a lo largo de la superficie dorsolateral del embrin.

  • SOMITAS

  • SOMITASEl perodo de formacin de somitas es de los das 20-30 y se forman alrededor de 38 pares de estas. Al final de la 5a semana se encuentran de 42 a 44 pares.Primero aparecen en la futura regin del occipital, pronto se desarrollan en forma craneocaudal y originan la mayor parte del esqueleto axil, musculatura relacionada y dermis de la piel subyacente

  • CADA SOMITA SE DIFERENCA EN DOS PARTESPARTE VENTROMEDIAL que se conoce como ESCLEROTOMASus clulas forman las vrtebras y las costillasPARTE DORSOLATERAL que se conoce como DERMOMIOTOMA.Las clulas de la regin del miotoma forman los mioblastos y las del dermatoma constituyen la dermis de la piel.

  • DESARROLLO DEL CELOMA INTRAEMBRIONARIOEl celoma aparece como pequeos espacios aislados en el mesodermo lateral y el mesodermo cardigeno. Estos espacios coalescen pronto para constituir una cavidad en forma de herradura en el mesodermo llamado CELOMA INTRAEMBRIONARIO que divide el mesodermo lateral en dos capas

  • CELOMA INTRAEMBRIONARIOCAPAS DEL MESODERMO LATERALPARIETAL O SOMTICO en combinacin con el mesodermo extraembrionario que recubre el amniosVISCERAL O ESPLCNICO en continuacin con el mesodermo extraembrionario que recubre el saco vitelino

  • El mesodermo somtico y el ectodermo embrionario forman la pared del cuerpo embrionario o somatopleuraEl mesodermo esplcnico y el endodermo embrionario constituyen la pared del intestino embrionario o esplacnopleura (pared del intestino primitivo)

  • En el segundo mes, el celoma intraembrionario se divide en tres cavidades corporales:Cavidad pericrdica Cavidades pleuralesCavidad peritoneal

  • ANGIOGNESIS Y HEMATOGNESISTambin inicia durante la 3a semana la formacin de vasos sanguneos y sangre tanto en embrin como en la membrana extraembrionaria.Esto sucede en el mesodermo extraembrionario que recubre saco vitelino, tallo de conexin y corion.Los vasos sanguneos del embrin comienzan a desarrollarse unos dos das despus.Esta formacin inicial del aparato cardiovascular se correlaciona con la ausencia de una cantidad importante de vitelo en huevo y saco vitelino con la urgencia consecutiva de vasos para llevar nutricin y O2 al embrin desde la circulacin materna.

  • AL FINAL DE LA 2 SEMANAEL EMBRIN OBTIENE NUTRICIN DE LA SANGRE MATERNA POR DIFUSIN, A TRAVSA DEL CELOMA EXTRAEMBRIONARIO Y SACO VITELINO.

  • ANGIOGNESIS Y HEMATOGNESISSe congregan clulas mesenquimatosas angioblastos (formadoras de vasos) para formar grupos aislados de clulas angigenas denominados islotes sanguneos.Dentro de los islotes aparecen pequeas cavidades por confluencia de hendiduras intercelulares.

    Se forman clulas endoteliales por aplanamiento de los angioblastos y se disponen alrededor de estas cavidades para formar el endotelio primitivoEstas cavidades con endotelio se fusionan para formar redes de conductos endotelialesLos vasos se extienden hacia reas vecinas por yemas endoteliales y fusin con otros vasos

  • HEMATOGNESISLas clulas sanguneas se forman a partir de clulas endoteliales llamadas hemocitoblastos a medida que se desarrollan saco vitelino y alantoides al final de la 3a semana.En embrin la formacin de sangre inicia a la 5a semana. Primeramente ocurre en mesnquima embrionario -hgado- y posteriormente en bazo, mdula y ganglios linfticos.El tejido muscular y conjuntivo de los vasos deriva del mesnquima que rodea los vasos sanguneos primitivos

  • SISTEMA CARDIOVASCULAR PRIMORDIALDeriva de clulas mesenquimatoosas en el rea cardigena.Los tubos cardacos longitudinales recubiertos de endotelio desarrollan antes del fin de la 3a semana.Por fusin de los dos tubos cardacos se contituye el tubo cardaco primitivo el cual se une con los vasos sanguneos en embrin que conectan tallo, corion y saco vitelino para formar un sistema cardiovascular primario

  • EL SISTEMA CARDIOVASCULAR PRIMARIO COMIENZA A LATIR Y A CIRCULAR SANGRE AL DA 21-22 DE LA FECUNDACIN Y POR LO TANTO ES EL PRIMER SISTEMA QUE ALCANZA FUNCIONALIDAD.(5 semanas de amenorrea)

  • DESARROLLO DE VELLOSIDADES CORINICASAl inicio de la 2a semanaVellosidades corinicas primarias

    Vellosidades corinicas secundarias

    Vellosidades corinicas terciarias

  • VELLOSIDADES CORINICASAl final de la 2a semana, las v.c. primarias recin formadas se ramifican. Al inicio de la 3a semana se forma un tejido laxo mesenquimatoso alrededor de las vellosidades que cubren la superficie del saco corinico ( v.c. secundarias) 4-14A y BCuando se ven vasos sanguneos en las vellosidades se denominan v.c. terciarias

  • FORMACIN INICIAL DE VASOS Y SANGREAlgunas clulas mesenquimatosas de las vellosidades se diferencan en capilares y clulas hemticas(4-14C y D) Estos capilares forman redes arteriocapilares que se unen con el corazn a travs de vasos que se diferencan en el mesnquima del corion y del tallo de conexin (4-12)Hacia el fin de la 3a semana fluye sangre del corazn a las vellosidades; el O2 y nutrientes de la sangre materna en el espacio intervelloso difunden a travs de las paredes de las vellosidades para pasar al embrin y el CO2 as como productos de deshecho difunden de capilares fetales a travs de vellosidades a la sangre materna(4-14C/D)

  • TIPOS DE VELLOSIDADESPor proliferacin celular del citotrofoblasto de las vellosidades se forma la concha citotrofoblstica (4-14C) que rodea el saco corinico y lo fija en el endometrio.Estas vellosidades que se fijan al endometrio se llaman vellosidades tallo (de fijacin o anclaje)Las vellosidades que crecen al lado de ellas se llaman vellosidades en rama o terminales y en ellas se lleva a cabo el principal intercambio materno-embrionario

  • RESUMEN DE LA 3a SEMANA DE DESARROLLO En el embrin ocurren cambios importantes a medida que el disco embrionario bilaminar se convierte en disco embrionario trilaminar durante un proceso que se llama gastrulacin.

  • CAMBIOS EN EL EMBRIN DURANTE LA GASTRULACIN

    1. ESTRA PRIMITIVA2. FORMACIN DEL NOTOCORDIO3. FORMACIN DEL TUBO NEURAL4. FORMACIN DE LA CRESTA NEURAL5. FORMACIN DE SOMITAS

    6. FORMACIN CELOMA INTRAEMBRIONARIO7. FORMACIN DE VASOS SANGUNEOS Y SANGRE8. TERMINACIN DE LA FORMACIN DE LAS VELLOSIDADES CORINICAS

  • FASES DEL DESARROLLO EMBRIONARIOTres fases esenciales:Crecimiento, morfognesis y diferenciacin.1.- Crecimiento: Divisiones celulares y elaboracin de productos de las mismas2.- Morfognesis: (desarrollo de la forma). Movimientos celulares en masa; es complicado y complejo, con interacciones por movimientos de clulas lo que les permite interactuar para la formacin de tejidos y rganos. Es una secuencia ordenada.

  • 3.- Diferenciacin: maduracin de procesos fisiolgicos.Es la formacin de los diversos rganos, aparatos y sistemas que son capaces de llevar a cabo funciones especializadas.RIESGOSLos teratgenosActan sobre la etapa de diferenciacin activa de un rgano o tejido

  • PLEGAMIENTO DEL EMBRINEs necesario para la adquisicin de la forma corporal y sucede por el plegamiento del disco embrionario trilaminar plano hacia un embrin algo cilndrico.Este plegamiento ocurre en los planos medial y horizontal y resulta del rpido crecimiento del embrin, en especial de su S.N.C.

  • Crece obviamente ms en forma longitudinal que transversa y se lleva a cabo simultneamentetanto en los extremos craneal, caudal y longitudinal.Al mismo tiempo hay constriccin relativa en la unin del embrin y el saco vitelino

  • PLEGAMIENTO DEL EMBRIN PLANO MEDIO

    El plegamiento ventral de los extremos del embrin produce pliegues de cabeza y cola que originan movimiento ventral de las regiones craneal y caudal a medida que el embrin crece

  • PLIEGUE DE LA CABEZA

    Hacia el inicio de la 4a semana se forma el primordio del encfalo el cual se proyecta dorsalmente hacia la cavidad amnitica.El cerebro crece cranealmente sobresaliendo de la membrana bucofarngea y sobresale al corazn en desarrolloEl septum transversum (del mesodermo), corazn primitivo, celoma pericrdico y membrana bucofarngea se mueven a la superficie ventral del embrin. Durante el plegamiento longitudinal se incorpora parte del endodermo del saco vitelino dentro del embrin como el intestino anteriorPrimordio faringe/esfago

  • El intestino anterior se encuentra entre el cerebro y el corazn y la membrana bucofarngea separa al intestino del estomoideo.En este mismo proceso, el septum transversum se encuentra caudal al corazn y posteriormente se transforma en el tendn central del diafragmaEl pliegue de la cabeza afecta al celoma intraembrionario. Despus del plegamiento el celoma pericrdico se encuentra ventral al corazn y craneal al septum transversum.En esta etapa el celoma intra y extraembrionario tienen comunicacin

  • PLIEGUE DE LA COLAResulta del crecimiento de la parte caudal el tubo neural.Al ir creciendo el embrin se proyecta la regin de la cola sobre la membrana cloacal y se incorpora parte de la capa germinal endodrmica en el embrin como intestino caudal (primordio del colon descendente)

  • La parte terminal del intestino caudal se dilata pronto para formar la cloaca (primordio de vejiga y recto)Antes del plegamiento la estra primitiva se encuentra craneal a la membrana cloacal; posteriormente queda caudal a esta estructura y el tallo de conexin (primordio del cordn umbilical) se une con la supericie ventral del embrin y alantoides.

  • PLEGAMIENTO DEL EMBRIN EN EL PLANO TRANSVERSALEl plegamiento de los lados produce los pliegues laterales derecho e izquierdo y es originado por la mdula espinal y las somitas que crecen con rapidez.El primordio de cada pared lateral del cuerpo se pliega hacia el plano medio por lo que arrolla los bordes del disco embrionario de manera ventral y forma un embrin ms o menos cilndrico.

  • A medida que se forman las paredes abdominales, se incorpora en el embrin parte del saco vitelino como intestino medio (primordio del intestino delgado). La zona de fijacin del amnios en la superficie ventral se reduce a una estrecha regin umbilical a medida que se forma el cordn umbilical desde el tallo de conexin.

    Hay reduccin de la conexin de los celomas y conforme se expande la cavidad amnitica se oblitera el celoma extraembrionario o cavidad corinica.As el amnios forma el recubrimiento epitelial del cordn umbilical.

  • EFECTOS DEL PLIEGUE DE LACABEZA EN EL CELOMA INTRAEMBRIONARIOA.- Vista lateral de un embrin 24-25 das, con cerebro grande, corazn en posicin ventral y comunicacin entre parte embrionaria y extraembrionaria.B. Embrin de 26-27 das que muestra cavidad pericrdica ventral y cavidad peritoneal ( celoma) en comunicacin copn el celoma extraembrioanrio

  • SIN MALFORMACIN CONGNITA

    **********************************************************