20
Fenilalaninemias Raquel Bernal Calmarza , R1 pediatría C. S. Torre Ramona (Zaragoza)

Fenilalaninemias

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Fenilalaninemias

Fenilalaninemias

Raquel Bernal Calmarza , R1 pediatría

C. S. Torre Ramona (Zaragoza)

Page 2: Fenilalaninemias

Niña de 7 años que acude al centro de salud para revisión.

Actualmente se encuentra asintomática

Fue diagnosticada a los 13 días de vida en la consulta de metabolismo por cribado neonatal de fenilcetonuria.

En el estudio genético se demostró que padece fenilcetonuria por deficiencia del gen PAH (que codifica la enzima fenilalanina hidroxilasa)

Caso clínico

Page 3: Fenilalaninemias

Desde entonces ha acudido a urgencias 3 veces por vómitos (2010, 2012 y 2012) precisando un ingreso en 2012

Es seguida regularmente en las consultas de metabolismo, digestivo y neuropediatría

Está en tratamiento actualmente con BH4

Caso clínico

Page 4: Fenilalaninemias

Las fenilalaninemias son un grupo de enfermedades metabólicas, genéticas, producidas por el déficit total o parcial de la enzima fenilalanina hidroxilasa, que cataliza el paso del aminoácido fenilalanina a tirosina, o de otras enzimas implicadas en el metabolismo de la fenilalanina.

¿qué es?

Page 5: Fenilalaninemias

Se caracterizan por niveles de fenilalanina en sangre mayores de 2,5 mg/dl (> 150 μmol/L)

Las formas graves afectan a 10.000-1/20.000 recién nacidos vivos en España

¿qué es?

Page 6: Fenilalaninemias
Page 7: Fenilalaninemias

Diagnóstico diferencial

Page 8: Fenilalaninemias

Fenilcetonuria: niveles de fenilalanina >6mg/dl. Precisan tratamiento. Se divide en: Severo o grave (niveles mayores de

30mg/dl). Es AR, por déficit total de PAH (12q22-q24.2)

Moderado (niveles de 20-30 mg/dl) Leve (niveles de 11-20 mg/dl) Muy leve (niveles de 6-11 mg/dl)

Hiperfenilalaninemia benigna (niveles 2,5-6 mg/dl). No precisan tratamiento

Defectos de cofactor BH4 Aumento de la fenilalanina en orina

sin aumento en sangre

Tipos de fenilalaninemias

Page 9: Fenilalaninemias

Cribado neonatal En formas benignas, detección

casual de niveles elevados de fenilalanina

Siempre hay que valorar la excreción de pterinas en orina (para descartar/confirmar el déficit de DPHR, GPT-GH, PTPH y SR) y si se sospecha un déficit de BH4, hay que estudiar pterinas y neurotransmisores en LCR.

Diagnóstico

Page 10: Fenilalaninemias

Se hace para patologías frecuentes (<1/20.000 recién nacidos vivos) y graves en las que el tratamiento precoz evita la mortalidad o una morbilidad importante

En Aragón se realiza para las siguientes patologías:

Cribado neonatal

Hipotiroidismo congénito Hiperplasia suprarrenal congénita Fibrosis quística Hiperfenilalaninemia/fenilcetonuria Tirosinemia tipos I y II Enfermedad de la orina con sabor a jarabe de

arce Homocistinuria Citrulinemia tipo I Argininemia Deficiencia primaria de carnitina

Deficiencia de acetil CoA deshidrogenasa de cadena corta, media, larga y muy larga

Deficiencia de carnitina palmitoil transferasa I y II Deficiencia de carnitina/acilcarnitina translocasa Acidemia glutárica tipo I Acidemia isovanélica Acidemia propiónica Acidemia metilmalónica Aciduria 3-hidroxi 3-metil glutárica Deficiencia de b-cetotiolasa b-metilcrotonilglicinuria 2-metilbutirilglicinuria

Page 11: Fenilalaninemias

Aparecen a partir de los 6 meses de vida: Retraso psicomotor y del crecimiento Microcefalia Convulsiones Lesiones dérmicas similares a un eccema Olor a ratones Retraso mental con hiperactividad,

automutilaciones y síntomas psiquiátricos parecidos a los de la esquizofrenia

En hijos de madres con fenilalaninemia> 15 mg/dl, al ser la fenilalanina un teratógeno, se produce retraso mental, microcefalia y malformaciones renales y cardiacas

Síntomas

Page 12: Fenilalaninemias

La utilidad del cribado neonatal

Page 13: Fenilalaninemias

Dieta exenta de fenilalanina de por vida. Solo se permitirá una pequeña cantidad para cubrir las necesidades de fenilalanina del organismo (porque la fenilalanina es un aminoácido esencial): 1.- en pacientes menores de 6 años, < 6 mg/dl (< 360

μmol/L). 2.- en pacientes de 6 a 10 años, < 8 mg/dl (< 480 μmol/L). 3.- en pacientes con más de 10 años (varones y mujeres que

no estén embarazadas), < 10 mg/dl (< 600 μmol/L). 4.- en mujeres con hiperfenilalaninemia y embarazo, < 3

mg/dl (< 180 μmol/L).

Está contraindicada la lactancia materna. Se deberán

dar leches especiales exentas de fenilalanina Necesitan suplementos de vitaminas y minerales

Tratamiento

Page 14: Fenilalaninemias

Prohibidos Permitidos a pequeña dosis Recomendables

Carne Legumbres Verduras

Huevos Cereales Frutas

Leche y derivados Espinacas Aceite

Pescado Plátanos Patata

Frutos secos Arroz Maizena/harinas especiales

Soja Azúcar, miel

Judías verdes

Trigo y derivados

Aspartamo

Dieta

Page 15: Fenilalaninemias

Paracetamol, ibuprofeno, amoxicilina, acetilcisteína, ondasetrón…

Coca-cola cero, aquarius y otros alimentos light/sin azúcares

Medicamentos y excipientes

Page 16: Fenilalaninemias

El BH4 (tetrahidrobiopterina) es una enzima que aumenta la capacidad del organismo para eliminar fenilalanina, ya que está demostrado que algunos pacientes con fenilcetonuria tienen además déficit de BH4.

Reduce los niveles de fenilalanina en sangre y aumenta la cantidad de proteínas que los pacientes pueden tomar

En pacientes respondedores (se puede determinar según el genotipo o con un test de respuesta) mejora el rendimiento físico y psíquico, y aumenta la calidad de vida

Está aprobado su uso en lactantes y niños, y se están haciendo ensayos clínicos en neonatos con resultados favorables

Está en estudio un polímero de la fenilalanina con resultados prometedores

Nuevos tratamientos

Page 17: Fenilalaninemias

En el 1º año de la vida al menos 1 vez/mes. Hasta los 24 meses control cada 3 meses. Hasta los 5 años control cada 4 meses. De 5 a 10 años cada 4-6 meses. En la adolescencia es posible que los controles

tengan que ser más frecuentes pues muchos pacientes hacen transgresiones.

Control neurológico cada 2-3 años Control analítico anual Control de los niveles de fenilalanina: en menores

de 6 meses, semanalmente, entre los 6 y los 24 meses, quincenalmente y en mayores de 2 años, cada mes. En embarazadas se controla semanalmente

Controles

Page 18: Fenilalaninemias

Martínez-Pardo M,Bélanger-Quintana A, García Muñoz MJ , Desviat L, Pérez B, Ugarte M; Protocolo de diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las hiperfenilalaninemias; Unidad de Enfermedades Metabólicas. Servicio de Pediatría. Hospital Ramón y Cajal. Madrid y CEDEM. Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” CSIC-UAM. U. Autónoma de Madrid. Cantoblanco, Madrid

Dalmau J, Genovés I. 1995. Tratamiento nutricional de la fenilcetonuria e hiperfenilalaninemias. An Esp Pediatr: 49-53.

VVAA; Guía metabólica. Hospital materno infantil Sant Joan de Deu, Barcelona

Campistol J, Lambruschini N, Vilaseca MA, Pérez- Dueñas B, Fusté E, Gómez L. 2006. Hiperfenilalaninemia. 106 Fenilcetonuria In P Sanjurjo AB (ed) Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades metabólicas hereditarias. Ergón, Madrid, 306-318.

Rodolfo Ramos Álvarez, María del Amor Bueno Delgado, Ana Isabel Giménez López y Tala Moga de Ossorno; Breve manual de apoyo a padres debutantes en la fenilcetonuria; Universidad de Granada, 2010

Trefz F, Lichtenberger O, Blau N, Muntau AC, Feillet F, Bélanger-Quintana A, van Spronsen F, Munafo A; Tetrahydrobiopterin (BH4) responsiveness in neonates with hyperphenylalaninemia: a semi-mechanistically-based, nonlinear mixed-effect modeling; Mol Genet Metab. 2015 Apr;114(4):564-9.

Shintaku H, Ohura T; Sapropterin is safe and effective in patients less than 4-years-old with BH4-responsive phenylalanine hydrolase deficiency; J Pediatr. 2014 Dec;165(6):1241-4

Bibliografía

Page 19: Fenilalaninemias

Demirdas S, Maurice-Stam H, Boelen CC, Hofstede FC, Janssen MC, Langendonk JG, Mulder MF, Rubio-Gozalbo ME, van Spronsen FJ, de Vries M, Grootenhuis MA, Bosch AM; Evaluation of quality of life in PKU before and after introducing tetrahydrobiopterin (BH4); a prospective multi-center cohort study; Mol Genet Metab. 2013;110 Suppl:S49-56.

Couce ML, Bóveda MD, Valerio E, Pérez-Muñuzuri A, Fraga JM; Long-term pharmacological management of phenylketonuria, including patients below the age of 4 years; JIMD Rep. 2012;2:91-6..

Couce ML, Bóveda MD, Fernández-Marmiesse A, Mirás A, Pérez B, Desviat LR, Fraga JM; Molecular epidemiology and BH4-responsiveness in patients with phenylalanine hydroxylase deficiency from Galicia region of Spain; Gene. 2013 May 25;521(1):100-4.

Cerone R, Andria G, Giovannini M, Leuzzi V, Riva E, Burlina A; Testing for tetrahydrobiopterin responsiveness in patients with hyperphenylalaninemia due to phenylalanine hydroxylase deficiency; Adv Ther. 2013 Mar;30(3):212-28.

Keil S, Anjema K, van Spronsen FJ, Lambruschini N, Burlina A, Bélanger-Quintana A, Couce ML, Feillet F, Cerone R, Lotz-Havla AS, Muntau AC, Bosch AM, Meli CA, Billette de Villemeur T, Kern I, Riva E, Giovannini M, Damaj L, Leuzzi V, Blau N; Long-term follow-up and outcome of phenylketonuria patients on sapropterin: a retrospective study; Pediatrics. 2013 Jun;131(6):e1881-8.

Bushueva TV, Kuzenkova LM, Borovik TÉ, Nazarenko LP, Seitova GN, Filimonova MN, Pichkur NA, Samonenko NV, Shkurko TA, Akhmadeeva ÉN, Mardanova AK, Garifullina ÉR, Kovtun OP, Bazhenova IuL, Alimova IL, Kostiakova EA, Minaĭcheva LI, Saliukova OA, Sivokha VM, Rozenson OL; Open, non-comparative phase III clinical study to evaluate the efficacy and safety of sapropterin in patients with phenylketonuria and hyperphenylalaninemia; Vestn Ross Akad Med Nauk. 2014;(7-8):69-77

Najafizadeh P, Ebrahimi SA, Panjehshahin MR, Rezayat Sorkhabadi SM; Preparation of a selective L-phenylalanine imprinted polymer implicated in patients with phenylketonuria; Iran J Med Sci. 2014 Nov;39(6):552-8

Page 20: Fenilalaninemias

Muchas gracias