108
Universidad Tecnológica de Santiago UTESA Tema: Patología de hígado y vías biliares Sustentado por: Anyela Rorario Hectarelis Cabral 1-11-6771 Lise Berroa 2-11-4171 Bazelais Maxi 1-12- 4257 María Tejeda 2-12- 4900. Laura Rodriguez 2-11-4866

Higado

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Higado

Universidad Tecnológica de SantiagoUTESA

Tema:

Patología de hígado y vías biliares

Sustentado por:

Anyela Rorario

Hectarelis Cabral 1-11-6771

Lise Berroa 2-11-4171

Bazelais Maxi 1-12-4257

María Tejeda 2-12-4900.

Laura Rodriguez 2-11-4866

Garybaldy Cruz 2-11-6495

20/03/2015

Page 2: Higado

higado

el trabajo del hígado es mantener la homeostasis metabolica del organismo

El hígado normal del adulto pesa entre 1400 y 1600 g

Page 3: Higado

Patrones morfológicos de lesión hepática

• Nerosi;

• DEGENERACION

• Inflamacion

• Regeneracion

Page 4: Higado

CIRROSIS

• La cirrosis esta entre las diez causas principales de muerte en el mundo, en gran medida consecuencia de alcohol, hepatitis crónicas, enfermedad biliar y sobrecarga de hierro.

• La fibrosis esta presente en forma de banda delicada o anchas cicatrices que sustituyen a multiples lobulillos adyacente

Page 5: Higado

Hiper atención portal

• Es el aumento de la resistencia al flujo de sangre portal se puede desarrollar en diversas circuntancias que pueden dividirse en causas prehepatica, intrahepatica y pos hepáticas.

Page 6: Higado

Las cuatros consecuencias clínicas principales

• Ascitis

• Formación de cortocircuito venosos portosistemicos

• Es pleno mega lía congestiva

• Encéfalopatia hepáticos

Page 7: Higado

Ascitis

• Hace referencia a la acumulación de un exceso liquido en la cavidad peritoneal .suele hacerse clínicamente detectable cuando se acumulan al meno 500 ml

Page 8: Higado

Cortocircuito portosistémico

• Al aumentar la presión en el sistema portar, se desarrollan cortocircuito en cualquier lugar donde la sirculacion sistémica y portal compartan lechos capilares comunes.

Page 9: Higado

Es pleno mega lía

• Es el grado de hipertrofia varia enormemente hasta los 1000 g, y no se correlaciona necesariamente con otra característica de la hiper atención portal. la esplenomegalia masiva puede ser inducida, de forma secundaria , por una variedad de anomalías hematológicas atribuibles a hiperesplenismo

Page 10: Higado

Ictericia y colestasis

• La ictericia clínica aparece cuando la bilirrubina se eleva en sangre y se deposita en los tejidos.

• La colestasis hace referencias la insuficiencia en la secreción de bilis de pero se,que se acompaña de la acumulación en sangre de sustancias normalmente excretada por la bilis

Page 11: Higado

Hiperbilirrubinemia hereditaria

• Tres afecciones principales causan hiperbilirrubinemi :

• Excesiva producción de bilirrubina

• Reducción de la captación hepática de bilirrubina

• Deterioro de la conjugación de la bilirrubina

Page 12: Higado

Insuficiencia hepática

• Se refiere a la perdida de funciones metabólicas hepáticas.

• Se refleja la destrucción de los hepatocitos y lobulillos hepáticos que constituyen la unidad funcional del hígado.

Page 13: Higado

Principales hepatopatias que conducen a insuficiencia hepática

• Lesiones ultra celulares (síndrome de reye).

• Hígado graso del embarazo.

• Cirrosis.

• Hepatopatias crónicas.

• Necrosis hepática masiva.

• Hepatitis viral fulminante.

• Etc.

Page 14: Higado

Encefalopatía hepática.

• Complicación hepática progresiva que consiste en trastornos de la consciencia debido aderivacion desangre alrededor del hígado por cortocircuito portosistemico así como a la alteración metabólica global

Page 15: Higado

Manifestaciones clinicas

• Hiperreflexia.

• Rigidez.

• Asterixis.

• Movimientos no controlado de las extremidades.

• Cambios electroencefalográficos anormales.

Page 16: Higado

Hepatitis autoinmune

es una hepatitis crónica cuya características histológicas pueden

ser indistinguibles en comparación con las hepatitis crónicas virales.

Page 17: Higado

Características:

• Predominante en el sexo femenino (78%). Particularmente en mujeres jóvenes y perimenopàusicas.

• Ausencia de marcadores serològicos virales.• Niveles sèricos elevados de IgG.• Títulos altos de anticuerpos en el 80% de los

casos, anticuerpos antinucleares,antimusculo liso y/o antimicrosomas de hígado- riñón.

Page 18: Higado

• La hepatitis autoinmune presentan simultáneamente otras enfermedades del mismo tipo entre ellas:

Artritis reumatoide

Tiroiditis

Colitis ulcerosa

Page 19: Higado

• Subgrupos Tipo1 :es el mas frecuente, presenta

marcadores sèricos ANA y/o SMA.

Tipo 2 : ocuerre en pacientes jóvenes, se

asocia a anticuerpos antimicrosomas hígado- riñón.

Page 20: Higado

Se puede observar infiltrado inflamatorio de linfocitos y células plasmáticas.

Page 21: Higado

Enfermedad hepática inducida por fármacos o toxinas

El daño puede resultar de:

1 La toxicidad directa.

2 La conversión hepática de una sustancia xenobiotica en una toxina activa.

3 Mecanismos inmunitarios.

Page 22: Higado

• La lesión puede ser inmediata o tardar semanas a meses en desarrollarse.

• Puede adoptar la forma de necrosis hepatocitaria,colestasis o alteración funcional hepática de comienzo insidioso.

• La hepatitis crónica inducida por fármacos es clínica e histológicamente indistinguible de la hepatitis viral, los marcadores serologicos de infección viral son fundamentales para establecer la diferencia.

Page 23: Higado
Page 24: Higado
Page 25: Higado

Hepatopatia alcohólica

• El consumo excesivo de alcohol ( etanol) es la principal causa de enfermedad hepática en la mayoría de los países.

• Las 3 formas de enfermedad hepática:

esteatosis hepática

hepatitis alcohólica

cirrosis

Page 26: Higado

Esteatosis hepatica

• (hígado graso) después de una ingestión de alcohol incluso de forma moderada aparecen pequeñas gotas de lípidos en los hepatocitos.(microvesiculares).

• Con la ingestión crónica, los lipidos se acumulan hasta formar grandes glóbulos (macrovesiculares) comprimen y desplazan al núcleo hacia la periferia de los hepatocitos.

Page 27: Higado
Page 28: Higado
Page 29: Higado

Hepatitis alcohólica

• Se caracteriza :

Edema y necrosis hepatocitarios

Cuerpos de mallory

Reacción neotrofilica

Fibrosis

Page 30: Higado

Cirrosis alcohólica

• La hepatopatia alcohólica tiene una evolución lenta.

• El hígado cirrótico es pardoamarillento y graso, esta aumentado de tamaño y peso en la etapa inicial. con los años, el hígado toma un color marrón ,retraído, sin grasa y en ocasiones pesa menos de 1kg.

Page 31: Higado

• La cirrosis por alcohol puede desarrollar en un marco de 1 a 2 años.

Page 32: Higado

Enfermedades hepáticas colestásicas

Colestasis, hepatopatía en la cual se detiene o se reduce la corriente de bilis que llega al intestino debido a una disfunción hepatocelular o una obstrucción biliar intrahepática o extrahepática, lo cual genera una ictericia obstructiva.

Clinicamente, la colestasis predomina en las mujeres de más de 40 años y se estima que el 1/5 de las mujeres embarazadas presenta esta hepatopatía.

Page 33: Higado

De acuerdo al segmento obstruido, la colestasis se clasifica en: Colestasis intrahepática: ocurre dentro del hígado y se

caracteriza por una obstrucción en los canalículos biliares y intralobulares o una ausencia de formación de bilis, debida principalmente a trastornos metabólicos en la células hepáticas.

Factores predisponentes:

Hepatopatía alcohólica, linfoma, amiloidosis, sarcoidosis, hepatitis viral, embarazo, sepsis entre otras.

Page 34: Higado

Colestasis extrahepática: ocurre por fuera del hígado y se caracteriza por una obstrucción mecánica de la bilis en los conductos biliares(cálculo).

Factores predisponentes:Tumores y estenosis de las vías biliares, tumores o seudoquistes pancreáticos, pancreátitis, colangitis, uso de antibióticos etc.

Page 35: Higado

Vías biliares

Vías biliares

Page 36: Higado

Imagen microscópica de la obstrucción de los Imagen colangiográfica de cálculos biliares

conductos biliares por cálculos en los conductos biliares

Page 37: Higado

(Colestasis)

Page 38: Higado

Síntomas:

Clínicamente, tanto los pacientes con la colestasis intrahepática como los con la extrahepática presentan los mismos síntomas.

Dentro de estos, los más comunes son: coloración amarillente en los ojos y la piel (ictericia), coluria, acolia, prurito, mala absorción de las vitaminas liposolubles entre otras.

Page 39: Higado

Diagnóstico:

El diagnóstico de las enfermedades hepáticas colestásicas se basa en exámenes de sangre (bilirrubina y fosfatasa alcalina), exámenes imagenológicos (tomografía computarizada, resonancia magnética o ecografía del abdomen, colangiopancreatografía retrograda endoscópica…)

Page 40: Higado

Tratamiento:

El tratamiento de las enfermedades colestásicas hepáticas varia dependientemente a las causas que las provocan.

Por ej.: - se refiere a una cirugía para extraer los cálculos

obstruyendo el colédoco (colestasis extrahepática)

- Y a una colocación de endoprótesis para abrir áreas del colédoco que se han estrechado o bloqueado por tumores (estenosis)

Page 41: Higado

Enfermedades Hepáticas Metabólicas.

Page 42: Higado

Hígado graso no alcohólico y esteatohepatitis.

• El hígado graso no alcohólico es una alteración clinicopatológica que se caracteriza por la elevación de la concentración sérica de transaminasas y esteatosis hepática sin un consumo intenso de alcohol.

Page 43: Higado

Esteatohepatitis no alcohólica.

• Se define como esteatosis más inflamación del hígado, y se caracteriza por la presencia de infiltrados de neutrófilos.

• Estas enfermedades están asociadas a la obesidad y pueden estar acompañadas de dislipidemia, hiperinsulinemia, resistencia a la insulina y deabetes tipo 2. se estima que el 31% de los vares y el 16% de las mujeres padecen esta enfermedad

Page 44: Higado

Patogenia y morfologia.

• No se concen completamente los meanismos de estas enfermeddades pero un prerrequisito para su aparición es una retención neta de lípidos (principalmente triglicéridos) en el interior de los hepatocitos.

Page 45: Higado

Morfologia.

• Los hepatocitos están llenos de cacuolas de grasa sin ilfiltrados inflamatorios (esteatosis) o con inflamatorios (esteatohepatitis). Hay grados variables de fiborsis. Noy hay características distintivas que permitan separar la esteatosis alcohólica de la no alcohólica por medio de los hallazgos histológicos.

Page 46: Higado

Manifestaciones Clínicas.

• La mayoría de los pacientes no tienen síntomas ni signos de hepatopatía en el momento del diagnóstico, aunque pueden referir astenia o malestar y sesación de repleción o molestia en el cuadrante superior Derecho.

Page 47: Higado

Hemocromatosis.

• Es la acumulación excesiva de hierro, que se deposita en las células parenquimatosas de los divrsos órganos, principalmente del hígado y del páncreas.

Page 48: Higado

Hemacromatosis hereditaria o primaria y hemocromatosis secundaria.

• Es un trastorno hereditario recesivo homocigoto.

• La hemocromatosis secundaria se refiere a trastornos con exceso de hierro de origen identificable (transfusiones repetidas, eritropoyesis ineficaz, aumento de la ingesta de hierro o hepatopatía crónica)

Page 49: Higado

Patogenia.

• El gen de la hemocromatosis, HFE,está en el brazo corto del comosoma 6, próximo al locus HLA. Codifica una molécula similar a la HLAde clase 1 que regula la absorción intestinal de hierro de la dieta; el defecto fundamental parece ser la ausencia de la regulación de la absorción intestinal.

Page 50: Higado

Manifestaciones Clínicas.

• La hemocromatosis hereditaria se manifiesta a los 20 a 30 años de edad, con hepatopatomegalia, dolor abdominal, pigmentación cutánea, diabetes mellitus, disfunción cardíaca, artritis e hipogonadismo.

Page 51: Higado

Morfologia.

• El Hierro se acumula en forma de ferritina y hemosiderina en los tejidos parenquimatosos (hígado, páncreas, miaorcardio, glándulas endocrinas) y en el revestimiento de las articulaciones sinoviales.

Page 52: Higado

Enfermedad de Wilson.

• Es un trastorno recesivo autosómico que se caracteriza por la acumulación tóxica de cobre en el hígado, el cenféfalo y ojo (degeneración hepatolenticular).

Page 53: Higado

Patogenia.

• El defecto genérico está en el gen ATP7B del cromosoma 13, que codifica trifosatasa de adenosina (ATPasa) transportadora de cobre, transmembranaria de la menbrana canalicular de los hepatocitos.

Page 54: Higado

Morfologia.

• El daño hepático varía desde leve a intenso, y se careacteriza por cambios grasos, hepatitis aguda y crónica con cuerpos de Mallory, cirrosis y raramente necrosis hepática masiva. Los pacientes con trastorno neurológico tienen lesiones oculares denominadas anillos de Kayser- Fleischer, que son depósitos de cobre de color amarillo-marrón en la membrana del limbo corneal.

Page 55: Higado
Page 56: Higado

Manifestaciones Clínicas.

• La edad al inicio de la enfermedad y las manisfestaciones clínicas son muy variables; clásicamente, hay algún grado de hepatopatía en las primeras décadas de la vida. También oueden presentar trastornos neuropsiquiátricos.

Page 57: Higado

Déficit de α1-antitripsina (α1-AT).

• Es un trastorno codominante autosómico que produce una concentración sérica anormalmente baja de este inhibidor de las proteasas; ladeficiencia produce enfisema y hepatopatía.

Page 58: Higado

Patogenia.

• La alteración de la secreción hepática de α1-AT produce la acumulación de la proteína en el interior del retículo endoplásmico de los hepatocitos, aunque no esta claro el mecanismo de lesión hepática.

Page 59: Higado

Morfologia.

• Las lesiones hepáticas incluyen hepatitis neonatal y cirrosis infaltil y del adulto. El déficit de α1-AT se diagnostica mediante la identificación de glóbulos citoplásmaticos positivos con el ácido peryódico de Schiff en los hepatocitos periportales.

Page 60: Higado

Manifestaciones Clínicas.

• Se produce hepatitis neonatal con ictericia colestásica en el 10 al 20% de los recién ncacidos. Su manifestación posterior puede atribuirse a la hepatitis aguda o a las complicaciones de la cirrosis.

Page 61: Higado

Colestasis neonatal.

• Es un término inespecífico para nombrar los trastornos hepáticos de muchas posibles etiologías en el recién nacido. En el 50 % e los casos no se identifica ninguna causa. Los pacientes tienen hiperlbilirrunemia conjugada prolongada, hepatomegalia, grados variables de disfunción hepática.

Page 62: Higado

Morfologia.

• Hay necrosis de los hepatocitos y desorganización de las estructura lobulilar, transformación de las células gigantes panlobulillar (hepatocitos multinucleados), colestasis prominente, inflamación de los tractos portales, activación de las células de Kupffer y hemopoyesis extramedular.

Page 63: Higado
Page 64: Higado

Tumores y nódulos linfaticos

• El hígado y los pulmones comparten la dudosa distinción de ser los órganos viscerales más frecuentemente implicados en la diseminación metastásica de los cánceres. De hecho, las neoplasias hepáticas más frecuentes son los carcinomas metastásicos, siendo los lugares de tumor primario que encabezan la lista el colon,pulmón y la mama.

Page 65: Higado

Nodulos hepatocelares

• En el hígado pueden desarrollarse nódulos hepatocelulares solitarios o múltiples benignos. Éstos incluyen lesiones conocidas como hiperplasia nodular focal, nódulos macrorregenerativos y nódulos displásicos.

• La hiperplasia nodular focal es una lesión escasamente encapsulada pero bien delimitada y localizada, que consiste en nódulos de hepatocitos hiperplásicos con una cicatrización fibrosa central.

Page 66: Higado

Tumores benignos

• Las lesiones benignas más frecuentes del hígado son los hemangiomas cavernosos, que son idénticos a los que ocurren en otras partes del cuerpo. Estas lesiones bien circunscritas consisten en canales vasculares con revestimiento endotelial y estroma entremezclada.

Page 67: Higado

Adenoma hepatico

• Esta neoplasia benigna de los hepatocitos ocurre habitualmente en las mujeres en edad fértil que han utilizado anticonceptivos orales, y puede regresar con la interrupción del tratamiento. Estos rumores pueden ser nódulos pálidos, de color amarillo o biliar, bien delimitados y que se hallan en cualquier parte de la sustancia hepática, pero más a menudo por debajo de la cápsula

Page 68: Higado

Carcinoma hepatocelular

• En el mundo, el carcinoma hepatocelular (CHC) (también conocido como carcinoma de células hepáticas o, erróneamente, hepatoma) constituye, el 5,4% de todos los cánceres, pero la incidencia varía ampliamente en las distintas regiones del mundo. Más del 85% de los casos ocurre en países con tasas elevadas de infección crónica por el VHB.

Page 69: Higado

Morfologia

• Los carcinomas primarios del hígado, de los cuales casi todos son CHC, pueden tener una apariencia macroscópica de:

• 1) un tumor unifocal , habitualmente masivo • 2) un tumor multifocal compuesto de nódulos de

tamaño variable, • 3) un cáncer infiltrante difuso, que invade

ampliamente y, a veces, afecta a todo el hígado, mezclándose imperceptiblemente con el hígado cirrótico subyacente.

Page 70: Higado

• Histológicamente, los CHC varían desde lesiones bien diferenciadas que reproducen hepatocitos ordenados en cordones, trabéculas O patrones glandulares,a lesiones escasamente diferenciadas, a menudo compuestas por células gigantes tumorales, anaplásicas y multinucleadas.

• En las variantes mejor diferenciadas, pueden encontrarse glóbulos de bilis dentro del citoplasma de las células y en los seudo canalículos entre las células.

Page 71: Higado
Page 72: Higado

Vias biliares

Page 73: Higado

Histología Histología: ausencia de submucosa y muscular de la mucosa

– Mucosa (células cilíndricas)

– Capa fibromuscular– Capa subserosa (estroma

vasculonervioso)– Peritoneo y adventicia

Page 74: Higado

Alteraciones de la vesícula biliar

Page 75: Higado
Page 76: Higado

CALCULOS BILIARESCALCULOS BILIARES

dos tipos de cálculos

Cálculos de colesterol 80 %

Cálculos pigmentados 20 %

Page 77: Higado

Cálculos PigmentariosCálculos Pigmentarios

Son el resultado de la precipitación y aglomeración de bilirrubina.

Page 78: Higado

Engrosamiento de la pared

Vesícula en porcelana

Page 79: Higado

Factores de riesgo de calculos

Calculo de colesterol

• Demografía: Norte de Europa• Edad avanzada• Hormonas sexuales femeninasSexo femeninoAnticonceptivos oralesEmbarazo• Obesidad• Reducción rápida de peso• Estasis vesicular• Síndromes de hiperlipidemia

Calculos pigmentados

• Demografías: asiático• Síndromes hemolíticos

crónicos• Infección biliar• Alteraciones

gastrointestinales: enf. Ilear. (ejemplo. Enf. De crohn).

Page 80: Higado

Cuadro clínico: • Cólico biliar• Dispepsia biliar• Distensión

posprandial• Flatulencia

Page 81: Higado

Colecistitis

Page 82: Higado

COLECISTITIS.-

• Es la inflamación de la vesícula biliar, que puede ser aguda y crónica.

Page 83: Higado

COLECISTITIS aguda.-

• Colecistitis aguda.

Page 84: Higado

Factores de riesgo.-

• Postoperatorio de una intervención quirúrgica importante no biliar.

• Traumatismo grave (accidentes de transito y lesiones de guerra).

• Quemaduras graves.• Insuficiencia multisistemica.• Sepsis.• Nutrición parenteral prolongada.• Puerperio.

Page 85: Higado

Patogenia.• La acción de la fosfolipasas de la mucosa

hidroliza las lecitinas luminares convirtiéndolas en liso lecitinas.

• Desaparece la capa de glucoproteinas que normalmente protege la mucosa y el epitelio queda expuesto ala acción de las sales biliares.

• Entonces la motilidad de la vesícula biliar se altera y aumente la presión luminar y dificulta la llegada de la sangre ala mucosa

Page 86: Higado

morfología.

• Macroscopía:• V. biliar suele estar aumentada de tamaño, color rojo

brillante y aspecto moteado con zonas violáceas o verde negruzcas.

• La serosa: esta cubierta por fibrina. en casos mas graves por un exudado purulento y coagulado.

• Cálculos u obstrucción a nivel del cuello o conducto cístico.

• Empiema.

Page 87: Higado

Microscopia:

• Inflamación aguda.• Edemas.• Infiltración leucocitaria.• Congestión vascular.• Formación de

abscesos francos o necrosis gangrenosa.

Page 88: Higado

Manifestaciones clínicas:

• Dolor hipocondrio derecho

O epigastrio.

• Fiebre.

• Taquicardia.

• Nauseas.

• Vomito.

Page 89: Higado

Colecistitis crónica

• Puede ser una secuela de brotes repetidos de C. Aguda de intensidad variable.

• La evolución es dudosa, ya que no esta claro que la inflamación ni el dolor sea por una intervención directa de los cálculos renales.

• La 3ra parte de los casos es posible cultivar microorganismos: E coli o estreptococos, en las

muestras de bilis.

Page 90: Higado

Morfología.-

• Macroscopía: • La serosa : lisa y brillante, y a veces deslustrada

por la fibrosis subserosa.• Adherencias fibrosas: por la inflamación.

• Al corte:• Engrosamiento variable de la pared, y aspecto

blanco grisáceo.

Page 91: Higado

Morfología

Microscopia:

• Reacción inflamatoria.• Senos de rokitansky-

aschoff.• En casos raros:• Vesícula en

porcelana.

Senos de rokitansky-aschoff.

Page 92: Higado

Manifestaciones clínicas

• Dolor epigástrico o colico

• Nauseas• Vomito

Page 93: Higado

Complicaciones.-

• Sobreinfección bacteriana con colangitis o sepsis.

• Perforación vesicular y formación de un absceso local.

• Rotura de la vesícula con peritonitis difusa.• Descompensación cardiaca, pulmonar, renal o

hepática.

Page 94: Higado

Trastornos de las vias biliares extrahepaticas.

Page 95: Higado

Coledocolitiasis.

• Se refiere a la presencia de cálculos en las vías biliares extra hepáticas.

• En las poblaciones de occidente las piedras provienen de la vesícula biliar.

• En las asiáticas provienen de ductos biliares intrahepáticos.

• Son piedras pigmentadas.

• 10% de los pacientes son asintomáticos.

Page 96: Higado

Los síntomas se deben a:

• Obstruccion biliar.

• Colangitis.

• Abscesos hepaticos.

• Hepatopatia cronica con cirrosis biliar secundaria.

• Colescistitis aguda.

Page 97: Higado

Colangitis.

• Se define como la inflamación de la pared de las vías biliares.

• Causas incluyen: obstrucción, colelitiasis, infección bacteriana e infestación parasitaria.

• Otras causas incluyen cateterismo, tumores, pancreatitis aguda

• La infecciones bacterianas tienen lugar por acceso al esfínter de Oddi mas que infecciones sanguíneas.

Page 98: Higado

Principales agentes patógenos.

Bacterianos.

• E. Coli.• Klebsiella.• Enterococos.• Clostridium.• bacteroides

Parasitaria.

• F. hepatica.• Clonorcus Sinensis.• Cryptoporidiosis.

Page 99: Higado

Cirrosis biliar secundaria

• Se refiere al engrosamiento por fibrosis debido al maltrato continuo de la pared de las vías biliares.

• Colestasis, colelitiasis, atresia, son causas de esta patología.

Page 100: Higado

Atresia biliar

• Se refiere a la obstrucción del flujo biliar debido a destrucción parcial o total de las vías biliares extra hepáticas.

• Principal causa de muerte por hepatopatía en infantes.

• Se da en 1 de cada 10,000 nacidos vivos.

• Principal causa de colestasis neonatal.

Page 101: Higado

Se caracteriza por:

• Estenosis fibrosa.

• Características de inflamación en biopsia hepática.

• Cirrosis biliar

• Fibrosis periportal.

Page 102: Higado

Manifestaciones clínicas.

• Ictericia.

• Colestasis neonatal.

• Peso usualmente normal.

• Heces acólicas.

Page 103: Higado

Carcinoma de las vias biliares.

• Se presenta como adenocarcinoma.• Mas frecuente tumor maligno de la vesícula

biliar.• De 2-6 veces mas frecuente en mujeres.• Aparece en la 7ma década de la vida.• Mas frecuente en poblaciones

latinoamericanas• Piedras vesiculares presente en

aproximadamente 90% de los casos.

Page 104: Higado

Morfología

• exofítico o infiltrativo.

• Área de engrosamiento pobremente definido que puede o no cubrir toda la pared de la vesícula.

• Los tumores son cirrosos y muy firmes en forma de coliflor.

• Pueden ser tumores polipoides.

• 5% diferenciación escamosa.

Page 105: Higado

Manifestaciones clínicas incluyen:

• Dolor abdominal

• Ictericia

• Anorexia.

• Vómitos.

Page 106: Higado

Colangiocarcinomas.

• Son adenocarcinomas que provienen de los colangiocitos.

• Se presenta en el hilio (Klastkin Tumors).

• Presente en pacientes entre los 50-70 años de edad.

• Asintomáticos hasta estadios avanzados.

• Factores de riesgo incluyen paracitosis por C Sinensis y O. Viverrini.

Page 107: Higado

Morfología.

• Adenocarcinomas (glándulas no desarrolladas).

• Desmoplasia.• Pigmento biliar e inclusiones

hialinas no presentes en ct.• Metástasis principalmente a

nódulos linfáticos hepáticos, huesos pulmones y glándulas suprarrenales.

Page 108: Higado

Gracias Gracias