6
BRIYITH BETANCOURT AGUDELO, ALEJANDRO TRIANA MARINEZ SISTEMA LIMBICO

Sistema limbico p1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sistema limbico p1

BRIYITH BETANCOURT AGUDELO,

ALEJANDRO TRIANA MARINEZ

SISTEMA LIMBICO

Page 2: Sistema limbico p1

DOCTOR JORDI PEÑA: Para el autor Jordi peña casanova “el sistema límbico es el

resultado de la evolución de los estudios de anatomía comparativa realizados por broca.” En los que uso el termino (grand lobe limbique), para designar, un conjunto de estructuras situadas alrededor del tronco del encéfalo, en el (limbo) o extremos de los hemisferios.

El sistema límbico es una red de neuronas principalmente subcorticales que forman un bruce alrededor de la parte superior del diencefalo, conectando el hipotálamo con la corteza cerebral y también con otras estructuras. Se piensa que es el circuito por el cual los impulsos y las emociones, como el hambre, la sed, el deseo y el placer, se conducen a acciones complejas, como la búsqueda de alimento, beber agua o el cortejar una pareja.

Page 3: Sistema limbico p1

PARTES DEL SISTEMA LMBICO

Está formado por partes del tálamo, hipotálamo, hipocampo, amígdala cerebral, cuerpo calloso septum y mesencéfalo.

El sistema límbico interacciona muy velozmente (y al parecer sin que necesite mediar estructuras cerebrales superiores) con el sistema endocrino y el sistema nervioso autónomo.

Para el autor Jordi peña casanova “el sistema límbico es el resultado de la evolución de los estudios de anatomía comparativa realizados por broca.” En los que uso el termino (grand lobe limbique), para designar, un conjunto de estructuras situadas alrededor del tronco del encéfalo, en el (limbo) o extremos de los hemisferios.

Sus interconexiones son el fundamento más importante para unir todas estas estructuras en un sistema.

Page 4: Sistema limbico p1

ASPECTO TEORICO

El sistema límbico es una red de neuronas principalmente subcorticales que forman un bruce alrededor de la parte superior del di encéfalo, conectando el hipotálamo con la corteza cerebral y también con otras estructuras. Se piensa que es el circuito por el cual los impulsos y las emociones, como el hambre, la sed, el deseo y el placer, se conducen a acciones complejas, como la búsqueda de alimento, beber agua o el cortejar una pareja

Page 5: Sistema limbico p1

CARATERISTICAS FUNCONALES 

La función de las estructuras límbicas dentro de los sistemas funcionales cerebrales que describió Luria, se pueden sistematizar y completar con ulteriores formalizaciones.

La unión y la relación de las actividades mentales con estados metabólicos elementales conducentes al mantenimiento de la homeostasis. Esta actividad está íntimamente unida al hipotálamo.

La canalización de la emoción, motivación e impulsos (tales como hambre, sed, libido) hacia los acontecimientos extra personales y el contenido mental. En este apartado se incluyen los sistemas instintivos.

La coordinación de las conductas de afiliación implicadas con las emociones sociales (agresión, docilidad) y cohesión social.

Los ganglios de la base de han relacionado con diversas funciones motoras, la formación de hábitos, tales como sistema central de selección de respuestas. A través de sus conexiones con lóbulos frontales se considera que intervienen en la adquisición, la retención y la expresión de la conducta cognitiva.

Page 6: Sistema limbico p1

DIVISION DEL SISTEMA LIMBICOEl sistema límbico se puede dividir en dos grandes áreas, en función de la tendencia evolutiva de la que derivan, de las estructuras que la caracterizan, y las consecuentes características funcionales.1.División anterior o basal (amigalar y para límbica orbito frontal) Centrada en la amígdala, la corteza parahipocampica anterior, la ínsula y el polo temporal, y el cíngulo hipo calloso. Su función se relaciona, además del olfato, con procesamientos implícitos relacionados con las emociones, los impulsos, la motivación, la conciencia social las funciones vegetativas autonómicas, viscerales, hormonales e inmunológicas2.División posterior (hipocampica y para límbica)Centrad en el hipocampo, la corteza parahipocampica posterior y el cíngulo supra caloso. Esta división es hipocampo céntrica. Su función se relaciona ,mas con procesamientos explícitos.