21
Inma Rubio LA RESTAURACIÓN Inma Rubio

La RestauracióN

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La RestauracióN

Inma Rubio

LA RESTAURACIÓN Inma Rubio

Page 2: La RestauracióN

Inma Rubio

LOS PROTAGONISTAS

Inma Rubio

Antonio Cánovas del Castillo Praxedes Mateo Sagasta

La regente María Cristina y sus hijos

Page 3: La RestauracióN

EL RETORNO DE LOS BORBONES• El golpe de Pavía, en 1874, estableció un régimen militar

• El 1 de diciembre de 1874 Alfonso XII firmaba el Manifiesto de Sandhurst. Cánovas preparaba así la vuelta a la monarquía.

• Los generales monárquicos Martínez campos y Jovellar se adelantaron y se pronunciaron el 29 de diciembre en Sagunto a favor de la Monarquía.

• Cánovas formó un gabinete de regencia el día 31 y comunicó a Alfonso XII su proclamación como Rey.

• El día 9 de enero de 1875 Alfonso XII llegaba a España y ratificaba su confianza en Cánovas.

Inma Rubio

Page 4: La RestauracióN

Los inicios del régimenCánovas emprendió una acción de gobierno encaminada a conseguir tres objetivos:

• Revisión de la política del sexenio: • Sustitución de gobernadores civiles, presidentes de

Diputación y alcaldes por hombres afines a la corona.

• Se decretó el cierre de numerosos periódicos, en especial de tendencia demócrata y republicana

• Se aprobaron nuevos procedimientos y tribunales para los delitos de imprenta.

• Se restableció en su integridad el Concordato

• La aplicación de las medidas represivas fue selectiva. Además se dictó una amplia amnistía.

Inma Rubio

Page 5: La RestauracióN

Los inicios del régimen

• Finalización de los conflictos bélicos: Se llevó a cabo un aumento del esfuerzo militar en el Norte con lo que finalmente se consiguió acabar con el conflicto carlista. Manifiesto de Somorrostro (marzo de 1876).

• Realización de un nuevo texto constitucional (La nueva constitución se convertiría en uno de los pilares fundamentales del sistema canovista)

Inma Rubio

Page 6: La RestauracióN

BASES DEL SISTEMA

1. Monarquía como forma de Estado, fuera de toda discusión y por encima de las leyes e incluso de la constitución

2. Constitución de 1876.Marco constitucional basado en una filosofía política ecléctica. El sistema debía ser válido para los antiguos moderados unionistas, progresistas y demócratas

3. Bipartidismo

4. Alejamiento de los militares de la vida política.

Inma Rubio

Page 7: La RestauracióN

Constitución de 1876• Soberanía compartida

• Amplia declaración de derechos y deberes

• Sistema bicameral• Cámara Alta. Está compuesta por tres tipos de senadores: por

derecho propio, por designación real y elegidos por los mayores contribuyentes

• Congreso. Los diputados serán elegidos por sufragio directo, pero no se fija el sistema de votación, por lo que será el partido en el poder el que decida, a través de la ley electoral, si el sufragio debe ser censitario o universal.

• El poder ejecutivo lo ejerce la Corona a través de los ministros. El Rey elige libremente al Jefe de Gobierno.

Inma Rubio

Page 8: La RestauracióN

Constitución de 1876

• Se reafirma la unidad de códigos, al quedar suprimidos los fueros vascos.

• Ayuntamiento y Diputaciones quedan bajo control gubernamental.

• Cuestión religiosa. Fue una vez más un tema polémico. Finalmente se reconoce la confesionalidad católica y la garantía del sostenimiento del culto y el clero. Se establecía una ambigua libertad de creencias.

En conjunto predomina el talante conservador, aunque se intenta establecer un sistema lo suficientemente flexible como para permitir el acuerdo de los grupos políticos

Inma Rubio

Page 9: La RestauracióN

Bipartidismo

Partido conservador• Origen: se encontraba en el grupo de alfonsinos creado

durante el Sexenio Democrático, integrando a moderados y unionistas, a los que se sumaron progresistas y católicos.

• Ideología: Liberalismo conservador. Su programa se basaba en la defensa del orden social, de la Monarquía y de la propiedad, era reflejo del pensamiento del propio Cánovas.

• Base social: Grandes propietarios agrarios y alta burguesía industrial y financiera.

• Líder: Antonio Cánovas del Castillo

Inma Rubio

Page 10: La RestauracióN

Bipartidismo

Partido liberal• Origen: Tiene su origen en el partido constitucional formado

durante el reinado de Amadeo I por los unionistas de izquierda y los progresistas de Sagasta. La fusión de todas las tendencias se acordó el 2 de mayo de 1880. Más tarde, se unieron algunos republicanos.

• Ideología: Abandonó la defensa de la soberanía nacional y aceptó la dinastía borbónica. No renunció a la reivindicación del sufragio universal

• Base social: Sobre todo alto funcionariado y clases medias

• Líder: Práxedes Mateo Sagasta (hasta 1903).

Inma Rubio

Page 11: La RestauracióN

Práctica políticaCaciquismo: El cacique es la persona que domina y controla los

principales resortes de poder en un núcleo de población concreto. Los procedimientos más utilizados práctica del caciquismo fueron:

• Encasillado: El Ministerio de Gobernación adjudicaba escaños a partidarios o adversarios en función de los acuerdos que se pactaban en la cúspide de los partidos.

• Pucherazo: Era un fraude electoral al que se recurría en caso de que no funcionase el acuerdo entre partidos. Se utilizaba la coacción, el fraude en la confección de listas electorales, falseamiento del número de votos emitidos, colocación de las urnas en lugares inaccesibles, utilización de electores fallecidos, etc.

Inma Rubio

Page 12: La RestauracióN

Evolución política• Etapa conservadora (1875-1881). La segunda mitad de los

años setenta se desarrolló bajo el dominio del Partido Conservado, cuya acción de gobierno estuvo marcada por las reformas administrativas y por medidas que reforzaron el control del Estado sobre el ejercicio de los derechos fijados en la Constitución.

Legislación:

- Ley electoral, 1878. Establecía un sufragio censitario muy restrictivo, que reducía el censo electoral a un 5%.

- Quedaron sometidas a la interpretación del gobierno las libertades de reunión y asociación. Sindicatos y asociaciones obreras operaban en la clandestinidad.

Inma Rubio

Page 13: La RestauracióN

Evolución política- Ley de Ayuntamientos: Nombramiento real para alcaldes de ciudades con más de 30.000 habitantes

- Censura previa de prensa y Ley de Imprenta. Se consideraba delito cualquier ataque o crítica a la Monarquía o al sistema político y social.

• Primer gobierno liberal (1881- 1885)

En su primera etapa el Partido Liberal llevó a cabo una política muy tímida en cuanto a las reformas. Tomaron medidas para acabar con las restricciones de la libertad de expresión, pero no se atrevieron con reformas como el establecimiento del sufragio universal.

Problemas:

Inma Rubio

Page 14: La RestauracióN

Evolución políticaProblemas:

• Huelga de tipógrafos de Madrid, en la que ya intervino el Partido Socialista.

• Sucesos de la Mano Negra

• Intento de pronunciamiento republicano

En 1884 se inicia un nuevo gobierno conservador

Regencia de Mª Cristina• Pacto de El Pardo

En 1885, coincidiendo con la muerte de Alfonso XII, los dos partidos del turno llegaron a un acuerdo sobre la rotación de poderes: se comprometieron a apoyar la regencia, a facilitar el relevo en el gobierno cuando este perdiera prestigio y apoyos Inma Rubio

Page 15: La RestauracióN

Evolución políticarelevo en el gobierno cuando este perdiera prestigio y apoyos en la opinión pública, y a no echar abajo la legislación que cada uno de ellos aprobara en el ejercicio del poder.

En Noviembre de 1885 Sagasta formó nuevamente gobierno

Parlamento largo. Los liberales llevaron a cabo la modernización del Estado a través de importantes reformas:

• Código de comercio (1885)

• Ley de Jurados (1887)

• Ley de Asociaciones (1887)

• Código Civil (1889)

• Ley de Sufragio (1890)

Inma Rubio

Page 16: La RestauracióN

Oposición al sistema1. Carlismo. Podemos diferenciar dos etapas :

• Hasta 1890. Muchos de los efectivos carlistas permanecieron en el exilio y practicaron una política de retraimiento. Se produjo la escisión de los integristas, partidarios de no participar en la vida política y defensores de la intransigencia católica.

• A partir de 1890. Triunfaron los neocatólicos, partidarios de adaptarse a la nueva situación y participar en el sistema. Actuaron a través del partido Unión Católica

2. Republicanismo. Después del fracaso de la I República, el republicanismo tardó mucho en constituir una alternativa de poder. Cada uno de los líderes republicanos del Sexenio acaudilló su propio partido

Inma Rubio

Page 17: La RestauracióN

Oposición al sistema• Partido Federal, Pi y Margall

• Partido Progresista, Ruiz Zorilla

• Partido Histórico, Castelar

• Partido Centralista, Salmerón

En 1903 se produjo la unificación con la aparición de la Unión Republicana. Más tarde surgieron otros movimientos como el lerrouximo y el blasquismo.

3. Anarquismo

Se reorganizó en 1881 a través de la Federación de Trabajadores de la Región Española. La estrategia política se centró en tres tipos de acciones:

Inma Rubio

Page 18: La RestauracióN

Oposición al sistema

• Acción violenta• Acción sindical• Producción cultural

4. SocialismoEn 1897 se fundó, en Madrid, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE).En 1888 se creó, en Barcelona, el sindicato socialista Unión General de Trabajadores (UGT). Una de sus primeras iniciativas fue la celebración, a partir de 1890, de la Fiesta del 1º de Mayo.

Inma Rubio

Page 19: La RestauracióN

Oposición al sistema5. Regionalismos y nacionalismos

5.1 El catalanismo. A finales del siglo XIX sufrió importantes transformaciones:

• Década de 1880. Valentí Almirall promovió la presentación del Memorial de Greuges

• En 1891 se creó la Unió Catalanista, que dio a conocer las Bases de Manresa.

• En 1901 Apareció la Lliga Regionalista, cuyas principales figuras fueron Francesc Cambó y Enric Prat de la Riba

Inma Rubio

Page 20: La RestauracióN

Oposición al sistema

5.2 Nacionalismo vasco

En 1895 se fundó el Partido Nacionalista Vasco (PNV), cuyo líder fue Sabino Arana

• Defensa de la integridad cultural y étnica del pueblo vasco.

• En un principio propugnaba la independencia política, pero posteriormente suavizó sus posturas, renunciando al separatismo y conectando con el ideario cristiano para fundamentar una opción nacionalista más bien conservadora

Inma Rubio

Page 21: La RestauracióN

Oposición al sistema5.3 Regionalismos gallego y valenciano

• Regionalismo gallego. En los años ochenta estuvo apoyado esencialmente por los propietarios agrarios y los comerciantes. Dos tendencias:

– Tradicionalista: Representada por Alfredo Brañas, con planteamientos antiliberales. Mitificaba la sociedad tradicional

– Liberal-democrática: Encabezada por Manuel Martínez Murguía.

• Regionalismo valenciano. Fenómeno tardío y minoritario. Su punto de partida esta en el renacimiento cultural de los años setenta, que impulsó la creación, en 1878, de la sociedad Lo Rat Penat

Inma Rubio