12y13-Medicina Conquista y Virreinal Peruana 2010-I

Preview:

Citation preview

La medicina virreinal peruana

Introducción

• La Periodificación política y el desarrollo de la ciencia y la medicina.

• Medicina de la conquista• Medicina colonial• Medicina ilustrada peruana

La periodificación de la medicina

• Por culturas– Tradicional, adecuada a culturas extintas

• Por horizontes culturales– Supone continuidad de una misma medicina– Adecuada a una perspectiva eurocentrica

• Por relación de dependencia– Tesis de Batalla: la difusión del conocimiento

científico: el difusionismo• Muy criticada, las variantes propuestas aceptan la relación

de dependencia

La Periodificación de la Historia de la Medicina Peruana

• Medicina precolombina– Desde los inicios hasta 1535

• Medicina de la conquista– Desde 1535 hasta la implantación del virreinato

• Medicina virreinal– Desde el primer virrey hasta 1746

• Medicina ilustrada– Desde 1746 hasta 1856

• Medicina republicana– Desde 1856 hasta la actualidad

Medicina de la conquista• No puede estudiarse la medicina de la conquista

sin una caracterización de las diferencias de la diada salud-enfermedad entre vencedores y vencidos– Perfil inmunológico europeo y americano

• Debacle poblacional americana– Naturaleza de la contienda

• Soldados conquistadores Vs. Población en crisis sanitaria y social

– Sistemas sanitarios• Medicina empírica española• Medicina empírica andina

Conquista y enfermedad• Las epidemias y el choque cultural provocaron cambios

sanitarios y socioculturales– Desanimo colectivo frente a plagas

• Epidemias afectaban sólo a los indígenas– Imposibilidad de mantener la salud de los ejércitos de la

resistencia• Todo colectivo humano era susceptible de ser infectado

– Incapacidad del sistema sanitario de enfrentar epidemias• Nuevas enfermedades totalmente inmunes a capacidades de la

medicina andina

• La percepción del poblador era la del fin de una era por castigo de sus dioses, vencidos por otra raza y otros dioses

Las enfermedades

• Las nuevas enfermedades– Influenza– Viruela– Sarampión– Varicela– Parotiditis

El azar, la sanidad y la historia• Huayna Capac y su elegido sucesor contraen

viruela en Quito– La epidemia transmitida por comerciantes indígenas

en contacto con españoles llega a territorio inca (actual territorio ecuatoriano) mucho antes del contacto con los conquistadores.

• La guerra civil entre Huascar y Atahualpa– Es consecuencia de una ruptura en la línea

sucesoria, provocada por la muerte del Inca y su sucesor.

– La debilidad de las fuerzas incas que enfrentan a los españoles es el resultado de las epidemias y la guerra civil recién terminada

Las enfermedades de los conquistadores

• Los conquistadores fueron afectados por el nuevo territorio– Principales riesgos de salud: traumáticos, hambre,

enfermedades digestivas, enfermedades de la piel– En crónicas se refieren también alteraciones de la conducta– La existencia de síndromes post traumáticos explicaría extrema

crueldad de algunos conquistadores• Un caso: las bubas de los conquistadores

– Se detuvieron siete meses durante 1531 en bahía de las esmeraldas. Coaque, Ecuador

– Etiología dudosa– Se ha postulado Verruga, paludismo, otros

La versión de Garcilaso• Garcilaso por relato de terceras personas se

refiere a ella como enfermedad “extraña y abominable” de “Berrugas”– Su descripción refiere multitud de “berrugas” que

aparecían por toda la piel, crecían desmesuradamente, sangraban y “colgaban de la frente, otras de las cejas, del pico de la nariz, de las barbas y orejas”

• Otros síntomas de estos mismos conquistadores: intoxicación, delirio y parálisis– Orientan a una conjunción de procesos o una forma

grave de uno existente

El sistema médico español durante la conquista

• La conquista fue realizada por grupos de aventureros, no milicias reales– Quedaba al albedrío del Capitán la conformación del grupo,

pudiendo incluir o no un cirujano o médico– En general consideraban de mayor importancia soldados, jinetes

y artesanos varios (herreros, p.e.) que médicos o cirujanos• Los sanadores de la época eran diversos

– Se reconocía a los Médicos, los cirujanos y los boticarios como profesionales oficiales.

– Entre los otros sanadores se incluía los barberos, flebotomarios, dentistas, sahumadores etc. No tenían reconocimiento oficial y su valoración social era mínima

• Durante la conquista no existieron hospitales españoles– Se reporta durante la guerra civil algunos “hospitales” que en

realidad eran albergues para enfermos y heridos que no podían seguir a las tropas

El sistema medico español• Medicina popular

– Parteras– Sacamuelas, Algebristas, hernistas, batidores de

cataratas, sacadores de piedra, otros• Medicina para oficial

– Barberos, sangradores • Medicina oficial

– Médicos, cirujanos, boticarios– Regulación Real: el protomedicato– Regulación gremial: las cofradías

Los sanadores oficiales• Médicos

– Graduados en alguna Universidad como bachilleres• Al graduarse se convertían en licenciados

– Para ejercer debían contar (en la península) con permiso de ejercicio por el Protomedicato

• La ausencia del Protomedicato en América en este período permitió la difusión de falsos médicos y otros profesionales

– El “doctorado” era un título otorgado por la Universidad y solo tenía implicancias formales y sociales

• Cirujanos– Graduados o con estudios en alguna Universidad– Permiso de ejercicio por el Protomedicato (protocirujanato

posteriormente)• Boticarios

– Graduados o con estudios en alguna Universidad– Controlados por el Protomedicato

Los sanadores oficiosos: Barberos y otros

• Subvenían a las necesidades de salud rural y popular en España.– Los médicos, cirujanos y boticarios ejercían sólo en las

ciudades.• Características de los sanadores oficiosos

– Empíricos. No tenían estudios formales– Regulación laxa, el protomedicato daba permiso de ejercicio a

un sector minoritario.– Actividades quirúrgicas menores

• Articulación con medicina oficial– Las sangrías, y otras practicas prescritas por los médicos eran

encargadas a estos sanadores cuando asentaban en las ciudades.

– En los pueblos y zonas rurales su ejercicio dependía de su éxito ante diversos problemas sanitarios a los que se enfrentaba

Los primeros sanadores occidentales. El bachiller Enriquez

• Almagro y la conquista de Chile– 1535 inicio de expedición

• Rebelión de Manco Inca II– Regreso de Almagro y toma de Cuzco– Muerte de almagro y reclamo de Enriquez

• Labores de Enriquez– Atender a Almagro– Disponer de medicinas– Valor dos mil pesos de oro por veinte meses

• Por el juicio se conoce a otro bachiller anterior, al que reemplazó Enriquez y del cual sólo se conoce el apellido “Marín”

Sanadores indígenas y conquista

• Las necesidades sanitarias de los conquistadores fueron resueltas por los sanadores nativos– Medicina de guerra

• Heridas, amputaciones, fiebres– Enfermedades generales

• Fiebres, disenteria, infecciones etc.

• Alianzas con etnias sojuzgadas– Existe evidencia que los aliados de los conquistadores los

apoyaron con tropas, alimentos, medicamentos y sanadores• Amplio uso de la medicina nativa

– Los consejos del conquistador

La medicina virreinal

Desde la implantación del virreinato hasta las reformas

ilustradas

La sociedad y la sanidad

• República de indios– Súbditos de España pero en minoridad. – Subsistía nobleza indígena– Se superponía estructura política (encomiendas, corregimientos)

y religiosa (curatos, obispados) a tierras y beneficios de nobleza indígena

– Sujetos de tributo– Sistema sanitario indígena persistió hasta extirpación de

idolatrías• República de españoles

– Súbditos de España y nuevos nobles• Ordenes caballerescas, compra de nobleza, etc.

– Replica y adaptación de instituciones peninsulares• Ayuntamiento, Juntas, etc.

– Sistema sanitario trasplantado• Hospitales, Protomedicato

El sistema de salud andino• Sanadores locales

– Reunían en sí saberes empíricos con tradiciones milenarias

– Medicina empírica con estrechos vínculos religiosos• La ofrenda a las huacas y apus como vínculo con la divinidad

• Herbolaria– Producto de la enorme diversidad biológica y de conocimientos

acumulados atávicamente• Practicas sanitarias

– La situa– Etica del trabajo

Medicina de la conquista

• Los primeros sanadores españoles• Las enfermedades de la conquista• Asimilación de conocimientos

tradicionales

Los primeros sanadores occidentales

• Versión de Eguiguren– Hernando de Sepúlveda (protomedico)

• Versión de Lastres– Bachiller Enriquez– Bachiller Marín

• Versión de del Busto– Francisco López (barbero)

Sistema de salud español• Salud como aspecto religioso

– La salud y la enfermedad correspondían a la relación entre Dios y el individuo

– La atención al enfermo era deber piadoso• La actividad sanadora era laica

– No existía responsabilidad del estado– El patronazgo real o virreinal era expresión de la

magnanimidad o piedad del monarca• Las instituciones

– El protomedicato– Los hospitales

Los sanadores

• La diversidad de sanadores occidentales– Médicos, cirujanos, barberos, flebotomarios,

boticarios, otros.– Rol social y efectividad de los sanadores

españoles• Los sanadores indígenas

– La práctica en población indígena– La práctica en población criolla

La extirpación de idolatrías

• Ordenes religiosas y control de practicas religiosas– Visitadores– Extirpadores de idolatrías

• Mecanismos de extirpación– El exhorto– La multa– La entrega al poder civil

El protomedicato español

• Reyes Católicos: Protomedicato de Castilla– Disposiciones de 1477, 1491 y 1498

• Felipe II– Pragmáticas de 1563, 1588 y 1593– Jurisdicción y facultades de Protomedicos en

“Novísima recopilación” Lib VIII,tit X Ley 1

El protomedicato

• Inicios en España– Corona de Aragón– Instauración del Tribunal

• El primer protomédico en el Perú– Hernando de Sepúlveda (1537) protomédico

sustituto– Francisco Sánchez de Renedo

• Cedula del 14 febrero 1568• Primer presidente del tribunal. Primer protomédico

Los primeros sanadores occidentales

• Versión de Eguiguren– Hernando de Sepúlveda (protomedico)

• Versión de Lastres– Bachiller Enriquez– Bachiller Marín

• Versión de del Busto– Francisco López (barbero)

La Universidad de San Marcos

• Orden dominica– Capitulo Provincial Cusco 6 mayo 1548– Fray Tomás de San Martín– Estudio general en ciudad de los reyes

• Cabildo de ciudad de los Reyes– Gobernador Pedro de la Gasca– Arzobispo Gerónimo de Loayza

• Procuradores– Fray Tomás de San Martín– Capitán Gerónimo de Aliaga

Real Cédula

• Pase Regio y creación de Universidades– Conflicto con Santo Domingo

• Viaje de procuradores– 28 enero 1550 viajan con pacificador la Gasca– Viaje a Alemania (Emperador Carlos V)

• Real Cédula– Reina Juana en Valladolid. 12 de mayo 1551

• Apertura oficial de clases– 1 enero 1553– Primer rector: fray Juan Bautista de la Roca

La religiosidad y la salud

Carroza de San Sebastián

Procesión del santísimo sacramento

La explotación de recursos naturales

• La minería– El proceso de la plata– La mita indígena

• La agricultura– La mita y el yanaconaje

• La industria– La población esclava

Potosí

Corte de una mina

Los territorios no conquistados

• Tierra de Antis• Evangelización y explotación de recursos• Las misiones

– Maynas– Ocopa.

• Descubrimientos geográficos

El primer Hospital

• La rinconada de Santo Domingo• 18 enero 1535

El Hospital de la Caridad• En 1559, durante el virreinato de Andrés Hurtado de Mendoza, segundo Marques de

Cañete, se produjo en Lima una epidemia de naturaleza no definida, ante la cual el R. P. Fray Ambrosio de la guerra, de la orden de predicadores promovió la caridad pública. Don Pedro Alonso de Paredes, español castellano, respondiendo a esta urgencia erigió una hermandad, llamada de la Misericordia, con el objetivo de “asistir en sus casas a los miserables que morían destituidos de todo auxilio” . El Arzobispo Loayza aprobó la erección y le agregó otra hermandad denominada de la Caridad, que había sido fundada en 1552. la nueva hermandad se llamó “Hermandad de la Caridad y la Misericordia” e incluía al propio Pedro Alonso de Paredes y a dos amigos suyos Gonzalo López y Diego de Guzmán. Redactaron sus Constituciones y las enviaron para su aprobación al Rey y al Papa para las respectivas Cédulas y Bulas de aprobación. Eligieron su primer mayordomo (Pedro Alonso de Paredes) en 1562, teniendo como sede la Catedral.

• Sus fines iniciales fueron ampliados “extendiéndolos al socorro de los pobres vergonzantes, a curar los enfermos, sepultar a los muertos, educar huérfanas hasta darlas estado, acompañar a los reos ajusticiados, y enterrar los miembros y huesos insepultos de los mismos”

• Como indica el anónimo historiador del Mercurio, estas normas o código se adaptaron a los tiempos, y así la atención se limitó a las castas de españoles, mestizos y quarterones.

• Mercurio Peruano Vol. I Numero 2 6 de enero de 1791

Las ciudades

Plano de Characato

Plano de Lima y el Callao

Lima y sus murallas

Lima y su puerto

Detalle de Lima amurallada

Los desastres naturales

• Terremotos y deslizamientos• El terremoto de 1687• El terremoto de

Los terremotos de Lima

• 27 noviembre de 1630• 20 octubre de 1687• 28 octubre de 1746

La catedral de Lima

Los embates de piratas

• Desde el siglo XVII piratas y filibusteros atacaron las costas del Pacífico

Asalto a Paita 1616

Fortificaciones del Callao

La vida de Lima

• Ciudad jardín– Disposición de agua y desagüe– Eliminación de residuos sólidos

• Las costumbres– Fiestas y alimentación– Régimen de alimentación– bebidas

Las fiestas y las castas

Los caminos

La venta de alimentos

Las vendedoras

Vida cotidiana

La medicina ilustrada peruana

La ilustración española

• Cambio de dinastía y afrancesamiento• Las expediciones científicas• De territorios de ultramar a Colonias• Conocimientos científicos• Conocimientos médicos

El contexto político social

• La creación de las intendencias• El rol de los peninsulares y criollos• La disminución del comercio y las nuevas

demarcaciones políticas– Virreinato de Santa Fe– Virreinato del Río de la Plata

La ilustración en el virreinato

• Los ilustrados criollos• Virreinato• El Mercurio Peruano• Los precursores de la independencia