41
URBANISMO VIRREINAL VIDAURRE HONORES, Yolanda QUIROZ HIDALGO, Alisson GUZMAN ARANA, Marialejandra DOLORES CABANILLAS, Hellen CAMPOS GAMARRA, Karla ROSSEL LOZANO, Madeley AGUILAS MONTALVAN, Patricia NICHO TRINIDAD, Any BIDEGARAY HERRERA, Mallory

URBANISMO VIRREINAL

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: URBANISMO VIRREINAL

URBANISMO

VIRREINAL

VIDAURRE HONORES, YolandaQUIROZ HIDALGO, AlissonGUZMAN ARANA, MarialejandraDOLORES CABANILLAS, HellenCAMPOS GAMARRA, KarlaROSSEL LOZANO, MadeleyAGUILAS MONTALVAN, PatriciaNICHO TRINIDAD, AnyBIDEGARAY HERRERA, Mallory

Page 2: URBANISMO VIRREINAL

URBANISMO VIRREINAL

LAS CIUDADES

Page 3: URBANISMO VIRREINAL

CARACTERISTICAS

ARQUITECTURA VIRREINAL• En las ciudades, la

vivienda tuvo una fuerte influencia peninsular, especialmente andaluza. Fueron casas de uno o dos pisos, con un zaguán en el ingreso.  Tuvieron usualmente un balcón cerrado y estos poseían celosías,  imponiéndose luego el uso de ventanas de guillotina.

Fachada de la Casa de Osambela, en Lima, edificio de estilo neoclásico, con reminiscencias del rococó.

Page 4: URBANISMO VIRREINAL

Los balcones de Lima le confirieron a esa ciudad una personalidad propia, ya que en ninguna ciudad americana existieron tantos balcones como en la capital del Virreinato del Perú

El balcón esquinero, de principios del siglo XVIII, de la Casa del Oidor es el único de fábrica virreinal que queda en la Plaza Mayor de Lima.

Fachada del Palacio de Torre Tagle

Page 5: URBANISMO VIRREINAL

Las ciudades desempeñaron un rol importante en la colonización española en América, pues además de hacer más consistente la ocupación de los territorios, otorgaban una base jurídica y solían constituir puestos de avanzada para nuevas expediciones. Las ciudades se fundaban mediante un complejo ritual que sancionaba la conformación oficial del territorio como parte de la Corona castellana, lo ponía bajo la protección divina y, por ultimo, transformaba la ocupación en un derecho establecido.

LAS CIUDADES

Page 6: URBANISMO VIRREINAL

• La organización de las ciudades se hizo siguiendo el trazado en cuadrícula propio de la tradición española.

• Esta puede verificarse en la construcción de la ciudad de Santa fe durante de la guerra de Granada en los tiempos de los reyes católicos. El “damero de Pizarro”, en Lima, es el ejemplo clásico.

Sus límites actuales dentro de la ciudad son el río Rímac al norte, la Avenida Abancay al este, la Avenida Colmena al sur y la Avenida Tacna al oeste.

En esta zona se encuentran los principales monumentos históricos de la ciudad y varios de los edificios públicos del gobierno del Perú incluyendo el Palacio de Gobierno y la Catedral de Lima.

Page 7: URBANISMO VIRREINAL
Page 8: URBANISMO VIRREINAL

• En la medida que se fueron fundando ciudades españolas, se concentraron en ellas pobladores de variada fortuna. De todos ellos, los únicos que adquirieron la categoría de “vecinos” fueron los encomenderos, es decir, aquellos conquistadores que mas habían destacado en la incorporación de estas tierras al dominio de la Corona castellana y por cuyos méritos se les había otorgado el derecho de beneficiarse con el trabajo y el tributo de determinado número de indígenas, los mas poderosos pronto controlaron el gobiernos de las nuevas urbes a través de la institución de cabildo (nuestras actuales municipalidades), sucediéndose en cargos de alcaldes, regidores, alfereces, procuradores, tesoreros, jueces de aguas y otros.

Page 9: URBANISMO VIRREINAL

• Por decisión de la corona española, la ciudad de Lima, fundada originalmente con el nombre de Ciudad de los Reyes, fue la capital y el centro político y administrativo del Virreinato del Perú. El comercio de la zona estaba concentrado en el puerto del Callao al cual llegaban todos los navíos provenientes de Panamá teniendo una suerte de monopolio en el comercio regional, esto provocó el asedio de los piratas, el más famoso de ellos fue Francis Drake. Para evitar estas invasiones el virrey Melchor Navarra y Rocafull, Duque de la Plata mandó a construir las célebres murallas limeñas.

La capital virreinal

Vista de la catedral y la plaza principal de Lima. Mediados del siglo XIX.

Page 10: URBANISMO VIRREINAL

Parque de la Muralla: Restos del tajamar que aún se pueden observar

Las murallas de Lima en un plano del año 1750

Page 11: URBANISMO VIRREINAL

La opulencia de Lima:La riqueza encontrada y extraída del territorio del antiguo Imperio inca, además de los yacimientos minerales de Potosí y Charcas, dio la posibilidad de una vida social intensa y llena de ostentosos dispendios, sobretodo en LIMA, tres veces coronada ciudad, se fue creando una vida cortesana de un nivel al que llegaban escasas capitales europeas.Las llegadas a Lima de los nuevos virreyes eran especialmente fastuosas. Para la ocasión, se adoquinaban las calles con barras de plata desde las puertas de la ciudad capital hasta el Palacio del Virrey. A todo lo largo de esta misma vía, se levantaban arcos al estilo del Imperio romano, adornados con pinturas y esculturas. Además, el virrey disponía para su persona de un cuerpo de protección y escolta. Entrada del Virrey en Lima

Page 12: URBANISMO VIRREINAL

Cuzco, postrera capital:Bajo el gobierno del último virrey José de la Serna la ciudad del Cuzco se convirtió en la capital del Virreinato del Perú, estableciéndose allí el 31 de diciembre de 1821, y trasladando la sede del gobierno virreinal al Cuzco el 30 de enero de 1822 hasta finalizar el dominio español en el año 1824 tras la capitulación de sus ejércitos en la Batalla de Ayacucho y el traspaso de poderes por el virrey interino y último representante de la Corona, Pío de Tristán y Moscoso.

José de la Serna, Conde de los Andes

Page 13: URBANISMO VIRREINAL

LAS VILLAS

VILLAS DE SAN LUIS MINAS DE

POTOSI :

URBANISMO VIRREINAL

Page 14: URBANISMO VIRREINAL

VILLA IMPERIAL DE POTOSI :

En la pintura representa una perspectiva del conjunto urbano y el entorno de su serranía son testimonio fiel a los datos históricos que sobre el poblado minero se difundieron a lo largo y ancho del virreinato del Perú.

Podemos apreciar a una ciudad que completaba un período de conformación urbana de casi cien años.

VILLAS DE SAN LUIS MINAS DE

POTOSI :

Page 15: URBANISMO VIRREINAL

• Según lo afirma el Doctor Alejandro Galván, la ciudad había consolidado su estructura urbana y arquitectónica en el siglo XVII, a partir de un orden central y el crecimiento de los siete pueblos de indios que la rodeaban; estos eran:

• Tlaxcalilla• El Montecillo• San Sebastián• San Miguelito• San Juan de Guadalupe• Tequisquiapan y Santiago.

Page 16: URBANISMO VIRREINAL

En ese mismo plano, podemos apreciar que la traza urbana del poblado novohispano, respondió al esquema reticular del tipo "tablero de ajedrez"; lo anterior, con la facilidad topográfica que ofrecía el valle y que , por lo mismo, no presentó dificultad alguna para ejecutarlo.

Page 17: URBANISMO VIRREINAL

• La plaza principal se dispuso en el centro del poblamiento , a sus lados se levantaron un templo y las casas reales, inicialmente el núcleo central de la ciudad, estuvo conformado por doce manzanas, cantidad que aumentó con el paso de los años y el desarrollo económico del lugar; sobre todo, a partir de la actividad minera del cerro de San Pedro.

10

12

1 2 3

9 8 7

6

5

4

11PLAZA

Page 18: URBANISMO VIRREINAL

• En el caso de Potosí, ubicado en el denominado Alto Perú, hoy Bolivia, si bien no hubo un asentamiento prehispánico, el lugar en que se desarrollo formaba parte de una región que albergó a las más prosperas culturas costeras y, observó los tres momentos más importantes de la expansión del imperio inca. Esos momentos, presentaron en primer lugar

SEGUNDO, corresponde a la expansión de la cultura de Tiahuanaco y se localizó cercano al lago Titicaca

TERCERO, marcado por el apogeo del Imperio Inca y con el predominio de lugares como Cuzco y Machu Pichu

Page 19: URBANISMO VIRREINAL

• Para el caso de San Luis Potosí, las crónicas sobre la época inmediata a la conquista no son abundantes ni acuciosas, y refieren sobre todo, la presencia de algunos grupos denominados como pames y huastecos.

PAMES

Crónica de Gonzalo de las

casas (obra guerra

chichimeca

Artesanos hábiles

Sus casas construid

as de zacate o palma

sus poblaciones en los valles o serranías bajas, cercanas al valle potosino.

Page 20: URBANISMO VIRREINAL

HUASTECOS testimonios arqueológicos en

abundancia

orden urbano y arquitectónico de

sus espacios.

CENTRO CEREMONIAL

TABLERO ESACALONAD

O

ESPACIO CENTRAL

ORDENADOR

son también características comunes a las poblaciones de la Huasteca.

Page 21: URBANISMO VIRREINAL

LAS HACIENDA

S

URBANISMO VIRREINAL

Page 22: URBANISMO VIRREINAL

La llegada de los españoles al Tahuantinsuyo cambio la estructura política, social y económica, en esta última se cambio el modo de producción pasando de un sistema comunal tributario a uno a medio camino entre feudalismo y mercantilismo, dentro de este nuevo marco económico surgen las haciendas para sostener a la población de las minas en el siglo XVI.

Page 23: URBANISMO VIRREINAL

Los primeros españoles establecieron granjerías, zonas de cultivo a pequeña escala, es recién en la segunda mitad del siglo XVI que se constituyen las haciendas gracias a los procesos de composición de tierra (a través de estos los españoles legalizaban la apropiación ilícita de tierras dándole un pago a la corona). Las haciendas coloniales se ubicaron en la zona costera y alto-andina, cada una tuvo sus propias particularidades, tanto en los sistemas de explotación como los tipos de cultivo.

Page 24: URBANISMO VIRREINAL

Los productos cultivados por los españoles cubrían (junto a la producción aborigen) las necesidades alimenticias de las ciudades y centros mineros. Las haciendas y minas establecieron un sistema de intercambio comercial que permitió la explotación de grandes masas de indios, principalmente en la rica mina de Potosí (Alto Perú).

Page 25: URBANISMO VIRREINAL

La mano de obra en las haciendas dependía fundamentalmente de donde se ubicaban, las que se hallaban en la costa tenía una mano de obra negra y esclava, aunque eso no niega la presencia de mitayos o yanaconas en la costa. Las haciendas de la sierra tenían mano de obra nativa, indios que cumplían su mita, jornaleros o yanaconas

Page 26: URBANISMO VIRREINAL

Las principales haciendas se encontraban en manos de a orden Jesuita que fue expulsada en el siglo XVIII (durante el gobierno del virrey Manuel Amat), sus haciendas fueron administradas por la Oficina de Temporalidades creadas por Carlos III. Finalmente las tierras no explotadas dentro de la hacienda pagaban un impuesto llamado el cabezón.

Page 27: URBANISMO VIRREINAL

Haciendas mas conocidas del Perú:- La hacienda Paucartica en el valle Sagrado (Cuzco, Perú)- La Quispicanchis del Camino Real (Cuzco, Perú). 

Page 28: URBANISMO VIRREINAL

LAS REDUCCIONE

S

URBANISMO VIRREINAL

Page 29: URBANISMO VIRREINAL

Las reducciones de indios eran núcleos de población en la que se debían reasentar los indios en la América española, separados de las ciudades donde vivían los españoles. Ya desde los inicios de la presencia española en América, la Corona se había preocupado por la constitución de pueblos indígenas. La evolución de esta preocupación se ve plasmada en los diferentes documentos que la Corona va emitiendo: Instrucciones a Ovando (1501); las Leyes de Burgos (1512) y las Leyes Nuevas (1542). En las "Instrucciones..." (a Nicolás Ovando), la Corona ordenaba que los indígenas vivieran en los pueblos de los españoles (favoreciendo así una asimilación total de la población indígena). Las Leyes de Burgos, primer código de los españoles en las Indias, encargaban a los encomenderos el adoctrinamiento de los indios que tuvieran encomendados, y a los indios les ordenaba vivir cerca de los poblados de los españoles, porque con la conversación continua que con ellos tendrán, como con ir a la iglesia los días de fiesta a oír misa y los oficios divinos, y ver cómo los españoles lo hacen, más pronto lo aprenderán.

Page 30: URBANISMO VIRREINAL

Una vez que tenemos una idea clara de las características de las comunidades y de la manera en que se usaban y disponían las tierras durante el periodo incario, tenemos que preguntarnos como varió esta situación durante los casi 300 años del Virreinato; lo que es de especial relevancia por dos razones: primero por que durante el Virreinato existió legislación positiva y una organización formal del Estado y la segunda es que si durante el periodo imperial del Incanato que duro un máximo de 150 años, la forma en que las poblaciones y las tierras se organizaban cambio radicalmente; durante el Virreinato que duró desde 1542 hasta 1824 es imposible que estas estructuras no hayan variado.

Page 31: URBANISMO VIRREINAL

Las Reducciones Indígenas y el Régimen de Tierras en el Virreinato:Ley VII Que las Tierras se repartan sin acepción de personas y agravio de los indios• Ley IX Que no se den tierras en perjuicio de los indios y las dadas se devuelvan a sus dueños• Ley XI Que se tome posesión de las tierras otorgadas dentro de los 3 meses y se hagan plantíos so pena de perderlas • Ley XIV que a los poseedores de tierras estancias chacras y caballerías con legítimos títulos se les ampare en su posesión y las demás sean retribuidas al rey• Que se admita la composición de tierras • Que se den y vendan las tierras con conformidad a esta ley y que los interesados lleven confirmación• Que no se admita la composición de tierras que hubieren sido de indios o con título vicioso • Que a los indios se les den tierras

Page 32: URBANISMO VIRREINAL

PUEBLOS INDIOS

URBANISMO VIRREINAL

Page 33: URBANISMO VIRREINAL

PUEBLOS DE INDIOS

• Los llamados pueblos de indios o cabeceras de doctrina fueron aldeas de indígenas que existieron, colonización española de América.

• El pueblo de indios era reconocido en derecho como la organización administrativa básica de la llamada república de indios, es decir era una suerte de municipio indígena.

Page 34: URBANISMO VIRREINAL

LA REPUBLICA DE INDIOS

• La política española de «pueblos de indios» da cuenta de una concepción dual de mundo social colonial. El monarca gobernaba por un lado sobre la llamada "república de españoles", esto es la comunidad social de los blancos; y por otro sobre la "república de indios", la sociedad indígena.

• Dentro de esta concepción, las ciudades recién fundadas por los españoles no estaban llamadas a convertirse en morada masiva de la población indígena.

Page 35: URBANISMO VIRREINAL

Descripción

• El pueblo de indios se constituían como un espejo pauperizado de la ciudad española. La urbanización era en damero, de ser posible. Se consideraba una plaza central rodeada de un portal, destinado al intercambio de productos; una capilla, regentada o visitada por el cura doctrinero; un calabozo; la casa del cacique o del noble venido a menos, en el caso de los antiguos imperios indígenas de México y Perú

Page 36: URBANISMO VIRREINAL

AUTORIDAD • Legalmente la autoridad superior era el corregidor de indios, encargado de todas las reducciones y pueblos de indios de una comarca. El representante español permanente en el pueblo era el cura doctrinero. El cacique y su cabildo actuaban como colaboradores de este último.

Page 37: URBANISMO VIRREINAL

Tierras circundantes• Estas ejercían normalmente una gran presión

sobre los lindes territoriales y mano de obra del pueblo de indios. De hecho, la mayoría de estos asentamientos terminarán metafóricamente engullidos por la expansión de las tierras de los hacendados a principios del siglo XIX.

• Muchos barrios de las actuales capitales latinoamericanas fueron, asentamientos indígenas organizados por las autoridades durante la Conquista y la Colonia.

Page 38: URBANISMO VIRREINAL

Emplazamiento

• El pueblo de indios debía ubicarse, de acuerdo a las ordenanzas reales, en tierras llanas y accesibles. Esto obligó a la reubicación, en Mesoamérica, de numerosos altépetl que habían sido originalmente instalados, priorizando su cercanía a las fuentes de agua, en quebradas y serranías.

Page 39: URBANISMO VIRREINAL

La Congregación

• El proceso de instalación de pueblos de indios es denominado por algunos autores, rescatando el lenguaje usado por la administración española: la "Congregación".

• La implementación práctica de la Congregación fue un proceso complejo y que varió de una zona geográfica a otra, dependiendo de la voluntad y eficiencia de los diversos gobernadores y virreyes locales.

Page 40: URBANISMO VIRREINAL

La Congregación en Perú

• Desde las primeras décadas tras la Conquista se inició la fundación de pueblos de indios. Pero fue el virrey del Perú, Francisco de Toledo, comenzó en 1568 a implementar en forma la política de reasentamiento en pueblos de indios. Santiago de Surco, fundado a las afueras de Lima, fue instalado como un modelo de lo que debían ser estas villas.

Page 41: URBANISMO VIRREINAL

Francisco de Toledo, conde de Oropesa, el virrey que impulsó más decididamente los pueblos de indios en Perú.