Luxacion de cadera

Preview:

Citation preview

LUXACIONLUXACION DEDE CADERACADERA

AnatomíaAnatomía

DefiniciónDefinición

Pérdida permanente de la relaciónPérdida permanente de la relación

anatómica de las superficies articulares,anatómica de las superficies articulares,

generalmente debida a un movimientogeneralmente debida a un movimiento

con rango mayor al normal con direccióncon rango mayor al normal con dirección

fuera de la anatomo-funcional. Puedefuera de la anatomo-funcional. Puede

ser completa o parcial. ser completa o parcial.

ClasificaciónClasificación

TraumáticaTraumática

Congénita Congénita

LuxacionesLuxaciones TraumáticasTraumáticas

Puras:Puras:- AnteriorAnterior- PosteriorPosterior Con fractura de cótiloCon fractura de cótilo Con fractura de fémur:Con fractura de fémur:- Parcial de la cabezaParcial de la cabeza- Medial del cuelloMedial del cuello- Desprendimiento epifisiario capitalDesprendimiento epifisiario capital- Lateral de cuelloLateral de cuello- De diáfisis femoralDe diáfisis femoral

CausasCausas

Caída de altura (ej. techo)Caída de altura (ej. techo)

Traumatismo violento (accidente Traumatismo violento (accidente automovilistico, etc.) automovilistico, etc.)

Factores deFactores de riesgoriesgo

EdadEdad SexoSexo Alteraciones neurológicas Alteraciones neurológicas Cirugía de cadera previa: Cirugía de cadera previa:

artroplastíaartroplastía

EpidemiologíaEpidemiología

1 % bilateral.1 % bilateral. Luxaciones traumáticas del 2 al 5 %.Luxaciones traumáticas del 2 al 5 %. 95 % acontecen en accidente de 95 % acontecen en accidente de

tránsito y asocian con otras lesiones tránsito y asocian con otras lesiones del aparato locomotor.del aparato locomotor.

Proporción luxación Proporción luxación posterior/anterior es de 9.1: de las posterior/anterior es de 9.1: de las anteriores, la más frecuente es la anteriores, la más frecuente es la inferior u obturatriz.inferior u obturatriz.

EtiologíaEtiología

Luxación Anterior: extrema Luxación Anterior: extrema abducción y rotación externa, por abducción y rotación externa, por traumatismo violento.traumatismo violento.

Luxación Posterior: flexión y Luxación Posterior: flexión y aducción (piernas cruzadas), por aducción (piernas cruzadas), por traumatismo violento y directo.traumatismo violento y directo.

ClínicaClínica

Luxación PosteriorLuxación Posterior- Dolor en la raíz del musloDolor en la raíz del muslo- Impotencia funcional totalImpotencia funcional total- Posición viciosa del muslo: aducido, Posición viciosa del muslo: aducido,

rotado interno y miembro más cortorotado interno y miembro más corto- Palpación de la cabeza femoral bajo Palpación de la cabeza femoral bajo

los glúteoslos glúteos- Macizo trocantéreano más alto del Macizo trocantéreano más alto del

lado luxado lado luxado

LuxaciónLuxación PosteriorPosterior

Luxación AnteriorLuxación Anterior- MM.II abducido, rotado externo y MM.II abducido, rotado externo y

más largomás largo- Palpación de cabeza femoral en la Palpación de cabeza femoral en la

arcada inguino – crural o arcada inguino – crural o obturatrizobturatriz

LuxaciónLuxación AnteriorAnterior

Estudios Estudios complementarioscomplementarios TACTAC Resonancia MagnéticaResonancia Magnética Radiografía: de pelvis, de cadera Radiografía: de pelvis, de cadera

luxada en posición antero-luxada en posición antero-posterior y lateral. Antes y luego posterior y lateral. Antes y luego de la reducción. de la reducción.

Luxación posterior puraLuxación posterior pura

Luxación AnteriorLuxación Anterior

Anatomía PatológicaAnatomía Patológica

Rotura o desinserción del Lig. Rotura o desinserción del Lig. Redondo, por desplazamiento de la Redondo, por desplazamiento de la cabeza femoral, de la capsula cabeza femoral, de la capsula articular, del rodete cotiloideo y articular, del rodete cotiloideo y músculos de la zona.músculos de la zona.

Fracturas de cuello o diáfisis femoral, Fracturas de cuello o diáfisis femoral, del acetábulo, del anillo pélvico.del acetábulo, del anillo pélvico.

Impactaciones (35 al 55 % en Lux. Impactaciones (35 al 55 % en Lux. Anteriores)Anteriores)

LuxaciónLuxación PosteriorPosterior::

- Lesión en parte posterior o Lesión en parte posterior o posteroinferior de la cápsula.posteroinferior de la cápsula.

- Distención de Ligs. Anteriores, Distención de Ligs. Anteriores, Iliofemoral y Pubofemoral.Iliofemoral y Pubofemoral.

LuxaciónLuxación AnteriorAnterior::

- Lesión de parte anterior o inferiorLesión de parte anterior o inferior- Distención de Ligs. Posteriores, Distención de Ligs. Posteriores,

Iliofemoral y Pubofemoral.Iliofemoral y Pubofemoral.

ComplicacionesComplicaciones

Necrosis aséptica capital Artrosis Compresiones del N. Ciático Miositis osificante Luxación inveterada

Tratamiento MédicoTratamiento Médico

Reducción inmediata de la Reducción inmediata de la luxación:luxación:

- Disminuye riesgo de necrosis Disminuye riesgo de necrosis avascular de cabeza femoralavascular de cabeza femoral

- Anestesia general profundaAnestesia general profunda- Maniobra:Maniobra: cadera flexión 90º, cadera flexión 90º,

rodilla flexión 90º y pie entre rodilla flexión 90º y pie entre rodillas del médico.rodillas del médico.

- Comprobar la efectividad de la Comprobar la efectividad de la maniobra.maniobra.

- Luxación inestable: yeso Luxación inestable: yeso pelvipédico (con MM.II abducido) pelvipédico (con MM.II abducido) o tracción continua o tracción continua transesquelética.transesquelética.

Tratamiento Quirúrgico:Tratamiento Quirúrgico:

- Luxación + fractura (cótilo o Luxación + fractura (cótilo o fémur)fémur)

- Lesión de partes blandasLesión de partes blandas

Yeso pelvipédico (3 semanas):Yeso pelvipédico (3 semanas):- Favorece cicatrización de partes Favorece cicatrización de partes

blandas blandas - Evita formación osificante Evita formación osificante

periarticular periarticular

Reposo absoluto 30 días mínimo.Reposo absoluto 30 días mínimo. Cadera inmóvil por lo menos 1 Cadera inmóvil por lo menos 1

semana.semana. En caso de fractura, yeso pelvipédico En caso de fractura, yeso pelvipédico

+ inmovilización 60 días.+ inmovilización 60 días. Movilizaciones activas miembro sanoMovilizaciones activas miembro sano NO carga de peso en 60 días.NO carga de peso en 60 días. Control radiográfico.Control radiográfico.

TRATAMIENTOTRATAMIENTO KINESICOKINESICO Período reposo post-reducciónPeríodo reposo post-reducción Posición del paciente: decúbito Posición del paciente: decúbito

supino, MM.II afecto en posición supino, MM.II afecto en posición neutra (tronco paralelo al plano neutra (tronco paralelo al plano de apoyo, rodilla en extensión, de apoyo, rodilla en extensión, tobillo a 90º)tobillo a 90º)

Evitar carga precozEvitar carga precoz

Reducción previa a las primeras 6 hs:Reducción previa a las primeras 6 hs:- Reposo durante 2 semanasReposo durante 2 semanas- Movilizaciones pasivasMovilizaciones pasivas- Carga parcial a partir de 2 – 3 semanaCarga parcial a partir de 2 – 3 semana- Carga total en 6Carga total en 6tata semana semana Reducción luego a las primeras 6 hs:Reducción luego a las primeras 6 hs:

- Carga total a partir de 8-12 semanas- Carga total a partir de 8-12 semanas

Movilización precoz autorizada (2-3 Movilización precoz autorizada (2-3 día):día):

MM.II sano:MM.II sano:

- - Movilizaciones activas y activas – Movilizaciones activas y activas – resistidasresistidas

- Masaje circulatorio y Masaje circulatorio y descontracturantedescontracturante

- Prevención del Sme de inmovilizaciónPrevención del Sme de inmovilización

MMSS:MMSS:- Mantenimiento de movilidad y fuerza- Mantenimiento de movilidad y fuerza

MM.II afecto:MM.II afecto:- Movilizaciones activas y Movilizaciones activas y

mantenimiento de fuerza de dedos mantenimiento de fuerza de dedos y tobilloy tobillo

- Contracciones isométricas de Contracciones isométricas de cuádriceps, glúteos y abductorescuádriceps, glúteos y abductores

Luego de 1 semana:Luego de 1 semana:- Posición sedestación autorizadaPosición sedestación autorizada- MM.II afectado: movilización MM.II afectado: movilización

activa de cuádricepsactiva de cuádriceps Luego de 2 semanas:Luego de 2 semanas:- Pedestación sin apoyo (uso de Pedestación sin apoyo (uso de

muletas)muletas)- Ejercicios de equilibrioEjercicios de equilibrio

Después de un plazo variable:Después de un plazo variable:

- Reanudación progresiva de la - Reanudación progresiva de la carga de peso corporal sin apoyo carga de peso corporal sin apoyo (con muletas)(con muletas)

MUCHAS MUCHAS GRACIAS!GRACIAS!