2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE INSTITUTO DE CIENCIAS CRIMINALÍSTICAS Y CRIMINOLOGÍA CARRERA LICENCIATURA EN CRIMINALÍSTICA ASIGNATURA: CRIMINALISTICA DOCUMENOLOGICA I TRABAJO PRACTICO IV TEMA: TINTAS (MANUALES MECANICAS) LAPICES. (MODULO II: Unidad Temática III) MODALIDAD: Trabajo Grupal. OBJETIVOS: Promover la utilización de los diferentes instrumentales ópticos y lumínicos para la observación y descripción de trazos y/o rasgos confeccionados con distintos tipos de elementos escritores e Impresiones. Facilitar la identificación de trazos y rasgos confeccionados con Tinta Fluida, Pastosa y Gel. Facilitar la identificación de escrituras confeccionadas con diferentes sistemas de impresiones. Lograr que el alumno caracterice diferentes tipos de trazos e impresiones. MATERIALES: Los alumnos deberán recurrir a materiales bibliográficos actualizados, extraídos de las más diversas fuentes: Web Sites, Bibliotecas, Comercios, etc. OBLIGATORIEDAD: 100% presentado en tiempo y forma. CONDICIONES DE APROBACIÓN: Para la evaluación del trabajo se tendrán en cuenta aspectos como: alto nivel de actualización, profundidad del tema tratado, aportes realizados a la Cátedra en función de los materiales hallados, estructura del trabajo, etc. ESTRUCTURA DEL TRABAJO: Carátula: especificando: Universidad Nacional del Nordeste, Instituto de Ciencias Criminalística y Criminología, Cátedra, Profesores, Título del Trabajo, Nombre de los integrantes del grupo, Libreta Universitaria de cada integrante, Año Académico; Desarrollo del Trabajo (comprenderá el análisis de los trazos, rasgos e impresiones, debiendo incorporar las muestras analizadas y fotografías de las características detectadas); Bibliografía Consultada: en la que se mencionará: Autor, Nombre de la Obra, Editorial, Año y Lugar de Publicación (Se deberá ordenar alfabéticamente). EVALUACION: El trabajo será evaluado con la Escala del 1 al 10, aprobándose con la calificación mínima de Seis (06), (art. 2 de la Resolución Nº 473/08 C.S.). Se recuerda a los alumnos que para acceder al Segundo Parcial están fijados la presentación de Tres (03) Trabajos Prácticos, siendo necesario la presentación del 100 % de los trabajos en tiempo y forma. Solamente se puede recuperar dos trabajos si correspondiere. TRABAJO PRACTICO: 1. Recolectar muestras de trazos y/o rasgos confeccionados con Tintas (Manuales, Mecánicos) Lápices (Ej.: Bolígrafos, Lapiceras, Bolígrafos Tinta Gel, Lápices, Fibras, Impresiones: Offset, Calcográfico, Tipográfico; Láser, Impresiones Matriciales, Chorro Tinta, Fotocopia, Fotocopia Láser. 2. Proceder a la observación de las muestras con instrumental óptico y lumínico adecuados, debiendo anotar las características observadas en cada caso. 3. Realizar una descripción pormenorizada de cada muestra, ilustrando con tomas ilustrativas (fotografías convencionales, digitales y/o Scanner (la elección dependerá de la posibilidad de advertirse las características representativas de cada muestra), debiendo consignar de ser posible: Tipo de Tinta (Fluida, pastosa, gel), debiendo fundamentar en cada caso.

Actividad.practicaiv

  • Upload
    sanvan

  • View
    112

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Actividad.practicaiv

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE

INSTITUTO DE CIENCIAS CRIMINALÍSTICAS Y CRIMINOLOGÍA CARRERA LICENCIATURA EN CRIMINALÍSTICA

ASIGNATURA: CRIMINALISTICA DOCUMENOLOGICA I

TRABAJO PRACTICO IV

TEMA: TINTAS (MANUALES – MECANICAS) – LAPICES. (MODULO II: Unidad

Temática III)

MODALIDAD: Trabajo Grupal.

OBJETIVOS:

Promover la utilización de los diferentes instrumentales ópticos y lumínicos para la

observación y descripción de trazos y/o rasgos confeccionados con distintos tipos de

elementos escritores e Impresiones.

Facilitar la identificación de trazos y rasgos confeccionados con Tinta Fluida, Pastosa y

Gel.

Facilitar la identificación de escrituras confeccionadas con diferentes sistemas de

impresiones.

Lograr que el alumno caracterice diferentes tipos de trazos e impresiones.

MATERIALES: Los alumnos deberán recurrir a materiales bibliográficos actualizados,

extraídos de las más diversas fuentes: Web Sites, Bibliotecas, Comercios, etc.

OBLIGATORIEDAD: 100% presentado en tiempo y forma.

CONDICIONES DE APROBACIÓN: Para la evaluación del trabajo se tendrán en cuenta

aspectos como: alto nivel de actualización, profundidad del tema tratado, aportes realizados a la

Cátedra en función de los materiales hallados, estructura del trabajo, etc.

ESTRUCTURA DEL TRABAJO: Carátula: especificando: Universidad Nacional del

Nordeste, Instituto de Ciencias Criminalística y Criminología, Cátedra, Profesores, Título del

Trabajo, Nombre de los integrantes del grupo, Libreta Universitaria de cada integrante, Año

Académico; Desarrollo del Trabajo (comprenderá el análisis de los trazos, rasgos e

impresiones, debiendo incorporar las muestras analizadas y fotografías de las

características detectadas); Bibliografía Consultada: en la que se mencionará: Autor,

Nombre de la Obra, Editorial, Año y Lugar de Publicación (Se deberá ordenar alfabéticamente).

EVALUACION: El trabajo será evaluado con la Escala del 1 al 10, aprobándose con la

calificación mínima de Seis (06), (art. 2 de la Resolución Nº 473/08 C.S.). Se recuerda a los

alumnos que para acceder al Segundo Parcial están fijados la presentación de Tres (03) Trabajos

Prácticos, siendo necesario la presentación del 100 % de los trabajos en tiempo y forma.

Solamente se puede recuperar dos trabajos si correspondiere.

TRABAJO PRACTICO:

1. Recolectar muestras de trazos y/o rasgos confeccionados con Tintas (Manuales,

Mecánicos) – Lápices (Ej.: Bolígrafos, Lapiceras, Bolígrafos Tinta Gel, Lápices, Fibras,

Impresiones: Offset, Calcográfico, Tipográfico; Láser, Impresiones Matriciales, Chorro

Tinta, Fotocopia, Fotocopia Láser.

2. Proceder a la observación de las muestras con instrumental óptico y lumínico

adecuados, debiendo anotar las características observadas en cada caso.

3. Realizar una descripción pormenorizada de cada muestra, ilustrando con tomas

ilustrativas (fotografías convencionales, digitales y/o Scanner (la elección dependerá de

la posibilidad de advertirse las características representativas de cada muestra),

debiendo consignar de ser posible:

Tipo de Tinta (Fluida, pastosa, gel), debiendo fundamentar en cada caso.

Page 2: Actividad.practicaiv

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE

INSTITUTO DE CIENCIAS CRIMINALÍSTICAS Y CRIMINOLOGÍA CARRERA LICENCIATURA EN CRIMINALÍSTICA

ASIGNATURA: CRIMINALISTICA DOCUMENOLOGICA I

Composición de la Tinta – Lápices, de acuerdo a la bibliografía utilizada y/o

material de consulta hallado.

Fecha de aparición en el mercado, tanto de la tinta, como de cada componente,

mejoras realizadas y la composición actual (de ser posible).

Características observadas en cada caso, según los tipos de tinta empleados y

elemento escritor e impresiones utilizadas.

Señalización de las características en las tomas fotográficas adosadas.

(LA TOTALIDAD DE LOS TRABAJOS PRACTICOS DEBERAN PRESENTARSE EL

DIA FIJADO PARA ELLO, AL INICIO DE LA CLASE SEÑALADA, FIJANDOSE

UNA TOLERANCIA DE QUINCE MINUTOS – SIN EXCEPCIONES).

EN CASO DE NO CUMPLIMENTAR CON LO EXIGIDO LOS ALUMNOS

RENDIRAN DIRECTAMENTE EL RECUPERATORIO DEL SEGUNDO PARCIAL.

INDICACIONES: 15-04-2015

DESARROLLO EN CLASE: 06 y 07-05-2015

FECHA DE ENTREGA: 12-05-2.015 – 17 HORAS (EN MESA DE EXAMEN)