14
“La edad media y la actividad económica” “Historia del comercio” Ms. Lic. Pavlov Valdivia Reynoso – Iteso Comercio Internacional

Hc6

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Historia del comercio internacional para alumnos de primeros semestres de universidad ITESO

Citation preview

Page 1: Hc6

“La edad media y la actividad económica”

“Historia del comercio”Ms. Lic. Pavlov Valdivia Reynoso – Iteso

Comercio Internacional

Page 2: Hc6

Aspectos generales:1. Periodo que abarca desde la caída del imperio romano hasta el

ultimo tercio del siglo XV.2. Un periodo muy extenso en el que la fe cristiana predomina y la

vuelta al renacimiento (valores clásicos de la Grecia antigua) determina la vida de la Europa de entonces.

3. Hasta el siglo XI el comercio había tenido escasa actividad desde la caía del Imperio Romano de Occidente.

4. Esta situación del comercio medieval va a cambiar a partir del citado siglo XI, momento en que se reimpulsa la importancia de las ciudades y éstas se hacen más populosas.

Page 3: Hc6

a. La aparición del feudalismo:Dos periodos importantes:1. Siglo V al Siglo XI aparición de la economía feudal

en la que el comercio se reduce a varias ciudades.2. Siglo XI al Siglo XV relanzamiento del comercio y

de la industria, del arte y de las letras, decae el feudalismo.

Las guerras y las epidemias ( Francia e Inglaterra) afectaron mucho la actividad y la vida de Europa.

Page 4: Hc6

a.1 La economía feudal:1. Es esencialmente agraria.2. Basada en la hacienda feudal3. Utiliza técnicas y herramientas muy rudimentarias y

aspira a la autarquía.4. Las continuas guerras e invasiones afectaron la siembra

y las cosechas.5. Las tierras estaban en manos del señor Feudal y era

trabajada por los colonos quienes debían pagar al Señor por el uso de la tierra ( pago en especie y servicio)

Page 5: Hc6

b. El comercio local:

1. Una parte de estas actividades comerciales medievales tenían carácter local.

2. En este sentido, las ciudades desempeñaban el papel de mercados para las zonas agrícolas vecinas.

3. La villa o población capital de todo un conjunto de aldeas y tierras se convierte en el centro comercial de toda la comunidad al celebrase mercados y ferias a los que acudían las gentes de toda las comarcas para abastecerse.

Page 6: Hc6

b.1 Los gremios artesanos:1. Gracias a estos primeros talleres, a lo largo de la Edad Media

surgirán los gremios o agrupaciones de artesanos que trabajaban los mismos productos.

2. Los fines de estos gremios eran esencialmente económicos y políticos.

3. Se ocupaban de diversas cuestiones, desde el aprovisionamiento de materias primas a todos los miembros, hasta del cuidado de las viudas y huérfanos tras la muerte de alguno de ellos, pasando por la regularización de las etapas que debía pasar toda persona si quería ingresar en uno de ellos o fijar los precios de venta al público.

4. La mayoría de las veces eran al mismo tiempo fabricantes y vendedores.

Page 7: Hc6

c. El comercio regional:

1. En otros casos y para otro tipo de productos, el comercio había de tener características regionales.

2. Tal es el caso, por ejemplo, de las populosas ciudades de Flandes ( Holanda) que necesitaban trigo y vino procedente de la región de París y que eran transportados en grandes carretas por el norte de Francia.

Page 8: Hc6

d. El comercio Internacional con Asia:

1. A pesar de la citada depresión económica de los primeros siglos altomedievales, es cierto que no había desaparecido completamente la demanda de artículos de lujo y especias procedentes de Oriente, como seda o pimienta.

2. Estos valiosos productos procedían de distintos lugares de Asía ( India y China) y tenían como escala las poderosas ciudades de Constantinopla ( Bizancio) y Alejandría desde donde partían -en pequeña escala- a otras metas de la geografía europea.

3. Pero es a partir del siglo XII y el fortalecimiento de las ciudades costeras italianas como Venecia, Pisa, Palermo y Génova cuando se reactiva intensamente el comercio con Oriente.

Page 9: Hc6

4. El interés medieval por asegurar rutas rápidas y seguras para proveerse de las maravillas asiáticas y buscar alternativas más baratas y rápidas para la tradicional "Ruta de la Seda" marca todos los siglos de la Baja Edad Media.

5. A este interés de acercar Oriente con Occidente no es ajeno el impacto causado por los productos traídos reales y las invenciones contadas por Marco Polo es sus aventuras asiáticas del siglo XIII.

Page 10: Hc6

e. El comercio internacional intra-europeo:

1. Toda Europa empezó a verse afectada también por la expansión del comercio internacional.

2. Flandes importaba lana española (por los puertos del Cantábrico) e inglesa, y vendía luego los tejidos acabados en muchos lugares de Europa.

3. Hacia 1190 se había creado así un importante vínculo comercial con las ciudades del norte de Italia, pues los tejidos flamencos se vendían al por mayor a los mercaderes italianos en las ferias industriales de la Champaña.

Page 11: Hc6

4. Durante el siglo XIII prosiguió la expansión. Los mercaderes alemanes desarrollaron y organizaron el comercio en el Báltico a través de ciudades como Colonia, Lübeck y Danzig.

5. Hacia 1250, Flandes empezó a considerar los trigales de Alemania oriental como una de sus principales fuentes de aprovisionamiento.

6. A partir de entonces, las ferias de la Champaña perdieron importancia, especialmente cuando los perfeccionamientos en la navegación permitieron abrir una ruta marítima directa entre Italia, Flandes y el Báltico, a través del estrecho de Gibraltar que, de esta manera, recobró su antigua importancia.

Page 12: Hc6

7. En el Báltico, las ciudades más poderosas se unieron en una federación política y comercial, la denominada Liga Hanseática. Si bien creada con fines defensivos para proteger los privilegios obtenidos por los alemanes en el Báltico durante el siglo XIII, así como para eliminar a posibles rivales, era un fiel reflejo de las enormes riquezas y poderío de que disfrutaban las ciudades.

Page 13: Hc6

f. La crisis comercial, los descubrimientos y el comercio moderno:

1. En Asia, la caída del imperio mongol obstaculizó el funcionamiento de las rutas comerciales y frenó la intervención directa de los mercaderes europeos en el comercio asiático.

2. Con el fracaso de las cruzadas, casi todos los puertos del Mediterráneo oriental cayeron en poder de los musulmanes, y la expansión del imperio otomano monopolizó en manos turcas el comercio entre Asia y Europa.

3. Hasta el final de la Edad Media, el comercio de larga distancia permaneció en manos de las ciudades italianas y alemanas, que habían sido también las pioneras tanto en el Mediterráneo como en el Báltico.

Page 14: Hc6

4. Como es lógico, esta situación no satisfacía a las potencias ribereñas del Atlántico, lo que propició, como se mencionó anteriormente, que se buscaran rutas alternativas para alcanzar los puertos asiáticos.

5. Por su parte, los portugueses se mostraron particularmente activos en la exploración de los océanos con la esperanza de encontrar una ruta que les diera acceso directo al comercio de especias de Oriente.