17

116 Protocolo de Kyoto

Embed Size (px)

DESCRIPTION

protocolo de kioto

Citation preview

Page 1: 116 Protocolo de Kyoto
Page 2: 116 Protocolo de Kyoto

PROTOCOLO DE

KYOTO

Page 3: 116 Protocolo de Kyoto

La Cumbre de la Tierra, en Río de Janeiro en 1992, marcó la toma de conciencia internacional sobre el riesgo del cambio climático.

Los países más ricos, para los que una disminución del crecimiento parece ser más llevadera y que, por otra parte, han sido los responsables de las emisiones más importantes, se han comprometido en el año 2000 a estabilizar sus emisiones en los niveles de 1990.

En 1997, el Protocolo de Kyoto, afirmó estos compromisos cuantitativos jurídicamente

Page 4: 116 Protocolo de Kyoto

¿QUE ES ?¿QUE ES ?

El protocolo de Kyoto es un acuerdo internacional, El protocolo de Kyoto es un acuerdo internacional, aprobado el 11 de octubre de 1997 en la ciudad aprobado el 11 de octubre de 1997 en la ciudad japonesa del mismo nombre, el objetivo japonesa del mismo nombre, el objetivo es conseguir reducir un 5,2% las emisiones de gases de efecto invernadero globales sobre los niveles de 1990

para el periodo 2008-2012.

Page 5: 116 Protocolo de Kyoto

El Protocolo de Kyoto es un acuerdo internacional asumido en 1997 en el ámbito de Naciones Unidas que trata de frenar el cambio climático. Uno de sus objetivos es contener las emisiones de los gases que aceleran el calentamiento global, y hasta la fecha ha sido ratificado por 163 países.

Este acuerdo impone para 39 países que se consideran desarrollados (no afecta a los países en vías de desarrollo como Brasil, India o China) la contención o reducción de sus emisiones de gases de efecto invernadero. Países, principalmente, contaminantes

Page 6: 116 Protocolo de Kyoto

- Dióxido de carbono (CO2): que proviene esencialmente de la quema de combustibles fósiles y de la deforestación.- Metano (CH4): su origen principal proviene de rumiantes, del cultivo de arroz, de los vertederos de residuos municipales, del petróleo y del gas.- Halocarburos (HFC y PFC): son los gases utilizados en sistemas de refrigeración y la producción de frío, los gases propulsores de aerosol.- Óxido nitroso (N2O): proviene de la utilización de fertilizantes nitrogenados y de determinados procesos químicos.- Hexafluoruro de azufre (SF6): utilizado, por ejemplo, en los transformadores eléctricos.

Los gases de efecto invernadero son:

Page 7: 116 Protocolo de Kyoto

¿Qué países han decidido aplicarlo?

Page 8: 116 Protocolo de Kyoto

Los países firmantes denominados “anexo” (países desarrollados y en transición hacia una economía de mercado como Rusia) han aceptado, globalmente, reducir en -5,5% sus emisiones de gases de efecto invernadero durante el período 2008 — 2012 en comparación al nivel obtenido en 1990.

Estados Unidos ha aceptado una reducción del 7%, Japón del 6% y la Unión Europea la reducción de un 8%. Como resultado de este compromiso, la UE ha considerado necesario hacer una distribución de la carga de este objetivo entre todos los países miembros.

Page 9: 116 Protocolo de Kyoto

Rusia también ha ratificado el Protocolo de Kyoto.

No obstante, los Estados Unidos, que emiten entre el 30 y el 35% del total de emisiones de gases de invernadero de origen humano, en el 2001 decidieron no ratificar el Protocolo. Pero, parece ser que, en la actualidad, intervendrán.

Los compromisos contraídos en virtud del Protocolo varían de un país a otro

Page 10: 116 Protocolo de Kyoto

Los compromisos asumidos por los países desarrollados son ambiciosos.

Para facilitar su cumplimiento, el Protocolo de Kyoto prevé para estos países la posibilidad de utilizar los mecanismos llamados de “flexibilidad” para complementar las políticas y medidas que cada uno de ellos deberá aplicar a nivel nacional.

Page 11: 116 Protocolo de Kyoto

Los mecanismos son tres

-Los “permisos de emisión”: esta disposición permite vender o comprar derechos de emisión entre países industrializados.

-- La “Aplicación Conjunta”: permite, entre los países desarrollados, hacer inversiones para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero fuera del territorio nacional y beneficiarse con créditos de emisión generados por reducciones obtenidas.

-- El “Mecanismo de Desarrollo Limpio”: similar a la disposición anterior, con la diferencia que las inversiones son hechas por un país desarrollado en un país en desarrollo

Page 12: 116 Protocolo de Kyoto

QUE HAN REALIZADO LOS PAISES PARA CUMPLIRLO

La Unión Europea tiene fijada una reducción del 8%, si bien se realizó un reparto entre sus países miembros, de forma, que por ejemplo a España, se le consentiría un aumento en sus emisiones de 15% partiendo como base de sus emisiones en 1990.

El problema para España radica, en que, hasta la fecha, estas emisiones han aumentado en un 53%, lo que complica en gran medida el cumplimiento del protocolo de Kyoto.

España no tomó medidas para cumplir el protocolo de Kyoto hasta 2004, por lo que está en una situación difícil, y muy posiblemente deberá comprar derechos de emisión a otros países que han conseguido reducir sus emisiones más de lo fijado. De este modo se intentará que la unión europea cumpla sus previsiones. En el año 2002, la UE había conseguido reducir en un 2,9% sus emisiones con respecto a 1990.

Page 13: 116 Protocolo de Kyoto

Estados Unidos es otro de los grandes protagonistas en el protocolo de Kyoto, ya que aunque firmo el acuerdo en 1998, lo rechazó posteriormente, y hasta el momento se niega a ratificarlo.

Los miembros del tratado están estudiando nuevas fórmulas para que Estados Unidos y otros países muy contaminantes en vías de desarrollo, firmen el acuerdo y reduzcan sus emisiones.

Page 14: 116 Protocolo de Kyoto

Se puede observar cuales son los objetivos y metas para la reducción (o aumento) de emisiones para los países de la Unión europea, con el fin de conseguir esa reducción global del 8%.

Page 15: 116 Protocolo de Kyoto

Por qué Estados Unidos dice "no" a Protocolo de Kioto

Aunque EEUU es uno de sus signatarios, el Congreso rechazó ratificarlo en 2001, por lo que el presidente George W. Bush anunció su retirada del pacto. 

Las razones que presentó fueron que "no están claras" las relaciones entre las emisiones de dióxido de carbono y el calentamiento global del planeta, y que el Protocolo no compromete a los países en desarrollo, especialmente a los grandes como China y la India.

Cuatro años después, cada día hay más evidencias de que las emisiones de los gases causantes del efecto de invernadero son la principal causa del aumento de la temperatura, e incluso Rusia decidió ratificar el documento tras varios años de dudas.

Page 16: 116 Protocolo de Kyoto

Los analistas apuntaron que si EEUU, que emite una cuarta parte de las emisiones mundiales, cumple su deber de reducirlas según el Protocolo, los sectores petrolero y automotriz pagarán el precio.  

El motivo, la negativa de Washington a ratificarlo  se podría entender como un intento de proteger los intereses de los grandes grupos industriales. 

Además, la Casa Blanca ha acentuado en los últimos años su política unilateralista, rechazando todo límite o control por parte de organizaciones internacionales o acuerdos.

La ONU, la Unión Europea (UE) y Japón han intentado por todos los medios presionar a EEUU para que cambie de posición, sin ningún resultado. 

Page 17: 116 Protocolo de Kyoto

La comunidad científica de EEUU reconoce que el efecto invernadero causa el calentamiento global y, a pesar del rechazo al Protocolo, las diferentes administraciones han adoptado medidas para controlar las emisiones de gases tóxicos.  

Las estadísticas oficiales, indican que 40 estados decretaron leyes  para controlar y reducir las emisiones de gases que causan el efecto invernadero, mientras 20 estados adoptaron medidas para estimular el uso de recursos reciclados. 

El "no" de Washington al Protocolo de Kioto sigue siendo una nota discordante en la comunidad internacional que perjudicará la eficacia de su aplicación.