3
2º ESO LENGUA TEMA 10 Textos dialogados orales : en ellos predominan la improvisación y la espontaneidad y se suele usar una lengua estándar, a menudo un registro coloquial. El registro oral se acompaña de: Elementos no lingüísticos: como la mirada, los gestos, los movimientos de las manos… Elementos paralingüísticos: elevar o bajar el tono de voz, alargar las vocales, introducir garraspeos… En los textos dialogados escritos : el autor intenta adaptar las intervenciones de los personajes a las características del lenguaje oral. Estos diálogos exigen aclaraciones escritas que indiquen los matices de los textos orales. La conservación : es un intercambio espontaneo de mensajes orales entre varios interlocutores que alternan sus turnos de palabra. Características de las conversaciones : Tienen que intervenir al menos 2 personas Las intervenciones son espontaneas Los interlocutores intercambian su información de manera directa. Estructura de la conversación : la conversación tiene al menos 3 partes: * La apertura: suele coincidir con un saludo o con una pregunta * El cuerpo: es la parte central de la conversación donde se tratan uno o varios temas * El final o cierre: la conversación se termina con formulas de despedida. El teatro griego : nació en la Grecia clásica, donde surgieron la tragedia y la comedia. La tragedia griega : nació en las fiestas religiosas dedicadas al dios Dionisos. Al principio las representaciones se hacían en los templos, después en teatros de madera y finalmente en grandes teatros de piedra de forma circular o semicircular, en el centro se situaba el coro. Los autores trágicos más importantes fueron Esquilo, Sófocles y Eurípides. El teatro romano o latino : imitó al teatro griego, sus características fueron: La tajante separación de tragedia y comedia. El respeto a las 3 unidades: o Unidad de lugar: exigía que la acción se desarrollase en un solo espacio. o Unidad de tiempo: exigía que la obra no superase un día o Unidad de acción: exigía que la obra desarrollase un solo tema. La división en 5 actos: a su vez, estos se dividian en escenas. Los autores más importantes fueron Plauto y Terencio por sus comedias y Séneca por sus tragedias El teatro medieval : tuvo su origen en los actos litúrgicos de la religión cristiana. En un primer momento se representaban dentro de los templos,

2º Eso Lengua Tema 10 Modi

Embed Size (px)

DESCRIPTION

resumen

Citation preview

Page 1: 2º Eso Lengua Tema 10 Modi

2º ESO LENGUA TEMA 10

Textos dialogados orales: en ellos predominan la improvisación y la espontaneidad y se suele usar una lengua estándar, a menudo un registro coloquial. El registro oral se acompaña de:

Elementos no lingüísticos: como la mirada, los gestos, los movimientos de las manos… Elementos paralingüísticos: elevar o bajar el tono de voz, alargar las vocales, introducir garraspeos…

En los textos dialogados escritos: el autor intenta adaptar las intervenciones de los personajes a las características del lenguaje oral. Estos diálogos exigen aclaraciones escritas que indiquen los matices de los textos orales. La conservación: es un intercambio espontaneo de mensajes orales entre varios interlocutores que alternan sus turnos de palabra. Características de las conversaciones:

Tienen que intervenir al menos 2 personas Las intervenciones son espontaneas Los interlocutores intercambian su información de manera directa.

Estructura de la conversación: la conversación tiene al menos 3 partes: * La apertura: suele coincidir con un saludo o con una pregunta * El cuerpo: es la parte central de la conversación donde se tratan uno o varios temas * El final o cierre: la conversación se termina con formulas de despedida.

El teatro griego: nació en la Grecia clásica, donde surgieron la tragedia y la comedia. La tragedia griega: nació en las fiestas religiosas dedicadas al dios Dionisos. Al principio las representaciones se hacían en los templos, después en teatros de madera y finalmente en grandes teatros de piedra de forma circular o semicircular, en el centro se situaba el coro. Los autores trágicos más importantes fueron Esquilo, Sófocles y Eurípides. El teatro romano o latino: imitó al teatro griego, sus características fueron:

La tajante separación de tragedia y comedia. El respeto a las 3 unidades:

o Unidad de lugar: exigía que la acción se desarrollase en un solo espacio. o Unidad de tiempo: exigía que la obra no superase un día o Unidad de acción: exigía que la obra desarrollase un solo tema.

La división en 5 actos: a su vez, estos se dividian en escenas. Los autores más importantes fueron Plauto y Terencio por sus comedias y Séneca por sus tragedias El teatro medieval: tuvo su origen en los actos litúrgicos de la religión cristiana. En un primer momento se representaban dentro de los templos, posteriormente se trasladaron a las plazas de los pueblos donde sobre unos tablados con decoración fija se representaban los textos,

En España estas obras se llamaban autos, en Francia se llamaron misterios y moralidades, ¿Cómo se analiza sintácticamente una oración?

Localizar un verbo en forma personal: lo primero es localizar un verbo en forma personal:o Las formas personales: son las que añaden a la raíz las desinencias de numero persona, tiempo,

modo y aspecto o Las formas no personales: no tienen estas desinencias sino que añaden a la raíz los sufijos ar er ir

para el infinitivo, iando iendo para el gerundio y ado ido para el participio Identifica el sujeto de la oración: la función del sujeto siempre la realiza un sintagma nominal cuyo núcleo

concuerda con el verbo. El número del verbo cambiará automáticamente si variamos el número del núcleo del sintagma nominal. Además debemos recordar que delante del sujeto nunca hay una preposición. Puede ser elíptico u omitido o no existir en el caso de las oraciones impersonales, que son aquellas que no tienen sujeto. Son oraciones impersonales:

o Las oraciones con verbos meteorológicos. o Las oraciones con los verbos haber y hacer en 3ª persona o Las oraciones con sé y el verbo en 3ª persona.

Page 2: 2º Eso Lengua Tema 10 Modi

Palabras que acompañan al núcleo de un sintagma nominal: o Determinantes: son los artículos y los adjetivos determinativos o Complementos del nombre: son los sintagmas adjetivales y los sintagmas nominales con

preposición. Palabras que acompañan al núcleo del sintagma verbal: una vez identificado el predicado de la oración es

fundamental identificar si el verbo es copulativo o predicativo. o Si el verbo es copulativo: (ser, estar, parecer) debes buscar solo un atributo y solo a veces pueden

aparecer complementos circunstanciales. o Si el verbo es predicativo: puede ir acompañado de CD, CI, CA, CR, CC o CP

Distingue los complementos del verbo: o El atributo: es un sintagma adjetival, o un sintagma nominal precedido o no de una preposición o El complemento directo: es un SN que acompaña a los verbos transitivos y se puede sustituir por los

pronombres lo, la, los, las o El complemento indirecto: es un SN al que precede siempre la preposición a puede sustituirse por

los pronombres le, les o El complemento agente: es un SN precedido de la preposición por, acompaña al núcleo verbal que

está formado por el verbo auxiliar ser y un participio o El complemento de régimen: es un SN precedido por una preposición exigida por el verbo. o Los complementos circunstanciales: indican las circunstancias en las que se realiza el proceso verbal.

Pueden ser Adverbiales:

De modo: ¿Cómo? De tiempo: ¿Cuándo? De lugar: ¿Dónde? De cantidad: ¿Cuánto?

No adverbiales: De compañía: ¿Con quién? De instrumento: ¿con que? De causa: ¿Por qué? De finalidad: ¿para qué?

o El complemento predicativo: puede ser un sintagma adjetival o un SN precedido o no de una preposición que concuerda con un sintagma nominal que funciona como sujeto.

Al final se clasifica la oración: o La oración según tenga o no sujeto se clasifica en personal o impersonal, y según la estructura del

predicado en copulativa o predicativa, activa o pasiva, transitiva o intransitiva, reflexiva o reciproca, o de pasiva refleja.

o El enunciado, según la modalidad puede ser enunciativo, exclamativo, interrogativo, desiderativo, dubitativo o imperativo.

ESTUDIAR CUADRO PAG 185