42
REDACCION JURIDICA Manual del Participante Secretaría de Finanzas Subsecretaría de Administración Dirección General de Personal Instituto de Profesionalización de los Servidores Públicos Programa General de Capacitación y Desarrollo 2009 Basado en: (Detección de Necesidades de Capacitación ó NTCL No. de Norma “Descripción de la Norma”) Duración: 20 horas

75328612-Redaccion-Juridica.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

REDACCION JURIDICA

Manual del Participante Secretaría de Finanzas

Subsecretaría de Administración

Dirección General de Personal

Instituto de Profesionalización de los Servidores Públicos

Programa General

de Capacitación y

Desarrollo

2009

Basado en: (Detección de Necesidades de

Capacitación ó NTCL No. de Norma “Descripción de la

Norma”)

Duración: 20 horas

El presente Manual forma parte de material

didáctico de los eventos de capacitación que

corresponden al Programa General de

Capacitación 2008, que ofrece el Instituto de

Profesionalización de los Servidores Públicos,

mismo que fue elaborado por:

Universidad Autónoma del Estado de México,

Facultad de Contaduría y Administración

LIC. RUBEN PEÑA TORRES

Página 3

I. INDICE

Página

0. Portada 1

1. Índice 3

2. Carta de Bienvenida 4

3. Introducción 5

4. Objetivo General 6

5. Temas y Subtemas

UNIDAD 1 REGLAS GENERALES 7

1.1 CIRCUITO DEL HABLA Y REGISTRO 8

1.2 EL ACENTO 9

1.3 EL PUNTO, DOS PUNTOS Y PUNTO Y COMA 10

1.4 LA COMA 13

1.5 SIGNOS DE INTERROGACION Y ADMIRACION 14

1.6 VICIOS COSISMO, QUEISMO, REDUNDANCIA, CACOFONIA 15

UNIDAD 2 DOCUMENTOS MAS USADOS EN LA

ADMINISTRACION PUBLICA

17

2.1 EL OFICIO 17

2.2 NOTA INFORMATIVA 17

2.3 MEMORANDUM 18

2.4 CIRCULAR 18

UNIDAD 3 REDACCION JURIDICA EN MATERIA CIVIL 19

3.1 ESCRITO INICIAL 19

3.2 PLIEGO DE PRUEBAS 21

3.3 CONCLUSIONES 22

3.4 ESCRITOS EMITIDOS POR EL ORGANO JURISDICCIONAL 22

UNIDAD 4 REDACCION JURIDICA EN MATERIA PENAL 25

4.1 AVERIGUACION PREVIA 25

4.2 REQUISITOS GENERALES DEL AUTO DE FORMAL PRISION,

SUJECION A PROCESO Y LIBERTAD POR FALTA DE ELEMENTOS

PARA PROCESAR

26

4.3 ESCRITOS EMITIDOS POR PERITOS 27

4.4 CONCLUSIONES 27

UNIDAD 5 OTRAS FORMAS DE REDACCION JURIDICA 28

5.1 CORREO ELECTRONICO 28

Página 4

Página

5.2 REDACCION JURIDICA EN JUICIOS ORALES 28

5.3 TECNICA LEGISLATIVA 28

5.4 COMUNICACIÓN SOCIAL 29

6. Conclusión Final 30

7. Glosario 31

8. Bibliografía 32

9. Del Autor 33

10. Anexo 34

Página 5

2. CARTA DE BIENVENIDA

Construir una administración pública moderna que permita impulsar el desarrollo y garantice la

estabilidad institucional es uno de los objetivos del Licenciado Enrique Peña Nieto, Gobernador

Constitucional del Estado de México, establecida en los cimientos de Seguridad Integral dentro del

Plan de Desarrollo 2005-2011.

Dentro de estos se encuentra el que corresponde al de Reforma Administrativa para un Gobierno

Transparente y Eficiente, el cual para realizarse tiene como estrategia la Gestión Pública: Innovación

para la Eficiencia, cuyas principales líneas de acción se encuentran: arraigar en el servidor público una

cultura de servicio eficiente, cálida y cercana a la población, bajo la perspectiva de mejora continua,

fortalecer la profesionalización de la carrera administrativa y asegurar la continuidad de los

programas gubernamentales, así como avanzar en el sistema del servicio profesional de carrera para

contar con personal idóneo para el ejercicio de la función pública incluyendo mecanismos de

ascenso y estímulos.

En este sentido los eventos de capacitación tienen como proposición, aportar herramientas y

técnicas que apoyen el desempeño de la función del servidor público que sea traducida como

complemento en generar una nueva cultura de servicio para el beneficio de cada una de las personas

que forman parte de la administración pública estatal y en forma particular y directa a la ciudadanía.

El evento que se ofrece es un complemento de conocimientos y capacidades que se realiza con la

finalidad de obtener mejores resultados en el desempeño personal e institucional, y con ello alentar

una nueva actitud de servicio acorde con las expectativas ciudadanas y responsabilidades de la

administración pública estatal, con el firme propósito de fortalecer la vocación de servicio en marco

de apego a la legalidad, imparcialidad en la atención y honradez en el servicio, con el compromiso

siempre firme a la ciudadanía, al gobierno y a la unidad administrativa para la cual se desempeña.

La Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado de México, a través del Instituto de

Profesionalización de los Servidores Públicos dependiente de la Dirección General de Personal, le

hace saber que es propósito permanente el que servidores públicos como usted tengan acceso a la

capacitación deseando que el evento que hoy esta por iniciar cumpla con las expectativas para lo

que fue diseñado.

Página 6

INTRODUCCION

Con el presente curso de pretende que el participante adquiera las herramientas básicas para

la elaboración de diversos documentos de carácter jurídico, ya que la mayoría de los documentos

tienen que reunir características básicas en función de a quien va dirigido.

Conoceremos los requisitos esenciales que deben reunir los escritos que van dirigidos a

órganos jurisdiccionales de carácter civil y los requisitos básicos de los documentos que se

relacionan con la actividad en materia penal, puesto que cada uno de ellos tienen sus propias

características por su naturaleza de origen que es muy distinta.

Se desarrollara los documentos de uso corriente dentro de la administración pública como lo

es el oficio, nota informativa, memorando y la circular con el objetivo de conocer cuando cada uno

de ellos se aplicara según la información que se pueda trasmitir.

Por último abarcaremos las técnica legislativa en cuanto a la redacción de nuestras leyes ya

que en muchas ocasiones la mala redacción de estas nos lleva a conflictos sociales ya que no se

puede desentrañar e verdadero sentido de la ley, así como los nuevos medios de enviar

información a través del correo electrónico, nuestra sociedad se tiene que adaptar a las nuevas

tecnologías y por consecuencia las reglas de la redacción tiene que cambiar y por último con la

implementación de los cambios a juicios orales la redacción jurídica sobrevivirá o simplementa

tendrá que evolucionar a la par que la sociedad.

Página 7

OBJETIVO GENERAL

El alumno al finalizar el curso tendrá los elementos básicos para la elaboración de

documentos que por su propia naturaleza requieren de un formato especifico, así como muchas

veces un fundamento jurídico lo cual requiere cierto conocimiento legal elemental.

Página 8

REGLAS GENERALES

Introducción

Para poder redactar adecuadamente se requiere tener conocimiento de los

conceptos y técnicas de expresión que nos permitan comunicarnos por escrito de manera

adecuada, la ortografía adicionalmente a la lectura se convierten en factores que habrán

de coadyuvar en el logro de tal propósito.

Por tal motivo es indispensable conocer las reglas básicas para la utilización de los

signos de puntuación mas usados en la vida diaria y sobre todo en los documentos que

están íntimamente relacionados con organismos del sector público.

Página 9

1.1 CIRCUITO DEL HABLA Y REGISTRO

El circuito del habla esta formado por tres elementos los cuales se pueden invertir al

momento en que la información comienza a fluir de forma natural estos elementos son:

1. EMISOR: Es quien emite el mensaje, quien comienza esta trasmisión de información a otro

elemento.

2. MENSAJE: Es la información que se desea trasmitir.

3. RECEPTOR: Es el destinatario final quien recibe la información por parte del emisor y que al

momento de querer contestar a esa información se convierte en emisor.

MENSAJE

EMISOR

RECEPTOR

Página 10

Uno de los elementos más importantes y en muchas ocasiones desconocido es el registro que

consiste en la persona a quien te diriges, en otras palabras determinados documentos requieren de cierta

solemnidad en virtud de la investidura que representen el ejemplo mas claro es a un juez.

Por consecuencia el registro estriba en los elementos básicos para que un documento trasmita la

información con las formalidades requeridas por la ley o bien por normatividades ya preexistentes

dependiendo el organismo público.

1.2 EL ACENTO

Al hablar se observa que algunas sílabas se pronuncian con un refuerzo de intensidad que destaca a

una sílaba de las demás. Este refuerzo de intensidad se llama acento.

La sílaba que se pronuncia con este refuerzo de intensidad se la llama sílaba tónica. La sílaba que no

recibe ese refuerzo se le llama sílaba atona.

En las palabras que llevan acento, la sílaba tónica siempre es una de las cuatro últimas sílabas de la

palabra. Cada palabra recibe un nombre de acuerdo con el lugar que ocupa en ella la sílaba tónica.

Si la sílaba tónica es la última, la palbra se llama aguda ejemplo.

Bondad, corazón, cantor.

Si la sílaba tónica es la penúltima, la palabra se llama grave o llana ejemplo.

Casa, cuaderno, árbol.

Si la sílaba tónica es la antepenúltima la palabra es esdrújula ejemplo.

Sílaba, médico, depósito

Si la sílaba tónica es anterior a la antepenúltima la palabra es sobresdrújula ejemplo.

Página 11

Cómetelo, llévaselas.

Reglas generales del acento:

Las palabras agudas llevan tilde cuando acaban en vocal (a, e, i, o, u), en n o en s.

Ej.: mamá, bebé, jabalí, dominó, champú, volcán, compás.

Las palabras llanas llevan tilde cuando terminan en consonante que no sea n ni s.

Ej.: árbol, carácter, césped, álbum, Pérez.

Las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas llevan tilde siempre.

Ej.: bárbaro, húmedo, médico, cuéntamelo.

1.3 EL PUNTO, DOS PUNTOS, PUNTO Y COMA.

El punto

El punto es una pausa que indica que ha terminado una oración.

Clases de punto:

Punto y seguido: Se usa cuando se ha terminado una oración y se sigue escribiendo otra

sobre el mismo tema.

Punto y aparte: Se usa para indicar que ha finalizado un párrafo.

Punto final: Indica que ha acabado el escrito.

Página 12

Se escribe punto:

Detrás de las abreviaturas.

Ej.: Etc. Sr. D. Srta. Sra.

En las cifras decimales- matemáticas y monetarias

Ej.: 34.10

No se pone punto.

En los números de teléfono 52 63 45 68

En los números de los años 1997

En lo números de páginas 1456

Cuando se cierran paréntesis o comillas el punto irá siempre después de los mismos.

Ej.: Le respondieron que "era imposible atenderlo".

Esa respuesta le sentó muy mal (llevaba muchos años en la empresa).

"Es imposible entenderlo". (Lleva muchos años en la empresa).

Después de los signos de interrogación y admiración no se pone punto.

Ej.: -¿Estás cansado? Sí. ¡Qué pronto has venido hoy!

El punto y coma

Se usa el punto y coma:

Para separar oraciones en las que ya hay coma.

Ej.: Llegaron los vientos de noviembre, glaciales y recios; arrebataron sus hojas a los

árboles...

Antes de las conjunciones adversativas mas, pero, aunque, etc., si la oración es larga. Si es corta

se puede usar la coma.

Página 13

Ej.: Todo en amor es triste; mas triste y todo, es lo mejor que existe.

Delante de una oración que resume todo lo dicho con anterioridad.

Ej.: El incesante tránsito de coches, el ruido y el griterío de las calles; todo me hace creer

que hoy es la primera corrida de toros.

Para separar oraciones yuxtapuestas.

Ej.: Tendremos que cerrar el negocio; no hay ventas.

Los dos puntos

Se escriben dos puntos:

Para iniciar una enumeración.

Ej.: Las estaciones del año son cuatro: primavera, verano, otoño e invierno.

En los encabezamientos de las cartas.

Ej.: Mi querido amigo:

En el saludo al comienzo de un discurso.

Ej.: Señoras y señores:

Para reproducir palabras textuales.

Ej.: Ya os dije el primer día: tened mucho cuidado.

Después de palabras o expresiones como: por ejemplo, declaro, certifico, ordeno, expone,

suplica...

Ej.: En la zona ecuatorial hay ríos muy importantes. Por ejemplo: el Amazonas, el

Congo...

Para llamar la atención o resumir lo anterior.

Página 14

Ej.: Lo primero de todo vean la plaza mayor. Una vivienda ha de estar limpia, aireada y

soleada, en una palabra: habitable

1.4 LA COMA

No hay unas reglas exactas para el uso de la coma; pero sí unas normas generales que se

detallan a continuación.

Se usa coma:

Para aislar los vocativos que van en medio de las oraciones.

Ej.: Luchad, soldados, hasta vencer.

Para separar las palabras de una enumeración.

Ej.: Las riqueza, los honores, los placeres, la gloria, pasan como el humo.

Antonio, José y Pedro.

Para separar oraciones muy breves pero con sentido completo.

Llegué, vi, vencí. Acude, corre, vuela.

Para separar del resto de la oración una aclaración o explicación.

La verdad, escribe un político, se ha de sustentar con razones.

Los vientos, que son muy fuertes en aquella zona, impedían la navegación.

Para separar de la oración expresiones como: esto es, es decir, en fin, por último, por

consiguiente...

Ej.: Por último, todos nos fuimos a casa.

Para indicar que se ha omitido un verbo.

Ej.: Unos hablan de política; otros, de negocios.

Perro ladrador, poco mordedor.

Página 15

Cuando se invierte el orden lógico de los complementos en la oración.

Ej.: Con esta nevada, no llegaremos nunca.

1.5 SIGNOS DE ADMIRACION E INTERROGACION.

En castellano, los signos de interrogación (¿ ?) y admiración (¡ !) se ponen al principio y al

final de la oración que deba llevarlos.

¿De dónde vienes? ¡Qué bien estás!

Normas sobre la interrogación y la admiración:

Cuando la interrogación es indirecta no se usan signos.

Ej.: No sé de dónde vienes. Dime cómo estás.

Los signos de interrogación o admiración se abrirán donde comience la pregunta o la

exclamación, no donde empiece la oración.

Ej.: Tienes mucha razón, ¿por qué no han empezado? Se hizo Pablo con la pelota y ¡qué

golazo, madre mía!

1.6 VICIOS COSISMO, QUEISMO, REDUNDANCIA Y CACOFONIA.

Página 16

COSISMO

Quizá una de las voces más usadas como recurso para todo sea “cosa”, término que se emplea no

solo en ciertos casos de improvisación, sino constantemente. Todo es “cosa” ejemplo:

Esto es una cosa tuya.

Son cosas de la vida.

La cosa mas importante.

El aspecto negativo de cosa es su vaguedad, su imprecisión, su generalidad. Existe una excepción

cuando lo que se busca es la misma vaguedad e imprecisión.

REDUNDANCIA

Muchos términos que empleamos al hablar son soslayados por diversas razones, desconocemos su

ortografía, tenemos dudas sobre su significado exacto o son mas propios del habla que de la lengua escrita,

sin embargo una regla principal consiste en no repetir las palabras ya que el uso constante de las mismas

nos lleva a una idea de vaguedad y que el mensaje no se entienda.

CACOFONIA

Es el vicio que consiste en el encuentro o epetición de unas mismas letras o sílabas ejemplo.

“E Pisa pasa sus primeros años sin que quede huella en su obra posterior”

Como se puede desprender de la anterior oración se ha formado un desagradable trabalenguas.

QUEISMO

Página 17

Son muchos motivos que originan el mal uso del relativo y conjunción “que” generalmente siembra

la duda en la mente del lector y el abuso de su empleo, lo cual puede provocar, equivocos, incorrecciones y

pesadez.

Página 18

UNIDAD 2

DOCUMENTOS MÁS USADOS EN LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA

INTRODUCCION

Existen documentos que tienen mayor relevancia o uso dentro de la administración pública los

cuales deben reunir características básicas para que la transmisión de la información sea la más adecuada.

En estos tenemos al oficio como el principal y de mayor uso dentro de la administración pública así

como otras formas de trasmisión de información con otros documentos mas simples.

2.1 EL OFICIO

El oficio es un documento de comunicación escrita de carácter netamente oficial, protocolario,

utilizado por las autoridades de las diferentes dependencias públicas o privadas. Tiene la función de

relacionar a los órganos administrativos de las más alta jerarquía y por consiguiente debe ir firmado por el

máximo representante legal de la institución que lo emita. En algunos casos puede ir firmado por los jefes pero esto conlleva asumir toda responsabilidad que el contenido del documento conlleva.

El oficio se usa para comunicar disposiciones, consultas, órdenes, informes o también para llevar a

cabo gestiones de acuerdos, de invitación de felicitación de colaboración de agradecimiento estas

redacciones se llevan a cabo en todas las instituciones.

2.2 NOTA INFORMATIVA

Es cuando se da a conocer una información sin presentar comentarios, no puede ser subjetivo,

simple y sencillamente deben brindar los datos.

La estructura general de una nota informativa es: título de lanota, entrada, cuerpo de la nota y

remate.

2.3 MEMORANDUM

Página 19

Es aquel escrito que se usa para intercambiar información entre diferentes departamentos de una

empresa, con el proposito de dar a conocer alguna recomendación, indicación, instrucción, disposición etc.

Generalmente esta compuesto de las siguientes partes:

Nombre de la persona a quien va dirigido, nombre del remitente, fecha, asunto, texto y firma del remitente.

Su redacción debe ser breve, clara y precisa; aún cuando este tipo de comunicación no se

aconstumbra a usar la despedida, hay ocaciones en que se debe utilizar para darle un toque personal.

2.4 CIRCULAR

Las cartas circulares tiene como cometido comunicar noticias de interés actual exponiendo al

mismo tiempo las cauas de las mismas. Las circulares suelen escribirse en gran cantidad y en forma impresa.

Con este tipo de carta puede comunicarse la constitución, modificación de una empresa o disolución de la

misma, cambios de domicilio, etc.

Normalmente las circulares no se contestan, pero sí puede hacerselo por motivos de cortesía o deseos de iniciar alguna operación comercial.

Página 20

UNIDAD 3

REDACCION JURIDICA EN MATERIA CIVIL

INTRODUCCION

En materia civil los romanos fueron los primeros en establecer ciertas formalidades de carácter oral

que se tenían que llevar a cabo para que los actos jurídicos tuvieran una validez, conforme evoluciono este

la necesidad de plasmarlos de forma escrita toma relevancia y esas formalidades orales se transformaron en

formalidades escritas y en reglas generales que los documentos públicos debían reunir para ser validos.

En la actualidad los documentos de carácter civil deben reunir ciertas características

independientemente del fundamento legal así como las respuestas por parte del órgano jurisdiccional que

deben cumplir con ciertas formalidades.

3.1 ESCRITO INICIAL

El escrito inicial en materia civil generalmente consiste en la demanda en la cual se establecen los puntos de la litis, es decir, se especifica sobre lo cual versará el asunto, sin embargo, resalta el capitulo

respecto a los hechos en los cuales se narra de la manera mas precisa como acontecieron los actos de los

cuales emana la litis o la controversia.

Sin embargo existen reglas generales de las formalidades judiciales que a continuación se enumeran:

Forma de las actuaciones y promociones

ARTÍCULO 1.96.- Las actuaciones judiciales y promociones pueden efectuarse en cualquier forma, salvo que la ley señale una especial.

Deberán escribirse con material indeleble; además de que las promociones cuando presenten correcciones, a través de tachaduras, enmendaduras o entrerrenglonados deberán salvarse con firma del interesado, lo que se hará constar por el servidor judicial al momento de su recepción.

Firmas de promociones y actuaciones judiciales

ARTÍCULO 1.97.- Las promociones y actuaciones judiciales deberán firmarse por quienes las realizan. Las partes si no saben escribir o no pueden firmar, imprimirán su huella.

Inatendibles promociones sin firma o huella

Página 21

ARTÍCULO 1.98.- No se dará curso a las promociones que carezcan de firma o huella del interesado.

Excepción a la nulidad de actuaciones

ARTÍCULO 1.99.- Cuando la ley prescriba una determinada forma para una actuación, sólo será nula, si se efectúa en una forma diversa.

Actuaciones en idioma español

ARTÍCULO 1.100.- Las actuaciones judiciales y promociones deben escribirse en idioma español. Los documentos que se presenten redactados en otro idioma o lengua, salvo los aforismos en latín que podrán ser traducidos, se acompañarán de la correspondiente traducción.

Escritura de cantidades y fechas

ARTÍCULO 1.101.- Las fechas y cantidades se escribirán con letra y número.

Prohibición de borrar y abreviar

ARTÍCULO 1.102.- En las actuaciones judiciales no se emplearán abreviaturas ni se rasparán las frases equivocadas, sobre las que sólo se pondrá una línea delgada, salvándose al final con toda precisión el error cometido. Igualmente se salvarán las frases escritas entre renglones.

Declaraciones bajo protesta

ARTÍCULO 1.103.- Todas las declaraciones ante los Tribunales se rendirán bajo protesta de decir verdad y bajo apercibimiento de la pena en que incurre el que cometa el delito de falsedad en declaraciones judiciales, en términos de la legislación penal.

Las anteriores son reglas generales en cuanto a la formalidades de las promociones en cuanto a los

requisitos de una demanda son los siguientes.

Requisitos de la demanda

ARTÍCULO 2.108.- Todo juicio iniciará con la demanda, en la que se expresarán:

I. El Juzgado ante el cual se promueve;

II. El nombre del actor y domicilio que señale para recibir notificaciones;

III. El nombre del demandado y su domicilio;

IV. Las prestaciones reclamadas, con toda exactitud, en términos claros y precisos;

V. Los hechos en que funde su petición, numerándolos y narrándolos sucintamente, con claridad y precisión, de tal manera que el demandado pueda preparar y producir su contestación y defensa;

VI. El valor de lo reclamado, si de ello depende la competencia del Juzgado;

VII. Los fundamentos de derecho, procurando citar los preceptos legales aplicables.

Corrección de la demanda

Página 22

ARTÍCULO 2.109.- Si la demanda fuere obscura o irregular, el Juez debe prevenir al actor, una sola vez, para que dentro de tres días la aclare, corrija o complete, señalándole específicamente sus defectos; apercibiéndole que de no hacerlo, no le será admitida.

Estas son las formalidades básicas que deben contener los escritos iniciales.

3.2 PLIEGO DE PRUEBAS

Una de las promociones de mayor importancia en el procedimiento ya que este contiene los

elementos indispensables para acreditar el hecho o pretensión que impugnamos desde el escrito inicial. Es

por ello que su redacción debe ser lo mas clara y precisa que se pueda además de que se deben relacionar

con los hechos es por ello vital una redacción impecable en este escrito.

Cada medio de prueba tiene su especial forma de redacción que se analizaran en clase la ley señala

como medios de prueba las siguientes:

Medios de prueba

ARTÍCULO 1.265.- Se reconocen como medios de prueba:

I. La confesión;

II. Documentos públicos y privados;

III. Dictámenes periciales;

IV. Inspección judicial;

V. Testigos;

VI. Fotografías, copias fotostáticas, registros dactiloscópicos, cualquier grabación de imágenes y sonidos y, en general, todos aquellos elementos aportados por la ciencia y la tecnología;

VII. Reconocimiento de contenido y firma de documento privado;

VIII. Informes de autoridades;

IX. Presunciones.

3.3 CONCLUSIONES O ALEGATOS

Página 23

La última fase consiste en los alegatos o conclusiones la cual consiste en un estudio jurídico-lógico

sobre todo lo que contiene el expediente y todas y cada una de las actuaciones judiciales, deben estar

redactadas de tal forma que se debe persuadir al juez que se tiene razón en base a todas las pruebas

aportadas y las razones jurídicas.

Por ello la forma en que se debe redactar básicamente consiste en proporcionar al juez todos los

elementos necesarios, persuadirlo, sin ser repetitivos, evitando al maximo todos los vicios que se trataron

en la unidad 1 del presente manual.

3.4 ESCRITOS EMITIDOS POR EL ORGANO JURISDICCIONAL

A toda promoción interpuesta por las partes el órgano jurisdiccional debe recaer una contestación

la cual debe sobre todo estar fundada en el derecho. Estas tienen su clasificación que es la siguiente.

ARTÍCULO 1.192.- Las resoluciones judiciales son:

I. Decretos, cuando sean simples determinaciones de trámite;

II. Autos, son decisiones que tienden al impulso y desarrollo del procedimiento; III. Sentencias o autos interlocutorios, cuando deciden un incidente promovido antes o después de la sentencia definitiva, o bien decidan alguna cuestión procesal entre partes;

IV. Sentencias definitivas, cuando decidan el fondo del litigio en lo principal.

Y deben reunir las siguientes características.

Congruencia y exhaustividad de las sentencias definitivas

ARTÍCULO 1.195.- Las sentencias deben ser claras, precisas y congruentes con las demandas, las contestaciones y las demás pretensiones deducidas por las partes; deberán ocuparse exclusivamente de las personas, cosas, acciones y excepciones que hayan sido materia del juicio, decidiendo todos los puntos litigiosos. Cuando éstos hubieran sido varios, se hará el pronunciamiento correspondiente a cada uno de ellos.

Supresión de formalidades para la sentencia

ARTÍCULO 1.198.- No existen formas especiales de las sentencias; basta con que el Juez las fundamente en preceptos legales, principios jurídicos y criterios jurisprudenciales aplicables, expresando las motivaciones y consideraciones del caso.

Algunos requisitos formales de la sentencia

ARTÍCULO 1.199.- En los casos en que no haya prevención legal especial, las resoluciones judiciales expresarán el Tribunal que las dicte, el lugar y la fecha, sus fundamentos legales, las consideraciones que la sustenten y la determinación judicial.

Así como las características que analizamos como reglas generales.

Página 24

UNIDAD 4

REDACCIÓN JURÍDICA EN MATERIA PENAL

Página 25

INTRODUCCIÓN

La redacción jurídica en materia penal es muy distinta a la de materia civil, ya que el escrito inicial

que inicia ambos procedimientos es muy distinto puesto que en materia penal muchas veces la declaración

se toma sin tomar en cuenta muchas de las reglas gramaticales o bien en cuanto a la mas mínima idea de

tener una estructura lógica una causa de ello es que se debe tomar la declaración como la dicta el

declarante pero muchas veces esta declaración no se entiende y con ello todo el procedimiento se

encuentra viciado es por ello que la redacción jurídica en materia penal esta muy olvidada.

4.1 AVERIGUACIÓN PREVIA

El primer paso en el procedimiento penal consiste en la averiguación previa la cual esta dividida en

múltiples partes. Sin embargo existen reglas generales para todas las actuaciones las cuales son las

siguientes:

Artículo 12.- Las actuaciones deberán constar por escrito, podrán practicarse a toda hora y aun en días inhábiles, sin necesidad de previa habilitación, y en cada una de ellas se expresará el lugar, la hora, día, mes y año en que se realicen.

En todas las actuaciones del Ministerio Público y del órgano jurisdiccional se asentarán los nombres y apellidos de todos los servidores públicos y demás personas que intervengan en ellas.

El tribunal de segunda instancia asentará al margen de sus actuaciones los nombres y apellidos de los servidores públicos que las firmen.

Artículo 14.- En las actuaciones no se emplearán abreviaturas, ni se borrarán las palabras equivocadas, sobre las que sólo se pondrá una línea delgada, que permita su lectura, salvándose el error cometido, antes de las firmas. En la misma forma se salvarán palabras que se hubieren entrerrenglonado.

Todas las fechas y cantidades se escribirán con letra.

Ninguna actuación, autorizada, podrá cancelarse como no pasada.

Artículo 17.- Cada diligencia se asentará en acta por separado.

Todas las personas que intervengan en las diligencias firmarán al calce y al margen del acta. Si no supieren firmar, imprimirán su dactilograma. Si no quisieren o no pudieren hacerlo, se hará constar el motivo.

Cuando los titulares del Ministerio Público y del órgano jurisdiccional, en cada caso, estimen que además de la firma es necesario el dactilograma de las personas que hayan firmado, éstas, procederán a imprimirlo.

Y las reglas generales de la averiguación previa son las siguientes:

Página 26

Artículo 103.- Las denuncias y querellas pueden formularse verbalmente o por escrito. Si se formulan verbalmente, se harán constar en acta que elaborará el Ministerio Público que las reciba, debiendo contener la firma o dactilograma del que las formule, su domicilio y demás datos que faciliten su localización. Si se formulan por escrito, éste deberá contener las mismas formalidades y datos.

Artículo 109.- En el caso del artículo anterior, el acta correspondiente deberá contener la hora, fecha y modo en que se tenga conocimiento de los hechos; el nombre y carácter de la persona que dio noticia de ellos, y su declaración, así como la de los testigos y la del indiciado, si se encontrare presente; la descripción de lo que haya sido objeto de inspección ocular; los nombres y domicilios de los testigos que no se hayan podido examinar; el resultado de la observación de las particularidades que se hayan notado a raíz de ocurridos los hechos, en las personas que en ellos intervengan; las medidas y providencias que se hayan tomado para la investigación de los hechos, así como los demás datos y circunstancias que se estime necesario hacer constar.

Por ello se debe asesorar al declarante con el fin que su declaración sea lo mas precisa por que de

ella depende prácticamente todo el procedimiento penal que se puede deducir de esta primeras

declaraciones.

4.2 REQUISITOS GENERALES DEL AUTO DE FORMAL PRISION, SUJECIÓN A PROCESO Y

LIBERTAD POR FALTA DE ELEMENTOS PARA PROCESAR.

Una vez integrada toda la averiguación previa se consigna al tribunal correspondiente para que dicta

cualquiera de estas tres resoluciones y que reúnen características básicas en cuanto a formalidades en su

redacción que son las siguientes:

Artículo 179.- Los autos a que se refieren los dos artículos anteriores deberán contener los siguientes requisitos:

I. El lugar, la fecha y la hora en que se dicten;

II. La exposición de los hechos delictuosos imputados al inculpado por el Ministerio Público;

III. La expresión del lugar, tiempo y circunstancias de ejecución y demás datos que arroje la averiguación previa, así como de las diligencias practicadas durante el término constitucional, que deberán ser bastantes para tener por comprobado el cuerpo del delito con sus modalidades;

IV. La mención de los datos que arroje la averiguación previa que hagan probable la responsabilidad del inculpado;

V. El delito o delitos por los que deberá seguirse el proceso; y

VI. El nombre y firma del juez que dicte la resolución y del secretario que la autorice.

4.3 ESCRITOS EMITIDOS POR LOS PERITOS

Página 27

Estos tienen una singular características puesto que son redactados por personal calificado en las

distintas ramas en las cuales versará el peritaje por ello la forma en como debe estar redactada debe ser lo

mas clara y precisa, sobre todo en cuanto si es un peritaje muy especializado en necesario que las parten

tengan conocimiento básico sin embargo la ley marca características básicas que deben contener los

dictámenes.

Artículo 226.- En el dictamen los peritos deberán precisar los puntos a dictaminar y todas las consideraciones o motivaciones que funden su opinión, concluyendo en proposiciones concretas.

Artículo 229.- Los peritos emitirán su dictamen por escrito y lo ratificarán en diligencia especial.

Los peritos oficiales no necesitarán ratificar sus dictámenes, sino cuando el servidor público que practique las diligencias lo estime necesario.

4.4 CONCLUSIONES

Esta es la parte del procedimiento en el cual las partes expondrán en base a todas las pruebas

aportadas durante el procedimiento las cuales deben basarse en las siguientes reglas:

Artículo 258.- El Ministerio Público, al formular conclusiones acusatorias, motivará y fundará la comprobación del cuerpo del delito, las modificativas y la responsabilidad penal, así como las sanciones, incluyendo concurso y reparación del daño. Al final de las mismas se precisarán esos aspectos y la acusación, en proposiciones concretas. El Ministerio Público podrá, inclusive, variar la clasificación típica contenida en el auto de formal prisión o de sujeción a proceso, siempre que se trate de los mismos hechos materia del proceso o impliquen un grado típico.

En caso de conclusiones inacusatorias, también se motivará y fundará el inacreditamiento del cuerpo del delito o de la responsabilidad penal; la extinción de la pretensión punitiva o cualquier otra causa.

El inculpado y su defensor podrán formular sus conclusiones sin sujetarse a regla alguna.

UNIDAD 5

OTRAS FORMAS DE REDACCION JURIDICA

Página 28

INTRODUCCION

La sociedad evoluciona constantemente y una de esas consecuencia con los medios de comunicación

es la forma en como cambia la forma de trasmitir información a la población de los distintos estratos

sociales y sobre todo el tipo de información que se desea transmitir.

El sistema de imparticion de justicia no es ajeno a estos cambios y el cambio a los juicios orales

presupone que la redacción jurídica de primera instancia cambiara situación que se analizara en esta unidad.

5.1 CORREO ELECTRONICO

El correo electrónico es el medio por el cual se trasmite información a través de internet con lo cual

la información llega en cuestión de segundos a cualquier parte del mundo, sin embargo como debe ser la

redacción dentro de este medio de comunicación, no existen reglas escritas sobre cortesía o bien en

cuanto a la extensión que deban reunir estas sin embargo podemos aplicar supletoriamente las reglas

básicas sobre la gramática y sobre todo que el correo electronico tienen una gran ventaja ya que a través de

los archivos adjuntos podemos enviar una gran cantidad de información.

5.2 REDACCION JURIDICA EN JUICIOS ORALES

Con la implementación de los juicios orales surge la pregunta ¿la redacción jurídica se mantendrá?

Todas las actuaciones se harán de forma oral y quedaran registradas en medios electronicos de

reproducción de video y audio, sin embargo, todas las actuaciones anteriores se tendran que llevar a cabo

en un expediente para que ambas partes lo puedan consultar por lo que la redacción jurídica no

desaparecera, al contrario se hara mas especifica para no saturar al sistema de documentos sin razón.

5.3 TECNICA LEGISLATIVA

La tecnica legislativa es muy discutida en nuestro país puesto que el legislador carece de los

conocimientos necesarios para la redacción de las leyes por lo cual muchas veces se tiene que interpretar

por la corte para desentrañar el verdadero sentido de la ley por que el legislador no concreto la idea que

deseaba trasmitir por una mala redacción. Por ello el legislativo debe comprender la idea que desea

trasmitir y no solo en las leyes muchas veces en todas las ideas que desea trasmitir a la población.

5.4 COMUNICACIÓN SOCIAL

Página 29

Tiene como objetivo trasmitir información a la población sin embargo dependerá mucho del núcleo

social al cual se quiere trasmitir la idea puesto que un núcleo rural tendrá características especiales en su

forma de hablar cuestión que se debe tener en cuenta a al informarles algo por parte del estado.

Lo mismo ocurrirá con un núcleo urbano el cual muchas veces exige que la información sea mas

detallada y transparente por lo que la forma en que se deba trasmitir esta información debe reunir

características muy especiales.

Conclusión FINAL

Página 30

El alumno al finalizar este curso tiene las herramientas necesarias para la elaboración de escritos de

carácter legal o bien para el desarrollo diario de su trabajo para la elaboración sobre todo de oficios o bien

en algunos casos la implementación del correo electrónico que en muchos organismos del sector público

esta tomando mayor relevancia.

Página 31

GLOSARIO

Término Definición

gramática Ciencia que estudia los elementos de una lengua y sus

combinaciones.

lengua Sistema de comunicación verbal y casi siempre escrito, propio

de una comunidad humana.

sociedad Agrupación natural o pactada de personas, que constituyen

unidad distinta de cada uno de sus individuos, con el fin de

cumplir, mediante la mutua cooperación, todos o alguno de

los fines de la vida

redactar Poner por escrito algo sucedido, acordado o pensado con

anterioridad

Documento El que, autorizado por funcionario para ello competente,

acredita los hechos que refiere y su fecha.

regla Aquello que ha de cumplirse por estar así convenido por una

colectividad

Página 32

BIBLIOGRAFIA

Basulto Hilda , curso de Redacción Dinámica. Ed. Trillas, México, 199p.

Sad, Miguel Antonio, redacción desde cuestiones gramaticales hasta informe formal extenso, Ed. CECSA,

466p.p

Código de procedimientos Civiles del Estado de México.

Código de procedimientos penales del estado de México.

Página 33

DEL AUTOR

Lic. Rubén Peña Torres nació en la ciudad de Toluca Estado de México, curso la licenciatura en

derecho en la UAEM, se ha desempeñado como docente de derecho romano, derecho privado

romano, redacción jurídica penal y derechos de autor y de la propiedad industrial en la EDAM. Así

como capacitador asistente electoral en las elecciones federales del 2006 y coordinador de

aplicación de la prueba enlace 2009. Actualmente se desempeña como académico en la EDAM y

como instructor en CAPYME y en la práctica privada.

Página 34

10. ANEXO

A continuación se proporciona información relacionada con:

Plan de Desarrollo del Estado de México 2005 – 2011

El Servicio Público

Bicentenario de la Independencia de México

Padre de la Patria, Miguel Hidalgo y Costilla (1753 – 1811)

Página 35

Plan de Desarrollo del Estado de México 2005 – 2011

Presentación

El Plan de Desarrollo del Estado de México 2005 – 2011 es un documento que sintetiza los anhelos y aspiraciones de

nuestra sociedad; su integración es producto de un intenso ejercicio democrático, en el que diversos sectores sociales

nutrieron con su sentir la visión del Estado de México que todos queremos.

El Plan de desarrollo, constituye el documento rector de las políticas públicas que habremos de implementar en el

Estado de México, para brindar Seguridad Integral a cada mexiquense.

La seguridad integral se sustenta en tres pilares fundamentales: la Seguridad Social, la Seguridad Económica y la Seguridad

Pública, en cada uno de ellos, están reflejadas las expectativas que los mexiquenses tienen de este gobierno.

El Plan de Desarrollo del Estado de México, es muestra fehaciente de que los mexiquenses practicamos una democracia

que se refleja en resultados concretos. Una democracia que encuentra en la participación ciudadana, su fuente de

legitimidad y la mejor garantía de transparencia en el ejercicio del poder público.

PILAR 1: Seguridad Social

La Seguridad Social es el tema prioritario de nuestra agenda pública, pues concebimos a la lucha contra la pobreza y los

esfuerzos por aumentar la equidad, como dos de las funciones básicas del Estado.

La Seguridad Social por la que trabajamos, debe desaparecer las causas de la pobreza y la marginación y generar a la vez,

un acceso de calidad a los servicios de educación, salud, vivienda y recreación.

El pilar en mención tiene dos vertientes: Calidad de Vida e Igualdad de Oportunidades.

Prioridades de Gobierno:

Realidad Democrática.

Salud y Seguridad Social.

Educación para Acrecentar el Capital Humano.

Deporte para el Sano Desarrollo de los Mexiquenses.

Cultura para Enriquecer la Educación y Vigorizar la Identidad.

Equidad de Género y Nuevas Expectativas para las Mujeres.

Integración de la Familia para el Fortalecimiento de la Sociedad.

Cuidado a la Niñez para Proteger el Futuro.

Más Oportunidades para los Jóvenes.

Adultos Mayores.

Personas con Capacidades Diferentes.

Apoyo a Comunidades Indígenas para su Desarrollo Integral.

Pobreza Extrema y Marginación.

PILAR 2: Seguridad Económica

Para alcanzar el proyecto social, es necesario sustentarlo en la Seguridad Económica; en un crecimiento económico

acelerado, sostenido y fincado sobre bases sólidas, como el desarrollo de infraestructura de transporte y vialidad, la

renovación tecnológica del campo y la innovación de la industria.

Para crear más y mejores empleos, habremos de generar condiciones adecuadas para que los empresarios nacionales y

extranjeros inviertan sus capitales; simplificando trámites y dotando de la infraestructura indispensable para alentar su

actividad productiva.

Nos proponemos establecer alianzas estratégicas con el sector financiero para canalizar recursos a los proyectos

socialmente productivos. Con la creación del Instituto Mexiquense del Emprendedor, lograremos que las micro y

pequeñas empresas, se incorporen también a los beneficios del crecimiento económico.

Vamos a aprovechar el valioso capital humano que tenemos. Con el apoyo de las instituciones de educación superior, se

intensificarán los programas de investigación aplicada, de innovación tecnológica y reconversión industrial; ampliando la

oferta de los perfiles profesionales que nuestro mercado demanda.

Página 36

Vertientes: Desarrollo Económico y Desarrollo Sustentable

Prioridades de Gobierno:

Empleo para Crecer y Prosperar.

Productividad par un Mayor Dinamismo Económico.

Competitividad para Aprovechar la Globalización.

Infraestructura para Integrar el Estado y Apoyar al Aparato Productivo.

Ordenamiento del Territorio para Tener Mejores Ciudades.

Vivienda para Incrementar el Patrimonio de la Familia Mexiquense.

Desarrollo Tecnológico para Competir y Progresar.

Crecimiento Económico Sectorial y Regional para Ampliar la Producción.

Sustentabilidad Ambiental para el Desarrollo y la Vida.

PILAR 3: SEGURIDAD PUBLICA

En materia de seguridad pública, vamos a impulsar un modelo estratégico que incorpore sistemas de investigación y de

inteligencia policial; en este rubro el objetivo es muy concreto: con un sistema de seguridad pública y una policía

profesional, preparada y coordinada; que genere confianza y sea eficaz.

En profesionalización, tenemos que arribar a un Sistema de Formación Policial que vaya más allá de los cursos básicos,

para asegurar que a nuestros policías corresponda un perfil adecuado a su delicada función social.

En la coordinación entre las diferentes corporaciones policiales de los tres niveles de gobierno, el Plan de Desarrollo

propone acciones para garantizar el eficaz y oportuno intercambio de información, y la colaboración en operativos

específicos, ya que para la delincuencia, no existen límites territoriales, políticos, ni administrativos.

Vertientes: Seguridad Pública e Instituciones y Sociedad

Prioridades de Gobierno:

Seguridad Pública Eficaz para Proteger a la Población.

Administración de Justicia para la Vigencia del Estado de Derecho.

Protección Civil.

Derechos Humanos.

Gobernabilidad Democrática para la Estabilidad, la Prosperidad y la Concordia.

Participación Ciudadana para Desplegar Iniciativas de la Comunidad.

Coordinación de Acciones con el Distrito Federal para el Desarrollo Metropolitano.

CIMIENTOS PARA LA SEGURIDAD INTEGRAL

Cimiento I. Coordinación interinstitucional para mejores políticas públicas.

Cimiento II. Reforma Administrativa para un gobierno transparente y eficiente.

Cimiento III. Financiamiento para el desarrollo que impulse el crecimiento.

Página 37

El Servicio Público

1. Servidor Público

Toda persona física que preste a una institución pública un trabajo personal subordinado de carácter material o

intelectual, o de ambos géneros, mediante el pago de un sueldo. Comprometiendo el máximo de sus capacidades

técnicas, profesionales y personales, a efecto de coadyuvar en el cumplimiento de los fines del gobierno y sus

instituciones, en beneficio de la sociedad.

La sociedad aspira llegar a tener servidores públicos con una nueva y verdadera vocación de cultura de servicio, lo que

significa asumir una conducta permanente ante el ciudadano y ante si mismo de: VOCACIÓN DE SERVICIO (Espíritu de

servicio; Deseo de superación profesional y personal; Espíritu de mejora continua; Alta auto estima; y Elevada capacidad

de trabajo.

2. Trascendencia de la función pública

Las actividades que tiene encomendada la función pública, son de cumplirlas de tal forma que dejen un precedente en

beneficio a las necesidades de los ciudadanos, dentro de la historia de la sociedad y en conjunto de nuestra entidad

federativa y país. Tales que sean un ejemplo a seguir para otras sociedades.

3. Valores que orientan la actuación del servidor público

Legalidad Actuación apegada a leyes, reglamentos y normas.

Honradez Actuación libre de desvíos de cualquier naturaleza.

Vocación de servicio. Actuación diligente y cordial, atenta a necesidades y prioridades del ciudadano.

Eficiencia y Eficacia Grado de cumplimiento de objetivos, programas, y metas con suficiencia, calidad y racionalidad,

en lo cualitativo y cuantitativo, para el usuario y la administración pública.

Imparcialidad Actuación y decisiones apegadas a derecho y con equidad; sin considerando a quien se pueda

beneficiar o perjudicar.

Lealtad Actuación con compromiso de resguardo de la institucionalidad, orden disciplinario e imagen.

4. Expectativas ciudadanas del servidor público

Los ciudadanos demandan no sólo transparencia en el uso de los fondos públicos, sino que estos se conviertan

efectivamente en beneficios sociales.

El ciudadano, usuario de los servicios públicos, exige que se le atienda con un buen trato de manera expedita, con

eficiencia y eficacia y, desde luego con honestidad. Es de esperar que este reclamo sea mayor en los próximos años, a

medida que la ciudadanía incremente su participación en el ejerció de la democracia y sobre todo por estar consciente

de que su contribución al erario público le da el derecho de demandar servicios de calidad.

5. Retos y perspectivas del servidor público.

Dar respuesta a esta demanda ciudadana dentro del marco de las leyes que nos rigen, significa un compromiso

impostergable que solo podrá enfrentarse con la promoción de la nueva cultura de servicio, que haga posible la

preparación y disposición requeridas en el servidor público, para que esté en condiciones de satisfacer las expectativas

de la sociedad.

El reto es:

Que el servidor público oriente sus esfuerzos en razón de las necesidades del usuario, de los servicios que le

proporciona;

Que conozca de forma específica las demandas, requerimientos y expectativas de los ciudadanos; y

Que se prepare para la función que realiza y se organice para servirles con eficiencia.

Profesionalización del servicio público:

Solo un servidor publico profesional será capaz de proporcionar a la ciudadanía los servicios que demanda con diligencia,

honestidad, eficacia y eficiencia que ésta requiere. La profesionalización es un medio de superación del servidor público,

además de constituir un factor de permanencia productiva, ascenso y promoción dentro del servicio público.

Página 38

Bicentenario de la Independencia de México

En el Sexenio 2005-2011

El Gobernador del Estado de México, Licenciado Enrique Peña Nieto, durante su

discurso de Toma de Protesta, ante la Legislatura estatal, el día 15 de septiembre

de 2005, manifestó que gobernará a una entidad que ha dejado huella imborrable

en la historia de los mexicanos, por su aportación a las causas nacionales, por su

vitalidad humana y porque es síntesis de los retos y oportunidades que distinguen

al México del tercer milenio.

Por lo anterior, se asumió el compromiso de cumplir con la responsabilidad histórica que nos corresponde a los mexiquenses en el siglo XXI, exaltando el

ejemplo de quienes hace 96 años, ofrendaron su vida por la independencia que

hoy disfrutamos; para ello, los tres poderes fueron convocados a actuar con la misma visión que tuvieron los padres fundadores de la

patria.

Conmemorar el Bicentenario de la Independencia Nacional, el 150 Aniversario de la Constitución de 1857 y el Centenario de la

Revolución Mexicana; practicando los ideales de libertad, igualdad y justicia social, por los que lucharon las generaciones de mexicanos

que dieron lustre y gloria al pasado.

El Programa del Bicentenario de la Independencia de México, que incluye como una de sus primeras acciones, promover que se le

asigne a cada año del sexenio del Licenciado Enrique Peña Nieto, el nombre de un prócer, como lo hizo la honorable legislatura, al

decretar el 2006 como Año del Presidente de México Benito Pablo Juárez García; de esta manera, los próximos años recibirán la

denominación siguiente:

22000077:: AAÑÑOO DDEE LLAA CCOORRRREEGGIIDDOORRAA DDOOÑÑAA JJOOSSEEFFAA OORRTTIIZZ DDEE DDOOMMÍÍNNGGUUEEZZ

Digna representante del heroísmo de la mujer mexicana, arriesgó su vida, libertad y familia por entregarse a la causa de la insurgencia y

luchar contra la opresión y sojuzgamiento español del pueblo mexicano.

150 Aniversario de la Constitución de 1857

Ideario de igualdad y libertad que nos legó la generación más brillante y heroica de la Reforma. Pilar y base para el surgimiento de una

nueva Nación.

22000088:: AAÑÑOO DDEELL PPAADDRREE DDEE LL AAPPAATTRRIIAA MMIIGGUUEELL HHIIDDAALLGGOO YY CCOOSSTTIILLLLAA

Quien con su generoso sacrificio brindó su sangre por la causa de la libertad legándonos una nación digna e independiente.

Movimiento emancipador del Ayuntamiento de la Ciudad de México

Momento histórico, que a decir de José María Luis Mora, abrió el debate sobre la independencia y los derechos políticos y civiles de los

mexicanos.

22000099:: AAÑÑOO DDEE JJOOSSEE MMAARRIIAA MMOORREELLOOSS YY PPAAVVOONN,, SSIIEERRVVOO DDEE LLAA NNAACCIIÓÓNN

Honor al reformador social cuyo pensamiento y obra permanece en el tiempo y alienta al trabajo fecundo.

Fortalecimiento del movimiento insurgente al frente de los caudillos Ignacio López Rayón, Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria, para

consolidar la independencia de México.

Génesis del liberalismo insurgente

Corriente ideológica que despertó la conciencia nacional para crear la patria mexicana.

Evolución del espíritu público y difusión de ideas libertarias en las provincias.

22001100:: AAÑÑOO DDEELL BBIICCEENNTTEENNAARRIIOO DDEE LLAA IINNDDEEPPEENNDDEENNCCIIAA DDEE MMEEXXIICCOO

Honor y justicia a los hombres y mujeres que ofrendaron su vida en la lucha por la independencia para legarnos patria y libertad.

Centenario del inicio de la Revolución Mexicana:

Primer movimiento social en el mundo que constituye las bases institucionales del México del siglo XXI.

22001111:: AAÑÑOO DDEELL CCAAUUDDIILLLLOO VVIICCEENNTTEE GGUUEERRRREERROO

Consumador generoso y férreo de la Independencia de México, quien nos legó como premisa de mexicanidad su palabra empeñada: “La

Patria es primero”.

El bicentenario de la Independencia es la premisa que nos alienta para construir el presente y el futuro, la grandeza y el destino del

Estado de México, con la participación de todos los sectores, cuya columna vertebral sea el genio creador de los patriotas que

conformaron para siempre, el rostro y el perfil de un México independiente y libre.

Página 39

Siervo de la Nación

José María Morelos y Pavón (1765 – 1815)

Nació Morelos en la ciudad de Valladolid, (hoy Morelia), en 1765.

Religioso, político y militar mexicano, caudillo de la independencia de México. Asumió el liderazgo del

movimiento independentista tras la muerte en 1811 del cura Hidalgo (a cuya causa se había unido en

1810) y logró importantes victorias en el sur. Trató además de dar forma política a sus ideales de

justicia e igualdad a través del Congreso de Chilpancingo (1813), que formuló la declaración de

independencia, otorgó a Morelos un amplio poder ejecutivo y puso las bases para una Constitución

liberal y democrática que sería aprobada en 1814.

José María Morelos era hijo de Manuel Morelos, carpintero de ascendencia india y de Juana María Pérez Pavón, criolla, cuyo padre

había sido maestro de escuela en la ciudad. Durante catorce años, además de las primeras letras que le enseñó su madre, sólo se sabe

que ayudó en lo que pudo para el sostenimiento de la familia.

La muerte del padre en 1779 significó un importante cambio. Confiado a la custodia de su tío Felipe Morelos, se trasladó a una

hacienda cerca de Apatzingán (Michoacán) y se dedicó primero a la labranza y, poco después, a conducir como arriero una recua de

mulas que su tío empleaba para transportar los ricos cargamentos de mercancías entre el puerto de Acapulco, terminal de los

galeones de Manila, y la ciudad de México. Esta actividad le proporcionó unos ingresos regular, que el joven Morelos invertía en

comprar mulas y sostener a su madre y hermana.

Así vivió hasta cumplir los 25 años; en 1790, ante la insistencia de su madre, que deseaba su ingreso en la carrera eclesiástica con la

ilusión de que accediese a una capellanía o beneficio dejado por su bisabuelo materno, se separó de su tío Felipe y regresó a Valladolid

para ingresar en el colegio de San Nicolás. Allí tuvo ocasión de conocer al rector Miguel Hidalgo y Costilla, con el que coincidió

durante dos años. Estudió gramática y latín y dos años más tarde amplió estos estudios en el Seminario Tridentino de la misma ciudad,

recibiendo instrucción en retórica y filosofía. El 28 de abril de 1795 recibió el título de bachiller de artes en la ciudad de México.

Poco después solicitó de la jerarquía eclesiástica de Valladolid que se le confiriesen la tonsura clerical, las cuatro órdenes menores y el

subdiaconato, lo que consiguió a finales de ese mismo año. En abril de 1796 aceptó una oferta del cura de Uruapan para enseñar

gramática y retórica a los niños del lugar, tras recibir la licencia correspondiente. Tras algunos años de ejercicio, el 20 de diciembre de

1797, cumplidos los 32 años de edad, fue promovido al sacerdocio, otorgándosele licencias para celebrar misa, oír confesiones y

predicar en Uruapan y curatos vecinos.

Se iniciaba así una larga carrera sacerdotal que le llevó a ejercer de cura párroco, primero en un marginado distrito de Churumuco,

etapa durante la cual falleció su madre en Pátzcuaro. Morelos permaneció en Churumuco durante poco más de un año, hasta que en

marzo de 1799 se le transfirió a la parroquia de Carácuaro, a unos 50 kilómetros de distancia, tan pobre como la anterior pero

mucho más poblada. En Carácuaro vivió Morelos toda una década, administrando la parroquia y viviendo de las aportaciones de sus

feligreses, que se resistían por todos los medios al pago de los impuestos eclesiales.

Durante este periodo mantuvo y mejoró un negocio de ganado que había iniciado en la época de arriero, administró la herencia de su

madre, transfirió a su hermana la casa familiar (actualmente Casa de Morelos en la ciudad de Morelia) y tuvo dos hijos ilegítimos. Más

tarde, durante el periodo revolucionario, tuvo dos hijos más. En 1807 compró en Valladolid una casa a la que aumentó otro piso en

1809, sin que se tenga la menor certeza de que le llegara noticia alguna de que se estaba preparando una revolución. Bien es cierto

que los historiadores señalan la creciente insatisfacción y en todo caso la frustración de Morelos, acumulada a lo largo de muchos

años de cura parroquial.

En octubre de 1810, conocedor del levantamiento de Miguel Hidalgo, que había sido su rector en San Nicolás, decidió visitarle y

hablar con él. Al parecer, su intención era la de ofrecerse como capellán, pero una vez llevado a cabo este encuentro el 20 de

octubre, Hidalgo lo convenció de que aceptara una misión más importante: marchar a la costa del sur, reunir tropas y tomar el puerto

de Acapulco, que Morelos conocía muy bien. El 25 de octubre, acompañado de una veintena de voluntarios mal armados, Morelos

partió de Cuarácaro hacia las tierras calientes del sur, en calidad de lugarteniente de Hidalgo.

La actividad insurgente de Morelos duró cinco años, a lo largo de los cuales fue capaz de desarrollar cuatro campañas militares,

además de una obra política, doctrinal y administrativa en la que se recoge un pensamiento avanzado, innovador y cargado de sentido

popular y social. Se le reconoce un incipiente genio de estratega militar, despiadado y cruel en algunas ocasiones, y capaz de

enfrentarse y doblegar en varias ocasiones a los ejércitos realistas superiores en número, bajo el mando del temible Félix María

Calleja.

Página 40

Las campañas de Morelos

La primera campaña, de octubre 1810 a agosto 1811, le permitió organizar y constituir un cuerpo de tropas disciplinado y bien

armado, con el que intentó sin éxito la ocupación de Acapulco en febrero de 1811. Se retiró con sus fuerzas a Tecpan, desde donde

preparó el asalto a Chilpancingo el 24 de mayo y la toma de Tixtla (actual Ciudad Guerrero) dos días más tarde. En el curso de esta

campaña se le unieron los hermanos Miguel y Víctor Bravo, nacidos en la hacienda de Chichihualco; Vicente Guerrero, oriundo de

Tixtla, y los hermanos Galeana, de Tecpan. En esta época contó con la colaboración del estadounidense Perter Ellis Bean, aventurero

cosmopolita, que fabricó gran cantidad de pólvora para las tropas insurgentes.

Desgraciadamente, en junio de 1811 fueron ejecutados Miguel Hidalgo y sus principales ayudantes, aunque le sucedió en la dirección

del movimiento Ignacio López Rayón, que se retiró a Zacatecas y se internó en Michoacán, mientras maduraba y concretaba un

ideario político que diese coherencia y unidad a las iniciativas surgidas por todo el país. Unido a José María Liceaga, años más tarde

compañero de Javier Mina, y a José Sixto Verduzco, enviado de Morelos, Rayón estableció en agosto de este año la Suprema Junta

Nacional de América.

La mayor objeción que Morelos puso a esta Junta fue su declarado acatamiento a Fernando VII, defendido por Rayón como una

medida de prudencia y moderación. Éste fue, por lo tanto, el primer núcleo de gobierno insurgente, que se atrajo la simpatía de los

intelectuales y hacendados criollos que deseaban establecer un sistema de Juntas similar al implantado en las provincias de España. En

la ciudad de México se inició, en este tiempo, la formación de una sociedad secreta llamada Los Guadalupes.

En agosto de 1811 Morelos contaba, según sus propias palabras, "con cuatro batallones en pie de guerra: uno para proteger los

puertos de la costa; otro en El Veladero, fuera de Acapulco; un tercero en Tixtla y el último en Chilpancingo, para encargarse del

abasto de pólvora". Desde el primer momento Morelos se inclinó por la proclamación de algunos principios revolucionarios, tomados

de sus conversaciones con Hidalgo.

En Aguacatillo, el 17 de noviembre de 1810, había anunciado el establecimiento de un nuevo gobierno y en este decreto incluyó la

abolición de la esclavitud (que confirmaría con solemnidad a principios de 1813), de los tributos y de las tesorerías de las

comunidades. Este decreto está considerado como uno de los documentos más importantes en la historia social de América Latina.

Como justificación de su levantamiento afirmaba que "ya que España se encontraba en manos de los franceses y los gachupines conspiraban con Napoleón para perpetuar su poder, todos los americanos debían unirse en defensa del país y de la religión".

La segunda campaña de Morelos, tras unos meses dedicados a la reorganización y preparación de sus huestes, se desarrolló de

noviembre de 1811 a mayo de 1812. Una vez tomado Tlapa reunió a todas sus fuerzas en Chiautla para establecer una nueva

estrategia: dividió su ejército en tres grandes cuerpos, uno al mando de Miguel Bravo, que marcharía hacia el sur y trataría de

conquistar Oaxaca; el segundo dirigido por Hermenegildo Galeana, que atacaría y dominaría Taxco, y el tercero, bajo la dirección del

propio Morelos, que avanzaría hacia el norte y entraría en Izúcar sin combatir el 12 de diciembre, para atacar Tenango y Tenancingo,

antes de llegar a Cuautla (Morelos), ocupada el día de Navidad.

Se ha discutido acerca de por qué Morelos no siguió hasta Puebla, cuya conquista hubiera constituido el anticipo a la caída de la

capital. En su lugar, dejando guarecida Cuautla, prefirió correr hacia el oeste, para unirse a las tropas de Galeana estacionadas frente a

Taxco. Fue uno de sus más graves errores militares, porque mientras tanto, Félix María Calleja, con un numeroso cuerpo de ejército,

sitió Zitácuaro (Michoacán), residencia de la Junta de Rayón, obligando a sus miembros a huir y dispersarse sin ofrecer resistencia.

Este fue el comienzo de la decadencia de Rayón y de sus seguidores y constituyó un duro golpe al inicial optimismo insurgente.

Al conocer la caída de Zitácuaro, Morelos regresó a Cuautla, vía Cuernavaca, dispuesto a resistir el asalto anunciado de Calleja. El

sitio de Cuautla, que se prolongó de febrero de mayo de 1812, ha sido interpretado de manera diferente por los panegiristas de cada

uno de los bandos. Inicialmente Morelos logró derrotar a Calleja, pero Calleja consiguió reforzarse con tropas de refresco.

Mientras los insurgentes se mostraban incapaces de organizar una fuerza exterior que atacase al jefe realista por la espalda, el

agotamiento de los víveres, la falta de agua y el acoso de las epidemias diezmaron los efectivos de Morelos y le obligaron a organizar

una salida arriesgada, que culminó con notable éxito. Tanto los insurgentes como el propio Calleja se atribuyeron el triunfo sobre sus

contrarios, pero el sitio de Cuautla, de todos modos, constituyó un modelo de resistencia límite, que socavó y atemperó el

triunfalismo del virrey.

La tercera campaña, de junio de 1812 a agosto de 1813, fue la de mayor actividad y de más rotundo éxito de Morelos. Reagrupadas

sus fuerzas en Chiautla, con Galeana y Bravo, durante algunos meses dominó el eje Chiautla-Tehuacán, llevó a cabo diversas acciones

contra las fuerzas realistas y trató de impedir las comunicaciones entre la capital y el puerto de Veracruz. Al llegar el mes de

noviembre se decidió a tomar la ciudad de Oaxaca, lo que consiguió el día 25 de este mes. Se trata de una de las acciones militares

más brillante de Morelos, que contó con el apoyo de Mariano Matamoros y Miguel Bravo, logrando derrotar a las tropas del general

español González Saravia. La brillante victoria de Morelos en Oaxaca reforzó mucho la suerte de los insurgentes, aumentó su

prestigio personal y produjo una gran cantidad de beneficios materiales.

Durante varias semanas Oaxaca fue el cuartel general de Morelos, que fortaleció y extendió su dominio de la zona, al tiempo que

intensificaba su labor administrativa y el ordenamiento de la insurgencia. Creó la intendencia de la provincia y el ayuntamiento de la

ciudad, expidió reglamentos relativos a los horarios comerciales, a la tenencia de armas, al toque de queda y al uso de una insignia de

Página 41

identificación personal. También creó una Junta de Protección y Seguridad Pública, responsable del orden y la seguridad del pueblo. En

la fiesta de acatamiento a la Junta Suprema, se presentó vistiendo un uniforme nuevo, con la insignia de capitán general, lo que

simbolizaba la cumbre de su carrera militar.

En aquellos momentos, estuvo dudando si penetrar en el Valle de México, como le pedían sus seguidores de la capital, asociados en la

agrupación de Los Guadalupes, o ceder al instinto que le señalaba la necesidad de apoderarse de un puerto de mar, para fortalecer

sus relaciones con Estados Unidos y facilitar la llegada de ayudas procedentes del exterior. Inclinado por esta segunda opción, salió de

Oaxaca el 9 de enero de 1813, atravesó la cordillera realizando marchas increíbles y, a partir de abril, estableció el asedio de

Acapulco, que se prolongó durante varios meses hasta que el 20 de agosto consiguió su capitulación.

Pese al éxito, actualmente se piensa que con esta decisión Morelos perdió siete preciosos meses, que hubieran podido inclinar el

resultado final de la insurgencia. De todos modos, con la conquista de Acapulco, Morelos controlaba un territorio que se extendía

desde Guatemala hasta Colima, incluyendo la mayor parte de los actuales estados de Oaxaca y Guerrero, así como el sur de los de

Veracruz, Puebla, México y Michoacán. En la ciudad de Oaxaca, a lo largo de casi todo el año 1813, se publicó, por iniciativa de

Morelos, el periódico insurgente Correo Americano del Sur.

Mientras tanto se habían producido algunas novedades en el terreno político. Conocedor Morelos de las intenciones de Rayón de

promulgar una Constitución americana, retrasó la contestación y, cuando lo hizo, pocos días antes de conquistar Oaxaca, le expresó

sus objeciones principales: había que excluir definitivamente la mención a Fernando VII, limitar el número de los consejeros de Estado

y aceptar que la elección del propuesto generalísimo de la república fuese de por vida, sin más límites que "la incapacidad, la

enfermedad o la edad de sesenta años". Rayón no convirtió en ley su proyectada Constitución, entre otras razones, porque en la

ciudad de México se había publicado y acatado públicamente la nueva Constitución española promulgada en Cádiz.

Mediado el mes de mayo, mientras sitiaba Acapulco, se le ocurrió a Morelos la idea de convocar un congreso nacional de

representantes provinciales, como respuesta a las iniciativas de Rayón. Después de solicitar de éste que reuniera a los miembros de

su Consejo en Chilpancingo, donde "serían reelegidos o depuestos", dirigió un decreto a las provincias para que nombraran electores

que deberían reunirse el 8 de septiembre, con la finalidad de elegir un nuevo Congreso. Llegado el momento, redactó el texto

conocido como Sentimientos de la Nación, que sirvió de base para las deliberaciones de los allí reunidos. En realidad, la mayoría de las propuestas, discursos y proclamas de Chilpancingo fueron redactadas por Carlos María Bustamante, fiel seguidor de Morelos.

Su última campaña, de contenido más político que militar, se desarrolló precisamente a partir de septiembre de 1813 y llega hasta su

caída en Temeslaca, en noviembre de 1815. Instalado en Chilpancingo, Morelos formuló un plan de gobierno compuesto de 59

artículos, prácticamente un proyecto de Constitución. Reconocía el principio de la separación de poderes, proponía que el ejecutivo

lo ejerciese un generalísimo elegido a perpetuidad y con derecho a proponer la legislación que considerase necesaria. El legislativo

quedaría en manos de un Congreso de diputados, cuyas personas serían declaradas sagradas e inviolables, manteniendo de momento

el poder judicial existente. El artículo 17 declaraba la independencia de España, sin hacer referencia a ningún monarca. Entre los

miembros natos del Congreso se encontraban los miembros de la Junta Suprema de Rayón.

El 14 de septiembre, una vez instalado el Congreso, Morelos leyó un discurso y los diputados iniciaron el examen de las propuestas

contenidas en Sentimientos de la Nación. Al día siguiente fue elegido generalísimo por aclamación, con todos los poderes y la facultad

de nombrar sus lugartenientes, cargos que recayeron en Mariano Matamoros y Manuel Muñíz. Hubo que esperar durante algo más de

un mes a que llegaran Rayon, Bustamante, Liceaga y Cos, pero en noviembre se celebraron sesiones regulares y el día 6 el Congreso

aprobó una declaración de independencia, redactada por Bustamante.

Deseoso de conquistar Valladolid, porque entendía la necesidad de contar con una ciudad en la que establecerse, Morelos decidió su

asalto, llegando a sitiarla a partir del 22 de diciembre de 1813. Pero los realistas, reforzados los últimos meses y con la llegada de

importantes contingentes de tropas enviadas por el virrey Calleja, obligaron a Morelos a retirarse en confusa desbandada, lo que

diezmó y desalentó a sus seguidores. De este modo se iniciaba la decadencia militar y política del líder insurgente, obligado a retirarse

y a obedecer las órdenes del Congreso de Chilpancingo, periodo que se prolongó a lo largo de casi dos años.

Felix María Calleja, nombrado virrey de Nueva España, aprovechó esta situación para ejercer presión en todos los frentes, avanzando

sobre Chilpancingo, lo que obligó al Congreso a emprender una marcha incesante, que lo llevaría finalmente a la ciudad de Apatzingán,

rumbo a Jalisco, donde acabó de discutirse y se proclamó el texto constitucional el 22 de octubre de 1814. Morelos, entre tanto,

había renunciado al poder ejecutivo y dejó de ejercer mando militar alguno, excepto el de las tropas de su escolta. De regreso a

Acapulco, vivió momentos muy dolorosos, al enterarse de la muerte de sus más fieles seguidores como Matamoros y Galeana, los

brazos ejecutores de su estrategia militar.

Corriendo de un lugar a otro, medio escondido y rodeado de un escaso contingente de tropas, repelió a las fuerzas enviadas para

capturarle, participó con fidelidad admirable en los trabajos del Congreso, mantuvo sus principios y discutió algunas de las medidas

que pretendían tomar los dirigentes de la insurgencia. A mediados de 1814 solicitó a su colaborador Peter E. Bean que se trasladara a

Estados Unidos, en demanda de ayuda y armamento.

Bean conoció al francés Joseph A. Humbert y, a través de éste, contactó con José Álvarez de Toledo, refugiado en Nueva Orleáns

tras su fracaso de Texas. En mayo de 1815 Toledo escribió al Congreso, recibió un nombramiento de general insurgente en el

exterior firmado por Morelos, y se ofreció para organizar una expedición en apoyo de la independencia. Cuando José Manuel

Página 42

Herrera, diputado que había sido presidente del Congreso en Chilpancingo, se trasladó a Nueva Orleáns junto con Toledo, se abrió

una ventana a la esperanza insurgente.

El Congreso, mientras tanto, abandonó Apatzingán y se estableció en Uruapan, a la vez que elegía el nuevo poder ejecutivo tripartito

integrado por Morelos, Cos y Liceaga. Obligado por su deseo de acercarse a un puerto de mar que le permitiera recibir la ansiada

ayuda exterior, pero también por las disensiones y enfrentamientos de sus líderes, se decidió su traslado a Tehuacán, encargándose

Morelos de escoltar y defender a los integrantes del legislativo. Con la incorporación de Nicolás Bravo, el contingente militar se

componía de un millar de soldados, la mitad de ellos armados. Sin embargo, llegados a Tesmalaca, seis millas más allá del río Mezcala

(cerca de la actual Iguala), un destacamento realista al mando del coronel de la Concha cayó sobre el convoy y aprehendió a Morelos,

mientras Bravo pudo escapar, protegiendo al convoy hasta su llegada a Tehuacán.

Conducido a la ciudad de México, el 22 de noviembre de 1815 se iniciaba el primero de la serie de juicios a que fue sometido, ya que

las autoridades militar, eclesiástica y civil se disputaron el derecho a condenarlo. Incoado con toda rapidez, el primer juicio terminó el

día 23 y enseguida se presentó al prisionero ante el temible tribunal de la Inquisición, que lo incriminó por abandono de las doctrinas

de la Iglesia y la adopción de herejías de autores malignos. El juicio estatal se celebró el día 28 y su declaración, registrada y anotada

por el propio Morelos, constituye una de las fuentes de información más valiosas sobre el movimiento de independencia.