13

Click here to load reader

Actividad 29 de marzo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Actividad 29 de marzo

1. Para esta actividad vas indagar sobre los principios didácticos que a lo largo de la historia han caracterizado el quehacer de la didáctica. Para la realización de este punto tener en cuenta lo siguiente. En cada principio didáctico vas a leer e indagar y luego vas a crear tu propia reflexión acerca de la importancia que tiene cada principio, debes plasmar tu reflexión en el recuadro. Para cada autor debes dar respuesta a cada uno de los interrogantes

Principio de individualizaci

ón

Autores ¿Cómo ocurre el aprendizaje?

¿Qué factores influyen en el aprendizaje?

Que Referencias Bibliográficas te sirvieron para profundizar sobre esta temática.

Cada persona es distinta, tiene rasgos biológicos distintos, el uno del otro, las capacidades del individuo son únicas y distintas, por eso muchos autores pretenden una didáctica personal e individual.

Juan Luis Vives (Siglos XVI, Psicólogo)

No se aprende solo por la contemplación sino por el uso de las cosas, los juegos y la matemática. El aprendizaje ocurre cuando el educador observa y delimita las capacidades del estudiante, cuando el estudiante pone atención, utiliza la memoria la meditación el ingenio el lenguaje, cada persona debe tener un tratamiento especial.

Influye el entorno, el colegio, el profesor, la práctica, el tratamiento individual de cada estudiante. Utiliza el método inductivo

PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE JUAN LUIS VIVES. UNA INTRODUCCIÓN Cristina Franco Gómez. DIDACTICA DE LA INFORMATICA. http:// didacticadiego. blogspot.com /2010/12/los-principios-didacticos.html

Page 2: Actividad 29 de marzo

Juan Huarte De San Juan (Siglo XVI)

Para llegar al conocimiento debe enseñarse de acuerdo a la personalidad del alumno. Para llegar al conocimiento todo depende de la naturaleza del cerebro. Para llegar al conocimiento se debe probar que tiene el ingenio para

Temperamento, Que es innato y originario. Los temperamentos: sanguíneo, flemático, colérico melancólico. Personalidad individual. Cualidades primarias (calor, frialdad,

JUAN HUARTE DE SAN JUAN M. D. Rincón González http://www.ujaen.es/investiga/hum669/Huarte_de_San_Juan.pdf

Page 3: Actividad 29 de marzo

dicha materia, pues no todos somos buenos en todo, se debe estudiar de acuerdo a nuestros temperamentos.

Humedad y sequedad). Utiliza el método empírico

John Locke (Siglo XVII)

Para él la persona nacía con la mente en blanco o como una tabla rasa que se empezaba a escribir, entonces el conocimiento se adquiere de acuerdo con los procesos y con los sentidos se percibe y se van acumulando conocimientos. Los niños son una especie de receptores pasivos a los cuales les llegan conocimientos, información, hábitos.

Sensaciones, sentidos, Método individualizado

JOHN LOCKE (1632 - 1704). SU VIDA, SU OBRA Y PENSAMIENTO María Estela Barrionuevo http://www.rieoei.org/deloslectores/887Barrionuevo.PDF

Jean Jacques Rousseau (Siglo XVIII)

Este personaje pone al niño en el centro. Debe enseñarse al niño antes que nada a ser hombre. Para adquirir conocimiento el hombre debe liberarse. No dice que el niño sea una hoja en blanco sino que él es bueno por naturaleza, pero la sociedad le puede volver malo.

Para Rousseau estos son los factores que influyen en la adquisición deconocimientos: Herencia, desarrollo mental (inteligencia), actitudes, rendimiento escolar, personalidad, intereses, edad y sexo.

DIDACTICA DE LA INFORMATICA. http://didacticadiego.blogspot.com/2010/12/los-principios-didacticos.html

Page 4: Actividad 29 de marzo

Principio de socialización Este principio no acepta la individualidad, todo conocimiento es posible solo si se trata de conseguir en comunidad, en sociedad, con las demás personas. La educación es un hecho social. Se educa por, en y para la comunidad.

Autores ¿Cómo ocurre el aprendizaje?

¿Qué factores influyen en el aprendizaje?

Que Referencias Bibliográficas te sirvieron para profundizar sobre esta temática.

Pablo Natorp (Siglo XIX - XX)

El conocimiento ocurre cuando se está en comunidad, cuando se relaciona el sujeto con la política, la ciencia, la economía, lo jurídico“él hombre individual no existe” todas las actividades que se hagan deben estar al servicio del hombre, él al realizarlas adquiere conocimientos, la persona como debe tender a ser la única realidad de la sociedad.

En el aprendizaje influye: Impulso o tendencia voluntad, conciencia como voluntad racional. Intelecto, voluntad y sentimiento. El hombre como ser social.

Build a free website of your own on. http://taniyama006.tripod.com/pablonatorp.htm

Emile Durkheim (Siglo XIX)

Al conocimiento se llega cuando la persona está en la sociedad de manera íntegra. Al conocimiento se llega por la conciencia colectiva. Se llega al conocimiento cuando se transforma la persona egoísta, pasiva, asocial, en alguien que se quiere a sí mismo.

En el aprendizaje influye la sociedad, el profesor, la conciencia colectiva.

TEORÍA DE EMILE DURKHEIM. http://alitzel21p-teoriadeemiledurkheim.blogspot.com/

Page 5: Actividad 29 de marzo

Esta es tarea del educador.

John Dewey (Siglo XIX-XX)

John D. propone para la adquisición del conocimiento unas etapas con ellas la persona se prepara para vivir en una sociedad democrática. Las etapas son: La primera, la familiarización con las cosas; la segunda refuerza la anterior con conocimientos sobre geografía, historia, etc, la tercera es la fase lógica o científica.

Escuela instrumento social, fin dela educación: la democracia, las cosas, ciencias sociales, ciencia.

Principio de autonomia

Autores ¿Cómo ocurre el aprendizaje?

¿Qué factores influyen en el aprendizaje?

Que Referencias Bibliográficas te sirvieron para profundizar sobre esta temática.

Kurt Hahn La (La disciplina de Gordonstun)

Los pilares del aprendizaje para este autor esta fundamentados en los ideales educativos de Platón, enriquecidos con los de Hermann Lietz Para Kurt el aprendizaje debe ir más allá de los libros que se le proveen al alumno inculcando valores y servicio a la comunidad

Para este autor los factores que más debe influir en el aprendizaje deben ser; instruir al alumno teniendo en cuenta la responsabilidad y el liderazgo compasivo y desarrollar el potencial de cada estudiante. Entrenándolos para trabajar en equipos y para enfrentar retos

http://www.outwardboundmexico.org/historia.asp http://www.gentedetradicion.org/

Page 6: Actividad 29 de marzo

teniendo en cuenta la confianza en sí mismo.

Paulo Freire (La educación Liberadora)

Para Paulo el aprendizaje ocurre cuando se le enseña a la persona no solo a leer las “ palabra” si no también su “ mundo”, implicando así el desarrollo del pensamiento crítico, permitiéndose cuestionar su situación histórica y social. Para poder interpretar desde su realidad al mundo Además, debe haber un dialogo entre educadores y estudiantes donde ambos aprendan, cuestionen y reflexiones en la búsqueda del significado.

Los factores influyentes son: educación liberadora, desarrollo del pensamiento siendo críticos y dialogo permanente entre educador y alumno.

SERVICIO.BC.UC.EDU. http://www.bantaba.ehu.es/ http://www.slideshare.net/patriciastj/paulo-freire-pedagogia-liberadora-13112330

Carl Rogers (Teoría de la no directividad)

El aprendizaje debe ser desde un impulso hacia la realización interactuando con su medio y obteniendo experiencias marcadas por acciones significativas. En donde el profesor se autentico y tenga confianza en el alumno. Considerando al

Estos pueden ser: vinculación con la comunidad, la enseñanza tutorial, la investigación, la auto evaluación.

Page 7: Actividad 29 de marzo

alumno como ser único, individual y diferente de los demás.

Principio de actividad

Autores ¿Cómo ocurre el aprendizaje?

¿Qué factores influyen en el aprendizaje?

Que Referencias Bibliográficas te sirvieron para profundizar sobre esta temática.

John Dewey (Siglo XIX -XX)

Para Dewey el

conocimiento cumple

un papel fundamental

en el establecimiento

de la sociedad ya que

por ella es posible

concebir una

ciudadanía plena, para

ello el espacio donde

se da la educación

debe propiciar las

experiencias que se

reflejaran en la vida

social a lo que llama

“escuela activa”

El educando

como parte de una

sociedad en los

espacios donde se

desarrolla su

aprendizaje debe

estar sometido a

estímulos que sean

accesibles a la vida

práctica para

obtener respuestas

que se prolonguen

a una vida social.

Como algo mutuo

que necesita para

coexistir.

Eduardo Claparede (Siglo XX)

Concebía una

“educación funcional”

por medio de una

escuela “activa”, al

unir su pensamiento

psicológico con la

pedagogía plantea que

la educación debe

centrarse en

actividades que

satisfagan necesidades

de forma que preparen

para la vida, por tal

motivo es necesario

comenzar desde los

más pequeños.

Planteaba que los

profesores

construyeran sus

clases partiendo de

El comportamiento

de los alumnos en

este caso

privilegiando a

sector infantil, su

ambiente social, y

factores cercanos

que pudieran

condicionar la

forma de

aprendizaje de los

menores.

Además tienen

gran influencia el

propósito del

profesor ya que su

misión en

contribuir a hacer

Page 8: Actividad 29 de marzo

una observancia hecha

a las situaciones de

sus alumnos.

de su entorno una

escuela “activa”

Kerchensteiner (Siglo XIX-XX)

El individuo como

parte de una sociedad

conforma también un

proceso cultural de

esta forma el

educando elabora sus

propios pensamientos

partiendo de unos

conocimientos previos

que no son solo

abstracción sino

cuestionados y

entendidos

críticamente

haciéndose participe

de la creación de

nuevas teorías así la

educación y el

conocimiento es más

activa y experiencial

que teórica y

conceptual.

El docente y el

alumno deben

concebir la

educación como un

proceso cultural no

tanto histórico sino

que crea y

evoluciona día a

día.

El entrono debe ser

practico y

experiencial

• http://elenamagisteriodeprimaria.blogspot.com/2011/04/george-kerschensteiner.html • http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=kerschensteiner-georg-michael

Principio de creatividad Este principio pretende que el estudiante se prepare para ser competente en la sociedad. Requiere que se desarrollen varias capacidades en el sujeto, utilizando distintas técnicas.

Autor ¿Cómo ocurre el aprendizaje?

¿Qué factores influyen en el aprendizaje?

Que Referencias Bibliográficas te sirvieron para profundizar sobre esta temática.

-Castillejo Brull

Según Castillejo el hombre se tiene que preparar y desarrollar muchas capacidades para poder ser competente en la sociedad. Por lo tanto el profesor está en la tarea de promover la creatividad de sus alumnos, con juegos de palabras,

Profesor, alumno, técnicas de enseñanza, sociedad.

LOS PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN EN JOSÉ LUIS CASTILLEJO BRULL DESDE EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS Macarena Torres Saavedra(**)

Page 9: Actividad 29 de marzo

problemas, causa efecto, análisis, etc.

2. Realizar un ensayo por cada uno de los integrantes del grupo sobre

la importancia de la didáctica para tu futuro profesional. FLABIO DUVAN CIFUENTES

DIDACTICA PARA LLEGAR A TODOS

La didáctica es la ciencia de enseñar, pero ¿cómo enseñamos? Puede ser que tengamos muchos conocimientos pero, debemos tener una buna manera de llegar (pedagogía) a los alumnos, claro está que teniendo en cuenta los distintos contextos en los cuales nos encontremos, (el campo, un pueblo la ciudad, etc.) como sabemos las personas tienen un pensamiento y una forma de aprender distinta, pero se enseñan los mismos contenidos. La didáctica es importante para la vida profesional, precisamente porque lo que aprendamos debemos darlo a conocer a los demás y esos que se preparan tienen la tarea de enfrentarse a la realidad actual que es un poco cambiante y tecnológica, hoy podemos ver que los tableros populares tienden a convertirse en computadores, los cuadernos en portátiles o tablets y cosas así por el estilo, entonces en nuestra vida profesional es importante la didáctica porque tenemos que aprender a adaptarnos a los distintos contextos y a las tecnologías, porque las nuevas generaciones van un poco adelantadas con respecto a los medios de comunicación y las TICs, además de eso, es importante aprender a formar personas antes que intelectuales. Puede ser que tengamos muy buenos alumnos con respecto a teorías, a ciencia, pero si no tenemos personas, grave problema; nuestra sociedad esta carente de ética, podemos ver las instituciones públicas que han caído en una gran crisis, precisamente, porque se ha puesto por encima del bien común una gran cantidad de intereses personales, y ¿para qué sirve estudiar didáctica en nuestra profesión? Sirve para cambiar el mundo, seguramente lo veremos siempre igual y no notemos el cambio pero, de grano en grano se llena la bolsa, tenemos que aprender a dar a la sociedad cosas buenas que edifiquen y dignifiquen la persona. La gente espera mucho de las personas que estudian y más de los filósofos, y de los profesores especialmente de los de religión, pero muchísimo más de los sacerdotes, estos últimos tiene la tarea de enseñar a la gente a vivir de acuerdo al evangelio y no de cualquier manera sino acompañado con el testimonio, entonces la didáctica puede apoyar, pues, se adquieren las herramientas para instruir teniendo en cuenta los contextos y las culturas. Llegar a las demás personas puede ser fácil o difícil dependiendo del carisma, la experiencia, la metodología, los conocimientos que tenga el sujeto que se dirigirá a la comunidad, no

Page 10: Actividad 29 de marzo

necesariamente debe estar repleto de conocimientos sino que debe estar lleno de ganas de trabajar de enseñar y, cómo no de aprender. En conclusión, aprender didáctica sirve para nuestra profesión porque nos permite llegar a las personas a llevar un determinado mensaje, sin importar la cultura, el lugar, la edad, el sexo, el pensamiento, etc. Nos da herramientas para llegar a todos.

LA IMPORTANCIA DE LA DIDÁCTICA PARA MI FUTURO PROFESIONAL JAMES JONE VALLE SÁNCHEZ

Estamos en la antesala de la riqueza del hombre: el conocimiento. Y es por eso

que en nuestra época el hombre se ve en la necesidad de un constante cambio el

cual lo lleva a superarse cada vez más, es precisamente en ese superarse que

erradica aquel bello tesoro que está a nuestro alcance: la educación. Pero no nos

podemos quedar en saber que la educación es el medio por el cual el hombre se

puede superar sino que está necesita de una disciplina que lleve a la práctica ese

aprendizaje que se obtiene en la educación, por consiguiente, es aquí donde juega

un papel importante la didáctica.

A la realidad a la que me refiero es que es por medio de la didáctica que el hombre

pone en práctica todos sus conocimientos y hace realidad todo aquello que concibe

en su pensamiento. Y cuando se hace realidad cada una de las ideas del hombre

cambia el mundo, pero no es la educación la que cambia el mundo sino aquellos

seres que son cambiados por la educación.

Soy consciente de que quiero vivir en el mañana y para ello considero propicio que

la didáctica debe ser una gran aliada para realizar mi futuro profesional. La realidad

es bastante eminente, si no estoy impregnado de esa disciplina tan hermosa tengo

el riesgo de convertirme en una de las creaturas mas feroces que jamás haya

existido. Es por eso que el mejor grado de construcción que adopto para que mi

futuro, es el de saber que mediante la didáctica erijo la propia concepción de

cambiar el mañana.

Ante las nuevas realidades que afronto para mi realización profesional es menester

dejarme de apariencias y afrontar la esencia que da armonía ha este proceso y tener

en cuenta que no son las riquezas terrenales las que me harán mejor sino mi grado

de educación las que me preparan para afrontar el mañana. Abordar

fundamentalmente el tema de la didáctica me hace un hombre de convicciones que

tiene como horizonte un gran porvenir como futuro profesional, porque aquel quien

no tenga la huella del talante educativo no podrá tener sus ojos puestos en el

expectante que le prepara la vida.

Page 11: Actividad 29 de marzo

Hoy comprendo lo importante que es la didáctica y tú ¿qué consideras importante

en tu futuro profesional? El mañana se acerca ¿estás preparado?

JAMES JONE VALLE SÁNCHEZLA IMPORTANCIA DE LA DIDÁCTICA PARA

MI FUTURO PROFESIONALEstamos en la antesalade la riqueza del hombre: el

conocimiento.Y es por esoque en nuestra época el hombre se ve en la necesidad

de un constante cambio elcual lo lleva a superarse cada vez más, es precisamente

en ese superarse queerradica aquel bello tesoro que está a nuestro alcance: la

educación. Pero no nospodemos quedar en saber que la educación esel medio por

el cual el hombre sepuede superar sino que está necesita de una disciplina que

lleve a la práctica eseaprendizaje que se obtiene en la educación,por consiguiente,

esaquí dondejuega un papel importante la didáctica.

A la realidad a la que me refiero es que es por medio de la didáctica que elhombre pone en práctica todos sus conocimientos y hace realidad todo aquelloque concibe en su pensamiento. Y cuando se hace realidadcada una de las ideasdel hombre cambia el mundo, pero no es la educación la que cambia el mundosino aquellos seres que son cambiados por la educación. Soy consciente de que quiero vivir en el mañana y para ello considero propicio que la didáctica debe ser una gran aliada para realizar mi futuro profesional. Larealidad es bastante eminente, si noestoy impregnado de esa disciplina tan hermosa tengo el riesgo de convertirme en una de las creaturas más feroces que jamás haya existido. Es por eso que el mejor grado de construcción que adoptopara que mi futuro,es el de saber que mediante la didáctica erijo la propiaconcepción de cambiar el mañana. Ante las nuevas realidades que afronto para mi realización profesional esmenester dejarme de apariencias y afrontar la esencia que da armonía a este proceso y tener en cuenta que no son las riquezas terrenales las que me harán mejor sino mi grado de educación las que me preparan para afrontar el mañana. Abordar fundamentalmente el tema de la didáctica me hace un hombre de convicciones que tiene como horizonte un gran porvenir como futuro profesional, porque aquel quien no tenga la huella del talante educativo no podrá tener sus ojos puestos en el expectante que le prepara la vida. Hoy comprendo lo importante que es la didáctica y tú ¿qué consideras importante en tu futuro profesional? El mañana se acerca ¿estás preparado?

LUIS HERNANDO SARMIENTO ESPEJO.LA EDUCACIÓN, ¡DESEDUCADA! Partiendo de la teoría del filósofo y pedagogo alemán, Gerog Kerchensteiner, donde plantea: “la educación como un proceso cultural” se presenta un problemacaracterístico en la nueva sociedad, esa que llaman “posmoderna”. Si se

Page 12: Actividad 29 de marzo

interrogaa la historia y se cuestiona el concepto de cultura en sus diversas definiciones, yse pidiera una socialización de cultura naciente lo más probable, fuese que, latratase de usurpadora y mentirosa. ¿Es que acaso se obra mal cuando se le llamacultura a lo que esta des culturizado en estos tiempos? Si bien la cultura va ligadaa la historia y por ende hace parte de existencia del hombre que a través de lostiempos ha organizado sus hechos más resaltantes y los recuerda con un fincomún a todos los hombres: “el de no olvidar de donde vienen” y el sus relacionescon los otros (sociable). La educación es una de las características prevalecientes en la historia, el hombreque se cuestiona aprende y desea comunicar lo aprendido. La educación no soloson teoría, es una tendencia, en la cual el hombre se proyecta con deseoscomunes pero también ambiciosos; el de superarse, el de “ser alguien en la vida”,el de ser mejores, el de ser “felices”. He aquí un nuevo problema, el de ser “felices” ¿y porque este? por la sencilla razón de que el hombre está olvidando que es “ser felices”, así pues, entra en acción la didáctica en la vida del hombre y más específicamente en la vida profesional. El hombre en su búsqueda de superación debe cuestionarse acerca de cómo ha recibido esos conocimientos y como ha de continuar trasmitiéndolos, en una sociedad donde prima el facilismo y donde ya no se enseña ni se aprende críticamente, se puede afirmar que la educación ha sido deseducada. Si bien la posmodernidad ha traído grandes avances en los campos técnicos tecnológicos. Por el contrario, el hombre se ha vuelto una maquina incapaz de producir nuevas ideas y conocimientos, el hombre se ha des culturizado, se ha olvidado de su ideal de superación. Pudiendo concluir, es menester retomar el rumbo, y un camino para ello es la didáctica, por medio la cual el hombre; que es alumno y docente, recuerde su Ser crítico, su trascendencia y deseos de superación para ser gestores de nuevas ideas e ideales, donde el profesional no sea alguien lleno de simples nociones y en ocasiones a medias, sino alguien que no ha conocido solo conceptos sino experiencias que lo lleven al pleno cumplimiento de su deseo de superación, el ser Felices.

Cuando el trabajo este culminado con la recopilación de los aportes detodos los integrantes del grupo, de forma individual socializarlo con ungrupo docente o grupo de docentes. 3. Incluirlos aportes o conclusiones que cada integrante del grupoobtuvo de la socialización. Conclusiones

Ante un cambio cultural eminente conocido como posmodernidad, la educación juega un papel fundamental al momento de formar individuos quesean humanos. Ante el peligro de concebir la educación y el conocimiento como un montón de métodos y conceptos vacíos el profesional del futuro debe ser crítico y gestor de nuevos conocimientos frente a una nueva sociedad en la cual la educación se enfría. Aprender didáctica es importante para nuestra profesión porque nos permite llegar a los demás y trasmitirles un mensaje y un conocimiento sin importarla cultura, el

Page 13: Actividad 29 de marzo

lenguaje, la edad, el sexo, el pensamiento etc. de eso nos da herramientas para enseñar. Es a partir de la didáctica donde colocamos en marchas cada una de nuestras ideas para que con pasos fulminantes demos pinceladas deformación a estas nuevas mega-tendencias que emergen hoy por hoy. El horizonte, como profesionales,que debemos afrontar es formar e instruir alhombre que trasformara el mañana, para ello la didáctica es la fuerza que lleva a la práctica nuestros conocimientos.