19
ADMINISTRACIÓN CIENTIFICA Por: Miguel Angel Manrique Ibarra Ingenieria Civil 741

ADMINISTRACIÓN CIENTIFICA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Teoria de la adminstracion

Citation preview

Page 1: ADMINISTRACIÓN CIENTIFICA

ADMINISTRACIÓN CIENTIFICAPor:

Miguel Angel Manrique Ibarra

Ingenieria Civil 741

Page 2: ADMINISTRACIÓN CIENTIFICA

A esta corriente se le llama administración científica, por la racionalización (volver más eficaz y menos costoso un proceso de producción) que hace de los métodos de ingeniería aplicados a la administración y debido a que desarrolla investigaciones experimentales orientadas hacia el rendimiento del obrero.

Page 3: ADMINISTRACIÓN CIENTIFICA

Sin embargo, algunos autores consideran que es un error llamar ciencia a una serie de principios que carecen de bases fisiológicas y psicológicas, argumentando que, en esencia, este método no es más que un sistema perfeccionado para aumentar al máximo el rendimiento de la mano de obra a través de la utilización más estricta de los tiempo; la principal objeción a esta escuela es la preponderancia que se otorga al éxito económico, en lugar del bienestar físico y mental del trabajador.

Page 4: ADMINISTRACIÓN CIENTIFICA

Los creadores de esta escuela son Frederick Wilson Taylor, los esposos Gilberth y Henrry L. Gantt, quienes a principios del siglo pasado, en Estados Unidos, determinaron las bases de la administración científica

Administración Científica

F. WTaylor

1856 - 1915

Harrington Emerson

1853 - 1931

CarlBarth

1860 - 1939

Frank Gilbreth

1868 - 1924

Henry LGantt

1861 - 1919

LilianGilbreth

1878-1961

Page 5: ADMINISTRACIÓN CIENTIFICA

La administración científica es:

Ciencia.

Armonía.

Cooperación.

Rendimiento máximo.

Formación de cada hombre, hasta alcanzar su mayor eficiencia y prosperidad.

Page 6: ADMINISTRACIÓN CIENTIFICA

FREDERICK WINSLOW TAYLOR

Postuló que para aplicar la administración científica era necesaria una

revolución mental, tanto en la mente del trabajador como en la de la

gerencia misma, que comprende los siguientes aspectos.

Page 7: ADMINISTRACIÓN CIENTIFICA

a) En lugar de que ambas partes estén en pugna por la división del superávit, deben unirse para aumentar esté.

b) Para efectuar cada tarea debe utilizarse el método científico a través de la experimentación y de la observación, lo que incrementa la eficiencia.

c) Los incentivos promueven el interés del trabajador y la productividad.

d) La estandarización de los métodos y condiciones de trabajo es indispensable para realizar el trabajo (establecimiento de estándares).

e) Es necesario diferenciar las funciones del supervisor, de las del trabajador.

Page 8: ADMINISTRACIÓN CIENTIFICA

Taylor enunció 4 principios de administración científica:

Estudio científico del trabajo, debe ser realizado por un equipo de especialistas; ese

estudio dará lugar a la creación de una oficina o servicio de métodos de trabajo. Se definirán los procesos operativos más económicos y se establecerá la cantidad de trabajo que debe realizar un obrero colocado en condiciones óptimas; si el obrero obtiene esa cantidad deberá percibir un salario muy alto.

Selección científica y entrenamiento obrero. Taylor recomienda una selección sistemática según las aptitudes y estima que, cualquier trabajador puede resultar excelente para por lo menos un puesto de trabajo.

Page 9: ADMINISTRACIÓN CIENTIFICA

Unión del estudio científico del trabajo y de la selección científica del trabajador, "se trata de que los obreros apliquen la ciencia" y es allí donde fracasan muchos dirigentes y no los obreros, porque los 1eros no quieren cambiar sus métodos.

Cooperación entre los dirigentes y los obreros; "el trabajo y la responsabilidad del trabajo se dividen de manera casi igual entre dirigentes y obreros".

Page 10: ADMINISTRACIÓN CIENTIFICA

VENTAJAS:

a) Mayor especialización.

b) Se obtiene la más alta eficiencia de cada persona.

c) La división del trabajo es planeada y no incidental.

d) El trabajo manual se separa del trabajo intelectual

e) Disminuye la presión sobre un solo jefe por el número de especialistas con que cuenta la organización.

DESVENTAJAS:

a) Dificultad de localizar y fijar la responsabilidad, lo que afecta seriamente la disciplina y moral de los trabajadores.

b) Se viola el principio de la unidad de mando, lo que origina confusión y conflictos.

Page 11: ADMINISTRACIÓN CIENTIFICA

Dice Gantt al respecto:

“... se ha encontrado que lo más útil es un instructor, una tarea y un bono. Por regla general, la gente prefiere trabajar a la velocidad y de la manera acostumbradas, pero está dispuesta a trabajar a cualquier velocidad y en cualquier forma razonable, si se ofrece incentivo suficiente para hacerlo así y si se adiestra para ser capaces de obtener la recompensa.”

Page 12: ADMINISTRACIÓN CIENTIFICA

El pensamiento de Gantt es importante ya que es el primero en considerar la importancia de la administración para la sociedad, y no nada más para la empresa y los negocios. Se trata, para la época y las circunstancias, de una idea ciertamente insólita, pues Gantt solicitaba el retorno del servicio público del negocio, del que creía que la administración se había separado.

Page 13: ADMINISTRACIÓN CIENTIFICA

En relación a la función social de la administración, Henry Gantt afirma:

“La lección es esta: el sistema de negocios tiene que aceptar su responsabilidad social y consagrarse fundamentalmente al servicio, o la comunidad hará el intento, finalmente, de apoderarse de él con el fin de manejarlo en su propio interés”.

Page 14: ADMINISTRACIÓN CIENTIFICA

SUS PRINCIPALES APORTACIONES

1. La Gráfica de Gantt:

Esta gráfica sirve para la planificación y control de una serie de actividades descritas para un período determinado.

2. Primas y Tareas de Gantt:

Es un sistema de bonificaciones que consistía en fijarles a los trabajadores una serie de actividades bien definidas y mejor remuneradas.

3. Psicología en el trabajo:

Dio gran importancia a la aplicación de la Psicología en las relaciones con los empleados.

4. Adiestramiento del empleado:

Consideró que el adiestramiento del empleado era fundamental para la buena marcha de la empresa.

Page 15: ADMINISTRACIÓN CIENTIFICA

ADMINISTRACION CIENTIFICA DE FRANK BUNKER GILBRETH Y LILLIAN MOLLER GILBRETH

Los Gilbreth concluyeron que la productividad del individuo dependía de la actitud, oportunidad y ambiente físico, así como del empleo de métodos correctos y del equipo ideal

Page 16: ADMINISTRACIÓN CIENTIFICA

PRINCIPALES APORTACIONES:

1.-Ergonomía:

Los Gilbreth lograron combinar de modo único los conocimientos en Psicología de Lillian Moller con los de su esposo Frank Gilbreth en ingeniería, para llevar a cabo un trabajo en que se incluye la comprensión tanto del factor humano, como el conocimiento de los materiales, herramientas maquinas e instalaciones a lo que denominaron Ergonomía.

2.-Los THERBLIG’S:

Los THERBLIG’S son un conjunto de elementos representados por un símbolo y un color; a los cuales los Ghilberth los denominaron como “el estudio de los movimientos en el arte o ciencia de suprimir el desperdicio de las fuerzas que implican los movimientos inútiles, ineficientes, o mal combinados”.

Page 17: ADMINISTRACIÓN CIENTIFICA

Su objeto es descubrir o implantar sistemas de trabajo, en los que queden reducidos dichos movimientos en su mínima expresión.

Estos elementos eran:

• BUSCAR B • COLOCACIÓN PREVIA CP

• SELECCIONAR S • INSPECCIONAR I

• COGER O TOMAR C • MONTAR M

• TRANSPORTE EN VACÍO

TV • DESMONTAR D

• TRANSPORTE C/CARGA

TC • UTILIZAR U

• SOSTENER SO • ESPERA INEVITABLE EI

• DEJAR CARGA DC • PLAN PL

• PONER EN POSICIÓN PP • DESCANSO DF

Page 18: ADMINISTRACIÓN CIENTIFICA

3.- Diagrama de Flujo:

Desarrollo también un esquema de proceso mediante diagramas de flujo que permiten estudiar operaciones completas y no sólo una

actividad en especial. Este diagrama facilita la toma de decisiones al eliminar, reducir o combinar operaciones, mismas que se identifican como: operación, transporte, inspección,

demoras y almacenaje.

Page 19: ADMINISTRACIÓN CIENTIFICA

CONCLUSION

La administración científica, consiste en una combinación de elementos que no existían en el pasado; los conocimientos, reunidos, analizados, agrupados y clasificados en leyes y reglas de manera tal de constituir una ciencia, acompañada de un cambio en la actitud de los trabajadores y de la dirección.

Resulta una nueva división de los deberes entre ambas partes y una cooperación íntima y cordial que resulta imposible de obtener bajo la filosofía del antiguo sistema de administración.