35
ÍNDICE CAPÍTULO I.....................................................2 1. DIRECCIÓN.................................................2 1.1. DEFINICIÓN.............................................2 1.2. GUIAR..................................................4 1.3. SUPERVISAR.............................................5 1.4. MOTIVAR................................................7 1.5. INCENTIVAR.............................................7 1.6. COORDINACIÓN DIRECTIVA.................................8 CAPÍTULO II...................................................11 2. CONTROL..................................................11 2.1. DEFINICIÓN DEL CONTROL................................11 2.2. ELEMENTOS DE CONTROL EN ORGANIZACIONES DE AGRONEGOCIOS12 2.3. IMPORTANCIA DEL CONTROL EN ORGANIZACIONES DE AGRONEGOCIOS...............................................13 2.4. PASOS DEL PROCESO DE CONTROL EN ORGANIZACIONES DE AGRONEGOCIOS...............................................13 2.5. COMPROBACIÓN..........................................16 2.6. EVALUAR...............................................16 2.7. VALORAR...............................................17 2.8. CORREGIR..............................................19 2.9. EVITAR................................................19 CAPÍTULO III..................................................21 3. EL PROBLEMA DE AGRO ES: .................................21 CONCLUSIÓN.................................................. 23 RECOMENDACIÓN............................................... 24 BIBLIOGRAFÍA..................................................25

Agro Negocios

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Proceso Administrativo

Citation preview

Page 1: Agro Negocios

ÍNDICECAPÍTULO I....................................................................................................................2

1. DIRECCIÓN..........................................................................................................2

1.1. DEFINICIÓN..................................................................................................2

1.2. GUIAR...........................................................................................................4

1.3. SUPERVISAR...............................................................................................5

1.4. MOTIVAR......................................................................................................7

1.5. INCENTIVAR.................................................................................................7

1.6. COORDINACIÓN DIRECTIVA......................................................................8

CAPÍTULO II.................................................................................................................11

2. CONTROL..........................................................................................................11

2.1. DEFINICIÓN DEL CONTROL.....................................................................11

2.2. ELEMENTOS DE CONTROL EN ORGANIZACIONES DE AGRONEGOCIOS.................................................................................................12

2.3. IMPORTANCIA DEL CONTROL EN ORGANIZACIONES DE AGRONEGOCIOS.................................................................................................13

2.4. PASOS DEL PROCESO DE CONTROL EN ORGANIZACIONES DE AGRONEGOCIOS.................................................................................................13

2.5. COMPROBACIÓN......................................................................................16

2.6. EVALUAR...................................................................................................16

2.7. VALORAR...................................................................................................17

2.8. CORREGIR.................................................................................................19

2.9. EVITAR.......................................................................................................19

CAPÍTULO III................................................................................................................21

3. EL PROBLEMA DE AGRO ES: .........................................................................21

CONCLUSIÓN...........................................................................................................23

RECOMENDACIÓN...................................................................................................24

BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................25

Page 2: Agro Negocios

2

CAPÍTULO I

1. DIRECCIÓN

1.1. DEFINICIÓN La dirección la función administrativa que se dedica a la ejecución de

actividades detalladas esta actividad representa trabajar directamente con

las personas que colaboran en la explotación despertar y mantener en ella

el entusiasmo hasta lograr en cumplimiento de los objetivos, fines y metas.

La dirección es la acción en su mejor manifestación de la conducta

humana, en administrador busca el bien común respetando los intereses

legítimos de la empresa, debe concentrarse en la que las personas hacen,

como actúan, sus interrelaciones y saber cuál es la respuesta a ciertos

eventos.

Dirección es “la tarea continua de tomar decisiones e incorporarlas en

ordenes e instrucciones específicas y generales, y además de ejercer el

liderazgo de la empresa1.

La dirección de una empresa agropecuaria es un desafío al esfuerzo

humano el reto administrativo de saber convencer para trabajar mejor en

ella se manifiesta la posición y la convicción ideológica de la persona que

dirige por eso es una actividad difícil de ser medida o calificada sobre todo

el medio agropecuario debido a los múltiples influencias educacionales

culturales, religiosas y geográficas que se manifiestan en México rural.

1 (Chiavenato, 2007)

Page 3: Agro Negocios

3

PREGUNTAS FUNCIÓN ADMINISTRATIVA

RESULTADOS

¿Qué tareas

se van

hacer?

¿Cómo se

están

haciendo?

Verificar lo

que se ha

planeado y

organizado

DIRECCIÓN

Comunicar y explicar

objetivos a los

subordinados.

Guiar a los subalternos

Motivar al personal

Supervisar y ajustar el

trabajo

coordinar durante todo el

proceso de dirección.

Para la administración agropecuaria la dirección es la actividad en la cual la

persona actúa de manera directa sobre los trabajadores para que laboren

juntos voluntariamente. Dirigir significa que una persona influya favorablemente

en su grupo o equipó de trabajo.

El director debe solucionar todo los contratiempos laborales conociendo a su

vez las principales característica personales de sus subordinados entendiendo

con profesionalismo la relación compleja2:

Patrón – empleo

Administrador – Mayordomo - Trabajadores

Jefe - subordinados

2 (Aguilar Valdez, 2004, pág. 48)

Page 4: Agro Negocios

4

Comisariado - grupo ejidal

Coordinador - Miembros del grupo, etc.

Con el fin de lograr supervisar motivar incentivar y coordinar el elemento

humana hacia la eficiencia productiva.

La cuarta función es la fuerza activa de toda actividad administrativa

condicionada por el medio ambiente que opera el director y su equipo de

trabajo pero siempre dentro de una acción dinámica.

Las interrelacionan que se den dependerán del comportamiento de cada una

de las personas implicadas del conocimiento que le se tenga de los problemas

y el grado de solución delos mismos.

El mecanismo para que la dirección sea eficaz y eficiente es muy complejo ya

que se requiere además de habilidades profesionales características

personales antes mencionadas que auxilien al mejor desempeño de esta

función.

Las etapas o conductas de la dirección son:

1.1. Guiar

1.2. Supervisar

1.3. Motivar

1.4. Incentivar

1.5. Coordinación directiva

1.2. GUIAR Tomando en consideración que la dirección se refiere en muchos aspectos

al reglón de la administración de personal y que se le considera como el

arte empresarial de la administración. Los conceptos que se maneja son de

carácter subjetivo validos por referirse al estudio de la conducta humana

como es caso del termino (guiar),que independientemente de su

significado literal o semántico, cada administrador tiene su propio concepto

de acuerdo a su persona educación valores morales ,manejo de niveles de

conducta. etc., Difíciles de calificar en medio rural Agrícola y Ganadero lo

importante es que sepa GUIAR a sus colaboradores hacia la meta trazada

entendiendo siempre que el ser humano es el recurso más importante de la

empresa agropecuaria.

Es necesario en esta sub función conducir a los empleados de tal manera

que se logren los objetivo es decir guiar al personal involucrado a

desempeñar las tareas en forma satisfactoria, convenciendo a cada

Page 5: Agro Negocios

5

trabajador de que su actividad es importante por el tiempo y secuencia

formando parte delos objetivos específicos de la granja o rancho.

La acción de guiar” al recurso humano requiere el administrador

intercambia y dirija cuidadosamente hechos, datos, ideas, experiencias

antecedentes, procurando que su actividad sea lo más sencilla sin poses o

actitudes sofisticadas que nada valen en el medio rural conductas poca

productivas y frustrantes tanto para el administrador como propietarios o

socios de la empresa como para el modesto trabajador de la misma.

La labor directiva requiere de la capacidad de liderazgo y esta

independientemente de que pueda ser una cualidad innata debe ser

adquirida a través de un proceso educado que el administrador profesional

debe recibir en estudios formativos desde el seno familiar hasta el último de

los cursos universitarios México, y en general américa latina requiere de

administradores capaces preparados y sobretodo que eviten el abuso en la

improvisación de las tareas agrícolas y ganaderas.

1.3. SUPERVISAREsta función administrativa dentro del ámbito direccional de toda

explotación abarca la actividad de encaminar a los empleados a laborar con

un amplio espíritu de cooperación respetando el principio de la

individualidad, característica fundamental de toda empresa progresiva.

La supervisión es una actividad administrativa que debe promover cambios

de conducta favorables entre los empleados y trabajadores, promovida por

el que dirige las acciones y consiste en vigilar y guiar a los subordinados de

tal forma que las actividades se realicen adecuadamente.

Es el arte de trabajar con un grupo de personas sobre las que ejerce

autoridad, encamina a obtener de ellos su máxima eficiencia en un esfuerzo

combinado, así también a la supervisión se le considera como un elemento

de la dirección que se encarga del estudio y vigilancia de las acciones de

un grupo de personas en relación a su trabajo.

El administrador de un negocio agrícola como supervisor desarrolla un

papel de vital importancia para la empresa ya que imprime la dinámica

necesaria a los recursos humanos para que se alcancen los objetivos, fines

y metas que fueron planeados en la mejor forma posible. En consecuencia,

debe promover cuidadosamente y en forma individual de cada empleado y

trabajador en cambio y adecuación de conducta con el fin de las acciones

Page 6: Agro Negocios

6

se realicen plenamente y además haga sentir a sus subordinados la

satisfacción del deber cumplido.

Al supervisor se le considera como el ejecutor de ideas, como el

responsable, el que “ve que las cosas se hagan” y sobre todo es un guía y

un instructor para sus subordinados. La supervisión es saber dirigir los

esfuerzos de los empleados y del uso conveniente de recursos para cumplir

con el rendimiento del trabajo estipulado. Debe supervisarse para lograr

una adecuada dirección mantenimiento altos niveles de seguridad como en

el caso de la empresa ganadera que se requiere supervisar en todo tiempo

los índices de mortalidad principalmente en las explotaciones que obtiene

pies de cría o manejan animales recién nacidos3.

La supervisión de la dirección requiere de mecanismo o instrumentos de control

que influyen directamente en los niveles de decisión.

La supervisión como herramienta directiva tiene como objeto encaminar a los

empleados hacia el espíritu de cooperación, ya que les señala el nivel de su

trabajo realizado y la manera en que se ha realizado.

La supervisión es un vínculo de comunicación en la administración

agropecuaria la que permite:

1. El conocimiento y el análisis del personal.

2. Destacar los errores y seleccionar las políticas a seguir.

3. Simplificar el trabajo

4. Mantener información oportuna

5. Intercambiar experiencia directamente con los empleados

El grado de supervisión siempre es importante en la dirección de una empresa

agrícola y esta puede ser de dos tipos:

Supervisión estrecha que se da cuando el que dirige cree y confía en su

principal función, presionando a sus trabajadores para obtener determinada

cantidad de producción, y permitiendo poca libertad de opinión a su personal es

lo que refiere a la técnica de supervisión de “mano firme”.

Supervisión moderada que se da el personal tiene más libertad para hacer su

trabajo y se toman en cuenta sus opiniones e ideas, en general hay poca

vigilancia y a cada trabajador que se responsabiliza de su propia supervisión.

3 (Aguilar Valdez, 2004, pág. 50)

Page 7: Agro Negocios

7

Finalmente se debe señalar respecto a los recursos de supervisión, que todo

administrador dispone de varios y el éxito depende se la medida en que se

sistemáticamente se utilicen, para ello existen los recursos denominados:

Planes de trabajo determinarles a los trabajadores que de manera sencilla,

un plan de trabajo por escrito para que conozcan a detalle las acciones que

deben emprender y su nivel de responsabilidad.

Reuniones es muy conveniente que el supervisor reúna a su personal

periódicamente para que le informen el resultado de las tareas, a la manera

y estilo de cada quien e intercambiando experiencias e instrucciones que

mucho favorecen a la labor del grupo.

Visitas periódicas cuando el trabajo lo permita y con la regularidad posible

se debe visitar a cada uno de los trabajadores un su localidad o sitio de

trabajo e intercambiar comentarios y opiniones de manera individual.

1.4. MOTIVARLa etapa motivacional de la administración rural, campirana abarca una

gama muy alta de criterios que en base a la experiencia adquirida del

administrador, este puede y debe alcanzar niveles diversos de motivación

con el fin de inspirar confianza en el trabajo cotidiano. Los niveles de

motivación en una empresa agrícola o ganadera representan una gama

extraordinaria de ejemplos sociales.

Motivar representa una influencia o impulso positivo sobre empleo para

inspírale confianza en su trabajo. Uno de los elementos inspirarles para el

logro de los objetivos previamente trazados es encontrar o seleccionar la

manera de influir favorablemente sobre los demás mediante adecuadas

técnicas motivacionales, esto es lo que hace difícil algunas veces el

ejercicio direccional. Los grupos son inevitables, se unen en virtud a su

naturaleza biológica su facultad de utilizar un lenguaje y la naturaleza de su

ambiente.

De acuerdo con la teoría de motivación de los grupos de trabajo los

factores siguientes determinan la manera de como el individuo se relaciona

con su grupo:

1. La oportunidad de contribuir. Es la medida en que la participación del

individuo no está programada y tiene libertad para aportar su propia

contribución al grupo

Page 8: Agro Negocios

8

2. Oportunidad de influir. La medida en que el supervisor o líder de

grupo puede influir en él y trabajador mediante el desarrollo de una

relación satisfactoria entre el supervisor y sus trabajadores.

3. Oportunidad de interactuar. Es la medida en que el individuo puede

actuar recíprocamente con los otros miembros del grupo, tanto en el

aspecto social como en el laboral.

Mientras mayores sean las posibilidades de contribuir, influir, mayores

serán las probabilidades de que el grupo desarrolle para sus miembros una

estructura y motivación que les proporcione mayor satisfacción y les

induzcan a mejorar su productividad

1.5. INCENTIVAREl incentivo es una recompensa a la eficiencia demostrada por los servicios

o labores prestadas a la explotación con el objeto de que el empleado

continúe perfeccionando su trabajo y con ello contribuya al desarrollo

empresarial. En general los agricultores y ganaderos opinan como

administradores de su empresa que el incentivo económico es el más

común, pero siempre y cuando alrededor de él, se manifiesten otros de tipo

social.

Los incentivos de uso frecuente son

a) Económico, monetario, de benéfico directo, caracterizado porque cubren

necesidades inmediatas y se otorgan al superarse metas establecidas.

b) De seguridad, seguro de vida, vivienda, salario equitativo, gratificación

anual, premios de beneficio domésticos, etc.

c) Proporcionar bienes que sean útiles en el hogar, para que la familia también

disfrute del beneficio y al trabajador se le reconozca que su esfuerzo no fue

en vano.

El sistema de incentivos incluye todos los beneficios que las empresas ponen a

disposición de sus miembros y trabajadores, y los mecanismos y

procedimientos por los cuales estos beneficios son distribuidos.

Se recomienda que los incentivos deben ser concedidos siempre y cuando

hayan logrado obtener ciertos requisitos dentro de los parámetros de

producción, esto se va a conseguir aumentando las responsabilidades y

conciencia de cada empleado y del grupo.

Todos los incentivos deben ser proporcionales al gasto físico e intelectual que

los trabajadores empleen para cumplir con sus tareas.

Page 9: Agro Negocios

9

Una injusta distribución de los incentivos produce desaliento e insatisfacción.

Se debe recordar que los incentivos son un “arma de dos filos”, sobre todo para

aquellos dueños y encargados de empresas agropecuarias que desconocen las

técnicas y estrategias de carácter formal, o bien han aplicado su criterio

personal, individual o parcial para otorgar sin técnica alguna permisos

económicos provocando con ello entre los trabajadores envidias, rencillas, etc.

Que ocasionan lo contrario de lo que se persigue si se hubiera implantado un

adecuado procedimiento de estímulos económicos evitando la improvisación de

esta actividad.

1.6. COORDINACIÓN DIRECTIVALa coordinación está presente en la cuarta función administrativa

finalmente, para asegurar que todas las operaciones dirigidas para alcanzar

la meta de la empresa no se empalmen ni se efectúen de manera

desordenada o en el mismo periodo que otra actividad. Es la etapa directiva

que se encarga de justificar las acciones que hayan sido autorizadas en las

funciones administrativas anteriores.

La coordinación directiva es una función administrativa que conecta e

interrelaciona al elemento humano dentro de la empresa con los diversos

recursos, materiales e insumos con el objeto de que opere de una manera

armónica. Esta actividad administrativa se encarga de reunir todos los

elementos que conforman el proceso de producción otorgándole la

eficiencia necesaria en la toma de decisiones.

En síntesis; la dirección representa el área subjetiva y artística de la d

ministración agropecuaria, porque es cuando el administrador de acuerdo a

su capacitación, sensibilización, cualidades personales, debe lograr

convencer a sus subordinados de la importancia de su trabajo, concentrado

y dirigiendo las acciones en favor de la empresa.

La coordinación directiva se ocupa del cumplimiento estricto y eficaz y de la

eficiencia del recurso material y humano, respectivamente. La eficiencia se

ocupa de que las acciones materiales se hagan del modo más correcto

para lograr los máximos niveles de producción. La eficiencia a su vez se

ocupa que mediante el esfuerzo humano se logre el más alto nivel de

calidad en el proceso de producción.

Page 10: Agro Negocios

10

Por ello las coordinaciones directivas es mantener a la empresa en los

mejores niveles y no dejarla caer, interesándose más por los resultados

reales y posibles, que por los resultados ideales.

Esta conducta de la dirección enseña que también el campo de la

administración agropecuaria de buscarse el mejor y el mayor grado de

“excelencia administrativa”, es el único camino para que la empresa a nivel

de microeconomía sea autosuficiente y además reditué a los productos un

beneficio económico satisfactorio y honorable.

El terreno de la microeconomía, la búsqueda de la calidad de la excelencia

y calidad administrativa son el mejor camino para alcanzar la

autosuficiencia alimentaria de un país, pues no se puede hablar de

progreso económico mientras que la mayoría de los países no administre

su desarrollo agropecuario a largo plazo con un soporte legal y financiero

adecuado y oportuno, mientras esto no se logre, México y Latinoamérica

seguiremos padeciendo “ un hambre nuestra y alimentos ajenos”, porque

eso a los países ricos le dan a sus exportaciones de alimentos un caris

político cuando prevalece este interés sobre las divisas, especialmente en

el orden punitivo.

La responsabilidad histórica pese sobre los gobiernos latinoamericanos

desarrollar una agricultura prospera y ser autosuficiente es una fórmula de

independencia y esto es prioritario. Para los profesionales empresarios de

la agricultura es un reto y una cruzada: estudiar, investigar, trabajar y

reproducir, más inteligentes apoyados en un sistema administrativo y

racional.

Page 11: Agro Negocios

11

CAPÍTULO II

2. CONTROL

2.1. DEFINICIÓN DEL CONTROLEl control consiste en la acción de comprobar los resultados alcanzados

para garantizar que los planes se llevaron acabo de la forma prevista. Es la

Page 12: Agro Negocios

12

actividad que analiza el desarrollo de las funciones anteriores que

estructuran el proceso administrativo.

“Es un conjunto de herramientas que ayudan a planificar mejor el negocio a

controlarlo, sobre todo, a mejorar la calidad de ejecución de cada una de

las actividades”4

“Implica la medición de lo logrado en relación con lo estándar y la

corrección de las desviaciones, para asegurar la obtención de los objetivos

de acuerdo con el plan”5

“Es la función administrativa que sigue a la planeación, la organización y la

dirección. Sirve para garantizar los que los resultados de lo que se planeó,

organizó y dirigió se ajustan a los objetivos fijados”6

Esta función no presenta una restricción o limitación sino una comparación de

los resultados obtenidos con los objetivos planeados. El diseño y la

implementación de las herramientas del control tienen una relación estrecha

con la planeación y presupuestario ya que en estas acciones se finca en primer

término la función administrativa. El control tiene por objeto señalar las fallas y

errores con el fin de que se pueden reparar y evitar su repetición, para que sea

eficaz requiere ser oportuno y con medidas de precaución convenientes. Se

aplica a todos los elementos de la empresa, es decir; personas, animales,

equipo, materiales, etc., y se puede aplicar también en cualquiera de las

funciones administrativas.

PREGUNTASFUNCION

ADMINISTRATIVARESULATADOS

¿Cómo se ha

realizado?

¿Se realizó de

acuerdo a lo

planeado?

¿Se requieren

correcciones?

CONTROL

Comparar resultados con

normas.

Determinar causas de

desviación.

Corregir desviaciones.

Revisar y ajustar métodos de

control.

Es el examen de consciencia.

Fuente: “Tratado para Administrar los Agronegocios”

4 (Gentile, s.f.)5 (O´Donell)6 (Chiavenato, 2007)

Page 13: Agro Negocios

13

2.2. ELEMENTOS DE CONTROL EN ORGANIZACIONES DE AGRONEGOCIOS Relación con lo planteado: Siempre existe para verificar el logro de los

objetivos que se establecen en la planeación.

Medición: Para controlar es imprescindible medir y cuantificar los

resultados.

Detectar desviaciones: Una de las funciones inherentes al control, es

descubrir las diferencias que se presentan entre la ejecución y la

planeación.

Establecer medidas correctivas: El objeto del control es prever y corregir

los errores en diferentes fases de empresas de Agronegocios.

2.3. IMPORTANCIA DEL CONTROL EN ORGANIZACIONES DE AGRONEGOCIOS

Una de las razones más evidentes de la importancia del control es porque

hasta el mejor de los planes se puede desviar. El control se emplea para:

Crear mejor calidad de los productos, con la ayuda de las fallas del proceso se

detectan y el proceso se corrige para eliminar errores.

Enfrentar el cambio que es la parte ineludible del entorno de cualquier

organización de Agronegocios, porque los mercados están en constante

cambio, la competencia en todo el mundo está innovando y ofreciendo nuevos

productos que captan la mayor atención del público.

“La función del control sirve a los gerentes para responder a las amenazas o a

las oportunidades de todo ello, porque les ayuda a detectar los cambios que

están afectando los productos y los servicios de sus organizaciones”.7

Agregar valor a los bienes y servicios, que debería ser el objetivo de toda

organización de Agronegocios para poder satisfacer las necesidades de los

clientes, para de esta manera incrementar sus ventas y llegar a otros

mercados, también mejorando la calidad de los productos para posicionarse

por encima de la competencia.

“Eleva de manera incremental, lo cual puede discriminarse, contabilizarse,

medirse y permite establecer el costo el costo de lo fabricado, lo que a su vez

tiene una relación relativa con el precio en el mercado”8.

7 (Cabrera, 2009)8 (Equihua, 2011)

Page 14: Agro Negocios

14

Facilitar la delegación y el trabajo en equipo: La tendencia contemporánea

hacia la administración participativa también aumenta la necesidad de delegar

autoridad y de fomentar que los empleados trabajen juntos en equipo. Esto no

disminuye la responsabilidad última de la gerencia. Por el contrario, cambia la

índole del proceso de control. Por tanto, el proceso de control permite que el

gerente controle el avance de los empleados, sin entorpecer su creatividad o

participación en el trabajo.

2.4. PASOS DEL PROCESO DE CONTROL EN ORGANIZACIONES DE AGRONEGOCIOS

“El control administrativo es un esfuerzo sistemático para establecer normas de

desempeño con objetivos de planificación, para diseñar sistemas de re

información, para comparar los resultados reales con las normas previamente

establecidas, para determinar si existen desviaciones y para medir su

importancia, así como para tomar aquellas medidas que se necesiten para

garantizar que todos los recursos de la empresa se usen de la manera más

eficaz y eficiente posible para alcanzar los objetivos de la empresa".9

En ella se divide el control en cuatro pasos los cuales son:

a) Establecer normas y métodos para medir el rendimiento: Representa un

plano ideal, las metas y los objetivos que se han establecido en el proceso

de planificación están definidos en términos claros y mensurables, que

incluyen fechas límites específicas.

Esto es importante por los siguientes motivos:

En primer lugar; las metas definidas en forma vaga, por ejemplo,

"mejorar las habilidades de los empleados", estas son palabras

huecas, mientras los gerentes no comiencen a especificar que

quieren decir con mejorar, que pretenden hacer para alcanzar esas

metas, y cuando.

Segundo; las metas enunciadas con exactitud, como por ejemplo

"mejorar las habilidades de los empleados realizando seminarios

semanales en nuestras instalaciones, durante los meses de febrero

y marzo; se pueden medir mejor, en cuanto a exactitud y utilidad,

que las palabras huecas.

Y por último; los objetivos mensurables, enunciados con exactitud,

se pueden comunicar con facilidad y traducir a normas y métodos

que se pueden usar para medir los resultados. Esta facilidad para

9 (GARCÍA DEL JUNCO, 2001)

Page 15: Agro Negocios

15

comunicar metas y objetivos enunciados con exactitud resulta de

suma importancia para el control, pues algunas personas suelen

llenar los roles de la planificación, mientras que a otras se les

asignan los roles de control.

En las industrias de servicios, las normas y medidas podrían incluir el tiempo

que los clientes tienen que estar en las filas de un banco, el tiempo que tienen

que esperar antes de que les contesten el teléfono o la cantidad de clientes

nuevos que ha atraído una campaña de publicidad renovada. En una empresa

industrial, las normas y medidas podrían incluir las metas de ventas y

producción, las metas de asistencia al trabajo, los productos de desecho

producidos y reciclados y los registros de seguridad.

b) Medir los resultados: En muchos sentidos éste es el paso más fácil del

proceso de control; las dificultades, presuntamente se han superado con los

dos primeros pasos. Ahora, es cuestión de comparar los resultados

medidos con las metas o criterios previamente establecidos. Si los

resultados corresponden a las normas, los gerentes pueden suponer "que

todo está bajo control"

c) Tomar medidas correctivos: Este paso es necesario si los resultados no

cumplen con los niveles establecidos (estándares) y si el análisis indica que

se deben tomar medidas. Las medidas correctivas pueden involucrar un

cambio en una o varias actividades de las operaciones de la organización.

Por ejemplo; el dueño director de una franquicia podría ver que necesita

más empleados en el mostrador para alcanzar la norma de espera de cinco

minutos por clientes establecidos por McDonald's. Por su parte, los

controles pueden revelar normas inadecuadas. Dependiendo de las

circunstancias, las medidas correctivas podrían involucrar un cambio en las

normas originales, en lugar de un cambio en la actividad.

d) Retroalimentación: Es básica en el proceso de control, ya que a través de la

retroalimentación, la información obtenida se ajusta al sistema

administrativo al correr del tiempo.

Siempre será necesario dar a conocer los resultados de la medición a

ciertos miembros de la organización para solucionar las causas de las

desviaciones. Se les pueden proporcionar los resultados tanto a los

individuos cuyas actuaciones son medidas, como a sus jefes, o a otros

gerentes de nivel superior y los miembros del staff. Cada decisión tendrá

sus ventajas e inconvenientes y dependerá del tipo de problema que se

Page 16: Agro Negocios

16

desee afrontar. En todo caso, la información debe darse de la forma más

objetiva posible. Pierde eficacia cuando se incluyen en ellas sentimientos,

suposiciones personales, críticas, interpretaciones, juicios, etc. Parece que

cuando muchas personas intervienen en la comunicación de los resultados,

incluidos el personal de staff o los supervisores y es difícil ser neutrales,

aumenta el riesgo de que surjan el conflicto y actitudes defensivas en los

empleados que están siendo controlados.

De la calidad de la información dependerá el grado con el que se

retroalimente el sistema.

2.5. COMPROBACIÓN “Es la etapa administrativa de control que sugiere y asesora al administrador a

verificar con la capacidad suficiente que los planes se llevaron a cabo en la

forma inicialmente prevista en la planeación”

En la empresa agropecuaria como ya se señaló, existen dos o más tipos de

mecanismos de comprobación: los de tipo operativo que determinan o justifican

las acciones de los empleados y las actividades desarrolladas de acuerdo al

tamaño y dimensiones de la explotación, y pueden ser desde técnicas

completas de programación y control hasta el reporte diario o rutinario de

actividades de los empleados, etc. El mecanismo de comprobación económica

o financiera dentro de los que destacan el balance general, estado de

ganancias y pérdidas, pólizas de ingresos y egresos.

Es conveniente recordar que en las empresas agrícola y ganadera, es

necesario verificar las actividades por periodo o ciclo productivo o bien por

producción semanal, quincenal, mensual, etc., destacando el registro de

ingresos y egresos, costo de producción, análisis de presupuestos de

producción etc.

2.6. EVALUAREn esta subsunción administrativa se debe justiciar satisfactoriamente las

acciones que hayan sido autorizadas y que se efectuaran en el momento

propone una actividad agrícola o ganadería.

Todo tipo de evaluación tiene que observar la justificación de las acciones que

fueron autorizadas a través de un análisis minucioso de las herramientas de

control utilizadas, por lo que es conveniente desarrollar un registro completo de

Page 17: Agro Negocios

17

las actividades ejecutadas en comparación con las que inicialmente fueron

planeadas.

Los controles generales proporcionan marcos de referencia sencilla pero

efectivos, para evaluar y medir el funcionamiento por áreas principales de una

organización. Tales controles con extremadamente útiles en la administración

de una empresa y proporcionan comprobaciones que pueden localizar con

rapidez las zonas de peligro o confirmar que se está logrando un progreso

satisfactorio.

En todas las empresas hay que evaluar la eficiencia de sus resultados, las

metas fijadas, recursos, métodos, controles y su forma de operar para darse

cuenta del éxito o del fracaso.

Por medio de control el administrador pude verificar que los recursos de la

empresa son aplicados mediante una racionalización y una sistematización,

para sí lograr la consecución de los objetivos del organismo. Por lo tano

controlar las actividades de la empresa, consiste en analizar las causas de sus

resultados, sobre todo los relevantes, corrigiendo aquellos cuya influencia es

negativa y manteniendo a la empresa consiente de la forma en la que actúa la

realidad sobre ella.

La evaluación es la valoración periódica del desempeño en el puesto de un

empleado contra los requisitos estipulados o supuestos del puesto. El propósito

final de la evaluación es maximizar la producción pero también es un medio de

motivar a los administradores y a sus subordinados, clarificando las

expectativas y mejorando el entendimiento de los problemas organizacionales,

de los salarios e incentivos, aconsejar y desarrollar a los empleados con base

en sus habilidades y necesidades.

La evaluación precisa es difícil. El tener que expresar las capacidades y logros

por escrito requiere de buenos métodos de control y de personal responsable y

consiente.

En vez de esperar los resultados y compararlos con los objetivos, es posible

ejercer una influencia controladora limitando las actividades por delante.

Representativo de esto es el efecto de aplicar políticas y procedimientos que,

en el caso de las primeras, limitan el ámbito en el cual se van a tomar las

decisiones y, en el caso de los segundos, definir qué acciones específicas, que

en una secuencia prescrita van a seguirse.

Page 18: Agro Negocios

18

2.7. VALORAREl administrador profesional dedicado a la actividad agropecuaria debe

apoyarse en esta subsunción para saber afrontar tendencias y posibles

resultados de cualquier nivel que se susciten en las actividades anteriormente

desarrolladas.

Cuando en una explotación agrícola o ganadera se valora una actividad u

operación se debe forzosamente aceptase la responsabilidad de los actos

autorizados, es decir afrontar las tendencias de los resultados ya que para

adoptar medidas correctivas se requiere de la máxima responsabilidad

administrativa con el fin de asegurar el cumplimiento presente y futuro de los

programas seleccionados en su oportunidad.

Indiscutiblemente que el valorar representa una medición de cada una de las

actividades bajo la responsabilidad directa del administrador y de su equipo de

trabajo.

Cada función organizacional tiene áreas que se deben ser controladas. Por

ejemplo en el área de “comercialización” de una empresa es preciso controlar

el volumen de ventas y de gastos, el crédito y la publicidad. en las áreas

“financiera y contabilidad” hay que controlar costos, los gastos de capital, el

flujo de efectivo, el capital y la liquidez; en el área de “personal”, los costos de

trabajo, la rotación de empleo, el ausentismo, los retardos y la seguridad, en el

campo agrícola se controlan los combustibles y lubricantes, semillas,

fertilizantes, herbicidas, horas de trabajo de la maquinaria, riesgo, plagas, etc.

Todo esto debe estar interrelacionado con la cantidad, calidad tiempo y costo;

de esta manera aumenta la posibilidad de tener éxito en la producción.

Todo el proceso administrativo y sus funciones concretas están relacionados

directa e indirectamente con el control. La planeación fija las normas; la

organización promueve el orden estructural, la integración facilita la formación y

sinergia del grupo, la dirección da vida al proceso y el resultado es un

adecuado sistema de control.

Los administradores inteligentes y alertas han reconocido que los únicos

problemas que pueden solucionar son los que pueden ver, y que no los que

pueden controlar a menos que se den cuenta a tiempo.

La simple cuestión de no valorar el control viendo hacia el futuro suele ser

menospreciada en la práctica, sobre todo porque los administradores dependen

Page 19: Agro Negocios

19

de buena parte de los datos contables y estadísticas para propósitos d control.

Desde luego, en ausencia de cualquier medio para mirar hacia delante, la

referencia a la historia, bajo la dudosa suposición de que lo pasado será

antecedente, es un procedimiento mejor que el no mirar hacia ningún lado.

Lo mejor es ver hacia el “futuro” haciendo pronósticos cuidadosos y repetidos,

usando la última información disponible, comparando lo que se desea con los

pronósticos, y tomando la acción para introducir cambios en el programa, de tal

forma que los pronósticos pueden convertiré en lo deseado

2.8. CORREGIREn esta actividad administrativa se sugiere que se discutan con amplitud y en

reuniones de trabajo de resultados que se obtuvieron, no obstante que algunos

hallan resultado con carácter o valor negativo ya que les servirá al

administrador y a los empleados en general para renovar mejores criterios y

conocer a fondo las limitantes de la empresa.

Corregir significa en administración agropecuaria el saber confrontar los planes

con los resultados involucrando datos fidedignos. Saber corregir las

desviaciones de los planes es parte de la responsabilidad directa de un

administrador, trascendente actividad que pocas veces se demuestra en el

medio rural o campesino.

Al corregir las desviaciones de los planes que se suscitan en las tres funciones

previas al control (organización, integración y dirección), se mejora

notablemente y con la mayor seguridad las siguientes etapas productivas.

Al medir los resultados se involucra uno de los participantes en la producción,

por lo que debe obtenerse la opinión de cada responsable de área o sección,

sumando resultados y preparando futuras decisiones. El propósito fundamental

para los sistemas de control es alcanzar los objetivos de una empresa, este

tiene la capacidad de medir, juzgar lo realizado y corregir desviaciones para

que en el ciclo posterior con base en las experiencias realizadas, se logre una

mayor producción y por lo tanto se mejoren los niveles de eficiencia10.

Para la máxima efectividad, la corrección de la desviación deberá ir

acompañada por una responsabilidad fija e individual. Hacer responsable a un

individuo por su trabajo es uno de los mejores medios de lograr lo esperado.

10 (Aguilar Valdez, 2004)

Page 20: Agro Negocios

20

2.9. EVITARSe reconoce que este tipo de conductas administrativas tienen mucho de

subjetivismo pero toda acción administrativa la decide y ejecuta el ser humano.

Ejercer control es calcular con objetividad los éxitos y los errores, lo positivo y

lo negativo a través de la conducta humana del administrador y subordinados.

El evitar desviaciones de los planes requiere de encuestas agiles y dinámicas

diseñadas de acuerdo a las necesidades y tamaño de la empresa. El sistema

de control tiene como finalidad asegurar que el organismo actué

conscientemente, es decir, que conozca las causas de sus fallas y de sus

éxitos, evitando las primeras en la medida en que sea posible y aprovechando

los segundos a través de la búsqueda de condiciones más favorables para

desarrollar su actividad de modo sostenido.

Idealmente lo que se desea en el control es un aviso o señal que indique

cuando estamos a punto de meternos en dificultades sin reducir o detener

nuestros esfuerzos productivos. La revisión después del hecho es útil, pero se

puede ahorrar mucho tiempo y esfuerzo teniendo el aviso de una bandera roja

de inminentes desviaciones. Cualquier actividad puede ser controlada con

respecto a uno o a todos los factores siguientes: cantidad, calidad, uso de

tiempo y costos, se buscan las áreas críticas o acontecimientos sobre los

cuales podemos enfocarnos antes de meternos en dificultades.

Resultan importantes variaciones de numerosas condiciones, pero lo más

importantes son11:

a) Errores humanos: Esfuerzos que no satisfacen lo esperado, e

incompetencia.

b) Resultados inesperados: Huelgas, escasez de materiales para la

producción.

c) Fallas: En maquinaria, equipo, métodos de control, etc.

d) Incertidumbres: Decisiones administrativas en las cuales no hay seguridad

en los resultados reales.

El proceso administrativo aplicando a las empresas agropecuarias es un

vínculo de unidad y trabajo entre la ciencia o disciplina administrativa y la

producción satisfactoria de alimentos de vegetal y animal.

11 (Guerra & Aguilar, 2006)

Page 21: Agro Negocios

21

Los responsables de que esta actividad socioeconómica se lleve a cabo son los

productores rurales y profesionales y técnicos agropecuarios que dicho sector

prestan sus servicios.

CAPÍTULO III

3. EL PROBLEMA DE AGRO ES: 12

1. Baja rentabilidad y poca competitividad: la agricultura en nuestro

pais no rentable porque:

- Los precios chacra que recibe el agricultor son muy bajos.

- Se usa un nivel inadecuado nivel tecnológico.

- Los cultivos se conducen en forma deficiente.

- Evidencia carencia de mercados.

- Los créditos son escasos

12 Fuente especificada no válida.

Page 22: Agro Negocios

22

- La oferta de la producción no está organizada empresarialmente,

entre otros.

2. A menor rentabilidad mayor pobreza.

- En el Perú el 54.8 de la población, son pobres (14. 6 millones de

habitantes)

- El 24.4 % se encuentra en la extrema pobreza (6.5 millones de

habitantes)

- La mayor pobreza se concentra en el ámbito rural, es decir que el

78.4% del área rural son pobres y el 51.3% se encuentra en la

pobreza extrema.

El enfoque del problema agrario en el Perú

Según los resultados del III Censo Nacional Agropecuario, el 55.3% de

las unidades agropecuarias son minifundios.

- El 22.2% de productores agropecuarios no saben leer ni escribir.

- La participación del agro en la economía (PBI) es cada vez menor de

un 17.1% en 1960 cae a un 9.5% en el 2002, la PEA empleada en

1960 fue del 49.7% y en el 2002 del 35% mientras que la producción

per cápita pasa del 96.4% en 1960 al 60% en el 2002.

Todos estos problemas se agudizan por las inadecuadas políticas

agrarias.

Inadecuadas políticas agrarias y estrategias gubernamentales.

Falta de organización y excesiva fragmentación de la producción

Pocas inversiones y servicios públicos privados de apoyo al

desarrollo del agro.

Deficientes sistemas de comercialización.

Productos con pocas posibilidades de exportación.

Retos para el desarrollo del agro

Necesitamos de políticas integrales de largo plazo

Planeamiento estratégico integrado

Capacitación y asistencia técnica a pequeños agricultores.

Disponibilidad de crédito y seguro agrario.

Page 23: Agro Negocios

23

Mercados y organización de la comercialización.

Concentración parcelaria.

Organización de los productores.

Desarrollo empresarial de la producción.

CONCLUSIÓN

Page 24: Agro Negocios

24

RECOMENDACIÓN

Es muy importante cumplir la función de dirección y control, es básico conocer y

entender las subfunciones y relacionarlo a la actividad agropecuaria

El texto citado es interesante para lectores, pero sin embargo no limita a revisar

otras bibliografías que pueden complementar los temas mencionados.

Se debe tener flexibilidad ya que no siempre e logra lo ideal que se propuso en la

planeación.

Page 25: Agro Negocios

25

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar Valdez, A. (2004). Tratado Para Administrar los Agronegocios (Sexta ed.). México: LIMUSA NORIEGA.

Cabrera, E. (12 de Agosto de 2009).

Chiavenato, I. (2007). Teoría General de la Administración . Mexico: McGraw-Hill.

Equihua, L. (22 de 11 de 2011). Foroalfa. Obtenido de http://f or oal f a.or g/ar ti cul os/que-es-el -v al or -agr egado

GARCÍA DEL JUNCO, J. (2001). Administración y Dirección. España: Mc Graw Hill.

Gentile, D. (s.f.). On24. Recuperado el 12 de septiembre de 2014, de www.on24.com.ar

Guerra, G., & Aguilar, A. (2006). Manual práctico para la administración de agronegocios. México.

O´Donell, H. K. (s.f.).