5
EL ANALISIS FUNCIONAL Santiago E. González J. EL PROPOSITO DENTRO DEL ANALISIS FUNCIONAL El propósito viene a ser como el objetivo meta que deseamos alcanzar y debe formularse desde la acción. Este propósito debe relacionarse con los contenidos básicos de la carrera, pero también con los contenidos de la especialidad de la misma (Berrintzegunes 2007) EXIGENCIAS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROPOSITO: Estas exigencias son: Necesidad del contexto socioeconomico Avances tecnológicos de la sociedad Normativa y política educativa nacional que regula a las instituciones de educación superior Desarrollo científico y tecnológico en el area especifica de formación para la cual se generará el perfil profesional Es un tanto difícil escoger entre las cuatro, porque cada una aporta elementos importantes para elaborar el propósito de la carrera; entonces, considero que el contexto sociocultural va a estar íntimamente ligado a los tipos de carreras que se están desarrollando en nuestras instituciones superiores, de igual manera que incorporan el avance tecnológico que este desarrollándose en la sociedad en el momento en que se evalúen la modificación o creación de una carrera. Ejemplo la ampliación del canal de Panamá, donde es necesario el desarrollo de personal técnico y el Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano (INADEH) del gobierno inicia una serie de cursos técnicos orientados a capacitar el recurso humano para esta magna obra, esto responde a una avance tecnológico social. Sin embargo, creo que es necesario que el propósito debe estar basado en la Normativa y la Política Nacional, que sera la que marcara los lineamientos que desarrollaran en el país y que deben ir de acorde al proceso de desarrollo que se viva. En estas normativas se incluirán los avances tecnicocientificos que encontremos en el momento, y que sean aptos para ser incorporados a las universidades.

Analisis Funcional Santiago E. González J

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Analisis Funcional Santiago E. González J

EL ANALISIS FUNCIONAL

Santiago E. González J.

EL PROPOSITO DENTRO DEL ANALISIS FUNCIONAL

El propósito viene a ser como el objetivo meta que deseamos alcanzar y debe formularse desde la acción.

Este propósito debe relacionarse con los contenidos básicos de la carrera, pero también con los contenidos de la especialidad de la misma (Berrintzegunes 2007)

EXIGENCIAS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROPOSITO:

Estas exigencias son:

Necesidad del contexto socioeconomico Avances tecnológicos de la sociedad

Normativa y política educativa nacional que regula a las instituciones de educación superior

Desarrollo científico y tecnológico en el area especifica de formación para la cual se generará el perfil profesional

Es un tanto difícil escoger entre las cuatro, porque cada una aporta elementos importantes para elaborar el propósito  de la carrera; entonces, considero que el contexto sociocultural va a estar íntimamente ligado a los tipos de carreras que se están desarrollando en nuestras instituciones superiores, de igual manera que incorporan el avance tecnológico que este desarrollándose en la sociedad en el momento en que se evalúen la modificación o creación de una carrera. Ejemplo la ampliación del canal de Panamá, donde es necesario el desarrollo de personal técnico y el  Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano (INADEH) del gobierno inicia una serie de cursos técnicos orientados a capacitar el recurso humano para esta magna obra, esto responde a una avance tecnológico social.

Sin embargo, creo que es necesario que el propósito debe estar basado en la Normativa y la Política Nacional, que sera la que marcara los lineamientos que desarrollaran en el país y que deben ir de acorde al proceso de desarrollo que se viva. En estas normativas se incluirán los avances tecnicocientificos que encontremos en el momento, y que sean aptos para ser incorporados a las universidades.

Lo visualizo mucho en la carrera de Medicina e incluso en las ciencias de la salud, donde la política nacional nos marca la necesidad de la formación de recurso humano en el país, y la Universidad Nacional de Panamá, que inicia Medicina en 1951, siempre ha desarrollado la cátedra de Anatomía con cadáveres, pero las universidades privadas que se han insertado para el desarrollo de esta política de RRHH, incorpora la tecnología de los Laboratorios de Simulación en el desarrollo de esta política para lograr el perfil de egreso necesario en esa cátedra.

Los sistemas educativos y de formación profesional están llamados a responder al desafío que plantea una nueva cultura del trabajo, donde el aprendizaje permanente de valores, capacidades, habilidades, destrezas y competencias técnicas y organizativas; y además, la capacidad de emprendimiento, se están transformando en el eje articulador de las demandas de la sociedad productiva, por ello conocer el propósito de las carreras o de las ocupaciones para las cuales seran contratados nuestros egresados, es importante a la hora de realizar el análisis funcional de estas.

Page 2: Analisis Funcional Santiago E. González J

Tal como menciona el escrito de ChileValora de la OIT, el análisis funcional es una técnica que se utiliza para identificar las competencias laborales inherentes a una función productiva, competencias que tienen que ir acorde y responder al propósito de la carrera. Tal función puede estar definida a nivel de un sector ocupacional, una empresa, un grupo de empresas o todo un sector de la producción o los servicios.

Principios claves para el desarrollo del análisis funcional: Lo importante es la función por sí misma en cuanto describe una realización con un resultado y no en cuanto sea una tarea.

a. Debe elaborarse de lo General a lo Particular: como si se está dibujando un árbol de jerarquías que llega en su extremo más básico a las unidades y elementos de competencia. La lógica de elaboración es la misma, lo que cambia es el nivel de análisis.

b. Debe identificar funciones discretas: Deben describir una acción completa del trabajo. El significado de la función debe ser claramente comprensible y describir una función que debe ser alcanzada. Concepto de Transferibilidad de las funciones: las funciones sean escritas independientemente del contexto del proceso técnico de trabajo, por ejemplo la función: transportar materiales, personas o valores puede describir el trabajo de un conductor de camión, de autobús, de coche blindado, de vehículo particular.

c. Debe Elaborarse el AF, respetando un formato de redacción. De seguir el formato VERBO+OBJETO +CONDICION, Ejm. Operar servicios de educación técnica y capacitación basados en normas de competencia (VERBO = Operar, OBJETO= servicios de educación técnica, CONDICION= basados en normas de competencia)

MAPA FUNCIONAL

Para la confección de un Mapa Funcional, OIT/Chile Valora, sugiere:

a) Iniciar estableciendo la declaración del propósito clave o función principal:

• Entre más claro sea el propósito clave más ayudara a avanzar.

b) Elaborar las funciones principales: • estas son el primer nivel de desagregación y deben ayudar al logro

del propósito clave. • Para su elaboración es necesario preguntarse ¿qué debe suceder

para que se logre el resultado descrito en el propósito clave? • Aquí se sustenta la lógica del análisis.

c) Desagregar las funciones principales en funciones básicas:

• Se trata de esquematizar funciones no procesos técnicos.

d) Desagregar las funciones básicas en subfunciones. • Cada función cumple un propósito mutuamente excluyente y pleno.

Page 3: Analisis Funcional Santiago E. González J

• No deben repetirse funciones. Una función aparece una sola vez en el mapa.

REPRESENTACION DEL MAPA FUNCIONAL: propósito de un MF es servir de punto de partida para el desarrollo de estándares de competencia.

PARA LA CARRERA DE MEDICINA PODRIAMOS ELABORAR EL MAPA FUNCIONAL ASI:

PROPOSITO:

Formar un médico con los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores éticos, para desarrollar funciones de promoción, protección, conservación de la salud, restauración y rehabilitación del enfermo y para manejar el proceso de la muerte en el contexto individual, familiar, institucional, comunitario y ecológico.

MAPA FUNCIONAL:

Funcion Principal función básica subfunción

Promocion y Prevencion: Prevencion Primaria Prevenc Primordial y Especifica

Conservación de la Salud Prevención Secundaria Diagnostico y Tratamiento

Restauración y Rehabil. Prevención Tercearia Rehabilitación

DESEMPEÑO DEL PROFESIONAL DENTRO DEL ANALISIS FUNCIONAL

Por "desempeño profesional" se entiende la manera en que se cumplen las obligaciones inherentes a una profesión, cargo u oficio. No se trata solo de cumplir las obligaciones, sino de la manera en que éstas se cumplen, y que el analisis funcional de las carreras este claro y bien definido ayudara a que las competencias que se buscan desarrollar, permitan un buen desempeño profesional del egresado.

Page 4: Analisis Funcional Santiago E. González J